To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fermentación de levaduras.

Journal articles on the topic 'Fermentación de levaduras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fermentación de levaduras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lopes, Amanda Cantos, Juliano Tadeu Vilela de Resende, José Machado, Edson Perez Guerra, and Nathalia Vilela Resende. "Alcohol production from sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) genotypes in fermentative medium." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 231–37. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.65321.

Full text
Abstract:
El etanol es uno de los combustibles más prometedores en Brasil, pero su producción está centralizada en el cultivo de la caña de azúcar, y actualmente se están buscando otras fuentes de biomasa productora de alcohol para reemplazar el monocultivo de la caña de azúcar. El objetivo de este estudio fue evaluar las variables del proceso de fermentación como el tiempo de fermentación (72 y 96 horas), adición de nutrientes (con y sin adición) y levaduras (levadura orgánica seca y fresca) empleadas en la producción de etanol a partir de dos genotipos de batata (Ipomoea batatas L.): UGA 05 y UGA 77.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, P., P. Rojas, C. Urbina, and A. Urtubia. "Efecto del uso de hidrolizado enzimático de proteína de levadura sobre la fermentación y el perfil sensorial del vino." BIO Web of Conferences 12 (2019): 02017. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20191202017.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso de proteínas de levaduras como fuente de nitrógeno orgánica para la fermentación en reemplazo del diaminofosfato (DAP). Se utilizaron Saccharomyces cerevisiae autoclavadas y posteriormente hidrolizadas con 6.75 mAU/g de subtilisina a pH 8.0 y 50 ∘C hasta grados de hidrólisis de 5% y 15%. Se fermentó mosto de Cabernet sauvignon con Saccharomyces cerevisiae a 28 ∘C y pH 3.5, utilizando como fuente de nitrógeno DAP (control) e hidrolizados proteicos de levadura (tratamientos). Se realizó un seguimiento de las fermentaciones midiendo ∘Brix, azúcares reductores y grado alcohólico f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco, W., P. Valencia, C. Ramírez, and A. Urtubia. "Detección de levaduras y bacterias ácido lácticas nativas de diferentes cultivares chilenos: Potenciales especies para la producción de vinos reducidos en alcohol." BIO Web of Conferences 12 (2019): 02022. http://dx.doi.org/10.1051/bioconf/20191202022.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizó la microbiota natural (levaduras y bacterias ácido lácticas) observada durante la fermentación espontánea de variedades de uva de Chile, con el fin de evaluar su potencial para producir vinos con menor contenido de etanol. El potencial de fermentación de las levaduras seleccionadas se determinó en términos de consumo de azúcar y producción de etanol. Las cepas con potencial para producir vinos reducidos en etanol se estudiaron adicionalmente en inoculaciones secuenciales con Saccharomyces cerevisiae. Se identificaron nueve especies no Saccharomyces y solo tres gé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Dolores, Carolina Capaldi, Laura Mercado, Adriana Malizia, and y. Santiago Sari. "Efecto combinado de cepa de levadura y Terroir en vinos Malbec de Mendoza." E3S Web of Conferences 50 (2018): 02005. http://dx.doi.org/10.1051/e3sconf/20185002005.

Full text
Abstract:
Las cepas de levaduras producen atributos distintivos en los vinos, como así también, la uva proveniente de diferentes zonas puede modificar el flavour del vino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto producido por levaduras comerciales (EC1118, Tango Malbec, Flavia e Ionys) e indígenas sobre vinos Malbec provenientes de Ugarteche, El Cepillo y Gualtallary (Mendoza, Argentina). Se determinaron perfiles fermentativos, controles de implantación, parámetros físico-químicos y cromáticos generales y análisis sensorial de los vinos. Se aplicó ANAVA de dos vías con test LSD Fisher sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tuárez Párraga, Miguel Alejandro, Mabel Leonela Laz Mero, and Stephany Judith Bermello Ochoa. "Evaluación de levaduras en la producción de etanol a partir de melaza de caña de azúcar." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (2020): 115–19. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.193.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consistió en evaluar el efecto de la adición de tres tipos de levaduras comerciales Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces exiguus y Candida utilis, utilizando disolución de melaza, las etapas del experimento consistieron en la activación de levadura y fermentación para la producción de etanol mediante una destilación simple; determinando la producción de etanol más óptima del experimento, con diferentes concentraciones de sacarosa (19°Bx, 23°Bx y 27°Bx) y diferentes condiciones ambientales (27°C, 30°C y 33°C). Se aplicó un modelo estadístico de diseño cuadrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belotto, Jorge Adán, and Rebecca Alexandra Viñales Méndez. "Evaluación sensorial de una bebida láctea innovadora en el Paraguay: el kéfir." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 15–16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.15.

Full text
Abstract:
El Kéfir es una leche fermentada obtenida por medio de la adición de gránulos de Kéfir con una mezcla compleja de bacterias, también levaduras fermentadoras de lactosa y levaduras fermentadoras sin lactosa. Se han reportado muchos beneficios sobre la salud, recomendando su consumo para tratamientos de arteriosclerosis, alergias, y desórdenes gastrointestinales. La diferencia entre el Kéfir y el yogur se encuentra en cantidades pequeñas de CO2, de alcohol y de 2 moléculas aromáticas que son producto de la fermentación dual de las bacterias y las levaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez-Ordóñez, María G., Luis A. Miranda-Romero, Pedro A. Martínez-Hernández, Maximino Huerta-Bravo, and Ezequias Castillo-Lopez. "Evaluation of methods to reactivate preserved ruminal inoculum, assessed through in vitro fermentation kinetics and forage digestibility." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (2019): 315–34. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4483.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del medio de cultivo y tiempo de pre-incubación para reactivar inóculo ruminal preservado, evaluando parámetros de la cinética de fermentación y digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS). En el primer experimento, los tratamientos fueron 1) CONTROL, líquido ruminal fresco; 2) BAJO24, inóculo reactivado pre-incubándolo durante 24 h en una solución base; 3) MODE24, inóculo reactivado pre-incubándolo durante 24 h en una solución base, extracto de levaduras y peptona de caseína; y 4) ALTO24, inóculo reactivado pre-incubándolo durante 24 h en una solución base, extracto de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vásquez C, Jorge Alberto, Mauricio Ramirez Castrillón, and Zulma Isabel Monsalve F. "Actualización en caracterización molecular de levaduras de interés industrial." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (2016): 129. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.61530.

Full text
Abstract:
Las levaduras, además de ser un modelo de la investigación biomédica, tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria, en agricultura y la producción de etanol combustible. Dado que la calidad y la cantidad del producto dependen de la dinámica y la frecuencia de los microorganismos presentes en la fermentación, el uso de herramientas de caracterización molecular se ha incrementado y popularizado en las industrias que emplean levaduras. Estas técnicas se basan en la amplificación o análisis por enzimas de restricción de una porción del ADN genómico de levadura y se clasifican de acuerd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arévalo Ortiz, Humberto F., and Gladys C. Arias Arroyo. "Determinación de la concentración de inoculo y tiempo de fermentacion, utilizando microbiota de los Granos de Kefir como agente biológico y suero de leche como sustrato." Ciencia e Investigación 11, no. 2 (2008): 16–22. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i2.5000.

Full text
Abstract:
Se determinó simultáneamente el tiempo de fermentación y la concentración de inóculo requeridos, obteniendo tanto el tiempo de fermentación como la concentración de inóculo óptimos, ya que el objetivo de este estudio fue determinar el menor tiempo de fermentación con un máximo rendimiento de biomasa. Se utilizó la microbiota de los Granos de Kefir como agente biológico, el cual es una mezcla simbiótica de bacterias y levaduras. Las concentraciones que se emplearon de inóculo fueron de 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7% Y 8%. También se determinó 105 valores extremos de pH, densidad y contenido de azúcares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bautista-Justo, M., L. García- Oropeza, J. E. Barboza Corona, and L. A. Parra-Negrete. "EL Agave tequilana Weber Y LA PRODUCCIÓN DE TEQUILA." Acta Universitaria 11, no. 2 (2001): 26–34. http://dx.doi.org/10.15174/au.2001.301.

Full text
Abstract:
El tequila es una de las bebidas más famosas a nivel nacional y mundial. Se obtiene de la planta Agave tequilana Weber, mejor conocido como Agave azul. La parte de la planta que es utilizada para la elaboración del tequila es la piña. Una vez que las piñas son cortadas, se llevan a un horno en donde se realiza la operación del cocimiento; éste tiene la finalidad de degradar los azúcares complejos presentes en la piña en azúcares simples para que puedan ser utilizados por la levadura en la operación de fermentación. El principal carbohidrato complejo presente en el agave es la inulina, el cual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Machuca-Guevara, Juana Inés, Erick Antonio Suárez-Peña, Emmerik Motte Darricau, and Eric Louis Mialhe-Matonnier. "Caracterización molecular de los microorganismos presentes durante el proceso fermentativo de los granos de cacao (Theobroma cacao)." Revista Peruana de Biología 26, no. 4 (2019): 535–42. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i4.17220.

Full text
Abstract:
La fermentación de granos de cacao es un proceso espontáneo de post cosecha muy importante para el desarrollo de aroma y sabor a chocolate el cual involucra un sin número de actividades microbianas complejas. En el presente estudio se identifican los microorganismos presentes en granos de cacao antes, durante y después del proceso de fermentación aplicando dos métodos: el análisis de secuenciamiento de ADN y la espectrometría de masas MALDI TOF/TOF. Dentro del grupo de bacterias y levaduras predominantes identificadas por el primer método se encontro a Lactobacillus plantarum (29%), L. brevis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loor-Ponce, Dimas. "Obtención de alcohol etílico a partir de dos variedades de cabuya: alternativa para su industrialización." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 1, no. 1 (2020): 2–16. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v1i1.0001.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación estudia la utilización de plantas nativas de Furcraea cabuya var. integra y Furcraea cabuya var. cabuya del litoral ecuatoriano, cosechadas en los poblados de: Ayampe, Montecristi, Tosagua, Portoviejo, con el objetivo principal de obtener alcohol etílico mediante la fermentación, destilación y filtración y de esta forma conseguir una bebida alcohólica apta para el consumo humano. En el acondicionamiento y desarrollo experimental se consideran los diferentes parámetros como los diferentes tiempos y temperaturas de cocción, las pruebas con diferentes tipos de inócu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerrero Escobedo, Adolfo Enrique, Jorge Luis Mendoza Bobadilla, Juan Adolfo Guerrero Llúncor, Calos Vasquez Blas, and Ronald Fernando Rodriguez Espinoza. "Simulación de la cinética de fermentación etanólica tipo lote alimentado utilizando el método Runge Kutta." Alpha Centauri 2, no. 3 (2021): 41–59. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.40.

Full text
Abstract:
Los procesos de fermentación etanólica a nivel industrial más difundidos son los del tipo lote alimentado. El objetivo del presente trabajo, es simular este proceso y determinar los resultados finales o valores máximos de las variables más importantes. Se establecen como base los parámetros cinéticos biológicos de las referencias para Saccharomyces cerevisiae. La metodología empleada para deducir los modelos matemáticos son los balances globales de masa, de consumo de sustrato, de producción de etanol, de crecimiento de las levaduras y el de energía. Los modelamientos requieren la utilización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anaya Villalpanda, Matilde, Tania Guzmán Armenteros, Alexander Vivar Pérez, Hilda Cobo Almaguer, and Carlos Acea Fiallo. "COMPARACIÓN DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA DE DOS CEPAS DESTILERAS DEL GÉNERO SACCHAROMYCES, EN MELAZA TRATADA MAGNÉTICAMENTE." Tsafiqui, no. 4 (December 1, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i4.257.

Full text
Abstract:
En la actualidad se emplean numerosas técnicas para aumentar la eficiencia en la producción de alcohol, como el campo magnético oscilante (CMO). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto estimulante del CMO de frecuencia baja sobre la fermentación con dos cepas destileras en la melaza a diferentes concentraciones. Se aplicó CMO de 60 Hz y 6,5 mT de densidad sobre melaza diluida a 12, 18 y 24 oBx. La melaza se esterilizó (121 oC/15 min) y se trató con dicho CMO, antes o después de inocular las cepas de levaduras destileras S. cerevisiae Santa Cruz 17 y S. sake 21-452. Hubo diferen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes Pineda, Henry, Bibiana Rosero, and Leidy Carolina Cardona. "DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN REALIZADO POR LAS LEVADURAS Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae EN LA PRODUCCIÓN DE XILITOL." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (2017): 36–44. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.129.

Full text
Abstract:
Este trabajo consistió en determinar la eficiencia fermentativa de las levaduras Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae en hidrolizado de hojas de Eucalyptus camaldulensis Dehnh. (Myrtaceae) para la producción de xilitol. Para la caracterización fisicoquímica del hidrolizado del material vegetal se midieron: humedad, acidez, grados brix, pH, densidad, azúcares reductores, análisis termogravimétrico (TGA), infrarrojo. Los análisis: de humedad, Aw, y de grados brix, arrojaron valores de: 4.29, 0,45 y 4,03, respectivamente. El análisis termogravimétrico mostró que hasta los 200 °C E. camaldulen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tapiero Cuéllar, José Libardo, and Guillermo Salamanca Grosso. "Evaluación del proceso fermentativo en la producción de hidromieles monoflorales colombianas." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 3 (December 22, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la optimización de hidromieles colombianas usando muestras de mieles monoflorales de Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.), Encenillo (Weinmannia tomentosa L.f.) y Matarratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.), obtenidas en las zonas de Villanueva -(Casanare), Paipa- (Boyacá) y Mariquita-(Tolima), Colombia, como desarrollo de un nuevo producto con valor agregado. Se realizó en primera instancia,la evaluación de las propiedades fisicoquímicas de la materia prima (miel), así como el análisis polínico de la misma para confirmar su naturaleza. Se utilizó un s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz-Monroy, Byron Leoncio, and Sandra Isabel Castañeda-Caguana. "Efecto in vitro de preparados con levaduras sobre la producción de metano ruminal." CIENCIA Y AGRICULTURA 11, no. 2 (2014): 39. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.3836.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto, in vitro, de preparados con levaduras Saccharomyces cerevisiae y Levica -25 viables sobre los metanógenos y la metanogénesis ruminal. Se compararon 3 tratamientos: C) Cynodon nlemfuensis (Pasto estrella), como control; S) Cynodon nlemfuensis + Saccharomyces cerevisiae, y L) Cynodon nlemfuensis + Levica 25, todos con líquido ruminal de búfalo adulto macho, y se valoraron mediante técnicas estándares de laboratorio indicadores microbiológicos y fermentativos a las 8, 12 y 24 horas de fermentación, bajo diseño completamente aleatorizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arteaga Solórzano, Rudyard Antonio, Freddy Alain Mendoza Rivadeneira, Plinio Abelardo Vargas Zambrano, and Roy Leonardo Barre Zambrano. "Monitoreo del proceso fermentativo de cuatro licores de frutas (Passiflora edulis, Citrus cinensis, Citrus nobilis y Citrus máxima)." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (2019): 752. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.485.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de mayo de 2019Aprobado: 12 de junio de 2019Esta investigación fue realizada en los laboratorios de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) extensión Chone, con el objetivo de monitorear el proceso de fermentación alcohólica de cuatro licores de frutas (maracuyá Passiflora edulis; Naranja Citrus cinensis; mandarina -Citrus nobilis; y Citrus máxima) elaborados artesanalmente. Los parámetros evaluados están regidos en normativas europeas para los vinos y contemplan parámetros como el pH, Azúcar, grado alcohólico; desarrollo de las levaduras y temperatura. Los resultados relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marcatoma Tixi, Jessica Alexandra, Sonia Lourdes Rodas Espinoza, Luis Heriberto Mármol Cuadrado, and Paola Andrea Galán Robalino. "Análisis estadístico en la producción de proteína unicelular a partir de la fermentación del suero ácido de quesería." ConcienciaDigital 3, no. 4.1 (2020): 34–45. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1468.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento máximo de proteína unicelular en función de tres tipos de suero de leche: suero a base de queso mozzarella, queso fresco y requesón, tras un proceso de fermentación que utilizó levaduras del género Kluyveromyces Marxianus en conjunto con la nutrición de minerales como sulfato de amonio, sulfato monopotásico y magnesio. El proceso de fermentación para la obtención de biomasa se mantiene a una temperatura de 39°C y luego de 72 horas se logra maximizar el porcentaje de proteína unicelular en las muestras analizadas. Los resultados arro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Girón, Jader, Bryan Reina Hernandez, Anlly Lorena Arias Rodas, Jeniffer Carolina Hernandez Montaña, and Jorge Humberto Agudelo Burbano. "Physicochemical, microbiological and sensory characterization of liquor obtained from atemoya fruit (Annona cherimola×Annona squamosa)." Scientia et technica 24, no. 4 (2019): 636. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21501.

Full text
Abstract:
En este estudio se realizó la caracterización fisicoquímica, microbiológica y sensorial del licor obtenido a partir del fruto de atemoya. La bebida fermentada fue elaborada empleando pulpa de fruta (5 %), agua (78 %), acidulante (ácido cítrico 0.04 %), regulador de pH (fosfato diamónico 0.04 %), azúcar (15 %) y levadura (Saccharomyces cerevisiae 1.92 %). El proceso de obtención del licor incluyó una etapa de selección, limpieza y desinfección del fruto, caracterización de la pulpa, despulpado, mezclado, fermentación, filtración, clarificación y envasado. Los resultados obtenidos evidenciaron u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chaparro Sánchez, Sheila Solangie, Wilmer Eliecer Romero López, and María Patricia Rodríguez Rojas. "Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, no. 2 (2020): 23–51. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.469.

Full text
Abstract:
El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Ochoa, Jessica P., Estefanía Otálora Palmezano, and Claudia Milena Amorocho-Cruz. "Evaluación de la fermentación alcohólica del mosto de uva Isabella (Vitis labrusca)." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 2–8. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1911.

Full text
Abstract:
La uva Isabella (Vitis labrusca) es una variedad tinta que se cultiva en el corregimiento de la Ulloa perteneciente al municipio de Rivera (Huila), teniendo una demanda en los mercados locales para su consumo en fresco. El objetivo principal de esta investigación fue conocer si era posible la producción de un vino competente frente a los vinos comerciales, para lo cual se evaluó el proceso de fermentación alcohólica con levaduras Saccharomyces cerevisiae var Bayanus para el mosto de esta uva, realizando chaptalización con miel de abejas. Para esto se analizaron parámetros fisicoquímicos como p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caro Velez, Carlos Andrés, and Ángela María León Peláez. "Capacidad antifúngica de sobrenadantes libres de células obtenidos de la fermentación de un sustrato de “panela” con gránulos de kefir de agua." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (2015): 22–32. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.42758.

Full text
Abstract:
<p>El kefir de agua (KA) es una bebida fermentada medianamente ácida elaborada con soluciones azucaradas y fermentada por un consorcio de microorganismos, principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras (LEV), embebidas en un polisacárido llamado gránulo de KA. La presencia de hongos y sus toxinas es un problema de la producción de alimentos, como Aspergillus ochraceus y sus micotoxinas especialmente en café y vino. Entre algunas alternativas que se han evaluado para su inhibición se incluyen las bacterias ácido lácticas y productos fermentados en general.</p><p>El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez, J. H. "PRODUCTION OF FRUCTOOLIGOSACCHARIDES BY TWO NEW RECOMBINANT β-FRUCTOFURANOSIDASE ENZYMES FROM MEZCAL FERMENTING YEASTS". Revista Mexicana de Ingeniería Química 17, № 3 (2018): 1039–49. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2018v17n3/gomez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-Sánchez, Brenda, Rubén Díaz-Godínez, Silvia Luna-Sánchez, and Carmen Sánchez. "Producción de esterasas por microorganismos: importancia y aplicación industrial." Mexican journal of biotechnology 4, no. 1 (2019): 25–37. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.1.25.

Full text
Abstract:
Las enzimas esterasas son de gran importancia en el área biotecnológica debido a las reacciones de interesterificación, transesterificación y esterificación que llevan a cabo. Las esterasas microbianas pueden ser secretadas por hongos filamentosos, levaduras o bacterias. En base a las características de cada enzima, éstas se pueden emplear en las industrias del vino y de lácteos, en la degradación de sustratos complejos, en biorremediación de sitios contaminados, entre otras aplicaciones. La enzima de interés debe ser caracterizada para que pueda ser producida a nivel industrial. El proceso de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Isitua, Dra Chinwe Christy, Scholastica Onyebuchi Anadozie, and Isaiah Nnanna Ibeh. "Producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca (Manihot esculenta)." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (2018): 40–45. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp40-45p.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la producción de etanol a partir de la abundancia de biomasa de celulosa de bajo costo o de residuos agrícolas ha crecido en importancia, debido a la esperanza de reducir el costo de la producción de etanol y beneficiar el medio ambiente global. La aplicación del uso de residuos de yuca para la producción de etanol podría ser de gran ventaja para la economía de un país; por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para determinar la posibilidad de la producción de bioetanol a partir de cáscaras de yuca como una fuente más barata de bioetanol. Las cáscaras de yuca fueron reco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vidal Tovar, Carlos Ramón. "El ñame espino (Dioscorea rotundata Poir.): una opción en la producción de jarabes edulcorantes intermedios para la industria alimentaria." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, no. 2 (2010): 19. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.896.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo principal de este trabajo fue la producción de jarabes intermedios por la hidrólisis enzimática aplicando la enzima α-amilasa sobre soluciones al 36 y 46% de almidón de ñame (D. rotundata). La variable de respuesta fue el equivalente dextrosa en cada jarabe obtenido. Se utilizó un diseño completamente al azar. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico Statgraphics®. Los productos obtenidos fueron jarabes edulcorantes intermedios con un equivalente dextrosa de 18,81 y 22,15%, respectivamente; luego de la licuefacción, -lo que permite clasificar como un jarabe d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maridueña-Zavala, Maria Gabriela, Adela Quevedo, Karla Aguaguiña, Lissette Serrano, and Daynet Sosa del Castillo. "Colección de cultivos microbianos CIBE (CCM-CIBE): Una colección para la investigación." Bionatura 6, no. 1 (2021): 1664–68. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.01.32.

Full text
Abstract:
Los microorganismos han sido fuente de importantes innovaciones industriales y su preservación ha contribuido al desarrollo de investigaciones. Sin embargo, en el Ecuador son pocas las iniciativas que buscan conservar microorganismos con potencial biotecnológico. La Colección de cultivos microbianos CCM-CIBE busca proteger la microbiodiversidad del Ecuador y contribuir a su estudio a través de la identificación, la conservación y la distribución de microorganismos. En nuestra colección empleamos métodos de conservación a largo plazo como conservación en agua, conservación en aceite mineral, cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Cantillo, William, Diofanor Acevedo-Correa, Diego F. Tirado-Armesto, Luis A. Gallo-García, and Piedad M. Montero-Castillo5. "Evaluación del lactato de sodio como sustituto de los nitritos convencionales en las salchichas del pez sable." TecnoLógicas 18, no. 35 (2015): 117. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.193.

Full text
Abstract:
La sal sódica del ácido láctico es un ácido natural producido por las bacterias en los alimentos fermentados, los cuales son ricos en este componente. Es producido mediante la fermentación de azúcares procedentes de algunos productos como el maíz o la remolacha. Tanto el ácido láctico como los lactatos son usados como conservantes, principalmente contra las levaduras y los hongos. Es usado también para incrementar la estabilidad de los antioxidantes, y para prevenir la pérdida de agua de diversos productos. El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad del lactato de s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo García, Wendy Elizabeth, Héctor Alfredo Sánchez Suárez, and Gloria María Ochoa Mogollón. "Evaluación del ensilado de residuos de pescado y de cabeza de langostino fermentado con Lactobacillus fermentus aislado de cerdo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (2020): 1456–69. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17165.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar las características viables y nutricionales del ensilado de cabeza de langostino y de residuos de pescado destinado para la alimentación de cerdos. En el proceso de conservación se utilizó la melaza y el polvillo de arroz como sustrato y Lactobacullus fermentus, obtenido del tracto digestivo del lechón, como fermentador. Se tomaron registros de temperatura, pH, porcentaje de acidez, así como características organolépticas y nutritivas en los primeros 30 días de conservación. Los tratamientos fueron T1 = Cabeza de langostino con melaza y yogurt; T2 = Cabez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caro Cusba, Nidia Lorena, Gabriel Fernando Saavedra Montañez, and Luis Miguel Borras Sandoval. "Evaluación de subproductos de Solanum tuberosum y Daucus carota mediante FES como alternativa en la alimentación animal." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12502.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de alimentos como maíz o soya ha favorecido la implementación de biotecnologías por medio del aprovechamiento de residuos agroindustriales con el fin de obtener dietas alternativas con alto valor biológico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue elaborar una dieta a base de subproductos de cosecha de papa Solanum tuberosum y zanahoria Daucus carota tratados mediante Fermentación en Estado Sólido (FES). Se realizó análisis de calidad postcosecha, posteriormente, se mezclaron en proporción de 15% junto con palmiste (20%), cema de trigo (20%), torta de soya (10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arreola Tostado, Jesús Manuel, Víctor Manuel Montoya Jasso, Jesús Manuel Arreola Nava, Ximena Castillo Valdez, Edgar Adrián Olivares Arreola, and Aurelio Báez Pérez. "Efecto de la aplicación de levasa (mosto de caña de azúcar) en la producción y calidad de Agave Tequilana Weber." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 6 (2020): 1311–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2216.

Full text
Abstract:
El uso de abonos orgánicos en la producción agrícola cobra importancia en la actualidad, ante la necesidad de mejorar la fertilidad de suelos y hacer un uso racional de los fertilizantes químicos. El mosto de caña de azúcar es un subproducto generado de la fermentación industrial de las melazas obtenidas a partir de la caña de azúcar (Levasa), para la obtención y producción de levaduras para panificación. Se estableció un experimento para evaluar el efecto de la aplicación de Levasa en el crecimiento, producción y calidad de Agave tequilana Weber. Mayor cantidad de Levaza mejora el desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Martínez, Brenda, Manuel Murillo Ortiz, Gerardo Pamánes Carrasco, Osvaldo Reyes Estrada, and Esperanza Herrera Torres. "Parámetros de fermentación y cinética ruminal en novillos suplementados con diferentes aditivos." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 72 (November 29, 2017): 5–11. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772214.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el contenido de nitrógeno amoniacal (N-NH3), ácidos grasos volátiles (AGV), pH y parámetros de cinética ruminal en cuatro novillos (700 ± 100 kg) fistulados de rumen. Se ofrecieron cuatro dietas: forraje concentrado 30:70 (T1) con suplementación de monensina, levadura y sustrato glucogénico (T2, T3 y T4, respectivamente). Los datos obtenidos fueron analizados con un cuadro latino con arreglo factorial 4 x 4. La suplementación de levadura incrementó la concentración de propionato y disminuyó la de acetato (P <0.05). De igual manera, la adición de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alcívar-Bravo, Andrés, Jandry Barreiro-Cobeña, Jennifer Navia-Mendoza, Selena Velásquez-Bazurto, and Walker Vinces-Muñoz. "OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DEL MOSTO DE UVA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0015.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal obtener etanol mediante fermentación alcohólica aplicando procesos biotecnológicos; debido a su alto contenido en azucares se emplea el mosto de uva como sustrato y la levadura Saccharomyces cerevisiae como agente biológico para completar la fermentación, debido a que, este microorganismo ha sido probado en investigaciones anteriores mostrando una elevada tolerancia al etanol. Se tuvo en cuenta variables como el pH, tiempo de fermentación, los grados Brix, formación de biomasa, entre otros. Los rendimientos de etanol y biomasa fueron de 0,483 gg-1 y 0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivares Muñoz, Segundo Víctor, Meregildo Silva Ramírez та Rosa Amalia Caruajulca Yoplac. "Bebida alcohólica por fermentación de cáscara y mucilago del café (Coffea arabica L.) a diferente pH y concentración de levadura". Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, № 1 (2020): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.586.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el pH y porcentaje de levadura en la fermentación de cáscara y mucílago de café que permitan la elaboración de una bebida alcohólica con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo, para ello se estableció un diseño bifactorial 32, el factor A el pH (3.5; 4; 4.5) y factor B el porcentaje de levadura (0.5%, 1% , 1.5%); en la experiencia se evaluó el café, se obtuvo la cáscara y mucilago diluido en el pulpeado, se regulo el pH y adicionó la Saccharomyces cerevisiae para la fermentación a 20°C, en un biorreactores de 10 L; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zuluaga Castaño, Jhoana Paulina. "Técnicas Microbiológicas para el Apoyo en el Proceso de Fermentación." Publicaciones e Investigación 6 (June 2, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1114.

Full text
Abstract:
<p>Dentro del proceso de mejora continua de todas las industrias, con el fin de estar a la vanguardia y, más aún, siendo conocedores de todas las oportunidades de exportación e importación que hay hoy en día, la microbiología en la industria alcoholera genera grandes posibilidades de controlar pérdidas en su materia prima, optimizar el tiempo, comprender todo el ciclo durante la producción del alcohol y, en últimas y, teniendo en cuenta las variables, alcanzar una mayor calidad del producto final.</p><p>Por lo anterior, este artículo se centra en las técnicas de ayuda para ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leon, C., and Jean Jaimes Portilla. "EFECTO DE LA PASTEURIZACIÓN Y LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN EN LA FERMENTACION ALCOHOLICA DEL MOSTO DE MORA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 2 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2017.2967.

Full text
Abstract:
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico en el cual intervienen microorganismos los cuales actúan dependiendo de las condiciones intrínseca y extrínsecas que sean expuesto. El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar el efecto de la pasteurización y temperatura de incubación en la fermentación alcohólica de mostos a base de mora tipo castilla, obtenida de una finca de Pamplona, Norte de Santander. El mosto fue ajustado a solidos solubles de 15°Brix y dividió en 2 pares de 2 litros. Una parte fue pasteurizada y la otra no, posteriormente se subdividieron cada parte en 2 para ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Junior Rubén, and Williams Esteward Castillo Martinez. "Evaluación de la fermentación de una bebida alcohólica a partir de aguaymanto (Physalis peruviana)." INGnosis Revista de Investigación Científica 6, no. 1 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v6i1.2556.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido desarrollar una nueva bebida fermentada, elaborada a partir de aguaymanto. Los parámetros de fermentación que se evaluaron son el tipo y concentración de levadura, así como la concentración inicial de azúcar (°Brix). Se planteó un diseño de D-optimo con 16 tratamientos experimentales teniendo como variables dependientes °Brix final, acidez, porcentaje de alcohol (v/v), sabor y apariencia general. Se realizó la optimización aplicando la metodología de función deseada obteniendo que los parámetros que permiten obtener una bebida alcohólica a b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Robles Calderón, Roberto, Osiris Feliciano Muñoz, and Jaqueline Heidy Chirre Flores. "Estudio del consumo de azúcares reductores durante la fermentación alcohólica del mosto de uva Italia para la obtención de vino blanco." Industrial Data 19, no. 2 (2016): 104. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12842.

Full text
Abstract:
En la elaboración de vino blanco es importante controlar el tiempo de la fermentación alcohólica del mosto, debido a que si el tiempo es menor, la fermentación es incompleta, obteniéndose un vino con baja graduación alcohólica a causa de que no se consume la totalidad de los azúcares reductores presentes en el mosto y además no se desarrollan adecuadamente los delicados aromas y sabores afrutado característicos de un vino blanco. La presente investigación tiene por objetivo determinar el tiempo de fermentación anaeróbica, mediante el consumo de azucares reductores, inoculando el mosto con 4 g/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez de la Cruz, Inder Gley, and Segundo Víctor Olivares Muñoz. "Efecto de la adición de levadura (Saccharomyces sp) en el proceso de fermentación de café (Coffea arabica)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (2019): 28. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.480.

Full text
Abstract:
<a name="_Toc437850440"></a><span>El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la adición de levadura (<em>Saccharomyces</em> sp) en el proceso de fermentación de café (<em>Coffea arabica</em>), para lo cual se empleó un diseño factorial 3A x 3B, donde el factor A es el tiempo de fermentación (4, 8 y12 horas) y el factor B la dosis de levadura (20, 40 y 60 mL) y un testigo. El café fue cosechado con madurez organoléptica, seleccionado, despulpado, fermentado con manejo de tratamientos, lavado, secado, almacenado y tostado. Según la prueba F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tasayco Torres, Carlos. "ELABORACION DE VINO DE CIRUELA (Spondias purpurea L.)." Ciencia & Desarrollo, no. 2 (April 9, 2019): 61–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.2.47.

Full text
Abstract:
Se elaboró vino de ciruela (Spondias purpurea L.) sometiendo a fermentación el jugo del fruto con la levadura Saccharomyceas cereviceae variedad Ellipsoideus tipo champagne.
 Las ciruelas seleccionadas, lavadas, pulpeadas, refinadas y centrifugadas, proporcionaron un mosto con 15,70 Brix; 168,6 g glucosa/l y pH 3,0; siendo necesario su corrección a 273,21g glucosa/l y a pH 3,5; 4,0 y 4,5. Posteriormente pasteurizado el mosto a 85 °C por 3 minutos e inoculado con 5% del cultivo de la levadura, se dejó fermentar a 20°C – 22°C. Después de 11 días de fermentación, el mosto de pH 3,5 proporcio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bedoya, Deisy, Edith Gomez, Deivis Luján, and Jairo Salcedo. "Producción de vino de naranja dulce (Citrus sinensis Osbeck) por fermentación inducida comparando dos cepas de Saccharomyces cerevisiae." Temas Agrarios 10, no. 2 (2005): 26–34. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i2.632.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de vino de naranja dulce (Citrus sinensis Osbeck) mediante el proceso de fermentación de tres mostos con concentraciones iniciales de 16, 20 y 25 °brix; inducida con dos cepas de levadura Saccharomyces cerevisiae (Comercial Fleischmann y otra de la Colección española de cultivos tipo CECT referencia 1894). Después de la evaluación fisicoquímica del proceso de fermentación de cada ensayo mediante análisis de acidez, pH, alcohol, °brix y azúcares reductores, se realizó la evaluación organoléptica con el fin de seleccionar las muestras q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duarte-Manchego, Paula Andrea, Juan Carlos González-Téllez, and Carlos Jesús Muvdi-Nova. "Evaluación de las proteínas hidrolizadas del lactosuero como fuente de nitrógeno en la fermentación láctica de la lactosa." Revista ION 32, no. 2 (2019): 15–27. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019002.

Full text
Abstract:
Se evaluó una estrategia para el aprovechamiento y la valorización de las proteínas del lactosuero resultante del proceso de obtención de cuajada a partir de leche ácida. Se plantean las etapas de precipitación (desnaturalización térmica y ácida) e hidrólisis enzimática, para su posterior uso como fuente de nitrógeno en la fermentación de la lactosa para la obtención de ácido láctico. Se encontraron las mejores condiciones de pH y T en la hidrólisis, 10 y 60 ºC, respectivamente, evidenciando un tamaño molecular para los hidrolizados inferior a 6,5 kDa. Finalmente, fueron utilizados en la ferme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paredes, Luis Alejando, Carol N. Flores Fernández, and Amparo I. Zavaleta. "OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEASAS EXTRACELULARES POR Pseudomonas sp. M211 EN FERMENTACIÓN SUMERGIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (2017): 449–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.217.

Full text
Abstract:
Las proteasas microbianas representan el grupo más destacado en el mercado mundial de enzimas, ya que tienen diversas aplicaciones industriales. Además, poseen ventajas respecto a las producidas por otras fuentes, tales como ser más estables y ser excretadas al medio de fermentación. El género Pseudomonas ha sido reportado como productor de proteasas con potencial industrial. Sin embargo, en la producción intervienen factores como la composición del medio y las condiciones de cultivo, cuya optimización permite reducir costos e incrementar el rendimiento. En este contexto, se determinaron los c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olivares Muñoz, Segundo Víctor, Meregildo Silva Ramírez, and Nelly Ocampo Cachay. "Evaluación fisicoquímica y organoléptica de café (Coffea arabica L.) fermentado con rumen y Saccharomyces cereviciae a diferente temperatura." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 2 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.313.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo evaluar las características fisicoquímicas y organolépticas de café (Coffea arabicaL.)fermentadoconSaccharomycescerevisiae y rumen a diferente temperatura; para lo cual se estableció un diseño bifactorial 3A x 3B, el factor A fue la relación porcentaje de S. cerevisiae - porcentaje de rumen (0%:0%;0%:10%;1%:10%) y el factor B fue la temperatura de fermentación (25°C,30°Cy35°C); se procedió al beneficio del café cerezo en el distrito de Limabamba ubicado a 1230m.s.n.m; con procedimientos de acuerdo a Norma Técnica Colombiana, la fermentación se llevó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramos Guillín, Emily, and Violeta Rafael. "Two new species in the Drosophila flavopilosa and Drosophila morelia species groups (Diptera: Drosophilidae) in the eastern Andes of Ecuador." Revista Peruana de Biología 25, no. 2 (2018): 069. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14684.

Full text
Abstract:
Se describen e ilustran una especie del grupo Drosophila flavopilosa y otra del grupo Drosophila Morelia (Diptera: Drosophilidae). Las larvas de las moscas de estos grupos se desarrollan exclusivamente en flores y raramente se recolectan de partes de plantas en putrefacción. Sin embargo, en este caso, estas nuevas especies no se recolectaron de flores, sino que se capturaron con trozos de plátano fermentado y levadura. Lo cual, indica que esta especie puede ser atraída por los olores de la fermentación de levadura y no solo por las flores de solanáceas. Los especímenes fueron recolectados a 33
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Florio, Enrique. "ELABORACIÓN DE CHICHA DE JORA A NIVEL DE PLANTA PILOTO, UTILIZANDO TECNOLOGÍA CERVECERA." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.94.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio de la elaboración de chicha de jora, incorporando operaciones de la tecnología cervecera, a nivel de planta piloto.
 La elaboración del mosto por métodos cerveceros se inició con una relación de agua, sólidos de 1:4, cuya composición fue de 80% de jora y 20% de malta de cebada. El método de maceración fue mixto, se trató la jora como un cereal no malteado. El rendimiento del mosto fue de 63.58%. La filtración se realizó con su propio “cake” y duró 30 minutos a una temperatura de 78°C.
 La fermentación dirigida en planta piloto con 1% (del volumen del mosto) de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garcia-Rodriguez, Agustin, Alfredo Marin-Cardenas, Nelsy Herrera-Coello, Inocencia Diaz-Rodriguez, and Leandro Marrero-Suarez. "Produccion de biomasa proteica a partir de jugo de caña." Respuestas 4, no. 1 (2016): 32–34. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.616.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la utilizacion de una cepa de levadura aislada del jugo fermentado espontaneamente en la produccion de biomasa proteica para la alimentcion animal.El proceso se realiza con un sustrato no esteril constituido por jugo de caña suplementado con miel final.Como fuente de nitrogeno se emplea urea y se complementaron los nutrientes con sales minerales.La temperatura utilizada oscilo entre 32 y 35° C con una aireacion continua. El trabajo se realizo en tres escalas:laboratorio,piloto e industrial .El metodo empledo consistio en cultivo a batch incrementado. Los estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serna Fadul, Tiana, Yucelys Contreras Sincelejo, Maria Lozano Polo, Jairo Salcedo Mendoza, and Jorge Hernández Ruydiaz. "VARIACION DEL METODO DE SECADO EN LA FERMENTACION ESPONTANEA DE ALMIDON NATIVO DE YUCA." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 15, no. 1 (2018): 50. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2017.2962.

Full text
Abstract:
El almidón agrio de yuca es un producto que se obtiene por fermentación espontanea a partir del almidón nativo, ampliamente utilizado en la elaboración de productos horneados por su especial funcionalidad de expandir masas de panadería. En Colombia, el proceso de obtención de almidón agrio es realizado de forma tradicional en pequeñas empresas “rallanderias”, con un mínimo de control de las variables que intervienen en el proceso. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de algunas variables del proceso de fermentación, como el enriquecimiento del medio fermentativo adicionando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Pérez, José Pedro, and Raquel Boronat Gil. "Estudio de la inhibición de la respiración/fermentación en células de levadura por fluoruro de sodio." Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 10, no. 1 (2013): 133–38. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!