To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ferrocarril de Santander (Colombia).

Books on the topic 'Ferrocarril de Santander (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 books for your research on the topic 'Ferrocarril de Santander (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Judith, Niño Sánchez, ed. Del camino de Paturia al Ferrocarril de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Centro de Estudios Regionales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angel, Pilar Moreno de. Santander. Bogotá, D.E: Planeta, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel, Alvaro Lozano. Santander, 1792-1840. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Javier Covo. Santander: (para constituyentes-- primarios). Bogotá, Colombia: El Ancora Editores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santander, Francisco de Paula. Santander y los ejércitos patriotas. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trenes y puertos en Colombia: El ferrocarril de Bolívar, 1865-1941. Bogotá, D.C: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santander, Francisco de Paula. Santander y los empréstitos de la Gran Colombia, 1822-1828. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tarazona, Alvaro Acevedo. Modernización, conflicto y violencia en la universidad en Colombia: AUDESA (1953-1984). Bucaramanga [Colombia]: Ediciones UIS, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La numancia granadina: Charalá y Santander en la historia de Colombia. [Colombia: s.n., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rincón, Amado Antonio Guerrero. Gobierno y administración colonial siglo XVIII: Fuentes para la historia de Santander. Bucaramanga (Santander): Ediciones UIS, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Memoria de la Gran Convención: Vivencias de la relación Bolívar-Santander : teatro. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La Alianza Nacional Popular (ANAPO) en Santander, 1962-1976. Bucaramanga: Dirección Cultural, Universidad Industrial de Santander, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prada, Antonio Cacua. Rafael Ortiz González: Gloria de las letras de Colombia y de Santander. Santafé de Bogotá: Editorial Kelly, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prada, Antonio Cacua. Rafael Ortiz González: Gloria de las letras de Colombia y de Santander. Santafé de Bogotá: Editorial Kelly, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustamante, Ana Marleny. Régimen para el sector azúcar en la zona de integración fronteriza Táchira -- Norte de Santander. Mérida, Estado Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fusiles y plegarias: Guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Dirección de Investigaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benavides, Abelardo Forero. Francisco de Paula Santander: El hombre de las leyes. Madrid: Anaya, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torres, Isnardo, John Bustamante, and Daniel A. Sierra, eds. VII Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2016, Bucaramanga, Santander, Colombia, October 26th -28th, 2016. Singapore: Springer Singapore, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-10-4086-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Betancourt, Jacinto Rómulo Villamizar. Valores de la raza: Próceres, héroes y mártires del departamento de Norte de Santander en la gesta emancipadora. [Colombia: s.n.], 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos, Gabriel Poveda. Novedades tecnológicas en la industria colombiana, 1960-1995: El primer ferrocarril en Colombia ; Optimo económico de máquinas y equipos. [Medellin, Colombia]: Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Formación Avanzada, Maestría en Gestión Tecnológica, Grupo de Política y Gestión Tecnologica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Historias de animalitos: (ensayos breves de filosofía corriente). Mérida, estado Mérida: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Jorge Meléndez. Antón García de Bonilla: Novela histórica. Bogotá, D.C: Editorial Códice, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villamizar, Silvano Pabón. El Cristo del Humilladero de Pamplona de Indias: (siglos XVI-XX). Pamplona, Colombia: Hergora Imp., 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Administraciones de Santander. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalcio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duque Cruz, Oscar Yamith. Ponencia - Oscar Yamith Duque Cruz - Ocaña (Santander, Colombia) - 2015. Universidad Santo Tomas, 2015. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Catálogos de las unidades litoestratigráficas de Colombia: Macizo de Santander. Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585279445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinosa Buitrago, Monica. Ponencia - Monica Espinosa Buitrago - Pamplona (Norte de Santander, colombia) - 2014. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander., ed. Santander y los sucesos políticos de Venezuela, 1826. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bichuette, Maria Elina. Cuevas, hoyos y grutas del municipio de la paz (Santander, Colombia). Universidad Santo Tomas, 2018. http://dx.doi.org/10.15332/li.lib.2018.00089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Horacio, López D. Luis, and Colombia. Ministerio de Educación Nacional., eds. Santander y las comunicaciones en Colombia y la Nueva Granada 1821-1837. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia: Sociedad Santanderista de Colombia, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ltd, ICON Group. BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A.: Labor Productivity Benchmarks and International Gap Analysis (Labor Productivity Series). 2nd ed. Icon Group International, Inc., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ltd, ICON Group. BANCO SANTANDER COLOMBIA S.A.: International Competitive Benchmarks and Financial Gap Analysis (Financial Performance Series). 2nd ed. Icon Group International, Inc., 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lopera-Toro, Alejandro, Angélica Benítez, Mario Andrés García-Mora, Andrea Benavides-Calderón, Camilo Martínez-Martínez, Jesús Fernández-Auderset, Camilo Chica, et al. Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia. Edited by Carlos A. Lasso, Javier C. Barriga, and Jesús Fernández-Auderset. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2020. http://dx.doi.org/10.21068/c2020sfsnvii01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

1941-, Deas Malcolm D., Sánchez Efraín, and Great Britain. Public Record Office., eds. Santander y los ingleses, 1832-1840. Santafé de Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Atlas fotográfico de porciones para cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes en Santander, Colombia. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Salud, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pedro, Entrena Parra, and Cámara de Comercio de Cúcuta., eds. Normas legales expedidas para las regiones fronterizas de Colombia y en especial para Norte de Santander. [Cúcuta]: Cámara de Comercio de Cúcuta, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santander, Francisco de Paula, 1792-1840. and Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander., eds. Proceso seguido al General Santander: Por consecuencia del acontecimiento de la noche del 25 septiembre de 1828 en Bogotá /Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del general Francisco de Paula Santander. Bogotá: La Fundación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peces del pamplonita : Cuenca del río Catatumbo, Norte de Santander, Colombia : 63 especies, riqueza , distribución y datos físicoquímicos del medio. Armonia impresores, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marleny, Bustamante Ana, and Sierra de Rodríguez Marina, eds. Propuesta de definición y delimitación de la Zona de Integración Fronteriza: Área Norte de Santander, Colombia-Táchira, Venezuela : informe final. Venezuela: Universidad de Los Andes, Centro de Estudios de Fronteras e Integración, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Historia de la Diócesis de Cúcuta. San José de Cúcuta: La Opinión, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Desarrollo empresarial comunitario de biocomercio sostenible en Colombia: aplicación de la metodología análisis y desarrollo de mercado de la FAO: estudios de casos: Guajira, Quindío y Santander. Instituto Alexander Von Humboldt, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

El hijo de Bolívar: Apuntes sobre la paternidad del sacerdote SECUNDINO JACOME. Bogotá, Colombia: El Búho, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jaramillo Escalante, Marta Lucía. Jeremy Bentham y los lectores neogranadinos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815689.

Full text
Abstract:
Este libro rastrea los diferentes escritos de Jeremy Bentham que llegaron a Colombia después de la Independencia, con el ánimo de establecer el pensamiento benthamista que fue leído por los neogranadinos. Así, se sigue la pista de Bentham a lo largo de la década de 1820, para definir hasta qué punto su filosofía moral influyó la sociedad colombiana. Para ubicar su producción literaria e intelectual y sus motivaciones, se interpreta la relación de los textos de Bentham con los lectores neogranadinos, mediante un examen de las diferentes versiones que surgieron antes de llegar a Colombia y las que efectivamente circularon en el territorio. En particular, se examina Tratados de legislación civil y penal, libro que se consideró obligatorio para la enseñanza de legislación universal y legislación civil y penal en el plan educativo de Francisco de Paula Santander entre 1820 y 1828. Finalmente, el estudio de la recepción de la obra benthamista suscita una reflexión sobre las maneras en las que se han entendido los comienzos de la república de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography