To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ferroviario.

Journal articles on the topic 'Ferroviario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ferroviario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Álvaro Bautista. "La contratación pública en el sector ferroviario argentino." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 281-2 (November 28, 2021): 541. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-2.81076.

Full text
Abstract:
La creciente intervención del sector público en el ámbito ferroviario argentino se ha dado con la creación de diversas empresas públicas, a través de las cuales, se ejecutan las principales actividades que involucran al sector ferroviario. En este contexto, la eficiencia de la operación de los servicios se encuentra íntimamente relacionada con la forma en la que se estructuran los regímenes contractuales de las empresas públicas ferroviarias, los cuales serán conjugados con los principios de la política ferroviaria y la condición de servicio público que reviste la actividad. Por tales razones, la determinación de los lineamientos y reglas aplicables en matera de contrataciones aparece como uno de los desafíos del sector, puesto a que, su porvenir en gran medida dependerá del dinamismo y flexibilidad que pueda tener, para consolidar el desenvolvimiento del sistema ferroviario argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Ariel Guillermo. "Memoria colectiva en torno al patrimonio ferroviario: la energía a vapor como motor de activación e identidad." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 16, no. 1 (February 28, 2023): 119–42. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v16i1.194.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Ferroviario es entendido en el presente trabajo como una tipología perteneciente al Patrimonio Industrial. El mismo representa un campo cultural y espacio de memoria colectiva en diversos pueblos y ciudades, valorado por ser producto de la inteligencia obrera y generador de comunicación e intercambio socio-productivo. En ese sentido, la energía a vapor constituye un factor técnico revolucionario y significativo en un devenir histórico irreversible. En tanto fuente de energía proveedora de movimiento al encadenamiento de piezas de grandes maquinarias, adquiere un valor revolucionario que dota de valor histórico y social a los bienes ferroviarios heredados del siglo XIX y principios del siglo XX. Se sostiene así que aproximarse a la valorización y reproducción de la práctica intangible de generación de dicha energía en la actualidad constituye un factor clave para comprender la relación entre la comunidad ferroviaria y los bienes materiales muebles e inmuebles devenidos hoy en Patrimonio Cultural, a través de su activación cultural, en su dimensión de preservación, conservación e interpretación. Se parte para ello de los resultados de un estudio de caso realizado en el predio ferroviario en la Localidad Bonaerense de Remedios de Escalada, pertenecientes al Ferroclub Argentino, sector en funcionamiento como Centro de Preservación Ferroviaria, mediante entrevistas a informantes claves representativos dentro de los socios activos de dicha asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montecelli, Federico, Melina YULN, and Silvina Cecilia Carrizo. "El archipiélago ferroviario en Junín (Buenos Aires, Argentina). Lectura histórica en planos técnicos." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 3 (September 1, 2017): 101–10. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.57388.

Full text
Abstract:
La llegada del ferrocarril a Junín, en la década de 1880, resultó determinante para su crecimiento y desarrollo, y para su posicionamiento en la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires. La identidad de la ciudad y sus habitantes quedaría ligada íntimamente a la actividad ferroviaria a partir de la instalación de un complejo de talleres. El presente trabajo se basa en el relevamiento de planos técnicos pertenecientes a dichos talleres, un corpus documental que no ha sido explorado previamente. La investigación buscó clari car el estado de los edi cios ferroviarios en Junín entre 1884 y 1950. Se realizó una lectura histórica del desarrollo de la ciudad, tanto ferroviaria como urbana, lo cual permitió entender el archipiélago ferroviario, conformado por una multiplicidad de construcciones esparcidas en la ciudad. A su vez, se contrastaron situaciones edilicias pasadas y actuales del ferrocarril en Junín. Este patrimonio construido se constituye en un legado para la ciudad, no solo por su valor arquitectónico, sino también por su signi cación simbólica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Trigal, Lorenzo. "Reseña de La Rampa de Pajares." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 257. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.12.

Full text
Abstract:
La visión del transporte ferroviario ha sido casi excepcional entre los geógrafos españoles, como pudimos comprobar con ocasión de la Reunión del Grupo de Trabajo ‘Geografía del Transporte’ de la UGI, celebrada en León en agosto de 1986, al amparo de la Conferencia Regional sobre Países Mediterráneos. Si bien se contaba ya con trabajos pioneros de tipo teórico, como el desarrollado en la Universidad de Barcelona —denominado Equipo Urbano y dirigido por Horacio Capel—, que aplica el modelo de simulación a la red ferroviaria española (Revista de Geografía, 1972), o con algunas monografías de estudio sobre Los Accesos ferroviarios a Madrid (María Pilar González Yanci, 1977), Los Ferrocarriles del Sureste (Antonio Abellán García, 1979) y, posteriormente, siguen, entre otras, alguna Tesis doctoral como El Transporte de viajeros por ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Madrid (Gloria Fernández-Mayoralas, 1988), que se complementan con estudios sobre los ferrocarriles de vía estrecha o más recientemente sobre la Alta Velocidad ferroviaria y sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morata Royes, Miquel, Joan Peset Iribarren, and Valentí Fontserè Pujol. "Nuevos materiales sostenibles para balasto, subbalasto y capa de forma en infraestructuras ferroviarias." Geotecnia, no. 155 (July 21, 2022): 55–75. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_155_3.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan tres soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar las infraestructuras ferroviarias europeas. En primer lugar, se presenta Neoballast, nueva solución para balasto que ofrece mayor durabilidad, menor impacto ambiental y una reducción de ruido y vibraciones, entre otras muchas prestaciones. En segundo lugar, se presenta el árido siderúrgico desarrollado en el proyecto Gain para uso como subbalasto y capa de forma ferroviaria, el cual ofrece mayores prestaciones mecánicas a la vez que se valoriza un residuo de la producción de acero. En tercer lugar, se presenta el árido siderúrgico desarrollado en el proyecto Birbalas para su uso como balasto y subbalasto ferroviario, del cual se está a la espera de obtener resultados definitivos, si bien los resultados provisionales son muy positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes Camacho, Jaime De Jesús. "Comentario al marco regulatorio del servicio ferroviario mexicano." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (September 13, 2022): 631. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83364.

Full text
Abstract:
<p>A partir de 1996 con las concesiones del sector ferroviario, el Estado se convirtió en regulador del servicio, al dejar en manos de los concesionarios la operación ferroviaria de carga en México. Esto no implica ni privatizar la infraestructura pública -pues ésta es patrimonio de la nación-, ni eliminar su responsabilidad –que es implícita de la Función Ejecutiva -, de ofrecer a los usuarios la mayor utilidad posible del servicio. La regulación de la operación de los concesionarios está en la Ley y Reglamento del Servicio Ferroviario Mexicano, lo realizado requiere divulgarse pues es una obligación el rendir cuentas y un derecho de los ciudadanos recibirlas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Panizza, María Cecilia Panizza, and Camila Oliva Oliva. "EL PATRIMONIO FERROVIARIO DEL ÁREA ECOTONAL HÚMEDO SECA PAMPEANA." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 14, no. 1 (March 30, 2022): 115–36. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el relevamiento y análisis preliminar de los vestigios materiales correspondientes al fenómeno ferroviario, que pueden observarse en el paisaje ecotonal de la provincia de Buenos Aires. Las tareas se centraron en las estaciones de ferrocarril instaladas a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX en los municipios de Florentino Ameghino, Rivadavia, Trenque Lauquen, Guaminí, Adolfo Alsina, Puan, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Saavedra y Tornquist. El fenómeno ferroviario dejó huellas tanto en las zonas urbanas como rurales, convirtiéndose en un fuerte agente transformador del paisaje. Además, tuvo una implicancia fundamental en la fundación y desarrollo de los pueblos del área, en algunos casos también la decadencia de ambos procesos (urbanístico y ferroviario) estuvo entrelazada. La materialidad ferroviaria presenta características particulares que se plasmaron en las diversas estructuras construidas: estaciones, depósitos, talleres, refugios, apeaderos, lamparerías, tanques de agua y de combustible, nomencladores, cabinas de señales, garitas, sanitarios, servicios hospitalarios, casillas varias, viviendas para personal jerárquico y empleados de distintas categorías. Las variables estudiadas fueron tipo de construcción, estilo arquitectónico, materiales utilizados, tecnología aplicada, detalles ornamentales, red ferroviaria a la cual se integraba, entre otros. Por último, se consideró la valoración que se efectúa desde el presente hacia esta materialidad, registrándose el estado de conservación y deterioro de las estructuras remanentes, su integridad, la re-utilización y las prácticas contemporáneas de los edificios, con fines distintos a los cuales fueron concebidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villarreal Quevedo, Frank Ernesto. "Los conjuntos ferroviarios desarrollados en el suroriente cubano." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 268–82. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0021.

Full text
Abstract:
La introducción del ferrocarril en el suroriente cubano debido al desarrollo de las industrias mineras y azucarera en el siglo XIX, ha propiciado la presencia de un patrimonio conformado por un sistema ferroviario de valor cultural, destacando su arquitectura. El trabajo que se expone presenta una caracterización teórica-gráfica de los conjuntos ferroviarios desarrollados en la región, para elevar su reconocimiento y estimular la toma de conciencia para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pancorbo, Luis, and Inés Martín Robles. "Linajes férreos: uso tipológico de precedentes ferroviarios en Albert Kahn." Cuaderno de Notas, no. 17 (July 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2016.3483.

Full text
Abstract:
Los edificios industriales de la primera época de Kahn iniciaron un proceso sinérgico con los procesos de montaje, dependiendo cada vez más de la producción en cadena fordista, la cual puede homologarse, en su motricidad lineal, a la de un tren. Así, se llega a mostrar que las numerosas naves de montaje de vehículos para Ford o Packard son edificios de producción industrial y a la vez terminales de carga y descarga ferroviaria. Existió por tanto un interesante trasvase de elementos tipológicos de las construcciones ferroviarias a la arquitectura industrial de Kahn, lo cual se analiza a través de ejemplos característicos como las terminales, las freighthouses, las trainsheds, los depots o las enginehouses. El otro gran tipo constructivo de claro linaje ferroviario fueron los puentes metálicos norteamericanos, que a su vez fueron asimilados en las grandes estructuras de naves y hangares. Con ellos se aportaron soluciones a problemas de luces hasta entonces desconocidas, sugiriéndose un papel destacado, tanto aquí como en otros casos, en el empleo de voladizos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Claroni, Alessio. "Trasporto ferroviario, turismo e COVID-19: problematiche attuali." RIVISTA ITALIANA DI DIRITTO DEL TURISMO, no. 30 (September 2020): 285–304. http://dx.doi.org/10.3280/dt2020-030017.

Full text
Abstract:
In passato, il trasporto ferroviario ha assunto un ruolo di preminente rilievo in relazione all'evoluzione del turismo. Dopo un periodo di declino, dovuto soprattutto all'emergere di trasporti alternativi (in particolare, di quello aereo), il trasporto ferroviario, negli ultimi anni, ha riacquisito importanza nel settore turistico. Attualmente il trasporto ferroviario, oltre a poter essere funzionale al turismo, ha anche favorito la nascita di una nuova tipologia di turismo, il c.d. turismo ferroviario. Il presente contributo intende indagare alcune questioni giuridiche riguardanti il trasporto ferroviario, che assumono rilievo sotto il profilo del diritto del turismo e che, in termini applicativi, si collocano, altresì, entro il contesto emergenziale provocato dalla pandemia COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molotla Xolalpa, Pedro Tlatoani. "La arquitectura ferroviaria y su contribución a la arquitectura civil en México: Integración de nuevas formas y sistemas constructivos." Gremium 5, no. 9 (January 1, 2018): 81–98. http://dx.doi.org/10.56039/rgn09a07.

Full text
Abstract:
A partir de la introducción del sistema ferroviario en México, comenzó un proceso de industrialización en el país que dio un giro a la forma de vida de las personas, y que también tuvo una íntima relación con en el desarrollo arquitectónico nacional. A partir del análisis de ejemplos de la arquitectura ferroviaria en México, así como del contexto interno sobre las teorías y ejemplos constructivos, es posible establecer que la arquitectura civil fue influenciada por la cultura ferroviaria. Mediante novedosas formas, materiales y sistemas se establecieron nuevas teorías y planteamientos constructivos, que pronto se diseminaron dentro del territorio. Dichos avances llevaron a que se iniciara una “revolución” arquitectónica, que se consolidaría prácticamente 50 años después. Estos antecedentes se suman a los datos históricos, económicos y sociales que analizan el crecimiento urbano arquitectónico porfiriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Allouette Montagnier, Patrick. "La Revolución mexicana sobre rieles: El caso del ferrocarril Chihuahua al Pacífico (1910-1920)." Debates por la Historia 8, no. 2 (July 21, 2020): 19–72. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.387.

Full text
Abstract:
Este artículo propone estudiar los servicios prestados por el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico con fines militares. Antes, presentará el contexto histórico articulado en torno a la política, los ferrocarriles, la Revolución mexicana y la línea ferroviaria en cuestión. Pondrá de relieve el rol que jugó este sistema ferroviario en aquella época. Así, se interesará en los desgastes causados al ferrocarril antes de evocar la batalla del riel, evidenciando algunos hechos históricos vinculados directamente con esta vía férrea, y, sobre todo, los servicios que pudo ofrecer, tales como los transportes de tropas y personajes históricos, el papel de las estaciones como lugares estratégicos, así como los trenes como parte integrante de la táctica revolucionaria. Por fin, mostrará qué giro fue operado en la construcción ferroviaria al finalizar esta Revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Van Gorp, Dick. "La autopista de Congress Street." Informes de la Construcción 10, no. 093 (May 29, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i093.5691.

Full text
Abstract:
Para la construcción de la gran autopista denominada de Congress Street, de la ciudad de Chicago (EE. UU.) se tuvo que pasar por debajo de la Central de correos, de cuyas obras se dio cuenta en el número 78 de esta revista. En este trabajo se describen los métodos constructivos que se emplearon para pasar, también por debajo, las once vías y plataformas de la estación ferroviaria de la calle La Salle; pero, con la particularidad, que el tráfico ferroviario sólo podía ser interrumpido en dos vías a la vez, condición que parecía difícil en principio y que finalmente se resolvió con relativa facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya Chinchilla, José Luis. "Contabilidad, eficiencia y cambio productivo: el caso del ferrocarril español de vía ancha (1900-1925)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, no. 14 (July 1, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i14.113.

Full text
Abstract:
El sector ferroviario español ha sido uno de los más prolíficamente estudiados desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha jugado en su contribución al progreso económico, aunque, sin embargo, han sido relativamente poco tratados los aspectos derivados de la evaluación del rendimiento de las distintas compañías. En este sentido, el trabajo de investigación realizado analiza el rendimiento del ferrocarril español de vía ancha durante el primer cuarto del siglo XX (1900-1925) a través del examen de una muestra de compañías ferroviarias que en aquellos momentos representaba prácticamente el 97% del trazado de la red nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrascosa, Laura Lorenzo, José Manuel Liberal Liberal, and Ángeles Táuler Alcaraz. "Programa sobre movilidad segura en entornos ferroviarios. Una aproximación desde el compromiso social al cambio de comportamientos para la prevención." Investigación & Desarrollo 30, no. 02 (August 31, 2022): 327–47. http://dx.doi.org/10.14482/indes.30.2.385.

Full text
Abstract:
Las significativas consecuencias humanas, sociales, económicas, de salud pública y de impacto en la opinión pública que tienen ciertas conductas imprudentes, justifica que la seguridad en los espacios ferroviarios sea de interés no sólo para las empresas ferroviarias, sino también para administraciones y la sociedad en general. La FFE promueve un Programa sobre Movilidad Segura en Entornos Ferroviarios en España cuyo fin es fomentar la cultura de la seguridad mediante la información y la sensibilización, potenciando un mayor compromiso social en materia de seguridad vial ferroviaria. Este programa surge de la certeza de que la educación para la prevención es una herramienta útil para promover actitudes y comportamientos seguros entre la población. El objetivo de esta comunicación es definir una serie de estrategias de educación y sensibilización dentro de los espacios ferroviarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Mira, Domingo. "Ancho ferroviario y logística 4.0 en el Corredor Mediterráneo." Oikonomics, no. 9 (May 17, 2019): 94–102. http://dx.doi.org/10.7238/o.n9.1808.

Full text
Abstract:
El Corredor Mediterráneo se concibe como una doble vía ferroviaria de alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga y conectándolas a su vez con el resto de Europa. Sin embargo, para su puesta en marcha es necesario el desarrollo de tecnologías de cambio de ancho para las plataformas ferroviarias, que permitan la transición entre los diferentes anchos de vía europeos que dificultan el tránsito de mercancías por ferrocarril. A su vez, en términos empresariales, la logística 4.0 está emergiendo con fuerza, proporcionando nuevas herramientas digitales que modifican tanto las operaciones como los procesos de negocio. Se trata de una transformación completa e integral, basada en la digitalización de la información a lo largo de toda la cadena de suministro, desde las fases iniciales hasta la llegada del producto final al cliente, integrando además la logística inversa. La convergencia de la tecnología ferroviaria de ejes de ancho variable para el transporte de mercancías con la logística 4.0 en los procesos de SCM (supply chain management) permitirá incrementar la productividad y la competitividad empresarial a escala internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agostini, Luisina. "La “historia del sistema ferroviario argentino” en el aula. Repensando periodizaciones y prácticas a partir de investigar sobre el mundo del trabajo ferroviario." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 30 (June 16, 2020): 132–47. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i30.8917.

Full text
Abstract:
Como parte de intereses personales por estudiar el mundo del trabajo ferroviario y con la inquietud de articular mis investigaciones con mi tarea docente me propongo discutir las periodizaciones que sobre la llamada “historia del sistema ferroviario argentino” aparecen en las escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe en las que trabajo. En este artículo revisaré los discursos y relatos que simplifican una historia del tren en la Argentina a partir de la forma en que algunos manuales escolares tratan el tema. Luego expondré las líneas de investigación que contribuyen a estudiar el mundo del trabajo ferroviario y privilegian las dinámicas sociales existentes en los espacios locales. En tercer lugar, recuperaré una experiencia docente y de intervención en la comunidad llevada a cabo en la ciudad de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, que presenta un interesante abordaje del tema ferroviario que favorece a la problematización y el pensamiento crítico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Stortoni, Gabriela Andrea. "La política ferroviaria en el concierto comparado. Apuntes para pensar las políticas públicas." Derechos en Acción 14, no. 14 (March 31, 2020): 365. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e365.

Full text
Abstract:
El sistema ferroviario argentino ha seguido cierto derrotero de los sistemas comparados. Por eso la impronta de este estudio es describir algunos lineamientos, los puntos en común que se advierten y las reglas que se pueden adoptar de cara al futuro. La necesidad de un sistema ferroviario fortalecido es troncal en el desarrollo del país. En este sentido, el estudio avanza en describir la evolución del sistema ferroviario en la Europa unida, el régimen el Alemania, Francia, Reino Unido, España, Estados Unidos, América del Sur y Japón. El objetivo de abrir el debate y promover el estudio y el pensamiento. El desafío es pensar una solución vernácula, aprendiendo de las experiencias comparadas y de la propia historia del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Geribello, Denise Fernandes. "Inventario do patrimonio ferroviario." URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 3, no. 1 (March 14, 2011): 1. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v3i1.8635123.

Full text
Abstract:
Tendo em vista a importância do inventário para a preservação e gestão do patrimônio ferroviário, este artigo faz uma reflexão sobre o ato de inventariar e apresenta o inventário integrante da pesquisa de mestrado Habitar o Patrimônio Cultural: o caso do ramal ferroviário Anhumas - Jaguariúna, desenvolvida no Departamento de História da Universidade Estadual de Campinas. A pesquisa tem como objeto de estudo o trecho da antiga Companhia Mogiana de Estradas de Ferro entre as Estações Anhumas e Jaguariúna, localizado nos municípios de Campinas e Jaguariúna, Estado de São Paulo. O seguinte texto aborda tanto questões gerais a respeito do inventário do patrimônio cultural quanto especificidades do patrimônio material ferroviário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prada Sánchez, Jaime. "TRANSPORTE FERROVIARIO Y PRIVATIZACIÓN." El Antoniano 130, no. 1 (November 25, 2019): 185–91. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v130i1.91.

Full text
Abstract:
El transporte es uno de los principales factores para la articulación del mercado nacional e internacional. Por lo tanto, “trasladar de un lugar a otro a personas o bienes” ha sido una preocupación tanto de gobernantes como de los productores y habitantes de toda sociedad a través de toda la historia de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calahorra. "UN VIAJE MÚSICO-FERROVIARIO." Revista de Musicología 14, no. 1/2 (1991): 273. http://dx.doi.org/10.2307/20795457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bertranou, Julián. "El control de empresas estatales en la encrucijada. La comisión nacional de regulación del transporte y las nuevas sociedades ferroviarias en Argentina." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no. 34 (February 2, 2021): 7–43. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v20i34.10056.

Full text
Abstract:
Los entes denominados reguladores fueron creados en los años 90 en el marco de las privatizaciones y concesiones de servicios públicos, con el propósito de controlar las nuevas empresas operadoras privadas. En los últimos años, estos entes han debido ejercer este control sobre empresas que fueron estatizadas. Tal es el caso de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que debe ahora fiscalizar el desempeño de operadores ferroviarios estatales. El ejercicio de esta función de control se ve dificultado en ese caso por situaciones de incertidumbre normativa y de resistencia por parte de las empresas estatales. Esta situación agrava la desorganización del sector ferroviario y afecta la calidad y la seguridad de los servicios. Un nuevo arreglo de coordinación y cooperación interorganizacional es imprescindible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mas, María Magdalena. "Divulgación: Inicio de la optimización del sistema de transporte ferroviario en el amba." Ciencias Económicas 1 (October 17, 2016): 135–51. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.5996.

Full text
Abstract:
Este trabajo intenta indagar en primer lugar sobre las ventajas del sistemade transporte ferroviario urbano de pasajeros desde distintas perspectivas.En segundo lugar se revisa el estado actual del mismo en el Área Metropolitanade Buenos Aires (AMBA). En la sección siguiente se presentanalgunos modelos propuestos para el servicio ferroviario europeo. Luego seintenta hacer una transferencia de los modelos descritos al AMBA y porúltimo se enuncian algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardona, Joan, Daniel Isern, Jordi Lacambra, and Tomás López. "Case study: aislamiento vibratorio de un edificio en remodelación frente a las vibraciones inducidas por el tráfico ferroviario soterrado." South Florida Journal of Development 3, no. 2 (March 28, 2022): 2209–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n2-049.

Full text
Abstract:
Un nuevo hotel de 5 estrellas ubicado en el barrio del Eixample de Barcelona se construye en un edificio existente de 7 plantas más 3 sótanos. El edificio original se utilizaba como oficinas y se construyó con una combinación de estructura metálica y de hormigón, teniendo en cuenta de no afectar a un túnel ferroviario existente que afectaba a la parcela. Esta infraestructura ferroviaria se ubica por debajo del primer sótano pero comparte 50/50 los sótanos 2 y 3, por lo que se puede decir que la infraestructura ferroviaria está literalmente insertada en el edificio. Los niveles de vibración que se inducían en el edificio de oficinas existente debido a la explotación comercial de la infraestructura ferroviaria eran demasiado altos para los estándares de confort de un hotel de 5 estrellas, por lo que la propiedad del hotel quiso incluir el aislamiento vibratorio del edificio en el proyecto de remodelación. Se desarrolló una campaña de medidas de vibración en el edificio existente, previo inicio de las obras de remodelación, y se diseñó el sistema de aislamiento para conseguir niveles de vibración confortables en los espacios del futuro hotel. En este artículo se describe la asistencia técnica en el campo de las vibraciones desarrollada previamente al inicio de los trabajos de remodelación del edificio, la solución de aislamiento diseñada, el proceso de instalación del sistema de aislamiento vibratorio del edificio y los niveles de vibración que se inducen actualmente en el interior del hotel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santonja Gómez-Agero, Gonzalo. "Donde se revela el nombre en muerte de Pedro Rojas." Archivo Vallejo 1, no. 1 (November 29, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.34092/av.v1i1.29.

Full text
Abstract:
En el tercer poema de España, aparta de mí este cáliz, se presenta a Pedro Rojas, el hombre que «solía escribir con su dedo grande en el aire», «padre y hombre, marido y hombre, ferroviario y hombre», a quien César Vallejo hace mirandés, o sea, de Miranda de Ebro, enclave industrial y nudo ferroviario en el noreste de la provincia de Burgos. En este texto se revela valiosa información sobre el nombre y la procedencia de Pedro Rojas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Margail, Fabienne. "Le Passante ferroviario de Milan." Flux 14, no. 33 (1998): 22–35. http://dx.doi.org/10.3406/flux.1998.1231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Margail, Fabienne. "Le Passante ferroviario de Milan." Flux 33, no. 3 (September 1, 1998): 22–35. http://dx.doi.org/10.3917/flux.p1998.14n33.0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marco, José Luis Hernández. "Las primeras reacciones de las compañías ferroviarias españolas al inicio de la competencia automovilística antes de la Guerra Civil." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 20, no. 2 (September 2002): 335–63. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900009861.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo introduce un nuevo elemento explicativo del «problema ferroviario» distinto a la crisis económica o a la acción del Estado y surgido desde finales de la década de los veinte: la competencia del automóvil. Así, se analiza cómo antes de la Guerra Civil el transporte motorizado por carretera había comenzado a competir con el ferroviario, al menos en los tráficos más rentables. Posteriormente se analizan las diversas medidas propuestas por las compañías para intentar contrarrestar esta creciente competencia y los escasos logros prácticos conseguidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcia Farjat, Marcelo José, Nicolas Novaira, and Sergio Salguero. "El sistema ferroviario argentino en los 90’ desde una mirada socio-técnica:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 6 (December 13, 2019): 7–22. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i6.31.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y discutir, desde una mirada socio-técnica, el comportamiento y funcionamiento del sistema ferroviario en los 90’ en el marco de políticas privatizadoras. El ferrocarril ha tenido en la Argentina un rol preponderante dentro del desarrollo industrial al ser considerado como un elemento estructurante del territorio nacional, al facilitar la integración e interconexión territorial y por ser una fuente de trabajo relevante para vastos sectores del país. Para ello, en primer lugar, se hará una presentación y discusión acerca de los distintos grupos relevantes que formaron parte de la definición del sistema ferroviario desde el modelo constructivista SCOT, atendiendo a la reciprocidad existente entre política y tecnología de manera contextual. En segundo lugar, tomando en cuenta ciertas limitaciones de este modelo, se consideran ciertas políticas que orientan al sistema ferroviario a entenderlo como una tecnología autoritaria y de exclusión. Luego se dará cuenta que el atraso y estancamiento tecnológico en el sistema ferroviario respondió, por un lado, a la falta de políticas científicas y tecnológicas y por otro, a la estructura económica y social del país; y no por la mera falta o carencia de capital científico y tecnológico. Finalmente, se analizará el rol del Estado en la constitución de un sistema científico- tecnológico en el marco de la necesidad de un proyecto de país y de la vinculación con otros componentes relevantes tales como la infraestructura científicotecnológico y el sector productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, Miguel. "Renfe: un ayer publicitario volcado hacia el mañana." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 2 (June 11, 2021): 311–14. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.76534.

Full text
Abstract:
Pocas empresas atesoran en nuestro país un patrimonio publicitario tan intenso y extenso como el de Renfe. La empresa pública de transporte ferroviario celebra precisamente este 2021 sus primeros ochenta años de existencia y se han programado acciones a lo largo del ejercicio para conmemorar tan densa trayectoria. Las acciones previstas abarcan desde iniciativas comerciales hasta actos y encuentros institucionales de todo tipo. Renfe es hoy una operadora ferroviaria de primer nivel y referencia mundial en alta velocidad, con cerca de 15.000 profesionales al servicio de sus clientes y confirmada como uno de los puntales de la movilidad en España merced a sus diferentes actividades de transporte. La compañía está volcada desde hace tiempo en una intensa transformación mediante una apuesta decidida por la innovación, la internacionalización y centrar el foco de toda iniciativa en el cliente, con vistas a afianzarse como un operador integral de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

D’Uva, Florencia, and Silvana A. Palermo. "Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 37–58. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.134.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la sociabilidad de los trabajadores, tomando como casos de estudio dos gremios ferroviarios: La Fraternidad, compuesta por maquinistas y foguistas, y la Federación Obrera Ferrocarrilera, integrada por trabajadores de tráfico, talleres y vía y obras. Explora qué actividades realizaban los trabajadores en sus seccionales –más allá de aquellas propias del funcionamiento interno del gremio– y quiénes participaban en ellas. Para ello examina los periódicos La Fraternidad y El Obrero Ferroviario entre 1912 y 1917, un quinquenio enmarcado por la primera huelga general de maquinistas y la primera huelga general respectivamente. Centrado en las sociabilidades más que en las representaciones, persigue arrojar luz sobre la vida sindical privilegiando el examen de la agencia de los trabajadores por sobre el de la organización institucional y, al tomar el concepto de género como categoría de análisis, recupera la dimensión sexuada como constitutiva de la experiencia de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gavira Narváez, Antonio, and Jesús Ventura Fernández. "Procesos actuales y perspectivas para el transporte ferroviario de viajeros en Andalucía." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 15, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.02.

Full text
Abstract:
El papel que juega el ferrocarril en los sistemas urbanos e interurbanos de transporte, gracias al desarrollo técnico y organizativo, ha impulsado que tenga una participación cada vez más relevante en el tráfico especializado de viajeros en Andalucía. Además, su integración con otros medios de desplazamiento viabiliza su uso y competitividad. A pesar de la gran presencia que ha adquirido el medio, su estudio resulta novedoso y de gran actualidad, ya que ha sido bastante menos tratado, con respecto a otros sistemas de transporte, dentro de los trabajos científicos a nivel español y andaluz. La elección de la escala regional para analizar la red ferroviaria se fundamenta en tres factores, como son la extensión, la demografía y la localización de Andalucía. Éstos le confieren una identidad histórica y cultural propia, así como elementos suficientes para analizar la región de forma individualizada dentro del entramado ferroviario español. Además, la descentralización de algunas políticas de transporte le concede mayor consistencia al estudio realizado. La elección del ámbito andaluz pretende, por tanto, abordar este territorio como un espacio concreto de España y del conjunto de la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Beria, Paolo. "Il sistema ferroviario regionale. Alla lombarda." TERRITORIO, no. 54 (October 2010): 71–75. http://dx.doi.org/10.3280/tr2010-054011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villafuerte Vega, Andrés. "Dominio público ferroviario en Costa Rica." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 274-1 (June 21, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69931.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se analizan los principios, protecciones y elementos del demanio costarricense, así como su correlación con el servicio público de ferrocarriles. A partir de los postulados de la doctrina, la normativa y la jurisprudencia, se concluye que el dominio público ferroviario es una universalidad, donde concurren los bienes definidos legalmente como ferrocarriles y los bienes conexos a su funcionamiento.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cirio, Gastón. "Métodos, técnicas y herramientas espaciales en la investigación territorial. El caso de la reactivación rerroviaria del ramal Paraná – Concepción Del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. 2009 – 2011." Geográfica digital 9, no. 18 (November 5, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182231.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo propone una indagación acerca de las características, utilidades y potencialidades que presentan las técnicas espaciales de investigación social en torno a un caso de estudio referido al transporte ferroviario y el ordenamiento territorial. Se exponen tres ejemplos en los cuales la dimensión espacial es prioritaria: un Sistema de Información Territorial (SIT), una tipología de localidades, y un método de elaboración de documentos cartográficos. La aplicación de los ejemplos se da en función de un caso en el cual se investiga la reactivación de un ramal ferroviario para el transporte de pasajeros en la provincia de Entre Ríos, Argentina.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mendoza Colque, Ronald Michael, and Lucio Leo Verástegui Huanca. "El sistema de transporte ferroviario en el Perú: 2004-2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 18, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.337.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo de investigación explica y analiza de manera detallada el sistema de transporte ferroviario en los años 2004 y 2016, bajo la perspectiva de una economía de mercado competitivo. La inversión en redes de infraestructura de carga y pasajero es de vital importancia para la competitividad de un país, con ello se logra economías de escala, reduciendo los costos de transporte, y un incremento en el dinamismo de la economía. El sistema de transporte ferroviario, es el más eficiente, menos costoso y menos contaminante, en comparación a los demás modos de transporte; por el cual, teniendo en cuenta estas ventajas, la inversión en este sector podría desencadenar un impacto mayor en la economía y en el bienestar social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, Candela. "Conflictos, controversias y problemas públicos. El caso de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires en la prensa (2002-2015)." Dixit, no. 33 (December 10, 2020): 01–14. http://dx.doi.org/10.22235/d.v1i33.2373.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es dar cuenta del proceso de construcción del sistema ferroviario de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como problema público en el período 2002-2015. Dicho análisis se aborda al estudiar la evolución que tuvieron los conflictos desarrollados en el interior del sistema y las controversias en torno a su problematización social en la arena pública, a partir del tratamiento dado a la temática en la prensa. Se implementa una estrategia metodológica cuantitativa y cualitativa que combina el uso de fuentes primarias y secundarias. Se sostiene que las perturbaciones del sistema (conflictos y accidentes) coadyuvaron progresivamente a madurar los debates en torno a la definición del problema ferroviario, hasta consolidarlo asociado a la cuestión de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández, Candela. "Conflictos, controversias y problemas públicos. El caso de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires en la prensa (2002-2015)." Dixit, no. 33 (December 17, 2020): 01–14. http://dx.doi.org/10.22235/d33.2373.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es dar cuenta del proceso de construcción del sistema ferroviario de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como problema público en el período 2002-2015. Dicho análisis se aborda al estudiar la evolución que tuvieron los conflictos desarrollados en el interior del sistema y las controversias en torno a su problematización social en la arena pública, a partir del tratamiento dado a la temática en la prensa. Se implementa una estrategia metodológica cuantitativa y cualitativa que combina el uso de fuentes primarias y secundarias. Se sostiene que las perturbaciones del sistema (conflictos y accidentes) coadyuvaron progresivamente a madurar los debates en torno a la definición del problema ferroviario, hasta consolidarlo asociado a la cuestión de la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonso Timón, Antonio Jesús. "La liberalización del transporte ferroviario de personas." Revista de Administración Pública, no. 210 (December 30, 2019): 351–92. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.210.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mignone, Aníbal Marcelo. "El sistema ferroviario de la República Argentina." Geográfica digital 10, no. 19 (November 2, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.10192228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

GARCIA SANCHEZ, ALVARO, MIGUEL ORTEGA MIER, NATALIA IBÁÑEZ HERRERO, and AITOR GOTI ELORDI. "MEJORA DEL TRÁFICO FERROVIARIO MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 585–93. http://dx.doi.org/10.6036/4045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gavira Narváez, Antonio. "REDES DE TRANSPORTE FERROVIARIO METROPOLITANO EN ANDALUCÍA." Revista de Estudios Andaluces 28 (2011): 70–92. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2011.i28.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Madrid Ramos, Mercedes, Guillermo Ayuso Calle, Peter Tanner, Luca Ceriani, and Elena Artalejo. "Ampliación del Complejo Ferroviario de Atocha (FaseI)." Hormigón y Acero 65, no. 273 (July 2014): 169–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2014.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berio, Fabio. "L'innovazione tecnologica nella concorrenza fra strada e rotaia: l'evoluzione delle automotrici leggere in Italia e il ruolo di Alberto Laviosa (1922-1932)." SOCIETÀ E STORIA, no. 128 (September 2010): 273–310. http://dx.doi.org/10.3280/ss2010-128003.

Full text
Abstract:
Il saggio analizza uno degli effetti principali che la concorrenza fra strada e rotaia ebbe sulle potenzialitÀ innovative del settore ferroviario nei primi decenni del Novecento, considerando il percorso che condusse alla nascita delle automotrici leggere con motore a combustione interna (le cosiddette "littorine") e il ruolo giocato in questo contesto da Alberto Laviosa, imprenditore e inventore che lavorň a diversi progetti volti a ibridare il trasporto stradale con quello ferroviario. La diffusione delle littorine fu sostanzialmente il frutto dell'incontro fra due paradigmi energetici, quello discendente basato sul vapore e quello ascendente basato sul petrolio, paradigmi che contenevano al loro interno non solo tecniche, ma interi universi culturali. La ricerca assume dunque una fisionomia articolata, in cui le trasformazioni piů puramente tecnologiche vengono esaminate attraverso il filtro della relazione che intrattengono con un piů ampio contesto economico, politico e sociale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bravo, María Celia. "La configuración espacial del modelo azucarero tucumano, colapso económico, reconversión productiva y conflictos sociales. Argentina (1870-1970)." Revista História: Debates e Tendências 22, no. 3 (August 31, 2022): 12–33. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13810.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza las política públicas que generaron el despegue azucarero tucumano (1870-1895), contrastándolas con las que ocasionaron el descalabro económico-social de la agroindustria (1956-1970). El parque industrial tucumano se configuró en el último tercio del siglo XIX al influjo de políticas proteccionistas, acceso al crédito y desarrollo ferroviario. En ese contexto, el paisaje social se modificó con las urbanizaciones en el interior de los ingenios y con la formación de pueblos azucareros crecidos a la vera de las estaciones ferroviarias. Al cabo de un siglo el complejo azucarero tucumano fue objeto de una reestructuración autoritaria en el marco de la dictadura militar de Onganía cuyos resultados se reflejaron en la abrupta contracción del volumen productivo, la concentración fabril y agraria, el cierre de 11 ingenios, el declive de los pueblos azucareros, el crecimiento de la desocupación y la emigración. Estas políticas generaron un movimiento de protestas que articularon a los sectores azucareros afectados y suscitaron la creación de nuevos actores como los sacerdotes para el tercer mundo y la Confederación General de los Trabajadores Argentinos (CGTA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paredes Camacho, Jaime De Jesús. "Comentarios a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-2 (July 30, 2021): 801. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-2.79475.

Full text
Abstract:
El Sistema Ferroviario mexicano fue concesionado hace 25 años; la iniciativa <em>Monreal,</em> propone cambios para ofrecer mayor utilidad al Servicio Público Ferroviario, dando mayores facultades a la Agencia Reguladora, para crear una nueva metodología tarifaria y fomentar condiciones no discriminatorias; nuevas herramientas de análisis a rutas interlineales, crear un sistema uniforme de cuentas (SUC) y reportes de los concesionarios para la transparencia; medidas para lograr la competencia efectiva permitiendo a los usuarios solicitar derechos de paso a la Agencia, crear nuevos y que los concesionarios reporten su uso; procedimiento para llegar a acuerdos de interconexión; asimismo la Agencia podrá investigar de oficio incumplimientos al Servicio Público, a la cual le permite también sansionar; Finalmente propone disminur de 50 a 25 años el término de la concesión. El presente trabajo ofrece comentarios a la iniciativa, como elementos que suman para reforzala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villarreal Quevedo, Frank Ernesto, and Lourdes Magalis Rizo Aguilera. "Reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano como forma de expresión cultural. Aproximaciones teórico-metodológicas." ESTOA 12, no. 23 (January 3, 2023): 125–36. http://dx.doi.org/10.18537/est.v012.n023.a10.

Full text
Abstract:
El estudio del patrimonio ferroviario en el suroriente de Cuba tiene comopropósito la conservación de sus valores. Su importancia como forma deexpresión cultural destaca una región que constituyó escenario favorablepara el desarrollo del quehacer constructivo y productivo, relacionado conel camino de hierro desde la segunda mitad del siglo XIX. A partir del análisisde los fundamentos teóricos, fuentes bibliográficas y estudios precedentes; seabordan las principales aproximaciones metodológicas a la temática. Se asume un enfoque basado en el estudio de los valores, la definición del significado cultural y la comprensión de un entorno histórico cambiante; a partir de la observación de la realidad contextual y la definición de los diferentes niveles de evaluación. De esta manera, desde la complejidad actual en que se debate el patrimonio, es posible argumentar consideraciones teórico-metodológicas que contribuyan a los procesos de reconocimiento del patrimonio ferroviario en el suroriente cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Szupiany, Estefanía. "Del riel al pavimento: la materialización de una disputa en el Litoral argentino." Folia Histórica del Nordeste, no. 38 (August 13, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0384100.

Full text
Abstract:
A comienzos del siglo XX, el camino pavimentado fue ideado como un medio complementario del sistema ferroviario; sin embargo -lejos de concretarse en tal sentido- la vialidad se convirtió en un peligro y en una amenaza para los trenes argentinos. Esta disputa, junto a la emergencia del sistema automotor, derivó en una serie de transformaciones que se materializaron en el territorio nacional y, de un modo particular, en las ciudades del Litoral argentino. En el entorno fluvial de la ciudad de Santa Fe dicha disputa se tradujo en un proceso de sustitución de infraestructuras de conexión a lo largo del río Paraná –y sus afluentes- y el río Salado. En efecto, mientras los puentes ferroviarios sufrían el impacto de las crecidas, los nexos viales emergían como símbolos de progreso en el marco del trazado de las primeras rutas nacionales. Rutas que se extendían, por cierto, paralelas a los rieles. Con el objetivo de examinar este proceso de sustitución, las fuentes utilizadas corresponden a crónicas periodísticas y artículos de opinión y divulgación, a fin de develar los matices de aquella disputa y el “espíritu de progreso” imperante en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Riquelme Brevis, Hernán, Jorge Canales Urriola, Javiera Azócar Weisser, and Matías Riquelme Brevis. "Viajeros interurbanos en un contexto patrimonial ferroviario: evaluación cuantitativa del servicio Regional Victoria - Temuco, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (November 23, 2020): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57095.

Full text
Abstract:
En términos epistemológicos, se considera el ferrocarril un objeto de estudio que permite observar tanto su rol vinculado exclusivamente al transporte como también el valor asignado a nivel simbólico y material por los habitantes de zonas urbanas y rurales de los territorios. Por este motivo, la presente investigación analiza la valoración que hacen los pasajeros del servicio ferroviario respecto a su impacto en el desarrollo de las actividades cotidianas. Además de la utilización de un enfoque metodológico cuantitativo, se estableció contacto con viajeros del ferrocarril (n=224) para así analizar la apreciación del servicio mediante variables como funcionamiento ferroviario, motivaciones de uso y otros atributos valorativos. Dentro de los resultados, analizados en base a variables particulares, destaca una evaluación ciertamente positiva a nivel de efectividad de transporte, la necesidad de ampliar los servicios ofrecidos y un estrecho vínculo entre el ferrocarril y la cultura local e historia familiar, lo cual influye en la elección de este dispositivo de transporte por sobre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arango Serna, Martín Darío, Carlos Eduardo Díaz Bohórquez, Javier Eduardo Arias Osorio, and Henry Lamos Díaz. "Indicadores clave de desempeño para el sistema ferroviario." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 56. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.225.

Full text
Abstract:
Este documento describe una metodología para la construcción de Indicadores Clave de Desempeño (KPI) en el sistema Ferroviario de Colombia, con base en una revisión de KPI en el sistema de corredores logísticos. La metodología utilizada para la construcción de los KPI para el modo férreo consta de tres etapas. En la primera etapa, se desarrolla una revisión de la literatura de KPI para los distintos modos de transporte. En la segunda etapa se caracteriza el sistema Férreo de Colombia con el fin de describir la situación actual en este modo de transporte. Por último, en la tercera etapa, se construyen los KPI, producto del proceso de cruce de información de las etapas 1 y 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography