Academic literature on the topic 'Fermentación con bacterias lácticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fermentación con bacterias lácticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fermentación con bacterias lácticas"

1

Borrás-Sandoval, Luis Miguel, Elaine Cristina Valiño-Cabrera, and Carlos Eduardo Rodríguez-Molano. "Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (2017): 7–13. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6083.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un preparado microbiano a partir de un yogurt elaborado conbase en un cultivo de bacterias ácido lácticas (BAL) heterofermentativas de mediana y rápida acidificación(Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus y Streptococcust hermophilus), provenientes de un cultivocomercial liofilizado (Liofast Y452B, SACCO ®). Para el pH del preparado microbiano se realizó análisisde ANOVA, medido en 6 tiempos de fermentación (0, 6, 12, 24, 36 y 48 horas) con tres repeticiones.La elaboración del inóculo parte de la elaboración del yogurt; se preparó con leche entera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parrado Saboya, Darly Silvana, Sebastián Lacheros, and Juan Carlos Serrato. "Evaluación de la producción de ácido láctico a partir de un clúster de microorganismos nativos de una biorrefinería colombiana." Revista Colombiana de Biotecnología 26, no. 2 (2024): 8–20. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v26n2.112366.

Full text
Abstract:
En esta investigación un total de dieciséis cepas de bacterias ácido lácticas nativas fueron aisladas de una biorrefinería colombiana, provenientes de mostos de fermentación alcohólica (10) y mieles de caña de azúcar (6) Este clúster fue evaluado para la producción de ácido láctico en el medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) (100 mL) en condiciones anaeróbicas, a 150 rpm y sin control de pH. Los efectos de la temperatura (37, 39.5, 42 °C) y del tiempo de fermentación (0, 8 y 24 horas) fueron evaluados sobre la producción del ácido láctico. Las bacterias acido lácticas (BAL) que lograron una prod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aucancela Sánchez, Sara Pilar, and Juleisy Mariannep Valdiviezo Noblecilla. "Influencia de la masa madre enriquecida con bacterias ácido-lácticas en la masa para pan." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 5, no. 1 (2025): 25–29. https://doi.org/10.56183/iberotecs.v5i1.655.

Full text
Abstract:
El pan de masa madre, es una opción benéfica para la salud de las personas pues es fácil de digerir a diferencia de otros panes, por la presencia de bacterias ácido-lácticas que descomponen el gluten y los fitatos, que representan un problema en la digestibilidad a la salud de algunas personas, el objetivo de la presente investigación es describir la influencia de la masa madre enriquecida con bacterias ácido láctico en la masa para pan, dicho objetivo unido a la metodología diseñada permitieron mostrar como principales hallazgos que empleando el método de laboratorio se encontró una presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco, W., P. Valencia, C. Ramírez, and A. Urtubia. "Detección de levaduras y bacterias ácido lácticas nativas de diferentes cultivares chilenos: Potenciales especies para la producción de vinos reducidos en alcohol." BIO Web of Conferences 12 (2019): 02022. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20191202022.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizó la microbiota natural (levaduras y bacterias ácido lácticas) observada durante la fermentación espontánea de variedades de uva de Chile, con el fin de evaluar su potencial para producir vinos con menor contenido de etanol. El potencial de fermentación de las levaduras seleccionadas se determinó en términos de consumo de azúcar y producción de etanol. Las cepas con potencial para producir vinos reducidos en etanol se estudiaron adicionalmente en inoculaciones secuenciales con Saccharomyces cerevisiae. Se identificaron nueve especies no Saccharomyces y solo tres gé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trejo, Alexander, Susana Vargas, Angel Hernández, and Rogelio Rodríguez. "Cinética de transformación de la leche a yogur natural usando Lactobacillusjohnsonii(Lal) y Streptococcusthermophillus." Quimica Hoy 4, no. 1 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.29105/qh4.1-29.

Full text
Abstract:
El yogur es un producto lácteo fermentado muy popular, consumido ampliamente en todo el mundo. Este se produce habitualmente por el proceso de fermentación de la leche utilizando dos tipos de bacterias lácticas: Streptococcusthermophillusy Lactobacillusdelbrueckiibulgaricus (St-Lb). En este trabajo se utilizó un cultivo iniciador comercial diferente: el probiótico Lactobacillusjohnsonii (Lal) junto con Streptococcusthennophillus (Lal-St) para iniciar el proceso de fermentación. La fermentación de la leche por bacterias lácticas produce cambios morfológicos, químicos y de textura, el objetivo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ángeles-Sanjuán, Itzel G., José E. Enríquez-Tadeo, Lizbeth P. Hernández-Carmona, et al. "Revisión de bacterias lácticas en productos lácteos basado en el etiquetado." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (2020): 101–3. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.4943.

Full text
Abstract:
De acuerdo al CODEX ALIMENTARIO, las leches fermentadas son productos lácteos obtenidos por medio de la fermentación de la leche, con o sin modificaciones en la composición, se caracterizan por un cultivo específico (o cultivos específicos) utilizado para la fermentación. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la presencia de bacterias ácidos lácticas en el etiquetado de yogurt griego y bebidas lácteas fermentadas. El etiquetado de ambos productos cumplieron con la cantidad de proteína y grasa de acuerdo a los requerimientos establecidos por la NOM-086-SSA1-1994. A pesar de q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cubillos Orjuela, Diana Isabel, Alejandra Rodríguez Montaña, Leidy Yanira Rache Cardenal, and Luis Miguel Borrás Sandoval. "Tamo De Cereales Como Suplemento Alimenticio Procesado Por Fermentación En Estado Sólido." Ciencia en Desarrollo 15, no. 1 (2024): 55–63. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.17073.

Full text
Abstract:
La fermentación en estado sólido es un proceso en el cual se aprovecha el metabolismo de bacterias acidolácticas principalmente para obtener productos alimenticios con mayor valor nutricional. Recientemente, se ha logrado potencializar sustratos con bajas composiciones nutricionales como residuos postcosecha haciéndolos más digestibles para los animales. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la utilidad de la fermentación en estado sólido, en la potencialización del valor nutricional del tamo de cereales y el efecto del tiempo y porcentaje de inclusión de este residuo en la fermentación. Par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orellana Quinchuela, Alejandro Guillermo, María Verónica González Cabrera, Carmen Alicia Zavala Tocano, and Gabriela Margarita Vayas Castillo. "Aislamiento e identificación de microorganismos con interés agroindustrial a partir de muestras de suelo de bosques primarios del cantón Colta." ConcienciaDigital 6, no. 2.1 (2023): 24–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.1.2563.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bosques primarios mantienen zonas vírgenes en las cuales existe mucha diversidad biológica aún desconocidas. Objetivo: El presente estudio tiene la finalidad de aislar especies no conocidas de bacterias ácido-lácticas (BAL), levaduras fermentativas y bacterias aerobias fermentativas de suelos de bosques primarios, para verificar su potencial uso en la agroindustria. Metodología. para el caso de bacterias ácido-lácticas se sembró a partir de las muestras de suelo del bosque primario de Cañi en medio ácido con MRS y anaerobiosis con 13,3 x10^5 UFC/mL presentes a 35°C, las espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velázquez-López, Arturo, David Covatzin-Jirón, María Dolores Toledo-Meza, and Gilber Vela-Gutiérrez. "Bebida fermentada elaborada con bacterias ácido lácticas aisladas del pozol tradicional chiapaneco." CienciaUAT 13, no. 1 (2018): 165. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.871.

Full text
Abstract:
El lactosuero es uno de los principales residuos de la industria quesera, toda vez que contiene nutrientes de alta calidad (lactosa 4.5 %, proteínas solubles 0.7 % y compuestos bioactivos), lo que lo hace una buena fuente para la fermentación por medio de bacterias ácido lácticas (BAL). En Chiapas, existen bebidas fermentadas típicas, una de ellas es el pozol, la cual contiene gran cantidad de microorganismos benéficos. El objetivo de esta investigación fue establecer la capacidad de fermentación de bacterias ácido lácticas, provenientes del pozol chiapaneco fermentado, para elaborar una bebid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro Velez, Carlos Andrés, and Ángela María León Peláez. "Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 22–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.42758.

Full text
Abstract:
<p>El kefir de agua (KA) es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras (LEV), embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general.</p><p>El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fermentación con bacterias lácticas"

1

Herrera, Torres Yessica Liliana. "Estudio de la diversidad de bacterias lácticas nativas con actividad antimicrobiana, proteolítica y aminogénica aisladas de salchichas huachanas de elaboración artesanal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16010.

Full text
Abstract:
Los productos cárnicos fermentados de origen peruano de importancia económica y nutricional, son las salchichas huachanas de elaboración artesanal. Estos embutidos, promueven el crecimiento de una microbiota nativa compuesta principalmente por bacterias lácticas productoras de sustancias antimicrobianas y enzimas proteolíticas. Algunas cepas pueden inhibir microorganismos contaminantes de alimentos e hidrolizar proteínas hasta aminoácidos libres, ocasionando en algunos casos la descarboxilación de ciertos aminoácidos hasta aminas biógenas. El objetivo, fue evaluar la diversidad de bacte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Dávila Johanna Fabiola. "Caracterización molecular de bacterias ácido lácticas aisladas de frutos procedentes de la Región Loreto." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10767.

Full text
Abstract:
Indica la caracterización molecular de las bacterias ácido lácticas, se colectaron 14 frutos procedentes de la Región Loreto a partir de los cuales se aislaron y seleccionaron 39 bacterias ácido lácticas las cuales fueron caracterizadas fenotípica y molecularmente y se evaluó su potencial biotecnológico para la producción de exopolisacáridos y ácido láctico. La caracterización fenotípica se realizó mediante pruebas nutricionales, fisiológicas y determinación de la sensibilidad antimicrobiana. La caracterización molecular se efectuó mediante las técnicas ARDRA, RISA y rep-PCR y la identificació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sueros, Montero Salomón Luis Eduardo. "Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají “Charapita” (Capsicum frutescens)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7723.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Optimizar la fermentación ácido láctica (FAL) del ají “Charapita”. El análisis de azúcares y acidez total titulable se utilizaron para el seguimiento de las FAL. Para el análisis microbiológico, contaje por microscopio y contaje por placa en medio MRS para bacterias ácido lácticas (BAL), YPD para levaduras, McConkey para enterobacterias y Cetrimide para pseudomonas fueron realizados. En el primer estudio, las concentraciones de NaCl más adecuados fueron determinados, siendo 5% y 10% de NaCl puesto que la velocidad de acidificación fuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Escalante Jimy Joshua. "Evaluación del potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua) para su aplicación en procesos fermentativos tecnológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11404.

Full text
Abstract:
Evalúa el potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua), para su aplicación en procesos tecnológicos. Para ello se aislaron microorganismos empleando medios de cultivo selectivos tales como MRS-V y OGYE, luego se identificaron bioquímicamente utilizando Kits API (ID 32C y 50CHL) y molecularmente mediante secuenciamiento genético 16S y 26S ARNr, una vez identificados fueron estudiados como cultivos puros y mixtos utilizando medios sintéticos. Se ha evaluado la cinética de crecimiento, consumo de azúcares, pH, ácido láctico y producc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Arana Nathaly Karol. "Identificación taxonómica de microorganismos responsables de la fermentación espontánea del ají charapita “Capsicum frutescens”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9777.

Full text
Abstract:
Se identificaron taxonómicamente los microorganismos aislados de la fermentación espontánea de ají charapita “Capsicum frutescens” mediante técnicas moleculares, fenotípicas y microbiológicas. Para ello, se realizó el seguimiento al proceso fermentativo mediante técnicas fisicoquímicas y microbiológicas tanto de bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras en medios MRS y YPD. En la identificación molecular de especies bacterianas se utilizaron los genes ribosómicos 16S amplificados y cortados con AluI, HaeIII y MseI; y para levaduras se amplificó la región 5.8S con los espaciadores intergénicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gandolfo, Navarro Ginger Stefanie. "Detección y caracterización de bacterias lácticas nativas con capacidad de antibiosis aisladas de quesos regionales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17550.

Full text
Abstract:
Los quesos tradicionales constituyen una fuente potencial de cepas nativas de bacterias lácticas con potencial biotecnológico. Algunas cepas son utilizadas para la fermentación y preservación de una gran variedad de productos lácteos. Estos microorganismos, mejoran el aroma, sabor y textura de los alimentos y pueden inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos contaminantes de alimentos debido a la capacidad de producir sustancias antimicrobianas como ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno, bacteriocinas, entre otros. El objetivo fue evaluar la biodiversidad de bacterias lácticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, Tissera Silvana Verónica. "Influencia de las condiciones de vinificación y las bacterias lácticas sobre la formación de carbamato de etilo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2010. http://hdl.handle.net/10803/8684.

Full text
Abstract:
El carbamato de etilo (CE) es un conocido carcinógeno animal presente en alimentos y bebidas fermentados. El principal precursor involucrado en la formación de CE en los vinos es la urea, producida por el metabolismo de la arginina por las levaduras. Se sabe también que las bacterias lácticas (BL) pueden formar en los vinos precursores del CE, citrulina y carbamil-fosfato, a partir del metabolismo de la arginina, aunque no es ampliamente aceptada la afectación de las BL y de la fermentación maloláctica (FML) sobre la formación del CE. <br/>El principal objetivo de la presente tesis era compren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Gomez Abad, and Gomez Abad Hurtado. "Cuantificación de bacterias ácido lácticas por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real en la fermentación controlada de Capsicum frutescens, ají “charapita”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6761.

Full text
Abstract:
Determina la dinámica poblacional de bacterias ácido lácticas (BAL) en la fermentación controlada de Capsicum frutescens, ají “charapita” por qPCR y los métodos tradicionales. Previamente, se determinó la especificidad de los cebadores WLAB1 y WLAB2 con cepas BAL aisladas de frutos de la región Loreto, así como se elaboró una curva estándar de L. plantarum ATCC 14917 a partir del cultivo en medio MRS y fermentación formulado para determinar los límites de detección de la qPCR. Durante la fermentación, se realizaron análisis microbiológicos para enumerar las BAL por recuento en microscopio, pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hurtado, Gomez Abad. "Cuantificación de bacterias ácido lácticas por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real en la fermentación controlada de Capsicum frutescens, ají “charapita”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6761.

Full text
Abstract:
Determina la dinámica poblacional de bacterias ácido lácticas (BAL) en la fermentación controlada de Capsicum frutescens, ají “charapita” por qPCR y los métodos tradicionales. Previamente, se determinó la especificidad de los cebadores WLAB1 y WLAB2 con cepas BAL aisladas de frutos de la región Loreto, así como se elaboró una curva estándar de L. plantarum ATCC 14917 a partir del cultivo en medio MRS y fermentación formulado para determinar los límites de detección de la qPCR. Durante la fermentación, se realizaron análisis microbiológicos para enumerar las BAL por recuento en microscopio, pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides, Martín María Angélica. "Aplicación de la fermentación láctica como estrategia de transformación y valoración de matrices vegetales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669678.

Full text
Abstract:
In Colombia, strategies are being promoted to increase fruit and vegetable production, in order to take advantage of agricultural potential. However, there are also high food losses, low consumption and low transformation. Due to the above, the general objective of this thesis was the establishment of process conditions that allow the value generation on fruits and vegetables through lactic fermentation. Eight fruits and five vegetables were selected according to production, merchandising and consumption criteria. Mixes were obtained from combination of a fruit and a vegetable pulps. Based on
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fermentación con bacterias lácticas"

1

Wichello, Samarha Pacheco, Lara Oliveira Mozer, Klinger Vinícius de Almeida, Victória Correa da Costa, and Luciano José Quintão Teixeira. "Desarrollo y estabilidad fisicoquímica de una bebida fermentada y carbonatada utilizando jugo de uva y granos de kéfir de agua." In Desarrollo y sus aplicaciones. Seven Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/homeebookorg01-031.

Full text
Abstract:
El kéfir es una bebida fermentada que se ha introducido en Brasil en los últimos años. Los granos de kéfir de agua están compuestos por una asociación simbiótica de levaduras, bacterias del ácido láctico, bacterias ácido-acéticas, entre otros microorganismos. Estos cultivos utilizan azúcar moreno como fuente de energía durante el proceso de fermentación. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y analizar la estabilidad fisicoquímica de la bebida fermentada y carbonatada de forma natural, utilizando granos de kéfir de agua durante el almacenamiento. El jugo de uva entero se utilizó en el ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huisa, Fidel, Luis Montreuil, Americo Arizaca, et al. "BIODEGRADACIÓN DE DRENAJE ÁCIDO DE MINA CON BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS, ÁCIDO LÁCTICAS Y LEVADURAS." In Ciências e Tecnologia das Águas: inovações e avanços em pesquisa - Volume 2. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230814157.

Full text
Abstract:
El drenaje ácido de mina (DAM) es una problemática recurrente en diversas ubicaciones, con repercusiones perjudiciales significativas para el entorno ambiental. Objetivo: Evaluar la biodegradación de aguas acidas con bacterias fotosintéticas, acido lácticas y levaduras. Métodos: Se recolectaron muestras de drenaje ácido de mina (DAM) provenientes del proyecto minero Los Rosales, ubicado en la Región Puno; estas muestras fueron sometidas a un análisis para identificar la presencia de metales pesados, así como a una evaluación de parámetros fisicoquímicos. Posteriormente, se llevó a cabo un estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Martha Patricia, Cristian Giovanny Palencia, Héctor Julio Paz, Mónica María Pacheco Valderrama, and Cesar Aguirre Duran. "Producción de proteasas extracelulares del género (bacillus subtilis) para su aplicación en la industria alimentaria mediante procesos biotecnológicos." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XXIII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S. ALININ, 2024. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2024vol.xxiii.13.

Full text
Abstract:
Las proteasas extracelulares representan el grupo más destacado en el mercado mundial de enzimas debido a sus diversas aplicaciones industriales su producción a nivel industrial es costosa debido a la necesidad de medios de cultivo específicos y las condiciones controladas de fermentación. La alternativa viable para mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la disponibilidad de interés esta relacionado con la selección de microorganismos con altas capacidades de producir proteasas extracelulares influenciadas por componentes como las fuentes de carbono, nitrógeno y iones. La finalid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!