To see the other types of publications on this topic, follow the link: Feminicidio.

Journal articles on the topic 'Feminicidio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Feminicidio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Thurler, Ana Liési. "FEMINICÍDIOS NA MÍDIA E DESUMANIZAÇÃO DAS MULHERES." Revista Observatório 3, no. 6 (2017): 465. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p465.

Full text
Abstract:
Este artigo examina o tratamento dado pela mídia à violência de gênero extrema contra as mulheres, o feminicídio. Se o feminicida reitera os lugares de gênero ao praticar esse crime, a análise da amostra de matérias reunidas sobre feminicídios ocorridos no Brasil — concentradamente, em Brasília (DF), nos anos de 2015 e 2016 — aponta também para o exercício de uma pedagogia da crueldade, por meio da qual a mídia ensina à sociedade a não ter empatia com a vítima (SEGATO, 2016). As matérias são predominantemente descontínuas e pontuais, provocando o sentimento de que os feminicídios são fatos iso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazcano Loaiza, César Alonso, and Martha Gaona Cante. "EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE HIDALGO." Xihmai 17, no. 34 (2022): 49–68. http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v17i34.561.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma de tipificación penal del feminicidio en el estado de Hidalgo, cuya descripción pretende responder al resultado más grave de la violencia feminicida. En efecto, un feminicidio no es producto de un acto violento instantáneo y presente; por el contrario, es la culminación de un continuum de violencia, fundamentalmente, en contra de la mujer por razón de su género. El análisis propuesto se hace utilizando una metodología de carácter dogmática jurídica, descriptiva, analítica y estadística con el fin de abordar las distintas r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Núñez de León, Kyra. "Feminicidio y violencia en Chiapas a pesar de la alerta." UVserva, no. 8 (October 25, 2019): 104–18. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i8.2637.

Full text
Abstract:
De 2013 a 2016 Peticionarias del Estado de Chiapas para la declaración de Alerta de Violencia de Género para Mujeres (AVGM) lucharon por ésta que ahora cubre a 7 municipios y a una zona, Altos, que incluye a 19 municipios más, sin que la violencia y el feminicidio disminuya. Aquí se examinan las causas de la espiral de delitos contra las mujeres y se hacen 20 propuestas para actualizar y adaptar los mecanismos de la AVGM para contrarrestar la epidemia feminicida. Chiapas tiene un total aproximado de 400 feminicidios acumulados desde 2012 de los que menos del 25% han sido procesados. Pobreza, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Gutiérrez, Adriana, and Olivia Araceli Aguilar Hernandez. "Violencia de género en México, hacia un mapa del feminicidio en Tlaxcala = Gender violence in Mexico, towards a cartography of feminicide in Tlaxcala." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 14 (June 27, 2019): 295. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i14.5835.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen </strong></p><p>El constante incremento de feminicidios en México pone en cuestionamiento la capacidad del gobierno para garantizar a las mujeres mexicanas una vida libre de violencia. Desde la teoría feminista se desarrollar el constructo de feminicidio que permite edificar una mirada a este fenómeno. Resultado de una investigación documental, en el desarrollo de este artículo se exponen y reconstruyen a través de la geolocalización las formas en las que se manifiesta la violencia feminicida en el estado de Tlaxcala, mediante la reconstrucción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Del Moral, Paulina. "Practicing Accountability, Challenging Gendered State Resistance: Feminist Legislators and Feminicidio in Mexico." Gender & Society 34, no. 5 (2020): 844–68. http://dx.doi.org/10.1177/0891243220948217.

Full text
Abstract:
In the late 1990s, Mexican feminists mobilized transnationally to demand state accountability for the feminicidios (feminicides) of women in Ciudad Juarez. Feminicidio refers to the misogynous killing of women and the state’s complicity in this violence by tolerating it with impunity. Drawing on debates of the Mexican Federal Congress (1997–2012) and interviews with feminist state and non-state actors, I examine feminist legislators’ response to transnational activism, which was to pass the “General Law on Women’s Access to a Life Free of Violence” and to create the penal-type code of feminici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monjarás Saldaña, Mercedes. "Fomento de la cultura de la legalidad en la formación de la ciudadanía para prevenir el feminicidio en el Perú." Apuntes de Ciencia & Sociedad 10, no. 01 (2022): 81–88. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2022008.

Full text
Abstract:
En el año del 2021 se han registrado 146 feminicidios y hasta agosto del año 2022 van 75 feminicidios en el Perú. La revisión se divide en tres partes, en la primera, se revisan algunos de los procesos más sobresalientes que evidencia la situación actual del feminicidio; en la segunda, se describen aspectos clave de las instituciones públicas e investigación; en la tercera, se exponen resúmenes de entrevistas realizadas por los medios de comunicación y respuestas de ciudadanos. Se exponen algunos de los rasgos más característicos del fomento de la cultura de la legalidad y sobre el feminicidio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Núñez de León, Kyra. "FEMINICIDIO Y VIOLENCIA EN CHIAPAS A PESAR DE LA ALERTA." UVserva, no. 8 (October 25, 2019): 104–18. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i8.2637.

Full text
Abstract:
De 2013 a 2016 Peticionarias del Estado de Chiapas para la declaración de Alerta de Violencia de Género para Mujeres (AVGM) lucharon por ésta que ahora cubre a 7 municipios y a una zona, Altos, que incluye a 19 municipios más, sin que la violencia y el feminicidio disminuya. Aquí se examinan las causas de la espiral de delitos contra las mujeres y se hacen 20 propuestas para actualizar y adaptar los mecanismos de la AVGM para contrarrestar la epidemia feminicida. Chiapas tiene un total aproximado de 400 feminicidios acumulados desde 2012 de los que menos del 25% han sido procesados. Pobreza, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero, Carmen. "Estudio comparado entre España y México sobre el marco jurídico aplicable al feminicidio." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 154 (2019): 147. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2019.154.14140.

Full text
Abstract:
La idea de llevar a cabo el presente trabajo surge a raíz de los casos de feminicidios que en los últimos años están teniendo lugar en España y la consecuente necesidad de que el gobierno tome todas las medidas posibles para atajar la comisión de los actos delictivos que causan el asesinato de mujeres, empezando por la tipificación del feminicidio como un delito autónomo en el Código Penal español. Al hilo de estas circunstancias en este trabajo, se realiza un análisis de las causas que dan lugar a la comisión de tales actos, se argumenta la necesidad de su tipificación y se proponen algunas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barreto Condori, Víctor Hugo. "Actitud hacia el feminicidio en funcionarios públicos de Oruro: un estudio sobre la influencia de los factores de riesgo y el apoyo social percibido." Revista Tribunal 4, no. 7 (2024): 10–24. http://dx.doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.38.

Full text
Abstract:
Los feminicidios son un problema grave y urgente en muchas partes del mundo. El objetivo del estudio es determinar la relación de actitud hacia el feminicidio con los factores de riesgo y apoyo social percibido de funcionarios públicos del municipio de Oruro durante el primer semestre de la gestión 2023. El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva con diseño correlacional, no experimental, transversal. Los instrumentos aplicados son la Escala de Actitud hacia el Feminicidio (EAF), Escala de Factores de Riesgo de feminicidio y Violencia Grave en la Pareja (EPF) y la Escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tiscareño-García, Elizabeth, and Oscar-Mario Miranda-Villanueva. "Victims and perpetrators of feminicide in the language of the Mexican written press." Comunicar 28, no. 63 (2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.3916/c63-2020-05.

Full text
Abstract:
This study investigates the language used by national newspapers in Mexico: “El Universal”, “La Jornada”, “Milenio”, and “Reforma”, when addressing the issue of feminicide regarding victims and perpetrators, as well as their relationship with the gender of the reporter and with each newspaper. The research is based on the analysis of qualitative content and the theoretical framework of framing. Categories were built on the type of language in cases of feminicide of 360 journalistic texts published during 2017: 1) Narrative of feminicide; 2) Justification of the perpetrator or alleged perpetrat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Sánchez, Rita Margarita. "Narrar el cuerpo de las víctimas de feminicidio: el crimen de Francisco Robledo, sus públicos y contrapúblicos." Revista Mexicana de Ciencias Penales 4, no. 13 (2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v4i13.422.

Full text
Abstract:
A partir de un caso de feminicidio, se desarrolla un análisis antropológico centrado en el lenguaje cotidiano sobre los significados asociados al cuerpo de las mujeres. Se muestran las narrativas sobre violencia feminicida que se desprendieron del caso con la ayuda de instancias encargadas de impartir justicia y de los medios de comunicación, y se abordan las implicaciones de tratar los feminicidios como espectáculo en un país que convirtió la violencia hacia las mujeres en un hecho social. En contraste, se resalta el trabajo de los contrapúblicos feministas que se pronuncian por una resignifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Melgar Palacios, Lucía. "Mariana Berlanga Gayón (2018). Una mirada al feminicidio." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (2018): 293. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.143.

Full text
Abstract:
El feminicidio en México es un problema social que afecta no sólo a las mujeres y niñas, sino a la sociedad entera, inmersa en un contexto de violencia generalizada y de violencia machista creciente. Si bien la bibliografía sobre el tema es significativa, el impacto de la representación visual del feminicidio ha sido poco explorada. Por ello, Una mirada al feminicidio constituye una aportación doble: por una parte, analiza las características y efectos de las imágenes que alimentan un archivo visual y social del feminicidio; por otra, ofrece un profundo análisis de la violencia feminicida, des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivarría Crespo, Florina Judith, María del Carmen González Montes, Laura Elena López Rentería, and Max Bladimir Moreno Álvarez. "Violencia feminicida y feminicidios en un contexto de violencia en Sinaloa: Un tema urgente en el Trabajo Social." REVISTA ACANITS REDES TEMÁTICAS EN TRABAJO SOCIAL ISSN: 2992-6947 2, no. 3 (2023): 101–7. http://dx.doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v2i3.34.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, aborda en un primer momento la temática de feminicidios y violencia feminicida, profundiza en la definición, cifras para el análisis del fenómeno. El tema de los feminicidos y la violencia feminicida nos remite a considerar la perspectiva de género como un enfoque necesario dentro de los planes de estudio de Trabajo Social de forma transversal y dentro de la Organización Curricular en la inclusión de asignaturas que cursan los estudiantes. Se plantean algunas competencias específicas para su inmediata integración al plan de estudio.
 El artículo 21 de la Ley de Acceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrios Almada, Fabiola Raquel. "Elementos jurídicos que permiten diferenciar el feminicidio del homicidio de mujeres." Revista Jurídica de la Universidad Americana 10, no. 2 (2023): 111–22. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2022.jul-dic.4.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo se pretende clarificar de manera detallada la correcta tipificación del feminicidio, esto ante el elevado aumento de feminicidios a nivel país. De ese modo, el presente estudio tiene por objetivo principal identificar correctamente los elementos que constituyen el tipo penal de feminicidio y nos permitan distinguir del homicidio de mujeres. La metodología utilizada es cualitativa porque se recolecto información expuesta en la propia ley, y se construyó todo el conocimiento sobre el tema desarrollado en base a esa información obtenida, partiéndose de un método inductivo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santos Hermoso, Jorge, and José Luis González Álvarez. "Dinámicas temporales en casos de feminicidio. ¿Qué papel juega el paso del tiempo como factor de riesgo?" Behavior & Law Journal 8, no. 1 (2022): 62–77. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v8.i1.94.

Full text
Abstract:
La interposición de una denuncia o la ruptura de la relación son situaciones que van a influir en la dinámica relacional de una pareja, pudiendo hacer que aparezcan conductas violentas, incrementando dichas conductas, en caso de que ya existieran, o incluso dando lugar a violencia mortal. En este trabajo se analizan las distancias temporales entre (1) la primera denuncia, (2) la última denuncia, (3) la denuncia más reciente y (4) la ruptura de la relación con el feminicidio. Se emplearon dos submuestras, una formada por 40 feminicidios con denuncia previa; y otra con 76 feminicidios con ruptur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Richaud Domínguez, Shanodeze. "Un primer acercamiento al perfil criminal del feminicida en México." Iuris Tantum 35, no. 34 (2022): 73–86. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2021n34.04.

Full text
Abstract:
El comportamiento feminicida en México es posiblemente influenciado por algunos factores en común, por lo que es importante analizar el origen de la violencia de género en la sociedad mexicana y los efectos contemporáneos que ésta ha tenido en la comunidad. El concepto de feminicidio se explicará y estudiará desde la perspectiva de la ley mexicana; prestando atención a los motivos que impulsaron a los legisladores a agregar este tipo penal a la ley, así como los requisitos establecidos en la definición legal para clasificar una conducta específica como feminicidio. Finalmente, se discutirán la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blanco Iglesias, Laura, Jorge Santos Hermoso, Manuel De Juan Espinosa, and José Luis González Álvarez. "Indicadores de suicidio: comparación entre feminicidas y maltratadores." Behavior & Law Journal 5, no. 1 (2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v5.i1.61.

Full text
Abstract:
La literatura actual y los instrumentos de valoración del riesgo existentes consideran las conductas suicidas previas del autor de feminicidio como un factor de riesgo importante. El presente estudio tiene como objetivo identificar si los indicadores de suicidio previos en el agresor pueden ser factores de riesgo de feminicidio y de reincidencia en maltratadores en España. Para ello, se comparó una muestra de 150 casos de feminicidio del estudio de Revisión Pormenorizada de Homicidio de Violencia de Género y 450 casos control de maltratadores extraídos aleatoriamente del sistema VioGén. Los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Balcona-Ccama, Gabriela, and Leidy López-Mamani. "Modelo univariante para describir y pronosticar el comportamiento de la serie histórica de feminicidios del Perú." Revista Amazonía Digital 2, no. 2 (2023): e329. https://doi.org/10.55873/rad.v2i2.329.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de enfoque analítico-aplicado, se desarrolló en la región de Puno, Perú, con el propósito de proyectar el feminicidio en el país. El feminicidio, una preocupación global, sitúa a Perú en el tercio inferior de Latinoamérica en términos de tasa. La importancia del estudio radica en anticipar este fenómeno para implementar estrategias preventivas efectivas. El objetivo principal fue identificar un modelo predictivo mensual que se ajuste a la serie histórica, optimizando la asignación de recursos humanos, equipamiento y tecnología para una mejor toma de decisiones a corto plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Becerra Ponce, Gabriela Noem, Franchesca Paola Coacalla Paricahua, Mayli Zunila Ramos Llanqui, and Roberto Carlos Quispe Canales. "EL FEMINICIDIO DESDE LA ESCUELA POSITIVA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (2020): 129–43. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.75.

Full text
Abstract:
En el presente artículo estudiaremos el feminicidio desde la escuela positiva. Para ello, comenzaremos con una breve descripción de cada escuela penal como son la clásica, la ecléctica y la positiva, para luego desarrollar con mayor amplitud cada postulado de la escuela positiva enfocándonos en el feminicido, delito que cada día se incrementa en nuestra sociedad peruana. De acuerdo a los postulados de la escuela positiva tenemos por objetivos: Analizar si el estudio del delincuente es suficiente para la prevención que propugna esta escuela, determinar si el libre albedrio influye en la conduct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Inquilla Mamani, Juan, Cristóbal Rufino Yapuchura Saico, and Fernando Inquilla Arcata. "Entre la anomia e inhumanidad: Casos de feminicidios en la región Puno – Perú." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 2 (2020): 119–30. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.441.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó los factores determinantes y condicionantes de los caso del fenómeno de feminicidios ocurridos en los últimos cinco años en la región Puno. Los objetivos del estudio están centrados en analizar y explicar factores condicionantes del fenómeno del feminicidio de la mujer y analizar las motivaciones y creencias que encierra una decisión del feminicidio en el entorno familiar. El método de estudio es de carácter cuantitativo, de tipo correlacional, las técnicas de investigación que se han empleado son la revisión de datos estadísticos de panel y análisis documental. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araiza Diaz, Alejandra, Flor Carina Vargas Martínez, and Uriel Medécigo Daniel. "La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 6 (May 18, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.468.

Full text
Abstract:
Los asesinatos violentos de mujeres en México han propiciado el surgimiento de los términos feminicidio y violencia feminicida, los cuales no terminan de impactar en las prácticas jurídicas. El objetivo de este artículo es tejer un puente entre los argumentos sociológicos y los jurídicos en torno a dichos términos. Con base en el método hermenéutico se hace un análisis de textos para armar un recuento del recorrido conceptual sobre las violencias de género y la violencia feminicida, que permita crear un nexo con el debate jurídico acerca de la tipificación del feminicidio. Finalmente, se recon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alvarado-Muñoz, Erika, Violeta Nolberto-Sifuentes, and Alicia Fernández-Giusti. "Características sociodemográficas y personales de la víctima y feminicida en Lima Metropolitana." Anales de la Facultad de Medicina 84, no. 4 (2023): 410–15. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v84i4.25539.

Full text
Abstract:
Introducción. El feminicidio es un problema de salud mundial. América Latina presenta altas tasas, el Perú implementó su legislación, normativas, sanciones penales y programas preventivos; pero las estadísticas y desaparición de las mujeres siguen en aumento. Objetivo. Determinar las características sociodemográficas y personales en los protagonistas del feminicidio. Métodos. Se realizó un diseño descriptivo, de recolección de datos secundarios. Se analizó documentación forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú constituido por 46 protocolos de necropsia médicolegal d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Choque Aldana, Marlene. "Victimización y resiliencia: experiencias de sobrevivientes de violencia feminicida en Bolivia Victimization and resilience: experiences of survivors of attempted feminicide in Bolivia." Temas Sociales. Revista de la Carrera de Sociología 54 (May 22, 2024): 11–32. http://dx.doi.org/10.53287/rbko4719tx46q.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los principales hallazgos de una investigación sobre las trayectorias de violencia y de resiliencia de mujeres sobrevivientes de intento de feminicidio íntimo en las ciudades de La Paz y El Alto, en Bolivia. Esta investi-gación apuntó a cubrir la ausencia de la perspectiva de las víctimas en los estudios sobre el feminicidio. Adoptó la noción de violencia feminicida como continuum y proceso, frente a la concepción del feminicidio como hecho puntual consumado. Con base en una serie de entrevistas biográficas narrativas, se reconstruyeron las trayectorias de victim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios Gómez, José Luis. "Cuatro consideraciones socioestadísticas para revisar la etiología del feminicidio en España." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 2 (2020): 176–94. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i2.323.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan estadísticamente cuatro factores fundamentales para entender la etiología del feminicidio en España: la nacionalidad de víctimas y victimarios, la suicidalidad de los victimarios y las rupturas y las agresiones en las parejas. El análisis llevado a cabo permite apreciar que en los feminicidios en España existen factores socioculturales específicos distintos de los de la población en general, habida cuenta de la sobrerrepresentación de extranjeros entre los victimarios y las víctimas; que los suicidios posfeminicidas exhiben una singularidad específica, porque presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mujica, Jaris, and Diego Tuesta. "Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú." Anthropologica 30, no. 30 (2012): 169–94. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201201.010.

Full text
Abstract:
Siguiendo la tendencia de otros países de la región, el feminici­dio —el asesinato de mujeres por razones de género— ha sido incorporado en la legislación peruana como un tipo penal. Dicha inclusión es resultado del interés del Estado y las organizaciones de la sociedad civil en producir políticas dirigidas a reducir la violen­cia de género, y ha marchado en correlato a un discurso sobre «el aumento del feminicidio» y a la aparición sistemática de noticias mediáticas e informes oficiales que advierten sobre su crecimiento exponencial. Este artículo muestra la situación del feminicidio en el Pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez Moreno, Blanca Yanneth. "Una aproximación geográfica de los feminicidios ocurridos en el departamento de Boyacá, Colombia, entre 2017 y 2021. Una Mirada al caso de Nobsa." Perspectiva Geográfica 28, no. 1 (2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.14534.

Full text
Abstract:
El objetivo en este artículo es realizar una aproximación geográfica a la comprensión del fenómeno del feminicidio en Boyacá, Colombia, a partir de los hechos ocurridos en este departamento, entre 2017 y 2021. Para ello, se realizó una revisión documental para conocer el estado de la cuestión del feminicidio en Colombia, particularmente en el departamento de Boyacá. Así mismo, utilizando como técnica la entrevista a profundidad, se recogió la historia de vida de una mujer habitante de la región, madre cabeza de hogar, quien padeció el feminicidio de su hija menor de edad en el año 2017. Poster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villalba, Hugo Eulalio. "Feminicidio en Paraguay, una cuestión de género." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 13 (December 30, 2019): 48–53. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa13item191.

Full text
Abstract:
El tema abordado en la investigación fue el feminicidio, lo que ya nos lleva a plantearnos la mirado de género para abordarlo, como objetivo general nos propusimos: Discriminar los factores que conllevan a un feminicidio; y como objetivos específicos: Determinar los factores psicológicos de un feminicida; Distinguir las causas y consecuencias sociales que conlleva el feminicidio, e Instaurar alternativas de solución, a través de proyectos sociales. Metodológicamente se realizó una investigación del tipo mixto, el nivel de la investigación fue Analítico; teniendo como muestra a autoridades inmi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perulero, Marisol Alcocer, and Giulia Marchese. "Políticas públicas sobre violencia feminicida y feminicidio en México." Textos & Contextos (Porto Alegre) 21, no. 1 (2022): e42851. http://dx.doi.org/10.15448/1677-9509.2022.1.42851.

Full text
Abstract:
El feminicidio es el asesinato de una mujer – o niña – por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, – creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez González, Laura, and Luz Berthila Burgueño Duarte. "Feminicidios de mujeres trans en México." Intersticios Sociales, no. 25 (March 1, 2023): 115–45. https://doi.org/10.55555/is.25.446.

Full text
Abstract:
Si el feminicidio es entendido como la privación de la vida de mujeres por razones de género, entonces parece válido preguntarse: ¿el feminicidio considera a las mujeres trans como sujeto pasivo cuando se les priva de la vida por razones de género?Para atender debidamente el tema se debe poner en el centro de análisis el bien jurídico consagrado en el tipo penal de feminicidio, a fin de identificar los casos de asesinato a mujeres trans por razones de género, cuando la agresión es dirigida hacia un cuerpo feminizado expuesto a roles desiguales frente a lo reconocido como masculino, por lo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez-Domínguez, Luis Fernando, and Nayeli Sánchez Mora. "Producción de sujetos y espacios para el ejercicio de violencia feminicida en Puebla, México." La Manzana de la Discordia 15, no. 2 (2021): 87–118. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i2.10554.

Full text
Abstract:
El modelo económico hegemónico, centrado en la creciente incorporación de mujeres al espacio público-productivo y la paulatina retirada de los hombres del mismo, se constituye en punto de partida conceptual desde el cual se observan formas concretas de desigualdad en las relaciones sociales de género, en este caso, prácticas de violencia exacerbada como el feminicidio. Mediante la revisión de noticias en diarios locales del estado de Puebla, México, durante los años 2018y 2019, de manera reflexiva planteamos que sectores económicos de población con inserción precaria al mercado laboral, dan cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrero Reyes, Brayan, and Neider Alegria Ruiz. "Feminicidio." Derecho Penal Central 4, no. 4 (2022): 71–86. http://dx.doi.org/10.29166/dpc.v4i4.4331.

Full text
Abstract:
La categoría identitaria de «mujer» ha experimentado grandes cambios, uno fundamental está relacionado con la posibilidad de transigir el género. Es así como la visión biológica, que alguna vez fue la única que se consideró, ha perdido fuerza. El reconocimiento de las mujeres transgénero y transexuales es prueba de ello. Estas mujeres, como muchas otras, a menudo, experimentan violencia de género por contradecir las expectativas sociales de uniformidad identitaria, por lo que el tipo penal de feminicidio representa una forma punitiva de combatir dicho flagelo en el corto plazo. Sin embargo, pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Da Silva, Maria Terezinha, and Daiane Bertasso Ribeiro. "Enfoque interseccional en un protocolo para el análisis del cubrimiento periodístico de feminicidios." Investigaciones Feministas 15, no. 1 (2024): 91–99. https://doi.org/10.5209/infe.86374.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo. El artículo parte del supuesto de que la violencia contra las mujeres -que puede derivar en feminicídios- es un problema público que requiere que las políticas de Estado sean pensadas desde una óptica interseccional (Crenshaw, 2004; Collins y Bilge, 2021). Desde esta perspectiva, nuestro objetivo es comunicar un protocolo de cubrimiento periodístico de feminicidios. Metodología. A partir de lecturas teóricas y empíricas sobre el feminicidio y los estudios de género desde una perspectiva interseccional, proponemos un protocolo de análisis del cubrimiento de los feminici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moral, Paulina García-Del. "Feminicidio: TWAIL in Action." AJIL Unbound 110 (2016): 31–36. http://dx.doi.org/10.1017/s239877230000235x.

Full text
Abstract:
Feminicidio is a Mexican adaptation of the radical feminist concept of femicide, usually defined as the misogynous murder of women by men because they are women. In this essay based on original fieldwork, I seek to contribute to Third World Approaches to International Law (TWAIL) scholarship by providing a brief analysis of the engagement of Mexican grassroots feminist activists with international human rights law in their struggle against the systematic abduction, murder, and sexual abuse of hundreds of women and girls in Ciudad Juárez, Mexico, and the widespread impunity enveloping these cri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán Rincón, Laura Marcela, Martha Cecilia Rambal Simanca, and María José Polo Ortíz. "El feminicidio en Iberoamérica: el estado de la cuestión." Mujer y Políticas Públicas 3, no. 2 (2024): 60–89. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v3i2.6844.

Full text
Abstract:
El feminicidio es un fenómeno de gran relevancia a nivel mundial, especialmente en Latinoamérica y España, donde su creciente incidencia ha generado preocupación social y política. Comprender este fenómeno es vital para implementar estrategias efectivas que protejan a las mujeres y reduzcan la violencia de género. El objetivo del presente trabajo fue construir un estado de la cuestión sobre el feminicidio, analizando investigaciones realizadas en Iberoamérica en los últimos diez años, con el fin de proporcionar un marco de referencia para futuras investigaciones y políticas de intervención. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas García, Adelaida, Sandra Jackelline Urgilés León, Krupskaya Rosa Ugarte Boluarte, and Brenda Nathaly Valdes Perez. "Análisis Comparativo de las Cifras de Feminicidio en México, Ecuador y Perú." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 22, no. 34 (2024): 141. https://doi.org/10.21503/lex.v22i34.2787.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos que aqueja a todo el mundo, es la violencia e inseguridad, principalmente aquella relacionada con la violencia de género y el camino al feminicidio. Existe desde los años 70, la lucha por la discriminación de la mujer y sobre todo por la erradicación de la violencia contra niñas y mujeres. Se han creado diversos documentos políticos que plantean las diversas tareas para combatir este grave problema que inicia con la violencia física, psicológica, sexual, entre otras, y culmina en la muerte de las víctimas, Las mujeres. Se llevó a cabo una investigación documental tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cobo Téllez, Sofía M. "¿Por qué diferenciar al feminicidio infantil?" Revista Mexicana de Ciencias Penales 4, no. 13 (2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v4i13.423.

Full text
Abstract:
Si comúnmente es complejo determinar un homicidio como feminicidio, en el caso de las niñas la situación es peor, pues los casos suelen tipificarse como homicidio calificado debido al parentesco. Resulta deseable, entre otras cosas, homologar los códigos penales del país para que contemplen características que concuerden con las situaciones que acompañan a los feminicidios infantiles, considerando, primordialmente, la dependencia, subordinación, estado de indefensión y, sobre todo en los casos de las niñas más jóvenes, el parentesco o relación con el sujeto activo, así como perfeccionar los pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

FONSECA FERIS, ROBERTO. "El derecho humano a la vida y los feminicidios en Paraguay, antes y durante la Pandemia del Covid-19." Juris Studia 1, no. 1 (2024): 129–37. https://doi.org/10.52428/12345678.v1i1.1093.

Full text
Abstract:
En la fase pico de la pandemia del COVID-19 se decretó a nivel nacional en Paraguay el confinamiento obligatorio lo cual conllevó a la convivencia ininterrumpida de las familias dentro del hogar por espacios prolongados de tiempo. Durante el período se cometieron hechos punibles de feminicidio de ahí que el objetivo principal de la investigación fuese analizar la cantidad de feminicidios cometidos en Paraguay durante la pandemia del COVID-19 y comparar la frecuencia con años anteriores. Se hizo un estudio documental cuantitativo en base informes estadísticos publicados por el Observatorio de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zela Pacori, Carmen Eliza, and Virginia Guadalupe Pacompia Flores. "Perfil demográfico de las víctimas de feminicidio: Un estudio comparativo entre Puno y Lima Metropolitana, 2023." PURISUM. Revista de Investigación en Ciencias Sociales 1, no. 2 (2024): 11–23. https://doi.org/10.62785/prics.v1.i2.6.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo describir el perfil demográfico de las víctimas de feminicidio en Puno y Lima Metropolitana durante 2023, comparando las características sociodemográficas, las causas y los lugares de ocurrencia de estos crímenes en ambas regiones. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando datos secundarios provenientes de fuentes oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados indican que en Puno, los casos de feminicidio aumentaron a 10 víctimas en 2018, con una posterior disminución a seis casos en 2023. Por otro lado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cortés-Martínez, Carlos A., and Carol Andrea Salazar Baquero. "La Revictimización en los Discursos Periodísticos de El Tiempo y Q’hubo sobre el Feminicidio." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 29, no. 3 (2023): 689–99. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.86383.

Full text
Abstract:
Este artículo cualitativo describe crítica, empírica, comparativa y longitudinalmente los discursos compartidos e independientes de los periódicos El Tiempo y Q’hubo sobre el feminicidio, desde julio del 2015, fecha de la tipificación de este delito en Colombia, hasta julio del 2022. Una combinación entre los principios del Análisis Crítico del Discurso con perspectiva Feminista y los del Análisis Crítico del Discurso enfocado en el periodismo, permitieron analizar 324 noticias sobre feminicidios en Bogotá. Los resultados señalan que no todos los discursos de revictimización hacia las mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Astudillo, Alondra Concepción. "Análisis Crítico de la Reforma Penal sobre Feminicidio en México: Desafíos, Avances y Estrategias para Mejorar la Aplicación de la Justicia en 2024 desde una Perspectiva de Género y Derechos Humanos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 12412–32. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14674.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la reforma penal sobre feminicidio en México, implementada en 2024, y su impacto en la justicia penal y la protección de los derechos de las mujeres. A pesar de que el feminicidio se ha tipificado como un delito específico en el Código Penal Federal y en varios códigos penales estatales, la investigación revela que persisten inconsistencias significativas en su aplicación entre las entidades federativas, generando desigualdad en la administración de justicia. El análisis destaca la falta de protocolos específicos para la investigación de tentativas de feminicidio y la neces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero Garibay, Smirna, Eduardo De la Cruz Díaz, and María Guadalupe Valenzo Salgado. "Situación que guarda el feminicidio ante la existencia de la Alerta de Violencia Género en el estado de Guerrero 2017-2022." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 13, no. 26 (2024): 67–97. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v13i26.344.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar la situación que guarda el feminicidio en el estado de Guerrero, toda vez que a partir del año 2017 se decretó por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar (CONAVIM) la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por violencia feminicida, que tiene como objetivo garantizar la vida de las mujeres, así como disminuir y erradicar la violencia de género. La metodología se basó en una investigación descriptiva, documental y analítica, se empleó el método estadístico y deductivo. El estudio compren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Anaya de Pauta, Betty Sulmi. "El Feminicidio." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (2020): 12–15. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.515.

Full text
Abstract:
En la historia de la mujer se puede vislumbrar una serie de abusos y maltratos ejercidos mayormente por los varones, siempre vino ocupando los cargos menos importantes dentro de la sociedad, no obstante, gracias a la evolución de la mentalidad del ser humano su participación en actividades que en su momento fueron catalogadas de ejercicio sólo para hombres son ejercidas también por ellas. Sin embargo la violencia generada contra la mujer no ha disminuido en nuestro país la tasa por feminicidio ha ido en incremento; mayormente es el esposo, conviviente o algún otro miembro de la familia quienes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arango Rodríguez, Selen. "Estrategias educativas para la prevención del feminicidio." Análisis 56, no. 104 (2024): 163–88. http://dx.doi.org/10.15332/21459169.9792.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión teórica describe las estrategias educativas para la prevención del feminicidio en publicaciones indexadas publicadas entre 1991 y 2022 sobre la prevención del feminicidio, la prevención del feminicidio íntimo y la prevención de la violencia por pareja íntima. Las estrategias encontradas son transdisciplinares, van más allá del campo de la pedagogía y de los estudios sobre educación y se agruparon en tres tipos: 1) estrategias educativas la prevención del feminicidio en la educación infantil, primaria, secundaria y universitaria; 2) estrategias educativas para prevenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Osorio, Ever E. "Contar los feminicidios en México: justicia, periodismo y archivos feministas en el siglo veintiuno." Badebec 13, no. 25 (2023): 200–224. http://dx.doi.org/10.35305/b.v13i25.620.

Full text
Abstract:
En México, un país en guerra desde 2006 contra el ubicuo enemigo de “las drogas” mueren más de diez mujeres al día víctimas del feminicidio. ¿Cómo se expresa el dolor en este necroscenario? ¿Cómo se vive y se narra el duelo? ¿cómo se da cuenta de esas pérdidas que sabemos tenemos, pero que no logramos dimensionar como sociedad? Intentaré responder esta pregunta desde la escritura de las mujeres en México. A través del análisis de los libros El Invencible Verano de Liliana de Cristina Rivera Garza y La fosa del agua: desapariciones y feminicidios en el Rio de los Remedios, de Lydiette Carrión e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escobedo, Fernando. "Las prácticas espirituales y su relación con la reparación integral del daño." Jurídica Ibero. Revista Semestral del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, no. 17 (December 9, 2024): 119–41. https://doi.org/10.48102/ji.17.188.

Full text
Abstract:
Un grupo de madres de mujeres y niñas víctimas del delito de feminicidio se enfrenta a una serie de adversidades en su búsqueda de acceso efectivo a la justicia. En todo este proceso, las madres se fortalecen mediante las espiritualidades del cuidado y sus prácticas espirituales, con las cuales afrontan las consecuencias de los feminicidios de sus hijas y los impactos ocasionados por su contacto con las barreras judiciales del sistema de justicia mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe, Leonor González Villanueva, Adelaida Rojas García, and Leticia Ayala Morales. "Análisis longitudinal del feminicidio en el Estado de México, 2015-2019." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 21, no. 32 (2023): 301. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v21i32.2528.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo longitudinal del Estadode México en el que se declaró la alerta de género por feminicidio en 11 municipios durante elperiodo 2015 al 2019, Chimalhuacán, Chalco, Cuautitlán, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan,Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad. Se trata de unestudio descriptivo, comparativo, cuya prueba de hipótesis es no paramétrica por comprometerdatos reducidos de una muestra intencional. La base teórica en la que se fundamenta es laperspectiva de género. La variable de estudio es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cancino Perezluna, Rodrigo. "Feminicidio, Totemismo y Simulacro." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 5, no. 13 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.5;n.13/21-a01.

Full text
Abstract:
En la intencionalidad de contribuir a la prevención del Feminicidio en México, el presente escrito propone una evaluación psicológica y filosófica de las bases biopolíticas que constituyen al Ego del sujeto feminicida. Desplaza el análisis del acto fuera del ámbito jurídico, para replantear su deconstrucción etiológica en preceptos referentes a la operatividad identificativa – significativa de la individualidad humana con su cultura. Enfatiza la influencia política del contexto social en la determinación narrativa del género (entendido éste como la cualidad adjetiva de ciertos procesos ideátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santos-Hermoso, Jorge, María López-Heredia, Belén Sánchez-Martín, and José Luis González-Álvarez. "La ruptura de la pareja y su influencia en la dinámica relacional en casos de feminicidio." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.455.

Full text
Abstract:
La ruptura de pareja supone un momento de riesgo para la aparición de conductas violentas. En España uno de cada tres feminicidios se produce en un contexto de separación. En el presente estudio se analiza la ruptura de la relación y la manifestación de la mujer de separarse, comparando casos de violencia no mortal (VdG; n = 513) y feminicidio (n = 171). Posteriormente se profundiza en los casos de feminicidio, clasificándolos en precedidos (FPS; n = 88) y no precedidos por separación (FNPS; n = 81), centrando la atención en los casos en los que existían conductas violentas denunciables. Los a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Martínez, Juranis, and Noelia Oleas Reyes. "Evaluación de la necesidad de tipificar el transfeminicidio en Colombia: un análisis preliminar." Saberes Jurídicos 3, no. 1 (2024): 58–64. https://doi.org/10.21676/30287480.6186.

Full text
Abstract:
En los últimos años el transfeminicidio ha aumentado desmedidamente, dejando a esta comunidad en estado de vulnerabilidad y en constante lucha por el reconocimiento y la protección de sus derechos. Sin embargo, una problemática que se interpone en dicho esfuerzo radica en que las mujeres trans son incluidas dentro del delito del feminicidio, lo que podría conllevar un gran vacío jurídico en cuanto a la valoración del delito cometido contra estas personas al no regularse de forma directa, expresa y autónoma. De este modo, el presente artículo expone los resultados de la investigación que tuvo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tiscareño García, Elizabeth, José Carlos Vázquez Parra, and Florina Guadalupe Arredondo Trapero. "Culpabilización de víctimas de feminicidio en México desde una visión patriarcal." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.6.

Full text
Abstract:
El hablar de feminicidios en estos años, trae consigo la obligación de ver más allá de una cuestión policiaca o el homicidio de una mujer, ya que, de manera adicional al crimen, los feminicidios deben ser abordados como un problema social, mismo que implica aspectos de inequidad de género, desigualdad, discriminación y estereotipos. El presente artículo busca reflexionar sobre la forma en la que las creencias preconcebidas y estereotipadas de las mujeres en México, pueden gestar expresiones de culpabilización de las víctimas de feminicidio. Para desarrollar este texto, se hace primeramente un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!