Academic literature on the topic 'Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)"

1

Zúñiga Arias, Ana Yolanda. "Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930)." Revista de Historia, no. 75 (June 30, 2017): 53–76. http://dx.doi.org/10.15359/rh.75.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza, desde el punto de vista histórico y geográfico, la incidencia de riesgos naturales en la línea férrea al Pacífico, tramo entre Caldera y Puntarenas, Costa Rica, de 1900 a 1930, tomando en consideración tres elementos que impactan de manera directa la zona: los deslizamientos, las mareas y los desbordamientos del río Barranca. El análisis está basado en fuentes primarias que incluyen documentos del Archivo Nacional de Costa Rica, fotografías de la época y periódicos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüero García, Javier. "VIAJE DEL RECUERDO. FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL AL PACÍFICO DE COSTA RICA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43299.

Full text
Abstract:
Recibido: 16-10-2019Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente ensayo aborda aspectos del Ferrocarril al Pacífico, dentro de la perspectiva histórica, con la finalidad de valorar su significado patrimonial, tanto en la cultura como el ámbito institucional. Se inicia con la descripción de la etapa constructiva de esta importante vía de comunicación, proceso iniciado en 1897; se pasa luego a la electrificación, como piedra angular de la modernización; para finalmente pasar al abordaje de las locomotoras, verdaderos caballos de acero que hicieron posible el transporte de mercancías y de pasajeros. Concluye con una reflexión acerca del significado de la empresa ferroviaria estatal,baluarte del desarrollo económico, social e institucional del país, resumida en los atributos de rapidez, economía, seguridad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krapp, Franz, and Carlos Víquez. "Pycnogonida from Costa Rica collected by Scuba Diving." UNED Research Journal 3, no. 2 (December 1, 2011): 31–32. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i2.149.

Full text
Abstract:
Se sabe poco de los picnogónidos de Costa Rica. Este es el primer informe sobre especímenes de Pycnogonida recolectados por buceo, en ambos océanos de Costa Rica. Se encontraron nueve especies de la zona del Caribe y uno de la costa del Pacífico. Se añaden ocho especies a la fauna del Caribe y una a la fauna del Pacífico de Costa Rica. Ninguna de las especies encontradas es nueva para la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdoba-Alfaro, Jim, and Daniel Gómez Hernández. "Early Stages of Morpho amathonte (Lepidoptera: Nymphalidae, Morphinae) and its Variation on the Pacific Coast of Costa Rica." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13492.

Full text
Abstract:
Las cuatro especies de Morpho de la costa Pacífica de Costa Rica muestra algunas variaciones locales. El objetivo de este artículo es comparar el ciclo de vida de M. amathonte de diferentes localidades de Costa Rica y Sudamérica. Los estadios inmaduros se encontraron en Pterocarpus officinalis Jacq. y luego fotografiados y descritos para ilustrar su morfología y comportamiento. Es evidente que M. amathonte del lado del Pacífico de Costa Rica proviene de una población aislada y demuestra una naturaleza críptica entre las dos formas presentes en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón-Monge, José-Leonardo, Juan-Carlos Azofeifa-Solano, Juan-José Alvarado, and Jorge Cortés. "Área de Conservación Guanacaste Echinoderms, North Pacific of Costa Rica." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.1 (March 24, 2021): 487–500. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46391.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de la diversidad marina del Pacífico Norte de Costa Rica inició con expediciones extranjeras aisladas en la década de 1930, y fue desarrollado sistemáticamente a mediados de la década de 1990 por el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica, como consecuencia ahora se reporta un total de 1 479 especies en esta región. Objetivo: Presentar una actualización de la riqueza de equinodermos del Área de Conservación Guanacaste. Métodos: Realizamos muestreos exhaustivos en 25 localidades y estimamos la similitud entre sitios con base en la riqueaza de familias y la heterogeneidad ambiental. Resultados: Encontramos 61 taxa, que representan el 26% de las especies reportadas para la costa pacífica del país. De estas, 43 especies son nuevos registros para el Área de Conservación Guanacaste y siete para las costas de Costa Rica y el Pacífico centroamericano. Tres morfoespecies no coinciden con las descripciones disponibles para las especies del Pacífico Tropical Oriental. Por último, hallamos un ejemplar del holoturoideo Epitomapta tabogae y otro del ofiuroideo Ophioplocus hancocki, considerados endémicos para Panamá y las Islas Galápagos respectivamente. La proximidad entre los sitios muestreados y la redundancia de ciertas familias pueden explicar por qué no se encontraron diferencias entre las localidades. Conclusiones: La riqueza de equinodermos de esta área de conservación es al menos 20% mayor que la reportada anteriormente, alcanzando niveles similares a los de otros sitios de alta diversidad del Pacífico Tropical Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés, Jorge. "Compilación y análisis de las investigaciones científicas sobre temas marinos y atmosféricos en el Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20041.

Full text
Abstract:
<p>El Pacífico Norte de Costa Rica es una región biológicamente rica y de gran importancia económica para el país. Allí se da el fenómeno de surgencia entre diciembre y abril-mayo, cuando los Vientos Alisios mueven las aguas cálidas superficiales mar afuera y son sustituidas por aguas profundas, frías, ricas en nutrientes y con altas concentraciones de CO<sub>2</sub>. Este cambio estacional tiene consecuencias importantes para los organismos marinos. Este trabajo tiene el objetivo de recopilar todas las publicaciones disponibles sobre investigación marina y atmosférica en el Pacífico Norte de Costa Rica. Se ubicaron 587 documentos sobre organismos, ambientes, y procesos marinos, oceanográficos y atmosféricos. La mayoría son sobre biodiversidad, con descripciones y listas de especies, seguido por trabajos ecológicos. Hay pocas publicaciones sobre otros temas. Los manglares son los ecosistemas costeros más estudiados, seguido por los arrecifes coralinos; mientras que, de otros hay pocas publicaciones, si es que hay. Las tortugas marinas, crustáceos decápodos y moluscos son los organismos de los que hay más publicaciones, seguidos por bivalvos y peces. Bahía Culebra es el área más estudiada, con muchas más publicaciones que otras localidades, seguido por Bahía Santa Elena. La gran mayoría de las publicaciones son artículos científicos en revistas especialisadas (487). Además, hay un número importante de tesis, 36. La cantidad y diversidad de investigaciones publicadas sobre el Pacífico Norte es relativamente alta pero se debe continuar estudiando la región y los monitoreos se deben reforzar y expander. El Pacífico Norte de Costa Rica es una región cambiando rápidamente y se debe contar con la información científica para una gestión sostenible de sus ambientes marinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Laura. "Cocodrilos en Costa Rica: ¿poblaciones o metapoblación?" Revista de Ciencias Ambientales 33, no. 1 (June 1, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rca.33-1.3.

Full text
Abstract:
Dado el conocimiento que existe sobre la capacidad de movilización de Crocodylus acutus, se llevó a cabo una investigación a nivel genético para determinar si entre las poblaciones de cocodrilos de tres ríos del Pacífico central de Costa Rica se presenta una dinámica metapoblacional. Se obtuvo 70 muestras de ADN de los cocodrilos que habitan los ríos Jesús María, Tárcoles y Tusubres. Los resultados confirman la existencia de una dinámica metapoblacional tomando en cuenta los valores de diferenciación genética y distancia genética entre poblaciones además del flujo de genes. Este hallazgo sirve de base para tomar conciencia de que en el país deben de cambiarse las políticas sobre conservación y manejo de esta especie, ya que hasta el momento se han tratado como poblaciones independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "La regionalización universitaria en Costa Rica, el caso de la Universidad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017." Estudios, no. 38 (May 28, 2019): 111–34. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37463.

Full text
Abstract:
Esta investigación expone el desarrollo y consolidación de la presencia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Región Brunca del país. Esta inició con la donación a la UCR de terrenos y edificios en Golfito, Puntarenas, utilizados hasta ese momento por la Compañía Bananera de Costa Rica (CBCR) después del abandono de la actividad bananera en el 1984. Estas instalaciones son administradas por distintos entes como el convenio UCR- Universidad de Kansas, la Fundación para la Cooperación Interuniversitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) y la Fundación de la UCR para la Investigación (FUNDEVI). En 2004 la Rectoría de la UCR toma la administración de estas edificaciones y en 2006 inicia labores de docencia, con lo cual se constituye como Recinto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costantini, Filippo. "Daoísmo Chan y Zen: breve genealogía del daoísmo chino y sus influencias epostemológicas en Asia oriental." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 220. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21282.

Full text
Abstract:
Gabriel Terol, Daoísmo Chan y Zen: breve genealogía del daoísmo chino y sus influencias epostemológicas en Asia oriental. Puntarenas: Editorial de la Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Chaves, Alonso. "Huelga de chinos: el gran conflicto laboral olvidado de Costa Rica." Revista Espiga 10, no. 21 (July 1, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i21.1021.

Full text
Abstract:
En la historiografía costarricense se tiende no a omitir sino a reducir el conflicto laboral ocurrido en 1874, entre los trabajadores chinos y la empresa responsable de la construcción de la vía del ferrocarril al Atlántico, a simple motín. Así, el artículo presenta como propósito dilucidar, por sus características,dicho conflicto laboral, como la primera huelga que se tenga en Costa Rica. Igualmente, se han de analizar los efectos que tuvo al nivel de pérdidas de vidas humanas y las consecuencias que trajo al país al nivel internacional. Por las características del conflicto se presenta como el antecedente de los movimientos reivindicativos que sucedieron en años subsiguientes, y a su vez como homenaje a todos y todas que luchan por la dignidad del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)"

1

Hernández, Meza Andrey Nicoa. "Inversión extranjera y metropolización. Los casos de la Gran área metropolitana, Costa Rica y el área metropolitana Pacífico, Panama." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCA058.

Full text
Abstract:
Le système mondial des villes a subi une série de transformations à la suite del'intégration des différentes économies nationales dans la globalisation,de l'émergence d'une nouvelle division du travail, de la pénétration du capitaltransnational dans la dynamique locale et de l'importance croissante de services auxproducteurs et aux consommateurs. La mondialisation des villes, avec le phénomènede métropolisation, a changé l'utilisation des sols, l'aménagement des bâtiments etdes projets urbains d’expansion territoriale. Par conséquent elle consitue un nouveaudéfi pour les autorités locales et pour l’Etat en ce qui concerne la planification, lagestion et la gouvernance. L’aménagement moderne doit donc mettre l’accent à la foissur l’expansion territoriale et sur les modèles concurrents qui changent l’utilisationdes espaces urbains. Pour mieux comprendre les dynamiques des villes, notre étudedans le domaine de la géographie économique prend en compte différentes échelles:régionale, nationale et locale. La réflexion théorique est mise en pratique au seind’une analyse comparative entre deux métropoles de la région centraméricaine : laGran Área Metropolitana (GAM) à San José au Costa Rica et l’Área MetropolitanaPacífico (AMP) de Ciudad de Panamá. Nous analyserons ces deux cas à partir desannées 1990, car elles ont marqué de nouveaux défis économiques et politiques nonseulement dans chacune de ces aires métropolitaines mais aussi dans la régioncentroaméricaine
On a global scale, the system of cities has been subjected to a series oftransformations from their economic integration, the emergence of a new division oflabor, the penetration of transnational capital and the growing importance of servicesfor the producers and the consumers. The globalization of cities, through thephenomenon of metropolization, has greatly changed the use of land, the layout ofbuildings and urban development projects for territorial expansion becoming a newchallenge for local and state authorities to plan, manage and govern. Therefore,modern spatial planning must consider the factor of globalization – that influences theterritorial expansion of cities – as well as the models of competitiveness that modifythe use of land. To get a better understanding of the international dynamics in cityspace, in the discipline of economic geography, our study takes into account differentscales: regional, national and local. Theoretical reflection is put into practice bymeans of a comparative analysis between two metropolises in the Central Americanregion: the Gran Área Metropolitana (GAM) in San José in Costa Rica and the ÁreaMetropolitana Pacífico (AMP) in Panamá City. We will analyze both cases from the1990s onwards because this decade corresponds to the new economic and politicalchallenges that were established in each metropolitan area and in the CentralAmerican region in general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernandez, Meza Andrey Nicoa. "Inversión extranjera y metropolización. Los casos de la Gran área metropolitana, Costa Rica y el área metropolitana Pacífico, Panama." Thesis, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCA058/document.

Full text
Abstract:
Le système mondial des villes a subi une série de transformations à la suite del'intégration des différentes économies nationales dans la globalisation,de l'émergence d'une nouvelle division du travail, de la pénétration du capitaltransnational dans la dynamique locale et de l'importance croissante de services auxproducteurs et aux consommateurs. La mondialisation des villes, avec le phénomènede métropolisation, a changé l'utilisation des sols, l'aménagement des bâtiments etdes projets urbains d’expansion territoriale. Par conséquent elle consitue un nouveaudéfi pour les autorités locales et pour l’Etat en ce qui concerne la planification, lagestion et la gouvernance. L’aménagement moderne doit donc mettre l’accent à la foissur l’expansion territoriale et sur les modèles concurrents qui changent l’utilisationdes espaces urbains. Pour mieux comprendre les dynamiques des villes, notre étudedans le domaine de la géographie économique prend en compte différentes échelles:régionale, nationale et locale. La réflexion théorique est mise en pratique au seind’une analyse comparative entre deux métropoles de la région centraméricaine : laGran Área Metropolitana (GAM) à San José au Costa Rica et l’Área MetropolitanaPacífico (AMP) de Ciudad de Panamá. Nous analyserons ces deux cas à partir desannées 1990, car elles ont marqué de nouveaux défis économiques et politiques nonseulement dans chacune de ces aires métropolitaines mais aussi dans la régioncentroaméricaine
On a global scale, the system of cities has been subjected to a series oftransformations from their economic integration, the emergence of a new division oflabor, the penetration of transnational capital and the growing importance of servicesfor the producers and the consumers. The globalization of cities, through thephenomenon of metropolization, has greatly changed the use of land, the layout ofbuildings and urban development projects for territorial expansion becoming a newchallenge for local and state authorities to plan, manage and govern. Therefore,modern spatial planning must consider the factor of globalization – that influences theterritorial expansion of cities – as well as the models of competitiveness that modifythe use of land. To get a better understanding of the international dynamics in cityspace, in the discipline of economic geography, our study takes into account differentscales: regional, national and local. Theoretical reflection is put into practice bymeans of a comparative analysis between two metropolises in the Central Americanregion: the Gran Área Metropolitana (GAM) in San José in Costa Rica and the ÁreaMetropolitana Pacífico (AMP) in Panamá City. We will analyze both cases from the1990s onwards because this decade corresponds to the new economic and politicalchallenges that were established in each metropolitan area and in the CentralAmerican region in general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)"

1

Hidalgo, Herberth Ulloa. El Ferrocarril Costarricense al Pacífico: Contrucción e incidencias (1897-1932). San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El correo ferroviario de Costa Rica: En el centenario del Ferrocarril Interocéanico de Costa Rica, julio 23, 1910-julio 23, 2010 = Costa Rica travelling post offices : in the first centenary of the Interoceanic Railway of Costa Rica, July 23, 1910-July 23, 2010. [San José, Costa Rica]: Gestión Empresarial S.A., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Los indígenas en la frontera de la colonización Costa Rica 1502-1930: (Guatuso, Orosi, Tucurrique, Tuis, Chirripó, Talamanca y el Pacífico Sur). San José, Costa Rica: EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)"

1

Samper-Villarreal, Jimena. "Las praderas de pastos marinos en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.5.

Full text
Abstract:
En la zona marino-costera a nivel mundial existen diversos ecosistemas que se desarrollan de gran importancia para los seres humanos. Ejemplos de estos ecosistemas incluyen los arrecifes coralinos, los manglares, así como también, las praderas de pastos marinos. Las praderas de pastos marinos son ecosistemas que se desarrollan a partir de plantas verdaderas monocotiledóneas, también conocidas como “fanerógamas marinas” que habitan en medios salobres y/o marinos (Larkum, Orth & Duarte, 2006). Estas praderas brindan una gran cantidad de servicios ecosistémicos a los seres humanos, como lo son la filtración de nutrientes, secuestro de carbono y el desarrollo de una compleja maraña trófica asociada (Nordlund et al., 2018). Entre los organismos asociados a las praderas de pastos marinos se encuentran diversas especies de cangrejos, camarones, erizos y peces de interés comercial; así como también, especies amenazadas como las tortugas marinas y manatíes (Valentine & Duffy, 2006). Sin embargo, los pastos marinos son un ecosistema que ha desaparecido y se ha deteriorado a nivel mundial en décadas recientes (Waycott et al., 2009). En este trabajo, realizo un análisis crítico del estado de conocimiento actual sobre este ecosistema marino-costero de tanta importancia en la costa Pacífico y Caribe de Costa Rica basado en las investigaciones recientes en dicho país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Hernández, José Mauro, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Rosario Benavides Morera, Alexandre Tisseaux Navarro, and Sergio Cambronero Solano. "Condiciones hidrográficas del Golfo de Papagayo en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.28.

Full text
Abstract:
El Golfo de Papagayo (GP) posee una abundante riqueza biológica y debido al acelerado desarrollo turístico es vulnerable al impacto de actividades humanas. Un estudio hidrográfico del GP es fundamental para velar por la buena salud de este ecosistema. Se usaron datos de perfiles verticales de una sonda (CTD) desplegada en 24 estaciones distribuidas en todo el GP para caracterizar las variaciones estacionales de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, concentración de clorofila-a y turbidez para los años 2017 y 2018. Se encontró un mínimo (máximo) de temperatura y un máximo (mínimo) de salinidad, clorofila-a y oxígeno disuelto en superficie en febrero (octubre) asociado a la surgencia (subsidencia) producida por los intensos (débiles) vientos alisios de la estación seca (lluviosa) y la alta (baja) productividad primaria. Esta hidrografía es una herramienta útil para la toma de decisiones en políticas ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar Ceciliano, Juan Pablo, José Mauro Vargas Hernández, Rosario Benavides Morera, Alexandre Tisseaux Navarro, and Sergio Cambronero Solano. "Patrón de circulación y características de masa de agua área adyacente a la isla del Coco, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.32.

Full text
Abstract:
Centrada en 5°N-87°O, la Isla del Coco (IC) es el punto insular más al sur en el Océano Pacífico de la República de Costa Rica. En este estudio se analizan las principales características de las masas de agua alrededor de la IC, así como los campos de velocidad geostrófica para tres transeptos longitudinales. Para ello se utilizó información obtenida durante un crucero hidrográfico llevado a cabo en julio del 2012 dentro del proyecto denominado “Interacciones océano-atmósfera y la biodiversidad marina de la IC, Costa Rica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tisseaux Navarro, Alexandre, Mauro Vargas Hernández, Daniel Ballestero Sakson, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Sergio Cambronero Solano, Isabel Quesada, and Fausto Arias Zumbado. "Aspectos hidrográficos de la Bahía de Santa Elena en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.56.

Full text
Abstract:
El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada Céspedes, Rebeca, Sidey Arias Valverde, Oscar Pacheco Urpí, Gerardo Zúñiga Calero, Oscar José Pacheco Prieto, Hannia Vega Bolaños, Emilia Calvo Vargas, and Karen Berrocal Artavia. "Retos de la acuicultura marina litoral: Caso cultivo de ostras en el Golfo de Nicoya, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.70.

Full text
Abstract:
Costa Rica muestra una condición incipiente en el desarrollo de la acuicultura marina, a pesar de los esfuerzos invertidos por más de veinte años. La experiencia en el cultivo de Crassostrea gigas alcanzada por comunidades, la institucionalidad pública y ONG´s, desde el ámbito social- económico y ambiental, evidencian que el país cuenta con las condiciones idóneas, para direccionar la ostricultura como un nuevo sector socio-económico con y desde las comunidades marino costeras del litoral pacífico. El presente trabajo expone los logros obtenidos por comunidades y actores locales; además los retos que ambas partes se han propuesto para hacer de esta actividad una herramienta más que contribuye con la sustentabilidad y empoderamiento de familias y comunidades que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora-Villalobos, J. Aníbal, and Max Chavarría-Vargas. "Ambientes extremos como fuente de enzimas para aplicaciones industriales." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.82.

Full text
Abstract:
El uso biotecnológico de recursos renovables tiene un impacto económico creciente. Esto está fuertemente impulsado por la inevitable transición de una economía basada en el petróleo hacia una economía sustentable de base biológica (bioeconomía). El componente central de este cambio de paradigma es la llamada biotecnología industrial. La aplicación de enzimas derivadas de microorganismos extremófilos (extremozimas) ofrece muchos beneficios respecto al establecimiento e implementación de procesos biocatalíticos novedosos, como en las biorrefinerías integradas. Dado que las extremozimas de microorganismos (hiper-)termofílicos exhiben actividades y estabilidades significativamente mayores a temperaturas elevadas que las enzimas respectivas de organismos mesofílicos, son particularmente adecuadas para la aplicación en procesos biotecnológicos. El estudio de ambientes asociados a volcanes brinda una oportunidad única para la bioprospección de nuevas enzimas relativamente tolerantes a condiciones de estrés multifactorial (por ejemplo, temperatura, pH, condiciones de minerales enriquecidos como azufre, hierro, silicio, entre otros). La actividad volcánica ha sido decisiva para la formación de Costa Rica (Alvarado Induni G., 2011). Como parte del Anillo de Fuego del Pacífico, Costa Rica posee alrededor de 400 volcanes, de los cuales 20 tienen un tamaño significativo y 5 de ellos permanecen activos. Estos se encuentran en la parte norte y central del país (Cordillera Volcánica Central y Cordillera Volcánica de Guanacaste). Los habitantes de estos sitios extremos generalmente explican la composición química de sus hábitats, ya que los microorganismos pueden catalizar muchas reacciones químicas que transforman su propio ambiente. Por lo tanto, la capacidad catalítica de estos microorganismos es interesante no solo para los estudios de microbiología ambiental y ecología microbiana, sino también para la biotecnología aplicada, ya que muchos de los organismos, o enzimas que pueden obtenerse de estos, pueden conducir a bioprocesos industriales (Baker BJ & Banfield JF, 2003 y Guazzaroni ME et al., 2013). A la fecha, pocos estudios sobre comunidades microbianas o bioprospección enzimas de interés han utilizado métodos genéticos, dentro de la corriente de las "ómicas" los cuales permiten un análisis exhaustivo de muestras originales y enriquecidas para la detección eficaz de nuevos genes codificadores de microorganismos (hiper-)termofílicos. Otros métodos como expresión heteróloga, caracterizaciones y optimizaciones de enzimas pueden conducir al desarrollo de nuevos catalizadores relevante para la industria. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es la identificar nuevas extremozimas en ambientes asociados a volcanes de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.41.

Full text
Abstract:
La cuantificación del vapor de agua en regiones tropicales como América Central es necesaria para estimar la influencia del cambio climático en su distribución y la formación de precipitaciones. Este trabajo analiza las estimaciones diarias de vapor de agua precipitable (PWV) utilizando los datos de retardo zenital del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la región del Pacífico de Costa Rica durante 2017. Las mediciones del PWV con GPS se compararon contra los datos del sondeo atmosférico y del espectrómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Se encontraron sesgos relativamente pequeños entre las temperaturas atmosféricas medias (Tm) del sondeo atmosférico y la ecuación de Bevis. Las variaciones estacionales de PWV fueron controladas por dos de los principales procesos de circulación en América Central: los vientos alisios del noreste y la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los cálculos de MODIS Terra durante la estación seca con respecto a los cálculos basados ​​en GPS (p> 0.05). Un modelo de regresión lineal múltiple estimado con base en variables meteorológicas de superficie pudo predecir las mediciones basadas en GPS con un sesgo relativo promedio de -0.02 ± 0.19 mm/día (R2=0.597). Estos primeros resultados son prometedores para incorporar aplicaciones meteorológicas basadas en GPS en América Central, donde las condiciones climáticas prevalecientes ofrecen un escenario único para estudiar la influencia de los aportes de humedad marítimos en la distribución estacional de vapor de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography