To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica).

Journal articles on the topic 'Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga Arias, Ana Yolanda. "Riesgos naturales y su impacto en el tramo Caldera-Puntarenas, ferrocarril al Pacífico, Costa Rica (1900-1930)." Revista de Historia, no. 75 (June 30, 2017): 53–76. http://dx.doi.org/10.15359/rh.75.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza, desde el punto de vista histórico y geográfico, la incidencia de riesgos naturales en la línea férrea al Pacífico, tramo entre Caldera y Puntarenas, Costa Rica, de 1900 a 1930, tomando en consideración tres elementos que impactan de manera directa la zona: los deslizamientos, las mareas y los desbordamientos del río Barranca. El análisis está basado en fuentes primarias que incluyen documentos del Archivo Nacional de Costa Rica, fotografías de la época y periódicos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüero García, Javier. "VIAJE DEL RECUERDO. FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL FERROCARRIL AL PACÍFICO DE COSTA RICA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 7–24. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43299.

Full text
Abstract:
Recibido: 16-10-2019Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente ensayo aborda aspectos del Ferrocarril al Pacífico, dentro de la perspectiva histórica, con la finalidad de valorar su significado patrimonial, tanto en la cultura como el ámbito institucional. Se inicia con la descripción de la etapa constructiva de esta importante vía de comunicación, proceso iniciado en 1897; se pasa luego a la electrificación, como piedra angular de la modernización; para finalmente pasar al abordaje de las locomotoras, verdaderos caballos de acero que hicieron posible el transporte de mercancías y de pasajeros. Concluye con una reflexión acerca del significado de la empresa ferroviaria estatal,baluarte del desarrollo económico, social e institucional del país, resumida en los atributos de rapidez, economía, seguridad y eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krapp, Franz, and Carlos Víquez. "Pycnogonida from Costa Rica collected by Scuba Diving." UNED Research Journal 3, no. 2 (December 1, 2011): 31–32. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v3i2.149.

Full text
Abstract:
Se sabe poco de los picnogónidos de Costa Rica. Este es el primer informe sobre especímenes de Pycnogonida recolectados por buceo, en ambos océanos de Costa Rica. Se encontraron nueve especies de la zona del Caribe y uno de la costa del Pacífico. Se añaden ocho especies a la fauna del Caribe y una a la fauna del Pacífico de Costa Rica. Ninguna de las especies encontradas es nueva para la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdoba-Alfaro, Jim, and Daniel Gómez Hernández. "Early Stages of Morpho amathonte (Lepidoptera: Nymphalidae, Morphinae) and its Variation on the Pacific Coast of Costa Rica." Revista Peruana de Biología 24, no. 2 (July 21, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i2.13492.

Full text
Abstract:
Las cuatro especies de Morpho de la costa Pacífica de Costa Rica muestra algunas variaciones locales. El objetivo de este artículo es comparar el ciclo de vida de M. amathonte de diferentes localidades de Costa Rica y Sudamérica. Los estadios inmaduros se encontraron en Pterocarpus officinalis Jacq. y luego fotografiados y descritos para ilustrar su morfología y comportamiento. Es evidente que M. amathonte del lado del Pacífico de Costa Rica proviene de una población aislada y demuestra una naturaleza críptica entre las dos formas presentes en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacón-Monge, José-Leonardo, Juan-Carlos Azofeifa-Solano, Juan-José Alvarado, and Jorge Cortés. "Área de Conservación Guanacaste Echinoderms, North Pacific of Costa Rica." Revista de Biología Tropical 69, Suppl.1 (March 24, 2021): 487–500. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46391.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio de la diversidad marina del Pacífico Norte de Costa Rica inició con expediciones extranjeras aisladas en la década de 1930, y fue desarrollado sistemáticamente a mediados de la década de 1990 por el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica, como consecuencia ahora se reporta un total de 1 479 especies en esta región. Objetivo: Presentar una actualización de la riqueza de equinodermos del Área de Conservación Guanacaste. Métodos: Realizamos muestreos exhaustivos en 25 localidades y estimamos la similitud entre sitios con base en la riqueaza de familias y la heterogeneidad ambiental. Resultados: Encontramos 61 taxa, que representan el 26% de las especies reportadas para la costa pacífica del país. De estas, 43 especies son nuevos registros para el Área de Conservación Guanacaste y siete para las costas de Costa Rica y el Pacífico centroamericano. Tres morfoespecies no coinciden con las descripciones disponibles para las especies del Pacífico Tropical Oriental. Por último, hallamos un ejemplar del holoturoideo Epitomapta tabogae y otro del ofiuroideo Ophioplocus hancocki, considerados endémicos para Panamá y las Islas Galápagos respectivamente. La proximidad entre los sitios muestreados y la redundancia de ciertas familias pueden explicar por qué no se encontraron diferencias entre las localidades. Conclusiones: La riqueza de equinodermos de esta área de conservación es al menos 20% mayor que la reportada anteriormente, alcanzando niveles similares a los de otros sitios de alta diversidad del Pacífico Tropical Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés, Jorge. "Compilación y análisis de las investigaciones científicas sobre temas marinos y atmosféricos en el Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20041.

Full text
Abstract:
<p>El Pacífico Norte de Costa Rica es una región biológicamente rica y de gran importancia económica para el país. Allí se da el fenómeno de surgencia entre diciembre y abril-mayo, cuando los Vientos Alisios mueven las aguas cálidas superficiales mar afuera y son sustituidas por aguas profundas, frías, ricas en nutrientes y con altas concentraciones de CO<sub>2</sub>. Este cambio estacional tiene consecuencias importantes para los organismos marinos. Este trabajo tiene el objetivo de recopilar todas las publicaciones disponibles sobre investigación marina y atmosférica en el Pacífico Norte de Costa Rica. Se ubicaron 587 documentos sobre organismos, ambientes, y procesos marinos, oceanográficos y atmosféricos. La mayoría son sobre biodiversidad, con descripciones y listas de especies, seguido por trabajos ecológicos. Hay pocas publicaciones sobre otros temas. Los manglares son los ecosistemas costeros más estudiados, seguido por los arrecifes coralinos; mientras que, de otros hay pocas publicaciones, si es que hay. Las tortugas marinas, crustáceos decápodos y moluscos son los organismos de los que hay más publicaciones, seguidos por bivalvos y peces. Bahía Culebra es el área más estudiada, con muchas más publicaciones que otras localidades, seguido por Bahía Santa Elena. La gran mayoría de las publicaciones son artículos científicos en revistas especialisadas (487). Además, hay un número importante de tesis, 36. La cantidad y diversidad de investigaciones publicadas sobre el Pacífico Norte es relativamente alta pero se debe continuar estudiando la región y los monitoreos se deben reforzar y expander. El Pacífico Norte de Costa Rica es una región cambiando rápidamente y se debe contar con la información científica para una gestión sostenible de sus ambientes marinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Laura. "Cocodrilos en Costa Rica: ¿poblaciones o metapoblación?" Revista de Ciencias Ambientales 33, no. 1 (June 1, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.15359/rca.33-1.3.

Full text
Abstract:
Dado el conocimiento que existe sobre la capacidad de movilización de Crocodylus acutus, se llevó a cabo una investigación a nivel genético para determinar si entre las poblaciones de cocodrilos de tres ríos del Pacífico central de Costa Rica se presenta una dinámica metapoblacional. Se obtuvo 70 muestras de ADN de los cocodrilos que habitan los ríos Jesús María, Tárcoles y Tusubres. Los resultados confirman la existencia de una dinámica metapoblacional tomando en cuenta los valores de diferenciación genética y distancia genética entre poblaciones además del flujo de genes. Este hallazgo sirve de base para tomar conciencia de que en el país deben de cambiarse las políticas sobre conservación y manejo de esta especie, ya que hasta el momento se han tratado como poblaciones independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "La regionalización universitaria en Costa Rica, el caso de la Universidad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017." Estudios, no. 38 (May 28, 2019): 111–34. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37463.

Full text
Abstract:
Esta investigación expone el desarrollo y consolidación de la presencia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Región Brunca del país. Esta inició con la donación a la UCR de terrenos y edificios en Golfito, Puntarenas, utilizados hasta ese momento por la Compañía Bananera de Costa Rica (CBCR) después del abandono de la actividad bananera en el 1984. Estas instalaciones son administradas por distintos entes como el convenio UCR- Universidad de Kansas, la Fundación para la Cooperación Interuniversitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) y la Fundación de la UCR para la Investigación (FUNDEVI). En 2004 la Rectoría de la UCR toma la administración de estas edificaciones y en 2006 inicia labores de docencia, con lo cual se constituye como Recinto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costantini, Filippo. "Daoísmo Chan y Zen: breve genealogía del daoísmo chino y sus influencias epostemológicas en Asia oriental." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 220. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21282.

Full text
Abstract:
Gabriel Terol, Daoísmo Chan y Zen: breve genealogía del daoísmo chino y sus influencias epostemológicas en Asia oriental. Puntarenas: Editorial de la Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Chaves, Alonso. "Huelga de chinos: el gran conflicto laboral olvidado de Costa Rica." Revista Espiga 10, no. 21 (July 1, 2011): 93. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i21.1021.

Full text
Abstract:
En la historiografía costarricense se tiende no a omitir sino a reducir el conflicto laboral ocurrido en 1874, entre los trabajadores chinos y la empresa responsable de la construcción de la vía del ferrocarril al Atlántico, a simple motín. Así, el artículo presenta como propósito dilucidar, por sus características,dicho conflicto laboral, como la primera huelga que se tenga en Costa Rica. Igualmente, se han de analizar los efectos que tuvo al nivel de pérdidas de vidas humanas y las consecuencias que trajo al país al nivel internacional. Por las características del conflicto se presenta como el antecedente de los movimientos reivindicativos que sucedieron en años subsiguientes, y a su vez como homenaje a todos y todas que luchan por la dignidad del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esgueva, Antonio. "Límites, negociaciones y conflictos entre Nicaragua y Costa Rica." Encuentro, no. 62 (July 12, 2002): 22–49. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i62.4165.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los momentos más importantes de la histona de Nicaragua originados por las demarcaciones de la frontera del sur. Abarcan desde los inicios de la colonia hasta el amojonamiento definitivo hecho por el Ingeniero Alexander después del Laudo Cleveland. A lo largo del tiempo, se fueron dando tensiones, negociaciones, proposiciones aceptadas o rechazadas, bravatas, abrazos, tratados, aplazamientos de acuerdos, incumplimientos, frustraciones, alegrías, declaraciones de guerra, y mil cosas más. En medio de todo ello se llegó a un arreglo que culminó delimitando las fronteras entre Nicaragua y Costa Rica, tanto en el Pacífico como en el Atlántico. La recuperación de la historia ayudará a conocer mejor las relaciones entre ambos países, cuyo epicentro siempre ha sido y sigue siendo la frontera en el río San Juan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bartels Villanueva, Jorge, and Ricardo Martínez Esquivel. "El desarrollo de la agricultura en la Región Pacífico Central de Costa Rica (1909-1955)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2216. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31339.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el desenvolvimiento de la actividad agrícola entre losaños de 1909 a 1955 en la Región Pacífico Central de Costa Rica. La fuente primaria utilizada eneste trabajo son los censos agrícolas de 1909, 1914, del periodo 1923-1927 y el de 1955; siendoel primero y el último censo, los que delimitan el periodo en estudio. Con respecto al periodo delos años 1923 a 1927, hemos decidido realizar un promedio de estos, lo cual vendría a menguarla dificultad que presentan algunos de estos censos al no poseer los datos completos.La Región Pacífico Central de Costa Rica la constituyen los cantones de la provinciade Puntarenas: Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Garabito y Parrita; y los cantones de laprovincia de Alajuela: San Mateo y Orotina. Por otra parte, vale señalar que estos cantonesno siempre existieron como tales o incluso del todo, por lo que en la primera parte de estainvestigación explicaremos la evolución histórica de la región. En una segunda parte de estetrabajo analizaremos los cambios y permanencias en la explotación agrícola del suelo en la región,relacionando dicho proceso con el acontecer del mercado interno del país y la participación deCosta Rica en el mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez-Cruz, Alicia, Helga Madrigal-Solís, Christian Núñez-Solís, Hazel Calderón-Sánchez, and Pablo Jiménez-Gavilán. "Vulnerabilidad hidrogeológica en la zona costera de Jacó, Pacífico Central, Costa Rica." Revista Geográfica de América Central 2, no. 63 (June 14, 2019): 141–63. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.5.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, el Pacífico Central de Costa Rica experimentó un fuerte aumento en el desarrollo urbanístico y turístico, lo que representa una mayor amenaza a la calidad del agua subterránea. El objetivo de este estudio fue el generar una propuesta del Mapa de Vulnerabilidad Hidrogeológica de los acuíferos de Jacó, utilizando la metodología GOD. Para esto, se elaboraron perfiles geológicos y se realizó comprobación de campo. Se evidencia que el área de estudio está conformada por a) un acuífero costero detrítico, poroso y libre, albergado en la planicie aluvial de Jacó y, b) un acuífero fracturado en las rocas basálticas del Complejo de Nicoya, libre en la zona montañosa y subyaciendo la formación detrítica en la zona central, donde el agua subterránea se integra a la del acuífero detrítico, conformándose en un mismo acuífero. La zona del acuífero aluvial obtuvo una vulnerabilidad moderada, en tanto que el fracturado una vulnerabilidad baja. Se propusieron recomendaciones de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cousin Brenes, Kathia, and Rafael Alvarado Gamboa. "Diagnósticos de micro, pequeña y mediana empresa en la región Pacífico Central- Costa Rica, 2019." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 8, no. 1 (March 19, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2019.8.1.2074.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar una serie de variables e indicadores que proporcionan las empresas de tipo micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) en cantones y distritos de la Región del Pacífico Central. Se evalúan elementos como: caracterización del dueño de la empresa, caracterización de las Pymes, actividades desarrolladas, valor de los ingresos netos, áreas que se desean optimizar, necesidades de acompañamientos, entre otros elementos. La finalidad, de este estudio, consiste en identificar las debilidades y fortalezas que permitan desarrollar planes de acción, para incrementar su participación en el mercado costarricense, mediante el apoyo del TCU653, de la Universidad de Costa Rica, Sede del Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cubero Vasquez, Oscar, and Eduardo Artavia Duran. "Primer registro del murciélagoTrinycteris nicefori (Chiroptera: Phyllostomidae) en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica." UNED Research Journal 9, no. 1 (March 14, 2017): 35–37. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v9i1.1675.

Full text
Abstract:
La especie Trinycteris nicefori es un murciélago escaso a lo largo de su distribución en América, en algunos países sus poblaciones se han declarado vulnerables ante la extinción. Solamente Tres de 46 localidades históricamente reportan T. nicefori en la costa pacífica del continente, una de ellas en el pacífico Norte de Costa Rica propiamente en Cañas, Guanacaste, en el río Higuerón. En el período comprendido entre el año 2014 y el año 2016 se capturaron dos individuos de T. nicefori en dos cavernas del Parque Nacional Barra Honda, ubicado en la Península de Nicoya, al noroeste de Costa Rica, siendo el primer registro de esta especie para la Península y el segundo para la costa pacífica del País. Se sugiere que la abundancia de cavernas en el Área Silvestre Protegida representa un recurso atractivo que contribuye a la presencia de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Loría-Naranjo, Margarita, Jimena Samper-Villarreal, and Jorge Cortés. "Structural complexity and species composition of Potrero Grande and Santa Elena mangrove forests in Santa Rosa National Park, North Pacific of Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20030.

Full text
Abstract:
<p>La mayoría de los manglares del Pacífico Norte de Costa Rica son de los más impactados en el país. Además, la información científica sobre la fisiología, ecología, estructura y geoquímica de estos manglares es limitada. Este estudio analizó la complejidad estructural y composición de especies de dos bosques de manglar del Pacífico Norte: Potrero Grande y Santa Elena. Las visitas al campo se realizaron entre mayo y junio del 2012. Se utilizó el método deCuadrantes Centrados en un Punto (PCQM) para estudiar la estructura del bosque. Se anotó las especies de mangle, altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y densidad del dosel en diez puntos a lo largo de cada transecto. Así mismo, se registró la fauna asociada y cobertura de macroalgas epífitas sobre las raíces de mangle. En cada punto se determinó la salinidad de agua intersticial. Se calculó la densidad, área basal, dominancia, valor de importancia e índice de complejidad. <em>Rhizophora racemosa</em> fue la especie con mayor dominancia relativa y valor de importancia para ambos sitios. Santa Elena es el manglar con el mayor índice de complejidad (IC=26.9), lo cual podría deberse a la alta densidad encontrada. Potrero Grande es considerado como uno de los manglares más desarrollados de la costa del Pacífico Norte de Costa Rica, dadas sus características estructurales (árboles con grandes alturas y DAP)y de composición de especies. La distribución conocida de <em>Pelliciera rhizophorae</em> en Costa Rica alcanzaba su límite norte en el manglar de Potrero Grande; sin embargo, este estudio extiende esta distribución más al norte, ya que se encontraron algunos individuos en Santa Elena. A diferencia de Potrero Grande, Santa Elena no cuenta con un sector marino protegido adyacente, esto ha resultado en la extracción de recursos y actividades turísticas incontroladas en la zona. Se recomienda la creación de un área de protección marina en la Bahía de Santa Elena para que sirva de zona de amortiguamiento al manglar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ávila-Arias, Carlos, Rafael Murillo-Cruz, Olman Murillo-Gamboa, and Christopher Sandoval-Sandoval. "Interacción genotipo sitio para dos conjuntos clonales de Gmelina arborea Roxb., en sitios planos del Pacífico Sur de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 12, no. 29 (June 22, 2015): 02. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v12i29.2250.

Full text
Abstract:
Se estudió la interacción genotipo-sitio para dos conjuntos clonales de Gmelina arborea en el Pacífico Sur de Costa Rica. Esta especie tiene gran importancia como fuente de materia prima, principalmente por su rápido crecimiento, fácil adaptación a diversidad de condiciones de sitio y variedad de usos para su madera. Esta investigación se realizó en dos ensayos clonales, instalados en el pacífico sur de Costa Rica por parte del INSEFOR-UNA. Se evaluaron 2 conjuntos de clones procedentes de la zona norte y la zona sur de Costa Rica. A los 24 meses se evaluaron los siguientes parámetros: diámetro altura de pecho (DAP), altura comercial, volumen comercial con corteza, calidad y volumen comercial de calidad. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de medias de Tuckey (α= 0,05) con el programa estadístico SAS versión 9,2. El sitio generó diferencias significativas en el desarrollo del conjunto clonal de la zona sur en los parámetros DAP, altura comercial, calidad y volumen comercial de calidad. El clon 17 de zona sur se mantuvo en las dos primeras posiciones en ambos sitios. La procedencia zona norte expresó mayor sensibilidad a las condiciones de sitio tanto para la calidad como para el volumen comercial de calidad, que los de la zona sur. El conjunto clonal zona norte no debería ser recomendada para establecer plantaciones comerciales en sitios clase II-III, que presenten problemas de encharcamiento por exceso de agua, condiciones físicas adversas del suelo o lento drenaje natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar, Sergio. "Investigaciones científicas en el Parque Nacional Isla del Coco y aguas adyacentes del Pacífico de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 64, no. 1 (March 2, 2016): 291. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v64i1.23410.

Full text
Abstract:
<p>This Special Issue of the Revista de Biología Tropical, “Scientific Research at Isla del Coco National Park and Adjacent Waters, Pacific Costa Rica” (Volume 64, Supplement 1, 2016) contains 20 papers, with topics ranging from atmospheric sciences to an analysis of conservation public policies, including also papers on physical oceanography, chemistry, botany and marine biodiversity of Isla del Coco National Park, its adjacent waters and regions between the continent and the island. The 20 papers were written by 54 authors, including 15 students, from 13 national and international institutions. The manuscripts were reviewed by more than 75 researchers to whom I am greatly thankful. (The list of reviewers is presented at the end; several requested to remain anonymous.) Their corrections, suggestions and comments greatly contributed to improve the papers. Most of the publications are the product of research projects funded by the Vice-rectory for Research of the University of Costa Rica, the French Fund for the World Environment, the National Council of Rectors of the Public Universities of Costa Rica (CONARE), Conservation International, the Undersea Hunter Group, and other funding agencies. I acknowledge the unconditional support, once more, of the Revista de Biología Tropical. The publication of this Special Issue was possible thanks to the financial contributions by the Costa Rican National Academy of Science, the Undersea Hunter Group, the Pristine Seas Project (National Geographic Society, thanks to Enric Sala), and Conservation International (CI). Finally, I want to thank each and every one of the authors for contributing with their manuscripts for this new Special Issue on scientific research at Isla del Coco National Park and its surrounding waters. I hope that this Special Issue, as well as the previous ones, contributes to increase awareness of the importance of Isla del Coco for Costa Rica and the entire world.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés, Jorge. "Historia de la investigación marino-costera en Bahía Culebra, Pacífico Norte, Guanacaste, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19961.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra está ubicada en la costa Pacífica norte de Costa Rica en una región de afloramiento estacional. En este trabajo presento la historia de la investigación marina en Bahía Culebra, para sintetizar lo que se ha hecho y resaltar lo que falta por investigar. Los organismos marinos de Bahía Culebra se empezaron a estudiar en la década de 1920 y muy intensamente en la década de 1930 con las expediciones de la Fundación Allan Hancock y de la Sociedad Zoológica de Nueva York. La mayor parte de la investigación marina se ha realizado desde la década de 1980 por investigadores y estudiantes del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica. Los ecosistemas mejor estudiados son las comunidades y arrecifes coralinos, seguido por las investigaciones sobre zooplancton. Se han publicado registros de 577 especies marinas en Bahía Culebra y se le suman 20 especies más con las publicadas en este Suplemento. Aún así, todavía falta estudiar varios ecosistemas y grupos de organismos. Es imperativo realizar esfuerzo para proteger y conservar los ecosistemas y biodiversidad marina de Bahía Culebra.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas-Castillo, Rita. "Nuevas adiciones a la fauna de crustáceos decápodos de Bahía Culebra, Guanacaste, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19963.

Full text
Abstract:
<span>La fauna de crustáceos de Bahía Culebra, Guanacaste, Pacífico norte de Costa Rica, fue estudiada antes de la década de 1940. Basado en recolectas, principalmente de las últimas dos décadas y depositadas en el Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica, se presentan aquí 15 nuevos registros de crustáceos decápodos pertenecientes a 11 familias. Estos registros se suman a las 94 especies conocidas previamente para la bahía, para un total de 109 especies de crustáceos decápodos y 130 de crustáceos. Probablemente hay más especies ya que algunos ambientes no han sido estudiados, como tampoco los microcrustáceos bénticos. Este tipo de estudio de línea base es importante especialmente en regiones donde se están dando alteraciones ambientales muy rápidas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Breedy, Odalisca, and Jorge Cortés. "Gorgonias (Octocorallia: Gorgoniidae) de las aguas someras del Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20032.

Full text
Abstract:
<p>Los octocorales son componentes abundantes y característicos de las aguas someras sobre promontorios rocosos y arrecifes de coral. Se ha informado sobre la riqueza de especies de octocorales de Pacífico de Costa Rica en diversas publicaciones taxonómicos. Sin embargo, no han sido estudiados en cuanto a su ecología, especialmente por los problemas que representa el reconocimiento de las especies, especialmente en el campo y el difícil acceso a las localidades para este tipo de investigación. En 2012 como parte del proyecto <em>Estudios científicos en el área costera del Pacífico Norte, Costa Rica</em> para evaluar el estado de las comunidades coralinas de las aguas someras tuvimos la oportunidad de explorar algunos sitios (menos de 35 m de profundidad) y evaluar la fauna de Octocorallia. Se registró la presencia y la riqueza de especies. Se encontraron cuatro especies en el género <em>Eugorgia</em>, nueve en <em>Leptogorgia</em> y 10 en <em>Pacifigorgia</em>. El objetivo de este trabajo es registrar las especies de octocorales encontradas y facilitar la identificación de esta fauna por medio de la elaboración de una clave para futuros estudios. Las especies se identificaron y caracterizaron morfológicamente, se ilustran con fotografías submarinas, de especímenes preservados y de sus escleritas (estructuras esqueléticas que forman la colonia, que se utilizan en su diferenciación taxonómica).</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villalobos-Rojas, Fresia, Juliana Herrera-Correal, Carlos A. Garita-Alvarado, Tayler Clarke, and Andrés Beita-Jiménez. "Actividades pesqueras dependientes de la ictiofauna en el Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20038.

Full text
Abstract:
<p>El Pacífico Norte (PN) costarricense alberga una gran diversidad de peces. Esta diversidad sustenta dos de las principales actividades económicas desarrolladas en el PN: pesca y turismo. El presente trabajo caracteriza las actividades dependientes de la ictiofauna del PN. Se sintetizó la información recopilada mediante: encuestas semi-estructuradas con actores involucrados en el uso de la ictiofauna; análisis de las bases de datos del Museo de Zoología - Universidad de Costa Rica e INCOPESCA; y una revisión bibliográfica. Se registraron 424 especies de peces en el PN. Las especies objetivo de cada pesquería son: el dorado, tiburón sedoso, tiburón martillo, atún, pez vela y pez espada en la pesca de palangre; los pargos, las corvinas, robalos y meros en la pesca de artesanal; invertebrados, peces ornamentales en la pesca por buceo; camarones en la pesca de arrastre; y wahoo, atún aleta amarilla, pez gallo, dorado y picudos en la pesca turística. El traslape en el uso de los recursos sumado al agotamiento de los recursos pesqueros está provocando conflictos entre los diferentes sectores que aprovechan la diversidad de peces en el PN. Como consecuencia, es urgente implementar estrategias de manejo que aseguren el aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros del PN.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orozco Barrantes, Edwin, and Victor Salazar Moreno. "Evaluación de sorgos para alimentación bovina en el Pacífico Central de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 10, no. 1 (October 19, 2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.35486/at.v10i1.14.

Full text
Abstract:
La investigación se estableció en cinco fincas ubicadas a diferentes altitudes en la provincia de Puntarenas, el objetivo fue identificar materiales de uso potencial en sistemas de producción bovina. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: URJA, CENTA S-2, CENTA S-3, RCV, VG-146, Tortillero, Pinolero y Eskameca. Las variables evaluadas fueron: cantidad de hojas, peso de hojas, peso de panojas, peso de tallos, diámetro de los tallos, producción de materia verde, altura de planta, contenido de materia seca (%MS), proteína cruda (%PC), fibra neutro detergente (%FND) y fibra ácido detergente (%FAD). Se realizó un análisis de varianza y en los casos en que la fuente de variación fue significativa (p≤0,05), se aplicó la prueba de Duncan al 5%. Los promedios de producción de materia seca de las variedades oscilaron entre 3,67 y 7,58 t/ha/corte. El contenido de proteína cruda de la materia seca varió entre 9,26 y 11,52%. El contenido promedio de fibra neutro detergente fue de 69,09% y el de fibra ácido detergente de 44,66%. Las variedades que sobresalieron en cuanto a producción de forraje y valor nutritivo fueron Tortillero, CENTA S-2 y VG 146. Sin embargo, la que presentó un mejor balance fue la variedad CENTA S-2, por lo que se concluyó que es una variedad con potencial forrajero para ser validado en la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chen Mok, Susan. "Modelo de sostenibilidad para Centros Comunitarios Inteligentes de Costa Rica." e-Ciencias de la Información 6, no. 1 (November 20, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i1.21661.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un modelo de trabajo que permitirá dar sostenibilidad a los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI), con el fin de continuar con los procesos de apropiación de la tecnología por parte de las comunidades en donde se ubican, y por lo tanto disminuir la brecha digital. Antes de presentar el modelo, se ofrecen los antecedentes conceptuales que fundamentan el proyecto de CECI. Para la creación del modelo, en el 2014 se realizó un diagnóstico del funcionamiento y administración de algunos CECI existentes en el Cantón Central de Puntarenas, que se encuentran en un radio máximo de 12 km de la Sede de Pacífico de la Universidad de Costa Rica, y se indagó sobre los actores locales que podrían intervenir. Se considera que el modelo es replicable para todos los Centros Comunitarios Inteligentes existentes en todo el país, con la diferencia de las necesidades propias de cada comunidad en donde estos se encuentran.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marín Herrera, Maritza, Vernon Soto Lugo, Silvia Solano Ulate, and Ivannia Barboza Leitón. "Prácticas culturales boruca y su relación con las costas del Pacífico Sur de Costa Rica." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9, no. 2 (December 19, 2020): 167–205. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v9i2.5571.

Full text
Abstract:
Este artículo explora desde el análisis documental con perspectiva inter y transdisciplinaria, la producción académica generada desde mediados del siglo XX y lo que va del siglo XXI, relacionada con la comunidad indígena boruca en el Pacífico sur de Costa Rica. Se enfatiza en las prácticas culturales asociadas a los territorios costeros como la recolección de sal y el teñido de prendas utilizando a Plicopurpura pansa conocido localmente como Múrice, ya que la búsqueda para su recolección desplaza tradicionalmente a la etnia boruca desde sus asentamientos hasta las Playas Chamán y Ventanas (Región Pacífico Sur, Costa Rica). Estos usos, según el derecho consuetudinario se extienden en el territorio indígena Boruca hasta la costa pacífica. El propósito de la revisión bibliográfica, analítica inter y transdisciplinaria del tema es facilitarle a la comunidad la fundamentación de las luchas territoriales y socio-ambientales emprendidas ante los proyectos expansivos de desarrollo; para ello hemos sustentado el abordaje desde la ecología política, como ciencia que se ocupa de los conflictos ecológicos distributivos. Se concluye que hay vacíos documentales acerca de la población indígena boruca en el aporte tradicional del teñido y en las prácticas culturales que lo acompañan; no obstante, es significativo el abordaje más general que inserta a la comunidad en un corredor macroeconómico, en relación con otras etnias originarias de América Latina, en cuanto a la comercialización del tinte del molusco y la sal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora-Escalante, Rodney E., and Juan Pablo Ureña-Mora. "Simulación de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S198—S212. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41181.

Full text
Abstract:
Introducción: La Isla del Coco por su ubicación en el océano Pacífico y en aguas profundas, periódicamente arriban olas energéticas que se originan en el Océano del Sur. La isla actúa como un abrigo disipando parte de la energía de las olas que llegan a la costa pacífica de Costa Rica. Objetivo: El objetivo del trabajo es caracterizar las condiciones generales del oleaje a través de la simulación numérica del oleaje en el Pacífico Tropical del Este (PTE), con especial interés en la Isla del Coco. Métodos: Las olas se propagan con el modelo espectral de oleaje WAVEWATCH III. Se usa en el modelo una malla no estructurada. Se utilizan dos años (2007-2008) de datos históricos de oleaje como condiciones de frontera obtenidos de reanálisis con el modelo WAVEWATCH generado por el Instituto Francés para la Investigación del Mar (IFREMER por sus siglas en francés). Se obtienen mapas anuales y estacionales y series temporales de la altura significante de la ola, periodo y dirección asociado al pico del espectro de energía. Resultados: Los resultados mostrados son similares a otros estudios previos de simulación y observación. El campo de oleaje es caracterizado por periodos largos y dirección desde suroeste en promedio. Las condiciones de oleaje sobre la isla obedecen a los sistemas extratropicales de ambos hemisferios y a procesos locales en el PTE. Conclusiones: El modelo de olas WAVEWATCH III mostró que representa las condiciones típicas de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco. Es el primer trabajo de simulación de oleaje aplicando una malla no convencional en la zona económica exclusiva de Costa Rica. El estudio sirve como base para extenderse a otras áreas específicas de la costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quesada-Hernández, Luis Eduardo, Hugo G. Hidalgo, and Eric J. Alfaro. "Asociación entre algunos índices de sequía e impactos socio-productivos en el Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (January 1, 2020): 16–32. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.2.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Las sequías en Costa Rica son un evento hidrometeorológico extremo que afecta a muchos productores agrícolas y a la sociedad en general. [Objetivo]: Identificar cuál índice de sequía logra una relación más fuerte con los impactos asociados a este tipo de acontecimientos extremos en sectores sociales y productivos para tres cantones localizados en Guanacaste, provincia de Costa Rica, ubicada dentro del Corredor Seco Centroamericano (CSC). [Metodología]: Para ello se construyó (e integró) una base de datos de impactos producidos por sequías para el periodo 1970-1999, a partir de diferentes fuentes de información, que incluye Desinventar, EM-DAT, el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica, así como reportes periodísticos de impactos de otras fuentes. Estos datos se compararon con los siguientes 6 índices mediante una regresión logística: el Índice Normalizado de Precipitación a escalas de 6 y 12 meses (conocidos como SPI 6 y SPI 12 respectivamente), el Índice de Severidad de Sequía y el Índice Hidrológico de Palmer (conocidos como PDSI y PHDI, respectivamente), el Índice de Reconocimiento de Sequía (conocido como RDI) y el Índice Modificado de Anomalía de Lluvia (conocido como mRAI), todos previamente aplicados en América Central. [Resultados]: En general, el índice más apropiado para estudiar la sequía asociada con los impactos sociales y productivos es el SPI para 6 y 12 meses. [Conclusiones]: En todos los cantones estudiados este índice presenta un alta (baja) probabilidad de muchos (pocos) impactos cuando se encuentra en condiciones moderada y severamente secas (húmedas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gamboa Tabares, Jean Alexánder, Ruth León González, Víctor Manuel Cartín Leiva, Francisco Álvarez Bonilla, and Israel Garita Cruz. "Determinación de plantas hospedantes alternas de steneotarsonemus spinki en zonas arroceras de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (November 22, 2018): 13–26. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.63.

Full text
Abstract:
Steneotarsonemus spinki constituye una de las plagas de reciente aparición y de las más notables para el arroz en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar en campo las arvenses, asociadas a campos de arroz en Costa Rica, que sirven de hábitat al ácaro S. spinki. Entre agosto y septiembre, 2007, se tomaron muestras de plantas asociadas a 16 campos de arroz Oryza sativa, en cuatro zonas arroceras: Brunca, Pacífico Central, Huetar Atlántico y Chorotega; afectadas por altas densidades poblacionales del ácaro S. spinki. Con la ayuda de estereoscopio se determinó la presencia de S. spinki en las especies arvenses Echinochloa colona, Eleusine indica, Oryza latifolia y Rottboellia cochinchinensis; y densidades poblacionales de 0,4; 0,1; 13,2 y 0,2 ácaros/ planta, respectivamente.Palabras clave: Oryza sativa, Steneotarsonemus spinki, plantas hospedantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas Ugalde, Rodolfo, Cristian Gómez Salas, Carlos Pérez Reyes, Erick Umaña Vargas, and Marco Acosta Nassar. "“Jardinería” para la restauración coralina en el Golfo Dulce, Costa Rica: Una prueba práctica." UNED Research Journal 12, no. 1 (March 20, 2020): e2809. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2809.

Full text
Abstract:
Introducción: Los corales del Golfo Dulce del Pacífico Sur de Costa Rica están desapareciendo debido a la contaminación y sedimentación por origen antrópico. Objetivo: Desarrollar una guardería de corales en Punta Encanto con el fin de establecer su viabilidad y replicarlo en otras partes del Pacífico costarricense, el estudio se realizó entre diciembre del 2014 y mayo del 2016. Metodología: Construimos una estructura de jardinería que colocamos a media columna de agua, utilizamos fragmentos de oportunidad de las especies de coral Porites lobata, Psammocora stellata y Pavona varians que colocamos en galletas de cemento y de esta forma realizamos una medición de su crecimiento en cm3 y tomamos además muestras de agua para su análisis físico químico. Resultados: Determinamos que la especie Psammocora stellata fue la de mostró mejor crecimiento, la menor concentración de nutrientes tuvo lugar a media columna de agua, los silicatos fueron los más abundantes en todo el periodo del estudio. En general, podemos decir que los niveles concentración en nutrientes son normales respecto a los reportados en otros estudios similares. La alta concentración salina y de fosfato afectó negativamente el crecimiento en todas las especies evaluadas. Conclusión: El estudio demostró la factibilidad de realizar jardinerías de coral en el Golfo Dulce como una técnica de restauración ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Montero, Rosberly. "«Idiomas para la Comunicación Internacional». Reflexiones a cinco años de su inicio en la capacitación en idiomas en el Pacífico central de Costa Rica." Extensión en red, no. 8 (July 24, 2018): e003. http://dx.doi.org/10.24215/18529569e003.

Full text
Abstract:
La autora reflexiona sobre lo logrado en el marco del proyecto «Idiomas para la Comunicación Internacional», que desde hace cinco años brinda capacitación en idiomas mediante cursos libres en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Constituido por tres programas de capacitación (inglés para adolescentes y adultos, inglés para niños, y otros idiomas), el proyecto permitió cubrir una necesidad de la región en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Heidemeyer, Maike, Randall Arauz-Vargas, and Erick López-Agüero. "New foraging grounds for hawksbill (Eretmochelys imbricata) and green turtles (Chelonia mydas) along the northern Pacific coast of Costa Rica, Central America." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 109. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20037.

Full text
Abstract:
<p>Existe poca información disponible sobre los sitios de forrajeo de las poblaciones de tortugas marinas del Pacífico Oriental, lo cual dificulta el diseño de estrategias de conservación tanto en el ámbito nacional como internacional. Realizamos observaciones en cinco sitios a lo largo del Pacífico Norte de Costa Rica (Cabo Blanco, Punta Coyote, Punta Pargos, Punta Argentina y Bahía Matapalito) entre el 2010-2013, utilizando redes de enmalle tortugueras con luz de malla de 45 cm, con el objetivo de explorar y documentar nuevos sitios de forrajeo. Estandarizamos la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) como tortugas capturada por 100m de relinga superior por hora de inmersión, el cual varió de 0.06 en Punta Pargos hasta 0.58 en Bahía Matapalito para tortugas carey (Eretmochelys imbricata), y de 0.01 en Punta Coyota hasta 0.10 en Cabo Blanco para tortugas verde del Pacífico (Chelonia mydas). Encontramos rangos de tamaño específicos por sitio para E.imbricata en Bahía Matapalito y Cabo Blanco, con promedio ± Desviación Estándar (SD) del Largo Curvo de Caparazón (CCL) de 42.46 ± 17.66cm y 61.25±13.08cm respectivamente. Tan solo se encontró un individuo en los demás sitios con CCL de 49.6cm hasta 60.5 cm. Se capturaron tortugas verde en tres de los sitios observados, con CCL de 67.67±19.44cm en Cabo Blanco, 69.40±9.40cm en Punta Coyote. y un único individuo en Bahía Matapalito con un CCL de 56.2cm. La ausencia de clases de tamaño de adultos para E.imbricata, así como de clases de tamaño de juveniles para la tortuga verde del Pacífico, enfatiza la complejidad de la distribución específica por especies durante las distintas fases de vida de las tortugas marinas en el Pacífico Oriental, y la necesidad emergente de implementar monitoreos a largo plazo en diferentes sitios a lo largo del Pacífico Norte del país para comprender la conectividad entre hábitats. El presente estudio revela la existencia de sitios de forrajeo frágiles desprotegidos para la tortuga carey y verde en el Pacífico norte de Costa Rica, y sirve de guía para futuras iniciativas de investigación para fortalecer estrategias de conservación en el ámbito nacional e internacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serrano, Andrea Suárez, Álvaro Baldioceda Garro, Guillermo Durán Sanabria, Johanna Rojas Conejo, Daniela Rojas Cantillano, and Anny Guillén Watson. "Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 2 (July 1, 2019): 25–46. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.2.

Full text
Abstract:
Se seleccionó un grupo de 9 Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) ubicadas en el Pacífico Norte de Costa Rica, con el propósito de evaluar su gestión y conocer las estrategias implementadas durante el periodo de sequía (2014-2016). Se valoraron 5 componentes básicos de gestión: administrativa y financiera, comercial, comunal, recurso hídrico y gestión de los sistemas de agua, con el fin de determinar si son adecuadas para proveer agua segura a las comunidades. Además, se analizó la calidad del agua potable de cada ASADA, aplicando el nivel 1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable (38924-S). 1 de las ASADAS estudiadas presentó desarrollo alto en su nivel de gestión; 3, uno bajo, y 5, uno débil. En 2 ASADAS, se detectó la presencia de coliformes fecales y E. coli durante la época lluviosa. Solamente 3 de las 9 ASADAS estudiadas cumplieron con los rangos óptimos de cloro libre residual, lo cual compromete la calidad del agua con la que se abastece a la población. Se concluye que la fragilidad de las ASADAS evaluadas ante un evento hidrometeorológico es alta, debido a la antigüedad de los sistemas, falta de mantenimiento y poca capacidad de sus tanques, lo que incrementa el riesgo durante eventos extremos (sequías e inundaciones). Además, las ASADAS exploradas mostraron, principalmente, una gestión baja o débil; por consiguiente, el agua que se distribuye a las comunidades podría afectar la seguridad hídrica de aquellas abastecidas, debido a que no siempre está disponible cuando se necesita y no cumple con algunos de los parámetros básicos de potabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mena Arias, Sergio. "Tablas de crecimiento preliminares de Gmelina arborea Roxb. Aplicables al Pacífico seco, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 7, no. 1 (November 29, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.15359/rca.7-1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mena Arias, Sergio. "Crecimiento en altura de Gmelina arborea Roxb. En el Pacífico seco de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 7, no. 1 (November 29, 2019): 37–48. http://dx.doi.org/10.15359/rca.7-1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vega Ríos, Reisa Mirella. "Realidad del COVID-19 en Panamá." Question/Cuestión 1, junio (June 4, 2020): e394. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e394.

Full text
Abstract:
Relato de la experiencia de la “Nueva Normalidad” anunciada por el gobierno de Panamá el 20de mayo de 2020, en la provincia de Chiriquí al oeste de Panamá, que limita con Costa Rica y elocéano Pacífico. La ruta Los Quetzales recorre los bosques nubosos de la región y conecta lacomunidad agrícola rústica de Cerro Punta con Boquete, una base para actividades al aire librecomo el excursionismo, el alpinismo y el descenso de ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Rodríguez, Carlos, and Ana Luisa Cerdas Albertazzi. "Proceso productivo y control del trabajo en las plantaciones bananeras del Pacífico costarricense (1938-1970)." Revista de Historia, no. 80 (August 20, 2019): 95–124. http://dx.doi.org/10.15359/rh.80.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y explica, en perspectiva histórica, el proceso de construcción de diversas modalidades de control social del trabajo, en las plantaciones bananeras. A partir de fuentes diversas, reconstruye y analiza el proceso productivo y las lógicas de organización de este, así como las formas de resistencia y protesta reactiva de los trabajadores, frente a las pretensiones de disciplinamiento y explotación económica, en plantaciones corporativas del Pacífico Central y Sur de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lizano R., Omar Gerardo, and Erick J. Alfaro M. "Dinámica atmosférica y oceánica en algunos sitios del Área de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20018.

Full text
Abstract:
<p>Se estudiaron las condiciones oceanográficas y meteorológicas en cuatro regiones relacionadas con parques nacionales en el Área de Conservación Guanacaste. Parámetros como temperatura, salinidad y oxígeno disuelto se estudiaron a través de la columna de agua en al menos un ciclo de marea en las bahías Tamarindo, Culebra, Santa Elena en el Pacífico Norte de Costa Rica, y en Bahía Ballena en la parte externa del Golfo de Nicoya. Al mismo tiempo se midieron corrientes marinas y viento local, de manera que se pudieran evaluar las fuerzas dinámicas en estos sitios. Se consultaron variables ambientales desde fuentes de datos operacionales alrededor de Costa Rica, como las corrientes marinas superficiales y el patrón de viento al frente de esta región, para conocer las condiciones prevalecientes y su relación con la dinámica de las variables medidas en cada sitio. Se encontró que cuando el viento sopla fuerte sobre esta zona, una condición típica de la época seca en el Pacífico Norte de Costa Rica, las corrientes marinas son intensas al frente de la Península de Nicoya. Esta es una característica coherente con las condiciones oceanográficas existentes cuando estos vientos se generan mar adentro al frente del Golfo de Papagayo. Estas fuerzas externas influencian la circulación de bahías abiertas sobre esta región, como en la Bahía de Tamarindo. El viento local y la marea son componentes que modulan la circulación local, especialmente en bahías muy cerradas como la Bahía de Santa Elena y Bahía Ballena. La estructura de la capa de agua en Bahía Ballena muestra una estratificación de corrientes, evidenciando una condición estuarina típica de la presencia de diferentes campos termohalinos dominados por las fuerzas de marea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cortés, Jorge. "Bibliografía sobre organismos, ambientes y procesos marinos y atmosféricos en Bahía Culebra, Pacífico norte, Guanacaste, Costa Rica (1922-2012)." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.20009.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra se locoaliza en la parte norte de la costa Pacífica de Costa Rica. Es una región de afloramiento estacional, rica en ambientes y organismos marinos, y además, la zona de mayor desarrollo turístico del país. En este trabajo compilo y analizo una lista de 182 publicaciones en revista científcas y 23 tesis, informes y libros sobre organismos, ambientes y procesos marinos y atmosféricos en Bahía Culebra o donde se menciona la Bahía, se presentan y analizan. La gran mayoría de los trabajos, empezando en 1922 con la descripción de un poliqueto, son sobre biodiversidad y ecología. Faltan trabajos sobre algunos ambientes de la bahía, por ejemplo, el bentos de los fondos blandos, y grupos de organismos, por ejemplo, sobre gusanos planos de vida libre. Faltan investigaciones sobre pesquería y manejo de los organismos y ambientes marinos de la Bahía.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aroca, Ana Karina, Jose Tavera, and Arturo Acero. "Primer registro para América del Sur de la anguila de fango del Pacífico, Pythonichthys asodes (Angulliformes: Heterenchelyidae)." Caldasia 40, no. 2 (July 1, 2018): 394–98. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n2.71673.

Full text
Abstract:
La familia Heterenchelyidae agrupa a las llamadas anguilas de fango, peces altamente modificados que viven enterrados. Entre estos, se encuentra Pythonichthys asodes, una especie que, entre otros aspectos, tiene una longitud cabeza-tronco que representa entre 22 % y 27 % de la longitud total. Esta especie, fue descrita a partir de 23 individuos encontrados en el Golfo de Panamá. Posteriormente, registrada en aguas de El Salvador y Costa Rica y años más tarde encontrada en la costa central de Sinaloa en México. Esta nota revela el primer registro para Colombia y el Pacífico suramericano con base en cinco individuos colectados en Bahía Málaga (Valle del Cauca).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Monge, Javier. "Distribución geográfica, características y clave taxonómica de las taltuzas (Orthogeomys spp., Rodentia: Geomyidae) en Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 23–31. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.219.

Full text
Abstract:
Las taltuzas son mamíferos terrestres de importancia agrícola por el daño que pueden causar en los cultivos. En Costa Rica hay cuatro especies (Orthogeomys cherriei, O. heterodus, O. underwoodi y O. cavator). Revisé los registros de distribución del género hasta enero de 2010 para evaluar su actual biogeografía. La especie O. cherriei se distribuye en las regiones Norte y Caribe Norte del país, zonas consideradas como húmedas y calientes, y se caracteriza externamente por una coloración oscura gris con una distintiva mancha blanca en la cabeza. O. heterodus se encuentra en la región Central, en altitudes medias a altas, con una precipitación y temperatura inferior a la que habita O. cherriei; su coloración es uniforme entre café y gris y es de mayor tamaño que la anterior. O. underwoodi se encuentra en las regiones Pacífico Central y Sur, en un clima similar al que se encuentra O. cherriei, siendo de un tamaño y coloración similar a ésta, excepto porque la mancha blanca la presenta en una franja ancha en el dorso en la región lumbar. O. cavator se encuentra en la Región Central y hacia el oeste del país, incluyendo parte la región Caribe Sur y Pacífico Sur, con climas variados. Externamente tiene una coloración uniforme grisáceo oscura y su tamaño es similar a O. heterodus. Incluyo una clave para su identificación específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cordero-Solórzano, Juan Miguel, Bernardo Vargas-Leitón, Bernal León-Rodríguez, Idania Chaón-González, and MArco Martínez-Pichardo. "Diversidad genética en bovinos de ocho regiones en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 26, no. 2 (June 16, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19275.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente estudio fue explorar el grado de diversidad genética inter-regional presente en el ganado bovino de Costa Rica. Se colectaron 1498 muestras de ADN (año 2013) procedentes de ocho diferentes regiones del país. Se calcularon las frecuencias alélicas y los principales parámetros genéticos poblacionales para dieciocho marcadores microsatélite. Se realizó además un análisis de varianza molecular y se calcularon las distancias genéticas entre bovinos de diferentes regiones. A nivel nacional se observó un alto grado de diversidad, con un número promedio de 14,6±1,01 alelos observados y 5,6+0,37 alelos efectivos por marcador. La heterocigosis observada (Ho) fue 0,76±0,01 y la esperada (He) 0,81±0,01. El contenido de información polimórfica (CIP) fue de 0,79±0,06 y el índice de consanguinidad (FIS) fue de 0,06±0,004. A nivel de regiones, la Ho varió desde 0,73±0,02 en la región Central Sur hasta 0,78±0,01 en la región Huetar Norte. El dendrograma mostró tres agrupaciones claramente diferenciadas, con las regiones Central Metropolitana y Central Occidental en un grupo; Huetar Caribe, Central Sur, Pacífico Central y Chorotega en un segundo grupo; y Huetar Norte y Brunca en un tercer grupo intermedio. Los estimados de diferenciación genética RST fueron significativos entre regiones de distintos grupos y no significativos entre regiones de un mismo grupo. Las diferencias genéticas entre regiones se relacionaron con la proliferación diferenciada de tipos raciales en función de su adaptabilidad a las condiciones agroecológicas y a los sistemas de producción imperantes en cada región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blanco, Gabriela, and Pilar Santidrián. "La tortuga marina negra de Guanacaste amenazada de extinción por prácticas humanas." Revista de Ciencias Ambientales 41, no. 1 (June 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.3.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las acciones humanas que amenazan de extinción a la tortuga verde del Pacífico o tortuga negra (<em>Chelonia mydas</em>). Se realizó un relevamiento para conocer las playas donde ocurre anidación de tortugas negras en la costa norte de Guanacaste y se registraron amenazas encontradas durante estos recorridos. Al mismo tiempo se realizaron observaciones en playas donde se estaban realizando proyectos de investigación. Las principales playas de anidación para esta especie fueron Nombre de Jesús, Zapotillal, Blanca, Matapalo, Prieta y Cabuyal. Las amenazas detectadas fueron: recolección ilegal de huevos, desarrollo de playas de anidación y turismo sin control. Costa Rica posee el segundo sitio de anidación en importancia conocido para esta especie en el océano Pacífico y las playas de mayor importancia para la especie carecen de protección. Aumentar el control en estas playas y en las aguas adyacentes es esencial para preservar a esta población de tortugas negras de la extinción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morera-Beita, Carlos, and Silvia Meléndez-Dobles. "La presencia de los chiricanos en el Pacífico Sur de Costa Rica: aportes desde la geografía histórica." Revista Geográfica de América Central 3, no. 59 (November 30, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.3-59.3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia de los chiricanos en el Sur de Costa Rica, apoyado en referencia secundaria y centrada en la reconstrucción de sus rutas de ocupación. En los cimientos de la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá se ubica un pueblo transfronterizo, que durante la época colonial e independiente fue fraccionado, pero que, aún en este siglo se resiste a ser asimilado por la cultura occidental como es el caso de los ngäbe buglé. Los chiricanos, como se le denomina a los pobladores de la provincia vecina de Chiriquí, llegaron a obtener refugio por las guerras acaecidas en el territorio que actualmente ocupa Panamá, en procura de áreas de pastoreo o tierras agrícolas, y finalmente pasan a ser mano de obra en las plantaciones bananeras; son el mismo tejido del campesinado mestizo que dominó en las regiones costeras del país tanto en el Caribe como en el Pacífico, lo cual facilitó su fusión con otros grupos. Este artículo evidencia que el concepto de frontera responde a razones más políticas que culturales, debido a que el territorio es un continuo, especialmente en regiones fronterizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez-Fernández, Damián, Andrea Montero-Cordero, and David Palacios-Alfaro. "Áreas de congregación de cetáceos en el Pacífico norte de Costa Rica: recomendaciones para la gestión del recurso." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20035.

Full text
Abstract:
<p>La información disponible sobre la distribución de los cetáceos para el Pacífico Norte de Costa Rica actualmente carece de análisis que faciliten la toma de decisiones con el fin de tomar medidas políticas o de manejo para la conservación de los cetáceos costeros. El objetivo de este estudio es identificar áreas de importancia para los cetáceos en el Pacífico Norte, especialmente fuera de la de las áreas protegidas existentes. Se analizaron datos publicados anteriormente sobre avistamientos de cetáceos entre 2004 y 2008, y se complementó esta información con esfuerzo de muestreo durante la estación seca del 2012. Se utilizó un análisis geoestadístico de Kriging ordinario para predecir la continuidad espacial de avistamientos de cetáceos dentro de cuatro áreas de estudio. Con base en este análisis, las áreas de congregación más importantes para los delfines son: Bahía Santa Elena, Parque Nacional Marino Las Baulas and Reserva Natural Cabo Blanco, debido a las altas densidades de grupos de delfines en actividades de alimentación. Las áreas de congregación relevantes para las ballenas jorobadas son: Bahía Santa Elena, Playa Tambor, Golfo de Papagayo and Reserva Natural Cabo Blanco. El estudio identifica las áreas de altas concentraciones de cetáceos en el Pacífico Norte, tanto dentro como fuera de las zonas protegidas. Nuestros resultados indican que algunas de las áreas no protegidas deben ser priorizadas con respecto a la priorización de estrategias de conservación, tales como: Península de Santa Elena, Bahía Culebra, Santa Rosa-Islas Murciélagos, y los alrededores de Punta Pargos y Cabo Blanco. Con base en una primera identificación de las amenazas marinas, se proponen medidas de gestión y políticas para garantizar la conservación de estos sitios de congregación de cetáceos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Retana, José. "Eventos hidrometeorológicos extremos lluviosos en Costa Rica desde la perspectiva de la adaptación al cambio en el clima." Revista de Ciencias Ambientales 44, no. 2 (December 1, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.15359/rca.44-2.1.

Full text
Abstract:
<p>Los eventos hidrometeorológicos extremos que provocan mayores impactos por exceso de lluvias en Costa Rica son los huracanes del Caribe (efectos indirectos), los sistemas de bajas presiones y los frentes fríos. Los huracanes son los fenómenos que individualmente generan más precipitación. La mayor frecuencia de aparición es entre septiembre y noviembre y sus impactos normalmente se presentan en la vertiente del Pacífico. Los frentes fríos son los fenómenos más frecuentes. Se concentran entre diciembre y enero e impactan la Región Norte y el Caribe. Los sistemas de bajas presiones se presentan principalmente entre abril y noviembre y sus efectos se pueden sentir tanto en el Caribe como en el Pacífico. Los frentes fríos tienden a disminuir, lo que provocará escenarios más secos en el Caribe y la región Norte entre los meses de noviembre y febrero. Los sistemas de bajas presiones y huracanes del Caribe también tienden a disminuir, sin embargo la tendencia de los últimos 30 años muestra un leve aumento. Estas características de los eventos hidrometeorológicos extremos debe ser base para estrategias de adaptación sectorial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera, Hansel, Sergio Escobar-Lasso, and Eduardo Carrillo-Jiménez. "Depredación en la tortuga carey Eretmochelys imbricata por el Jaguar Panthera onca en la costa del Pacífico de Costa Rica." Mammalogy Notes 3, no. 1 (January 15, 2016): 13–16. http://dx.doi.org/10.47603/manovol3n1.13-16.

Full text
Abstract:
In the sea, the most common predators of adult sea turtles are sharks (i.e., Carcharhinus leucas, Carcharodon carcharias, Galeocerdo cuvier) (Witzell 1987, Cliff & Dudley 1991, Fergusson et al. 2000) and killer whales (Orcinus orca) (Fertl & Fulling 2007); while on their nesting beaches, female turtles are susceptible to predators like jaguars (Panthera onca) and crocodiles (Crocodylus acutus) (Ortiz et al. 1997, Heithaus et al. 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salas-Alvarado, Jonnathan. "El aprendizaje colaborativo en la clase de Inglés: El caso del curso de Comunicación Oral I de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 40, no. 2 (June 23, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.16285.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente artículo consiste en una sistematización del proceso que se sigue para la aplicación de una estrategia didáctica diferente, producto de la experiencia vivida tras el curso de docencia universitaria de la Universidad de Costa Rica por parte de un profesor del curso de Comunicación Oral I, impartido en la sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Se describe la experiencia vivida al hacer uso de actividades relacionadas con el aprendizaje colaborativo. El artículo, además, describe a la población con la que se trabajó, las técnicas que se aplicaron, las razones por las cuales se utilizaron dichas técnicas y los resultados que dieron estas vistos desde la óptica del docente y del estudiantado. Se provee, también, un análisis acerca de las bondades, las limitaciones que tuvo la estrategia y su utilidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua. El aprendizaje colaborativo, basado en los resultados de esta estrategia tiene muchas ventajas que aportar a la educación.<em> </em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Zamora, José A. "BOLETOS DE CAFÉ Y FICHAS DE EMPRESAS: HERENCIAS COLECCIONABLES." Revista Herencia 33, no. 1 (July 30, 2020): 27–47. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43300.

Full text
Abstract:
Recibido: 18-10-2019 Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN En Costa Rica, a mediados del siglo XIX hubo un incremento significativo de nuevas plantaciones de café. La necesidad de pagar a los trabajadores, junto con la escasez de moneda de plata de baja denominación, forzó la introducción de una forma privada de pago temporal, los boletos de café, que eran entregados a los trabajadores por cada unidad de café recolectado y luego eran cambiados por dinero usualmente al final de la semana. A fines del siglo XIX la apertura del ferrocarril a la costa Caribe y el desarrollo de plantaciones de banano a lo largo de la vía férrea, promovió la introducción de otra forma de pago privada, las fichas de comisariato, que eran cambiables por abarrotes o utensilios en locales comerciales a lo largo de la vía férrea. En este trabajo analizamos las diferencias y usos de esas dos formas de pago, aportamos ejemplos de ambas y hacemos sugerencias para el estudio y preservación de esta herencia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro, Eric J. "Caracterización del “veranillo” en dos cuencas de la vertiente del Pacífico de Costa Rica, América Central." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20010.

Full text
Abstract:
<p>The Eastern Tropical Pacific region is characterized by climate features rarely observed in tropical regions, one of them is the Mid-Summer Drought (MSD), “veranillo” or “canícula” in Spanish. On the Pacific slope of Central America, the annual precipitation cycle is characterized by two rainfall maxima in June and September-October, an extended dry season from November to May, and a shorter reduced precipitation period during July–August (MSD), during July, the magnitude of the trade winds increases and this is associated also with the Caribbean Low Level Jet (CLLJ), but characterization of these features using monthly data is difficult. In this work, seven daily gauge stations records, located at two important river basins of Costa Rica, Tarcoles and Tempisque, were studied to characterize the MSD from 1937 to 2012. Among the aspects considered are the MSD Start, Timing, End, Duration, Intensity and Magnitude. The modulation and seasonal predictability of these aspects by climate variability sources as Equatorial Eastern Pacific was lately explored, showing that warmer (cooler) conditions in Niño 3.4 tend to be associated to drier (wetter) MSD events. Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 4): 1-15. Epub 2014 Diciembre 01.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villegas-Arguedas, Juan Carlos. "Clasificación de ecosistemas objeto de conservación en la zona costera del pacífico sur de Costa Rica." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 2 (December 15, 2017): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1971.

Full text
Abstract:
Se clasificaron los polígonos de ecosistemas mediante fotointerpretación y análisis multiespectral en la zona costera de dos distritos del sur de Costa Rica, con la finalidad de identificar sitios sujetos de actividades para la conservación de la biodiversidad. Entre mayo y octubre 2016, se delimitaron y corroboraron en campo dichos ecosistemas. Los bosques se establecieron mediante fotointerpretación y establecimiento de puntos de verificación. En el caso de terrenos de aptitud forestal, se verificaron con medidas de inclinación porcentual promedio y el empleo de un inclinómetro de lectura óptica marca Suunto PM-5/1520; el parámetro mínimo en terrenos fue de más de 60% de pendiente, adicionalmente, la pedregosidad y la profundidad del suelo. Los humedales se obtuvieron/dispusierona partir de la existencia de vegetación hidrófita, suelos inundados o inundables y fauna asociada. La verificación de cada capa de ecosistemas se estableció gracias al índice de concordancia de Kappa-Cohen que utiliza las coberturas del suelo como modelo predictivo contra una red de puntos de ubicación geoespacial (GPS) de comprobación de campo, donde concordancias superiores al 70% validan el modelo y la fotointerpretación. Se delimitaron 188 polígonos de cuatro tipos de ecosistemas, donde el bosque solo cubre 639.1 ha. El área total de estudio corresponde con 12 223.10 ha., el mayor ecosistema natural es el manglar con 2808.64 ha. No se clasificaron terrenos de aptitud forestal sin bosque, mientras que los humedales correspondieron a 39 polígonos con un área total de 138.40 ha; y las asociaciones vegetales a humedales o manglares (AVHM), a 31 polígonos que cubren un área de 629.84 ha. Se concluye que estos ecosistemas naturales son alternativas de desarrollo sostenible para las comunidades con base en la actividad turística. Es recomendable que el Estado y las comunidades promuevan una agenda conjunta de desarrollo que permita aprovechar las ventajas de los ecosistemas naturales, también, se sugiere que los ecosistemas sujetos de conservación se incluyan como parte del Patrimonio Natural del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography