Academic literature on the topic 'Ferroviario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ferroviario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ferroviario"

1

Flores, Álvaro Bautista. "La contratación pública en el sector ferroviario argentino." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 281-2 (November 28, 2021): 541. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-2.81076.

Full text
Abstract:
La creciente intervención del sector público en el ámbito ferroviario argentino se ha dado con la creación de diversas empresas públicas, a través de las cuales, se ejecutan las principales actividades que involucran al sector ferroviario. En este contexto, la eficiencia de la operación de los servicios se encuentra íntimamente relacionada con la forma en la que se estructuran los regímenes contractuales de las empresas públicas ferroviarias, los cuales serán conjugados con los principios de la política ferroviaria y la condición de servicio público que reviste la actividad. Por tales razones, la determinación de los lineamientos y reglas aplicables en matera de contrataciones aparece como uno de los desafíos del sector, puesto a que, su porvenir en gran medida dependerá del dinamismo y flexibilidad que pueda tener, para consolidar el desenvolvimiento del sistema ferroviario argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Ariel Guillermo. "Memoria colectiva en torno al patrimonio ferroviario: la energía a vapor como motor de activación e identidad." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, no. 1 (February 28, 2023): 119–42. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.194.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Ferroviario es entendido en el presente trabajo como una tipología perteneciente al Patrimonio Industrial. El mismo representa un campo cultural y espacio de memoria colectiva en diversos pueblos y ciudades, valorado por ser producto de la inteligencia obrera y generador de comunicación e intercambio socio-productivo. En ese sentido, la energía a vapor constituye un factor técnico revolucionario y significativo en un devenir histórico irreversible. En tanto fuente de energía proveedora de movimiento al encadenamiento de piezas de grandes maquinarias, adquiere un valor revolucionario que dota de valor histórico y social a los bienes ferroviarios heredados del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sostiene así que aproximarse a la valorización y reproducción de la práctica intangible de generación de dicha energía en la actualidad constituye un factor clave para comprender la relación entre la comunidad ferroviaria y los bienes materiales muebles e inmuebles devenidos hoy en Patrimonio Cultural, a través de su activación cultural, en su dimensión de preservación, conservación e interpretación. Se parte para ello de los resultados de un estudio de caso realizado en el predio ferroviario en la Localidad Bonaerense de Remedios de Escalada, pertenecientes al Ferroclub Argentino, sector en funcionamiento como Centro de Preservación Ferroviaria, mediante entrevistas a informantes claves representativos dentro de los socios activos de dicha asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montecelli, Federico, Melina YULN, and Silvina Cecilia Carrizo. "El archipiélago ferroviario en Junín (Buenos Aires, Argentina). Lectura histórica en planos técnicos." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 101–10. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.57388.

Full text
Abstract:
La llegada del ferrocarril a Junín, en la década de 1880, resultó determinante para su crecimiento y desarrollo, y para su posicionamiento en la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires. La identidad de la ciudad y sus habitantes quedaría ligada íntimamente a la actividad ferroviaria a partir de la instalación de un complejo de talleres. El presente trabajo se basa en el relevamiento de planos técnicos pertenecientes a dichos talleres, un corpus documental que no ha sido explorado previamente. La investigación buscó clari car el estado de los edi cios ferroviarios en Junín entre 1884 y 1950. Se realizó una lectura histórica del desarrollo de la ciudad, tanto ferroviaria como urbana, lo cual permitió entender el archipiélago ferroviario, conformado por una multiplicidad de construcciones esparcidas en la ciudad. A su vez, se contrastaron situaciones edilicias pasadas y actuales del ferrocarril en Junín. Este patrimonio construido se constituye en un legado para la ciudad, no solo por su valor arquitectónico, sino también por su signi cación simbólica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Trigal, Lorenzo. "Reseña de La Rampa de Pajares." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 257. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.12.

Full text
Abstract:
La visión del transporte ferroviario ha sido casi excepcional entre los geógrafos españoles, como pudimos comprobar con ocasión de la Reunión del Grupo de Trabajo ‘Geografía del Transporte’ de la UGI, celebrada en León en agosto de 1986, al amparo de la Conferencia Regional sobre Países Mediterráneos. Si bien se contaba ya con trabajos pioneros de tipo teórico, como el desarrollado en la Universidad de Barcelona —denominado Equipo Urbano y dirigido por Horacio Capel—, que aplica el modelo de simulación a la red ferroviaria española (Revista de Geografía, 1972), o con algunas monografías de estudio sobre Los Accesos ferroviarios a Madrid (María Pilar González Yanci, 1977), Los Ferrocarriles del Sureste (Antonio Abellán García, 1979) y, posteriormente, siguen, entre otras, alguna Tesis doctoral como El Transporte de viajeros por ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Madrid (Gloria Fernández-Mayoralas, 1988), que se complementan con estudios sobre los ferrocarriles de vía estrecha o más recientemente sobre la Alta Velocidad ferroviaria y sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morata Royes, Miquel, Joan Peset Iribarren, and Valentí Fontserè Pujol. "Nuevos materiales sostenibles para balasto, subbalasto y capa de forma en infraestructuras ferroviarias." Geotecnia, no. 155 (July 21, 2022): 55–75. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_155_3.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan tres soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar las infraestructuras ferroviarias europeas. En primer lugar, se presenta Neoballast, nueva solución para balasto que ofrece mayor durabilidad, menor impacto ambiental y una reducción de ruido y vibraciones, entre otras muchas prestaciones. En segundo lugar, se presenta el árido siderúrgico desarrollado en el proyecto Gain para uso como subbalasto y capa de forma ferroviaria, el cual ofrece mayores prestaciones mecánicas a la vez que se valoriza un residuo de la producción de acero. En tercer lugar, se presenta el árido siderúrgico desarrollado en el proyecto Birbalas para su uso como balasto y subbalasto ferroviario, del cual se está a la espera de obtener resultados definitivos, si bien los resultados provisionales son muy positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes Camacho, Jaime De Jesús. "Comentario al marco regulatorio del servicio ferroviario mexicano." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (September 13, 2022): 631. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83364.

Full text
Abstract:
<p>A partir de 1996 con las concesiones del sector ferroviario, el Estado se convirtió en regulador del servicio, al dejar en manos de los concesionarios la operación ferroviaria de carga en México. Esto no implica ni privatizar la infraestructura pública -pues ésta es patrimonio de la nación-, ni eliminar su responsabilidad –que es implícita de la Función Ejecutiva -, de ofrecer a los usuarios la mayor utilidad posible del servicio. La regulación de la operación de los concesionarios está en la Ley y Reglamento del Servicio Ferroviario Mexicano, lo realizado requiere divulgarse pues es una obligación el rendir cuentas y un derecho de los ciudadanos recibirlas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panizza, María Cecilia Panizza, and Camila Oliva Oliva. "EL PATRIMONIO FERROVIARIO DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDO SECA PAMPEANA." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (March 30, 2022): 115–36. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el relevamiento y análisis preliminar de los vestigios materiales correspondientes al fenómeno ferroviario, que pueden observarse en el paisaje ecotonal de la provincia de Buenos Aires. Las tareas se centraron en las estaciones de ferrocarril instaladas a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX en los municipios de Florentino Ameghino, Rivadavia, Trenque Lauquen, Guaminí, Adolfo Alsina, Puan, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Saavedra y Tornquist. El fenómeno ferroviario dejó huellas tanto en las zonas urbanas como rurales, convirtiéndose en un fuerte agente transformador del paisaje. Además, tuvo una implicancia fundamental en la fundación y desarrollo de los pueblos del área, en algunos casos también la decadencia de ambos procesos (urbanístico y ferroviario) estuvo entrelazada. La materialidad ferroviaria presenta características particulares que se plasmaron en las diversas estructuras construidas: estaciones, depósitos, talleres, refugios, apeaderos, lamparerías, tanques de agua y de combustible, nomencladores, cabinas de señales, garitas, sanitarios, servicios hospitalarios, casillas varias, viviendas para personal jerárquico y empleados de distintas categorías. Las variables estudiadas fueron tipo de construcción, estilo arquitectónico, materiales utilizados, tecnología aplicada, detalles ornamentales, red ferroviaria a la cual se integraba, entre otros. Por último, se consideró la valoración que se efectúa desde el presente hacia esta materialidad, registrándose el estado de conservación y deterioro de las estructuras remanentes, su integridad, la re-utilización y las prácticas contemporáneas de los edificios, con fines distintos a los cuales fueron concebidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villarreal Quevedo, Frank Ernesto. "Los conjuntos ferroviarios desarrollados en el suroriente cubano." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 268–82. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0021.

Full text
Abstract:
La introducción del ferrocarril en el suroriente cubano debido al desarrollo de las industrias mineras y azucarera en el siglo XIX, ha propiciado la presencia de un patrimonio conformado por un sistema ferroviario de valor cultural, destacando su arquitectura. El trabajo que se expone presenta una caracterización teórica-gráfica de los conjuntos ferroviarios desarrollados en la región, para elevar su reconocimiento y estimular la toma de conciencia para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pancorbo, Luis, and Inés Martín Robles. "Linajes férreos: uso tipológico de precedentes ferroviarios en Albert Kahn." Cuaderno de Notas, no. 17 (July 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2016.3483.

Full text
Abstract:
Los edificios industriales de la primera época de Kahn iniciaron un proceso sinérgico con los procesos de montaje, dependiendo cada vez más de la producción en cadena fordista, la cual puede homologarse, en su motricidad lineal, a la de un tren. Así, se llega a mostrar que las numerosas naves de montaje de vehículos para Ford o Packard son edificios de producción industrial y a la vez terminales de carga y descarga ferroviaria. Existió por tanto un interesante trasvase de elementos tipológicos de las construcciones ferroviarias a la arquitectura industrial de Kahn, lo cual se analiza a través de ejemplos característicos como las terminales, las freighthouses, las trainsheds, los depots o las enginehouses. El otro gran tipo constructivo de claro linaje ferroviario fueron los puentes metálicos norteamericanos, que a su vez fueron asimilados en las grandes estructuras de naves y hangares. Con ellos se aportaron soluciones a problemas de luces hasta entonces desconocidas, sugiriéndose un papel destacado, tanto aquí como en otros casos, en el empleo de voladizos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Claroni, Alessio. "Trasporto ferroviario, turismo e COVID-19: problematiche attuali." RIVISTA ITALIANA DI DIRITTO DEL TURISMO, no. 30 (September 2020): 285–304. http://dx.doi.org/10.3280/dt2020-030017.

Full text
Abstract:
In passato, il trasporto ferroviario ha assunto un ruolo di preminente rilievo in relazione all'evoluzione del turismo. Dopo un periodo di declino, dovuto soprattutto all'emergere di trasporti alternativi (in particolare, di quello aereo), il trasporto ferroviario, negli ultimi anni, ha riacquisito importanza nel settore turistico. Attualmente il trasporto ferroviario, oltre a poter essere funzionale al turismo, ha anche favorito la nascita di una nuova tipologia di turismo, il c.d. turismo ferroviario. Il presente contributo intende indagare alcune questioni giuridiche riguardanti il trasporto ferroviario, che assumono rilievo sotto il profilo del diritto del turismo e che, in termini applicativi, si collocano, altresì, entro il contesto emergenziale provocato dalla pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ferroviario"

1

Moreno, Calderón Daniel. "Anfiteatro ferroviario San Rosendo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112743.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La comuna de San Rosendo, localizada en la VIII del Bío Bío, nació como consecuencia del desarrollo del ferrocarril en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Gracias a su ubicación en el borde de los ríos Bío Bío y Laja, este pueblo se convirtió en un cruce estratégico entre el norte y el sur del país, pasando a ser una importante “capital ferroviaria”. Así el ferrocarril siempre fue el principal motor de desarrollo, económico, social y cultural de esta comuna. La problemática a la que responde este proyecto de título es el Patrimonio Industrial Ferroviario, específicamente el abandono y deterioro progresivo al que están expuestas las estructuras del Conjunto Ferroviario. La causa a resolver es el reciclaje de estas infraestructuras re-otorgándoles una significación tanto para la comunidad de San Rosendo como para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicente, Mampel Ciara. "La liberalización del sector ferroviario." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2022. http://dx.doi.org/10.6035/14108.2022.428335.

Full text
Abstract:
Desde que hace ya más de veinticinco años, el sector ferroviario se encuentra inmerso en un proceso de liberalización. Está formado hasta la fecha por cuatro «paquetes ferroviarios», de 2001, 2004, 2007 y 2016. Las disposiciones contenidas en estos paquetes han instaurado el marco normativo común del sector ferroviario basado en la libre competencia. Este, como no podía ser de otro modo, ha conducido a la modificación de las legislaciones de los Estados miembros. La presente tesis doctoral analiza la evolución del régimen de liberalización del sector ferroviario impulsada a instancias de la UE, así como las consecuencias que se derivan de la misma en los distintos ordenamientos jurídicos nacionales, particularmente el español. Asimismo, el sector es estudiado desde la óptica del Derecho de defensa de la Competencia, al que actualmente queda sometido.
More than three decades ago, the European rail sector has been immersed in a process of gradual liberalization. To date, it is made up of four «railway packages», of 2001, 2004, 2007 and 2016. The provisions contained in them have established the common regulatory framework of the sector. However, outside the packages, Directive 2012/34/EU, of the Parliament and of the Council, of 21 November, which establishes a single European railway area and currently contains the principles governing European rail policy, has particular relevance. This dissertation analyses the evolution of the rail sector liberalization regime promoted at the behest of the EU, as well as the consequences derived from it in the different national legal systems, particularly in Spain. Likewise, the sector is studied from the viewpoint of competition law, to which it is currently subject.
Programa de Doctorat en Dret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Ormazábal Marco Aurelio. "Propuesta Museo Ferroviario Maestranza San Eugenio." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147197.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
Si bien la importancia de los ferrocarriles no es privativa de nuestro país, la apuesta que hizo Chile, al crear la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en 1884, fue gravitante en el rol que este le asignó a este medio de transporte en el desarrollo del país. A pesar de que EFE estuvo en la génesis del Parque Museo Ferroviario, este impulso no se manifestó en un apoyo permanente en el tiempo, que consolidara un trabajo de rescate y puesta en valor de su historia y patrimonio. Tampoco el Estado ha tenido una participación más activa en valorizar el desarrollo de los medios de transportes terrestres como la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Han existido iniciativas de espacios museales de gran valor y potencialidad en el ámbito ferroviario, en donde la empresa estatal también ha participado, pero a pesar de ello, no ha sido posible reconstruir esta historia mayor. Es por eso que, según mi análisis, estamos en un punto crucial para ejecutar un proyecto de museo ferroviario en la Maestranza de San Eugenio, logrando reunir, en un solo lugar, el desarrollo histórico de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), potenciar el valor de la Zona Típica de dicha maestranza, tanto mueble como inmueble, lo que, sumado a un posible traslado del Parque Museo Ferroviario desde la Quinta Normal, crearía un espacio de excepción en Chile y Latinoamérica para el Patrimonio Industrial, en un periodo cercano a los 5 años. El costo de habilitación del museo implicaría una suma cercana a 9.000 millones de pesos, con una operación mensual cercano a los $ 30 millones
Diciembre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa, Emerson Carlos. "Inscrição de um veiculo ferroviario em curva." [s.n.], 1993. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/264106.

Full text
Abstract:
Orientador: Fausto Rodrigues Filho
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Mecanica
Made available in DSpace on 2018-07-20T01:35:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Villa_EmersonCarlos_M.pdf: 3957914 bytes, checksum: 1f9f3906be8dc7e7e327ed3ca428c2c1 (MD5) Previous issue date: 1993
Resumo: Neste trabalho apresenta-se um estudo das forças que ocorrem no contato entre as rodas de um veículo ferroviário (com truques rígidos) e os trilhos, quando este veículo descreve uma curva de raio constante. Levam-se em consideração as forças internas de microescorregamento geradas neste contato e as cargas externas que atuam na direção lateral, influenciadas pelo peso, velocidade, forças de tração, frenagem e impacto, parcela da força centrífuga não compensada pela superelevação, pela geometria da via permanente (raio de curva, bitola, " superlargura e tipo de trilho) e do veículo (folgas axiais existentes entre as caixas de mancal dos rodeiros e os pedestais dó truque, base rígida, distâncias entre eixos do truque e entre piões do estrado). Utilizou-se para sua realização um sistema de computador IBM 3090, existente na UNICAMP, com o qual simulou-se, através do modelo matemático proposto, o comportamento de duas locomotivas com suas características nominais a velocidades constantes. Em seguida verificou-se a influência de alguns parâmetros considerados mais importantes. Procedeu-se da mesma forma, porém mais resumidamente, para um terceiro modelo de locomotiva. Comparam-se e analisam-se as forças e momentos resultantes obtidGS nas simulações. epresentam-se graficamente os resultados mais significativos, utilizando-se um programa gráfico apropriado para microcomputador. Conclui-se que se pode simular em computador o comportamento dinâmico lateral dos truques rígidos de locomotivas e carros de passageiros, nas diversas condições de operação e geometrias do veículo e da via, o~tendo-se informações como forças, momentos e posições dos centros de fricção, que contribuem para o desenvolvimento do projeto, sua análise ou sua alteração, operação e segurança do veículo e para o projeto e manutenção da Via
Abstract: The study of forces that occur at the railway vehicle wheel (with rigids trucks) and rail interface, when this vehicle negotiates a section of curved track with a constant radius, is presented. The friction-creep intemals forces, generated at the wheel-rail interface and extemals loads acting at lateral direction affected by vehicle weight, speed, traction, braking and buffing loads, portion of centrífugal force not balanced by the elevation, by track (curvature radius, gage, gage widening and rail section) and vehicle geometry (wheelsets joumal boxes/pedestaIs clearances, wheel base, truck axles and platform pins distances) are considered. An IBM 3090 computer sys~em, available in UNICAMP, is used to simulate, througli the proposed mathematical model, the dynamic behaviour of two locomotives in their nominal features and steady-state condition. The influence of some importants parameters is considered. In the same way, but condensed, a third locomotive is simulated. The forces and moments are compared and analyzed. Graphs of significatives results are plotted, by using appropriated microcomputer software. It is concluded that is possible to simulate, with the help of a computer, the locomotives and passenger cars dynamic behaviour, for severals operation conditions, vehicle and track geometríes, getting information that contríbute for the design development, analysis or its alteration, vehicle operation, safety, track design and its maintenance
Mestrado
Mestre em Engenharia Mecânica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pansica, Flavia. "Misura dell'attrattività di una stazione ferroviaria: sviluppo, validazione e applicazione di un modello previsionale." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.

Find full text
Abstract:
L’obiettivo del presente lavoro di tesi è analizzare l’attrattività di alcune stazioni ferroviarie della regione Emilia-Romagna, attraverso l’individuazione e la quantificazione di parametri e caratteristiche del servizio e l’individuazione della loro importanza nella scelta da parte dell’utente. Il risultato sarà un modello matematico in grado di simulare la situazione attuale che sia in grado di offrire replicabilità al di fuori del contesto in cui è stato sviluppato – mantenendo costanti le variabili fondamentali che lo compongono. Il modello potrà essere utilizzato anche per prevedere le variazioni della domanda a seguito di interventi sui fattori individuati come basilari per l’accessibilità delle stazioni. Nel dettaglio, il presente elaborato è strutturato in 4 capitoli: nel primo si fornisce una breve panoramica storica della nascita delle ferrovie in Italia, della competitività e delle innovazioni tecnologiche che contribuiscono ad aumentare la qualità e l'efficienza dei servizi del trasporto ferroviario, inoltre si esaminerà l'impatto del trasporto ferroviario nell'Unione Europea sulla base dei tre pilastri tradizionali della letteratura (economico, sociale ed occupazionale, ambientale); nel secondo capitolo si descrivono i fattori che ostacolano l’utilizzo del treno; il terzo capitolo fornisce i principali concetti teorici alla base dello studio; l’ultimo capitolo illustra l’analisi sperimentale condotta, in collaborazione con la Regione Emilia – Romagna, i risultati ottenuti e l’applicabilità del modello alla valutazione sull’opportunità di aprire nuove stazioni ferroviarie. L’analisi è stata condotta anche mediante un approccio che mira ad ottenere un semplice algoritmo in grado di riprodurre fedelmente la domanda attuale. Infine si discutono i risultati ottenuti e la loro possibile utilità per la committenza e i decisori nel supporto alle decisioni di pianificazione del servizio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Feola, Alberto <1989&gt. "IL REVENUE MANAGEMENT NEL SETTORE FERROVIARIO IN ITALIA." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2014. http://hdl.handle.net/10579/5176.

Full text
Abstract:
L'ELABORATO ANALIZZA E STUDIA I METODI DI UTILIZZO DEL REVENUE MANAGEMENT NEL SETTORE FERROVIARIO CON PARTICOLARE ATTENZIONE ALLA SITUAZIONE DELLE FERROVIE IN ITALIA CHE STANNO VIVENDO GLI EFFETTI DELLA LIBERALIZZAZIONE DEL MERCATO E L'APERTURA ALLA CONCORRENZA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa, Martina, and Ruggiero Scommegna. "Sovrapposizioni. Scenari di sviluppo per l'asse ferroviario di Bologna." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.

Find full text
Abstract:
Il progetto propone la costruzione di un asse verde sovrapposto alla ferrovia di Bologna, come strategia di crescita urbana che cerca di dare una risposta al crescente problema del consumo di suolo. Costruendo negli spazi residuali che si generano ai margini del fascio di binari e in sovrapposizione ad essi, stratificando la città, si cerca di immaginare un possibile scenario in cui l'infrastruttura e l'elemento naturale convivono e generano dalla loro unione delle nuove configurazioni inaspettate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Spagnoli, Francesco. "Progetto di consolidamento di un ponte ferroviario in acciaio." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2020.

Find full text
Abstract:
Il seguente lavoro di Tesi ha come oggetto lo studio e la progettazione di un sistema di rinforzo finalizzato al miglioramento statico e dinamico dell'attuale sovrastruttura ferroviaria del ponte sul fiume Reno (loc. Poggio Renatico), alternativo a quello realmente realizzato fra il biennio 2014-2016. Il lavoro è stato condotto con lo scopo di dimostrare che mediante il sistema di rinforzo proposto si ottengono dei benefici in termini di incremento della rigidezza alla traslazione verticale della sovrastruttura metallica migliori di quelli ottenuti con il rinforzo realmente realizzato. Nella Tesi viene proposto un intervento di consolidamento strutturale indipendente dall'impalcato esistente, all'interno del quale non si prevede alcuna interferenza diretta con gli elementi costitutivi le singole travature reticolari e non si prevede la necessità di interruzione dell'esercizio ferroviario nelle successive fasi di attuazione dell'intervento. A tal fine viene proposta una struttura di rinforzo esterna di tipo strallato, collegata rigidamente alle sottostrutture costituite dalle spalle e dalle pile, e collegata con l'impalcato esistente mediante appoggi semirigidi, in modo da ridurre le sollecitazioni gravanti sulle travature reticolari indotte dal traffico ferroviario. Lo sviluppo della tesi viene organizzato in modo da descrivere le varie fasi attuate nella modellazione del comportamento sia del ponte esistente che del ponte consolidato. In particolare, nell'ambito della modellazione del comportamento del ponte consolidato, viene simulata la modalità costruttiva mediante la quale si intende porre in opera il sistema di rinforzo strallato. Vengono svolte successivamente le verifiche di resistenza e di deformabilità richieste dalla normativa vigente. Lo sviluppo della Tesi viene infine integrato dal confronto fra la risposta strutturale del ponte rinforzato con il sistema strallato proposto e di quello rinforzato con il sistema a cavi sospesi realmente realizzato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pavan, Mattia <1980&gt. "L'applicazione della legge n. 146/1990 nel trasporto ferroviario." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2020. http://hdl.handle.net/10579/16221.

Full text
Abstract:
L'elaborato ripercorre le tappe che hanno portato alla legge che regolamenta il diritto di sciopero, focalizzandosi sul trasporto ferroviario. Sono analizzati: i principali passaggi storici; la legge stessa e le sue modificazioni; gli accordi, la normativa e l’individuazione dei servizi minimi garantiti, frutto della contrattazione collettiva e delle moderne relazioni industriali. Si conclude con considerazioni sullo scenario attuale in cui opera la legge e sugli eventuali sviluppi futuri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Díaz Liliana, Rondón Luis Felipe Hernández, Vanegas Felipe Augusto Jánica, and Atehortúa John Byron Zapata. "Planeamiento estratégico para el sector ferroviario de carga para Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12833.

Full text
Abstract:
La economía colombiana se ha caracterizado por tener una dependencia de bienes primarios, en especial la minería y los hidrocarburos, como principales aportantes del producto interno bruto. Producto de ello se ha potencializado la desindustrialización (i.e., bienes secundarios) y en materia de servicios (i.e., bienes terciarios), y los avances han sido tímidos. En tal sentido, el País merece cambios disruptivos que conlleven a equilibrar la generación de su producto interno y deje de lado la dependencia de las materias primas como principal generador de insumos en su presupuesto nacional. Para poder lograr que la producción nacional sea competitiva, no solo para el consumo interno sino para el internacional es necesario que el País construya una red de transporte de carga con precios asequibles para los productores. Es por ello, que el Sector Ferroviario de Carga para Colombia emerge como una de las soluciones sostenibles, no solo en materia de competitividad para la producción nacional, sino también para la atracción de inversionistas a largo plazo que contribuyan a la generación de empleos. El transporte férreo será la columna del sistema multimodal que reducirá el costo de transporte de carga en una proporción de cuatro a uno. A 2015, el subsector ferroviario no cuenta con leyes orgánicas, con un modelo de negocio claro, ni con un plan estratégico multimodal. Este trabajo busca proponer un marco regulatorio integral donde el sistema férreo sea el aspecto central, con modelos de negocios más eficientes y eficaces que en el pasado, en el marco de las alianzas público privadas (APP). El objetivo de desarrollar el presente documento es contar con una herramienta integrada y práctica que sea soporte para la toma de decisiones para el futuro del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, y que permita ajustarse a las coyunturas del mercado sin perder el norte trazado, más aún en un Sector que tiene un alto impacto en el crecimiento de la economía y que es interdependiente con otros medios de transporte. El Sector Ferroviario de Carga para Colombia presenta ventajas competitivas que deben potencializarse para el desarrollo económico del País. En el aspecto comercial, la intermodalidad del transporte en Colombia, una vez se ponga en marcha un plan de recuperación de las vías férreas actuales y que estas se interconecten con otros sistemas de transporte, generará beneficios a los productores quienes se beneficiarían de mejores precios, no solo para propósitos de exportación sino para competir en el ámbito local. La adquisición de tecnología de última generación y ambientalmente amigable, generará no solo sostenibilidad sino que generará posibilidad de reducciones de tarifas impositivas a través del incentivo tributario previsto por el Gobierno Nacional en materia de uso de tecnologías avanzadas. El desarrollo de una regulación para el Sector, en la que se facilite y promueva la inversión público-privada, se convierte en una de las ventajas en materia de financiación de proyectos de infraestructura en el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. Dicha normatividad debe encaminarse a facilitar las inversiones de instituciones financieras, en especial a las administradoras de fondos de pensiones. La integración horizontal con otros medios de transporte permitirá el desarrollo económico no solo del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, sino que apoyará a otros sectores de transporte de carga y pasajeros, necesarios para el mejoramiento continuo de precios de los productores y para facilitar la movilidad de los ciudadanos en el territorio colombiano. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Crear un marco legal y reglamentario de la política pública para el Sector Ferroviario de Carga para Colombia de acuerdo con los estándares internacionales de la ALAF, UIC, COTIF, y la OTIF. A 2014 no existe este marco; (b) A 2030 el Sector Ferroviario de Carga para Colombia movilizará 120 millones de toneladas en el mercado internacional. En 2014 movilizó 43 millones de toneladas; (c) Desde 2015 hasta 2030, las inversiones por las APP totalizarán US$67.800 millones en el Sector Ferroviario de Carga en la rehabilitación, recuperación, y construcción de corredores férreos de doble vía con trocha estándar. En 2014 se invirtieron US$212 millones; (d) A 2030, reducir el impacto ambiental en un 40% de las emisiones de CO2 que genera el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. En 2014 las emisiones representaron el 14% de las emisiones totales; y (e) A 2030, el Sector Ferroviario de Carga para Colombia destinará un 1% del total de las inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida a las familias ubicadas alrededor de los corredores férreos. En 2014 no se destinaron recursos. La puesta en marcha de las nueve estrategias retenidas potencializará las ventajas competitivas del Sector, lo cual redundará en la atracción, no solo de inversión privada (i.e., extranjera o local), sino también de inversión pública. Las APP podrán potencializar al Sector y por ende generaría un polo de desarrollo económico disruptivo, puesto que se equilibraría la balanza de producción que a 2015 es altamente dependiente de materias primas, especialmente hidrocarburos
The Colombian economy has been characterized by its dependence on commodities, particularly mining and oil and gas, as the main contributors to its GDP. As a consequence, deindustrialization (i.e., of secondary goods) has been empowered and, as far as services (i.e., tertiary goods) are concerned, progress has been timid. In this regard, the country is worthy of disruptive changes that lead to a balance in the generation of its domestic production and the putting aside of its dependence on raw materials as the main generator of inputs into the national budget. To make national production more competitive, not only for domestic consumption but also for the international market, it is necessary for the country to build a freight transportation network that is cost-efficient for producers. This is why the rail freight sector emerges as one of the sustainable solutions, not only in terms of competitiveness for domestic production but also as an attractive option for long-term investors who contribute to the creation of employment. Railway transportation will be the backbone of the multimodal system that will reduce freight movement costs at a ratio of 4 to 1. Today, the railway subsector lacks organic laws, a clear business model, and a multimodal strategic plan. This paper aims to propose a comprehensive regulatory framework in which the railway is the main element of the transportation system, based on a more efficient and effective business model and within the framework of public-private alliances (PPA), an arrangement that has not been used in the past. The aim of this document is to provide an integral and practical tool for future decision-making in the Colombian rail freight sector that helps it to adjust to market situations without losing its way, especially in a sector that has a high impact on economic growth and is interdependent on other means of transport. The Colombian railway transport sector has competitive advantages that should be exploited for the economic development of the country. Once a recovery plan for the current railways is implemented and it is interconnected with other transportation alternatives, from a commercialization point of view, intermodal transportation in Colombia will offer advantages to producers who will be able to lower their pricing for exporting purposes and to compete in the local market. The acquisition of the latest and environmentally friendly technology will generate not only sustainability but also render opportunities to reduce tax rates and to take advantage of tax incentives provided by the Government for the use of advanced technologies. The development of laws and regulations for the sector, where public-private investment is promoted, will be advantageous for the financing of infrastructure projects in the Colombian freight railway sector. Such legislation should promote investment from financial institutions, especially from pension fund managers. Horizontal integration with other transport modes will allows not only economic development of the Colombian Rail Freight sector, but also will support other in-country freight and passenger transportation sectors that are necessary for the continuous improvement of production prices and to facilitate mobility of citizens in Colombia. In order to develop these competitive advantages, five long-term goals have been proposed: (a) To establish a legal and regulatory framework of public policy for the Colombian Rail Freight Sector in accordance with international standards ALAF, UIC, COTIF and OTIF. As of 2014, this framework is nonexistent; (b) for the Colombian Rail Freight Sector to mobilize 120 million tons of freight in the international market by the year 2030. In 2014 it mobilized 43 million tons; (c) to have the public-private alliances invest US$67.8 million into the rehabilitation, recovery and construction of double track standard gauge railways in the Colombian rail system, between the years 2015 and 2030. In 2014, US$212 million was invested; (d) to reduce by 40% of the environmental impact of CO2 emissions generated by the Colombian Rail Freight Sector by the year 2030. Its emissions in 2014 accounted for 14% of total CO2 emissions (Legicomex.com, 2013); and (e) to have the Rail Freight Sector in Colombia allocate 1% of total investments to improving the quality of life of families located in the vicinity of the railways by 2030. In 2014 no resources were allocated. The implementation of the nine retained competitive advantage strategies will strengthen the competitive advantages of the rail freight sector, and will attract not only private investors (i.e., foreign or local), but also public investment. Public-private partnerships will also empower the sector and thus generate disruptive economic development that will help better balance production that today is highly dependent on raw materials and oil and gas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ferroviario"

1

Taro, Oda. Pandi: Ferroviario. Barcelona: Editorial Ariel, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artigas, Julio Hugo. Memorias de un ferroviario. Santa Fe, Argentina]: UNL, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedro, Rilla José, Esmoris Manuel, Montevideo (Uruguay) Intendencia Municipal, Centro Latinoamericano de Economía Humana., and Montevideo de Todos, eds. Barrio Peñarol: Patrimonio industrial ferroviario. [Montevideo, Uruguay]: Intendencia Municipal de Montevideo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedro, Rilla José, Esmoris Manuel, Montevideo (Uruguay) Intendencia Municipal, Centro Latinoamericano de Economía Humana., and Montevideo de Todos, eds. Barrio Peñarol: Patrimonio industrial ferroviario. [Montevideo, Uruguay]: Intendencia Municipal de Montevideo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quatresous, Jean-Paul. La pintura en modelismo ferroviario. Godella (Valencia): Croma Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elordi, Juanjo Olaizola. Patrimonio ferroviario de Euskadi =: Euskadiko burnibide-ondarea. [Vitoria]: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ian, Thomson. El autofinanciamiento del patrimonio ferroviario: Dos estudios. [Santiago]: República de Chile, Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante, Cristián. El trabajo ferroviario: Informe a los trabajadores. Santiago, Chile: Equipo Sindical, PET, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Juan García. Nuevo marco jurídico del sector ferroviario: Estudio de la ley del sector ferroviario y demás normas de desarrollo. Madrid: Reus, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Javier, Guillén Caramés, ed. El régimen jurídico del sector ferroviario: Comentarios a la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector ferroviario. [Madrid, Spain]: Univrsidad Rey Juan Carlos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ferroviario"

1

Peron, J. Y., and P. Marcheselli. "Construction of the ‘Passante Ferroviario’ link in Milan, Italy, lots 3P, 5P and 6P: excavation by large earth pressure balanced shield with chemical foam injection." In Tunnelling’ 94, 679–707. Boston, MA: Springer US, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-2646-9_38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL SECTOR FERROVIARIO TRAS SU LIBERALIZACIÓN." In Liberalización y competencia en el sector ferroviario, 285–340. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4z25.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Desempeño del sector ferroviario de México." In Gobernanza Regulatoria del Sector Ferroviario en México. OECD, 2020. http://dx.doi.org/10.1787/67b15437-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronado Malagón, Marcela. "Los zapotecos y el sistema ferroviario del Istmo." In El istmo mexicano: une región inasequible, 221–63. IRD Éditions, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.19353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Zubieta, Luis Reynaldo. "Políticas de transporte ferroviario en Bolivia 1860-1940." In Visiones de fin de siglo, 363–87. Institut français d’études andines, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Evaluación y recomendaciones." In Gobernanza Regulatoria del Sector Ferroviario en México. OECD, 2020. http://dx.doi.org/10.1787/ec1b790a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LAS MEDIDAS DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FERROVIARIO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA (II)." In Liberalización y competencia en el sector ferroviario, 125–220. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4z25.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Table of Contents." In Liberalización y competencia en el sector ferroviario, 9–14. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4z25.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"EVOLUCIÓN HISTÓRICA." In Liberalización y competencia en el sector ferroviario, 23–66. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4z25.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS EN ESPAÑA Y SU ADMINISTRACIÓN." In Liberalización y competencia en el sector ferroviario, 221–84. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4z25.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ferroviario"

1

Font Torres, Juan Bautista. "Cánones por uso de la Infraestructura Ferroviaria Española." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4229.

Full text
Abstract:
La Unión Europea adoptó una serie de directivas destinadas a revitalizar el sector ferroviario con el fin de convertir el ferrocarril en un modo de transporte competitivo. Estas Directivas se agruparon en los siguientes paquetes:- La separación de actividades de administración de la infraestructura de las actividades propias de la explotación.- La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia así como la asignación al administrador de infraestructuras ferroviarias de las funciones necesarias para la prestación de servicios en cuanto a transporte de viajeros como de mercancías.Esto quedó plasmado en una serie de marcos tarifarios, en los cuales cada país creó unas reglas específicas de fijación de cánones o delegando su creación en el administrador de infraestructuras ferroviarias correspondiente. Esta aparición de este concepto de tarificación por uso de la infraestructura está unido a los procesos de liberalización del sector ferroviario.Como resultado ha dado lugar a tarifas muy diversas, no sólo bajo el aspecto económico sino también bajo el aspecto de nomenclatura a la hora de definir las mismas, obtenido como resultado de la inexistencia de una pauta detallada de cómo deberían fijarse los mismos. Estos cánones, aunque están regulados por la correspondiente Directiva Europea, son establecidos según la normativa del país, lo que da origen a una diversidad de los mismos. Ante esta diversidad de cánones, en cuanto a definición como a las fórmulas aplicadas para su obtención, resulta difícil conseguir que el transporte ferroviario sea competitivo frente a otros medios de transporte como pretenden las correspondientes Directivas Europeas.La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia obliga a las empresas ferroviarias, para poder operar por la red ferroviaria europea, cumplir una serie de requisitos legales, técnicos y económicos, que quedan reflejados en una serie de cánones a abonar a los administradores de infraestructura ferroviaria de los países por donde circula un transporte ferroviario.Tras analizar los cánones que dan acceso a la Red Ferroviaria de Interés General de ADIF éstos se deberían transformar en “precios” de forma que fuese más fácil y directa su adecuación a las condiciones del mercado existente. Además de los cánones por utilizar la infraestructura, debería existir una serie de bonificaciones e incentivos de dichos cánones por mayor aprovechamiento de la misma, como es el aumento del número de circulaciones, reduciendo la componente del canon tráfico a medida que sube el tráfico total de la línea con el mejor aprovechamiento de la misma.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Aplicación de tecnologías disruptivas para la digitalización del mantenimiento ferroviario." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fort López-Tello, Luis, and Carmen Fort Santa-María. "DISEÑO SOSTENIBLE EN EL DESARROLLO DE LA U.S.H.S.R.S. EN NUEVA ESPAÑA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4252.

Full text
Abstract:
Se presenta esta ponencia como ejemplo de aplicación de una política de transporte, basada en una propuesta de diseño de túneles largos en redes de alta velocidad ferroviaria, con incidencia en la mejora de la sostenibilidad económica, ambiental y social de las mismas, con el objetivo de incrementar la seguridad en su explotación y de suministrar una información preliminar, pero fiable, de los costes de construcción, que pueda ayudar a la toma de decisiones políticas de inversión y financiación del sistema de transporte ferroviario de alta velocidad de una unidad de gestión territorial. Partiendo de datos y experiencias vividas en obras similares en España, se particulariza esta aplicación al desarrollo de la U.S.H.S.R.S. (Red de Alta Velocidad Ferroviaria de Estados Unidos) en el extenso territorio de la antigua Nueva España. Los autores de esta ponencia tienen prediseñadas las treinta y una líneas (12.874 km) de alta velocidad (350 km/h), que integran esta red, distribuidas en siete anteproyectos, registrados en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Estas líneas discurren por diecisiete Estados, desde el “Great Valley” de California en la costa del Pacífico a la “Mobila” de Alabama en las planicies de la Costa del Golfo de México. Resulta necesaria, con la idea que ha presidido el diseño, la ejecución de setenta y seis “long tunnels”, con 1096 km de longitud total. El PEM estimado de esta red es de 218.510 M$.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4252
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boher, Jose, Guillermo Skolfman, Dario Ivan Yuchechen, Mario Orlando Oliveira, and Manuel Armando Mazzoletti. "Requerimientos de Potencia para la Electrificación del Servicio Ferroviario Posadas-Encarnación." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Comportamiento dinámico de un eje montado ferroviario ante irregularidad de tipo plano de rueda." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Estudio experimental de la respuesta vibratoria de una estructura aligerada de un vehículo ferroviario con incremento del amortiguamiento estructural mediante materiales viscoelásticos." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Modelización de la influencia de los modos de sólido rígido del eje ferroviario montado en el ruido de rodadura de rueda y vía." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerasoli, Mario. "Infraestructuras y liberalizaciones: efectos territoriales, ambientales y socio-económicos sobre las prácticas de movilidad y los modelos urbanos." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7887.

Full text
Abstract:
Las prácticas de movilidad están influenciadas por condicionamientos culturales y sociales, por las políticas del urbanismo y de transporte y por el continuo aumento en los costos de los combustibles. El análisis de los cambios de estas prácticas es una clave superimportante para entender el proceso de transformación de los tiempos, de los lugares y de las formas de vida social y de los programas de actividades que contribuyen a la estructuración del territorio. Este trabajo quiere lanzar una reflexión sobre las relaciones, bidireccionales, entre la implementación de los procesos de liberalización del transporte público local, en particular de los ferrocarriles, iniciado por la Unión Europea desde 1994, y los cambios en las prácticas de movilidad y, consiguientemente, los modelos urbanos. La hipótesis de este trabajo de investigación es que la liberalización en el sector ferroviario ha alterado de manera significativa la oferta de transporte público en areas urbanas y metropolitanas, afectando las prácticas de movilidad de las personas. En particular, queremos medir los efectos de dichos cambios en los modeles de asentamiento que se encuentran en zonas urbanas y peri-urbanas y cuáles son los efectos sobre el clima y el medio ambiente de la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández-Concellón, Pedro-José, and Santiago Baselga-Ariño. "SISTEMA MECÁNICO DESTINADO A LA COMPENSACIÓN PASIVA DE ACELERACIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGAS DELICADAS EN VEHÍCULOS DE CARRETERA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3416.

Full text
Abstract:
Los sistemas pasivos para compensar aceleraciones vienen utilizándose en vehículos terrestres desde mediados del siglo XX. Su aplicación y evolución se ha dado principalmente en el transporte ferroviario de pasajeros, pero también han sido aplicados a vehículos de carretera destinados al transporte de mercancías y a otros dispositivos mecánicos empleados en la vida diaria. En esta ponencia se presenta un sistema de mecánico, alternativo a los existentes, que permite compensar de forma pasiva las aceleraciones a que se ven sometidas las cargas transportadas en el habitáculo de carga de un vehículo terrestre. Se trata de un sistema mecánico pasivo que permite que las cargas transportadas con él puedan oscilar tanto longitudinal como transversalmente, teniendo como limitaciones de su movimiento al propio habitáculo de carga, la disposición de los sus componentes y el tipo de uniones empleadas entre estos. La posibilidad de variar el tipo de uniones del sistema permite que éste adapte su comportamiento al movimiento más predominante del vehículo o a la dirección en que se desea proteger principalmente a la carga transportada. Su aplicación se ha orientado al transporte de cargas delicadas y al transporte de pacientes, dado que se ha detectado que en este último campo no existe tal aplicación y podría ser beneficioso para el estado de salud de estos. Se ha planteado y resuelto el modelo matemático de su comportamiento dinámico y existe un prototipo sobre el que se están llevando a cabo pruebas experimentales para contrastar los resultados teóricos con los reales. Su efectividad ha sido comprobada mediante simulación por ordenador y actualmente se está trabajando en la fase experimental.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3416
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Mónica. "Los pueblos del desierto: conquista, urbanización y puesta en producción del territorio de La Pampa, Argentina (1879-1930)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5919.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la ocupación nacional del territorio de La Pampa y el desplazamiento de la cultura indígena - tras la conquista - avanzando sobre el "desierto", así como las sucesivas etapas de trazado, distribución de la tierra, fundación de pueblos y puesta en producción, poniendo de manifiesto la existencia de un plan de urbanización y colonización del territorio que integra - en un corto plazo - a la Argentina al sistema económico mundial. Iniciado el Siglo XX, una fiebre de pueblos se trazan y mantienen una fuerte actividad productiva rural con su entorno, apoyados en un modelo dominado por el trazado ferroviario que integra los elementos de configuración territorial – rieles, cuadros de estaciones, estaciones, caminos rurales, trazado de las colonias - a la escala urbana. El estudio de los pueblos - su tipificación tentativa, las teorías y modelos de referencia - constituye el objetivo central de esta presentación. Su conocimiento permite verificar los rasgos principales de la morfología, el paisaje y la identidad de este territorio. This study addresses the national occupation of the territory of La Pampa and displacement of indigeno us culture - after the conquest - progress in the "desert" and tracing the successive stages, distribution of land, establishment of peoples and put into production, showing the existence of a development plan and colonization of the territory that integrates Argentina - in the short-term - to the economic world system. At the beginning of the twentieth century, immigrants have a strong rural productive activity with their environment, supported by a dominant railway layout that integrates spatial configuration items - rails, stations, roads, colonies path - to the urban scale. The study of towns, their tentative definition, theories and models of reference, is the focus of this resentation. The purpose of this study is to verify the main features of the morphology, landscape and identity of these towns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ferroviario"

1

Champin, Jorge, René Cortés, Jorge Kohon, and Manuel Rodríguez. Desafíos del transporte ferroviario de carga en Colombia. Inter-American Development Bank, April 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarre, Alejandro, Tomás Serebrisky, Ancor Suárez-Alemán, Olga Morales, and Julieta Abad. Infraestructura para el desarrollo - Vol. 3, No. 1: Cómo modernizar el sistema ferroviario en Buenos Aires. Inter-American Development Bank, March 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kohon, Jorge. Ferrocarriles suburbanos de pasajeros en América Latina: banco de datos, caracterización, indicadores y benchmarks. Edited by Julieta Abad, Cristian Moleres, and Lorena Peinado. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004410.

Full text
Abstract:
Se denominan servicios ferroviarios de pasajeros suburbanos a los que se prestan entre el centro de una ciudad cabecera mediana a grande y sus suburbios y otras ciudades cercanas, movilizando volúmenes muy importantes de pasajeros que en general viajan diariamente en servicios que tienen menos de 100 km entre estaciones extremas. Son siete los países de la región que cuentan con servicios ferroviarios de pasajeros suburbanos: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela. De ellos, resultan relevantes en el desempeño de cinco de las grandes áreas metropolitanas de América Latina: San Pablo, Río de Janeiro y Belo Horizonte en Brasil; Buenos Aires en Argentina; y Ciudad de México (CDMX) en ese país. En otras 14 ciudades de la región (de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Venezuela) poseen un rol menor pero también realizan aportes a la calidad de vida y la reducción de la congestión. Por sus efectos positivos en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte ferroviario de pasajeros es fundamental para apoyar la descarbonización del sector, contribuyendo así a la mitigación del Cambio Climático, uno de los pilares fundamentales de la Visión 2025 del BID: Reinvertir en las Américas. En sólo tres ciudades de la región los servicios se prestan mediante verdaderas redes ferroviarias, con múltiples líneas accediendo a diversas zonas de sus respectivas áreas metropolitanas: en San Pablo y Río de Janeiro en Brasil, y en Buenos Aires en Argentina. En las restantes, se trata de sistemas que tienen hasta dos líneas con menos de 100 kilómetros de extensión total. Aun así, en alguno de estos casos poseen relevancia en el movimiento de los pasajeros de sus respetivas áreas de influencia directa: son los casos de Belo Horizonte en Brasil y CDMX; en un nivel menor, los de Santiago y Valparaíso, ambos en Chile. Todos los datos acerca de los indicadores y benchmarks que se presentan en este documento se encuentran contenidos en la “Base de datos de ferrocarriles suburbanos en América Latina”. Se obtuvieron 56 indicadores y benchmarks para cada servicio, agrupados en 11 grandes temáticas. De estos, en este documento se revisa y compara los 14 índices más relevantes y que aportan información estratégica sobre los servicios y las empresas. Esa información permite, por un lado, entender la dimensión y características del nivel de actividad de cada uno de ellos, y por otro, mediante los benchmarks conocer la eficiencia operativa-financiera de su desempeño al compararlos con sus ferrocarriles pares (“peers”). Cabe mencionar que el documento no busca calificar ni valorizar ni juzgar mejores o peores desempeños empresariales, sino explicitarlos. Con el objetivo de hacer más comparables y graficables los indicadores y benchmarks, los distintos operadores fueron agrupados en función de la demanda anual que trasladaron en 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lombardero Barceló, Manuel, and Marcos Llana Fernández. GEOTECNIA DE UNIDADES SALINAS. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, March 2022. http://dx.doi.org/10.21028/mlb.2022.03.29.

Full text
Abstract:
Debido al largo proceso administrativo que habitualmente sigue en España el proyecto y construcción de las grandes obras públicas, ha ocurrido algunas veces que, una vez establecido un trazado o un emplazamiento, resulta extremadamente difícil y costoso cambiarlo sustancialmente, incluso aunque los estudios posteriores demuestren la existencia de una geología problemática. En algunas ocasiones, los aspectos geológicos no han tenido la suficiente profundidad en las primeras etapas de proyecto (anteproyecto, estudio de factibilidad, estudio informativo): podrían citarse ejemplos de obras en las que el presupuesto inicial se ha triplicado por problemas geológicos no detectados en las primeras fases de estudio. En este trabajo, pretendemos dar a conocer un ejemplo de lo contrario, como (y gracias a una serie de dilaciones en proceso administrativo), ha sido posible variar sustancialmente el trazado de una línea ferroviaria en fase temprana de proyecto, evitando un terreno salino muy desfavorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estableciendo la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario de México. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), October 2018. http://dx.doi.org/10.1787/601f4321-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography