To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fertilidad humana.

Journal articles on the topic 'Fertilidad humana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fertilidad humana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pacheco, José, and Remo Angeles. "Enfermedad pélvica inflamatoria crónica y fertilidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 43, no. 3 (June 24, 2015): 191–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v43i1070.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar la modalidad de presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria crónica en pacientes infértiles. Diseño: Estudio preliminar clínico retrospectivo de corte transversal observancional, en mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomia. Material: 121 mujeres infértiles intervenidas por laparoscopia o laparotomía en el Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS, durante un año. Resultados: Se encontró enfermedad pélvica inflamatoria crónica en 82 casos (68%), obstrucción tubárica en 59 ( 72%), síndrome adherencial en 47 (57%), salpingitis crónica en 46 (56%), hidrosálpinx en 15 (18%) y fimosis en 3 casos (4%). Se realizó adhesiolisis en 35 casos, fimbriolisis en 33, salpingofimbriolisis en 45, fimbrioneostomía en 10, salpinfimbrioovariolisis en 9, ostiolisis en 9, ovariofimbriolisis en 6, reimplante en 4 y otros en 17; en 3 casos se practicó salpingoneostomía por embarazo ectópico. Conclusión: El hallazgo de enfermedad pélvica inflamatoria crónica es frecuente en las mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomía en nuestro Servicio, ocasionando dificultad en el manejo de este problema de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Cabrera, Antonio, Manuel Ramos Kuri, Patricia Hernández Valdez, and Elvira Llaca García. "Tasas de éxito en clínicas de fertilidad." Revista de Medicina y Ética 31, no. 2 (March 27, 2020): 245–65. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n2.01.

Full text
Abstract:
Un tema muy significativo en relación con la infertilidad son las altas expectativas de éxito que se crean las parejas cuando acuden a las clínicas de fertilidad para realizar procedimientos como la fertilización in vitro (FIVET), la inyección intracitoplásmica de esperma (ICSI) o la inseminación artificial. Los índices de éxito anunciados por las clínicas suelen ser muy elevados, frecuentemente entre 60 y 90% de éxito. Aunque este porcentaje siempre ha parecido excesivamente elevado, el hecho nunca ha sido demostrado, por lo que el presente artículo compara los reportes de éxito de clínicas de fertilización asistida a través de sus páginas web, con los índices obtenidos por tres diferentes fuentes: los reportes internacionales de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (RED LARA), los de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), así como los de un estudio de campo realizado en México. Los resultados demuestran que lo reportado por las clínicas son valores muy por arriba de lo obtenido por estas tres fuentes. Se analizan algunas posibles razones de dichas discrepancias. Se pone de manifiesto la necesidad y ventajas –tanto para los pacientes como para el mismo personal de salud– de ofrecer información fidedigna a las parejas infértiles, además de explorar el ecosistema informativo actual sobre el tema de infertilidad, en especial por la alta vulnerabilidad de las parejas en situación de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aldana, Elis, Ezequiel Zamora, and Eliécer Lizano. "Ciclo biológico de Rhodnius robustus Larrousse, 1927 alimentado con sangre humana en condiciones de laboratorio." Entomología y Vectores 12, no. 1 (March 2005): 53–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0328-03812005000100004.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es el estudio del ciclo biológico de R. robustus alimentado con sangre humana. Los triatominos procedían de una colonia fundada con ejemplares capturados en Caño Tigre, estado Mérida, Venezuela. Los insectos fueron alimentados a través de membrana de látex en un alimentador artificial a 37ºC con sangre humana con citrato de sodio como anticoagulante. Se observó una fecundidad de 13,9 huevos/hembra/semana, fertilidad 78,32 %, el ciclo biológico desde huevo a adulto se completó en aproximadamente 70 días. Los resultados muestran que R. robustus es capaz de reproducirse exitosamente al ser alimentada con sangre humana, lo cual contribuye a su potencialidad como especie domiciliaria y transmisora de la Enfermedad de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davis, Clark A., and J. Joshua Brown. "Recent Trends in California Hispanic Fertility Rates — a Comparative Analysis." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 78–87. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.1686.

Full text
Abstract:
In this article we did a comparative analysis of recent trends and differentials in Hispanic fertility rates in the State of California. Hispanics, largely composed of individuals of Mexican origins, were the largest racial/ethnic minority population in the State of California from 1999 to 2001, composing roughly 30 percent of the population, contributed approximately 50 percent of the births during this period. Hispanics, compared to other racial/ethnic groups, have high teenage fertility rates, which persist throughout the reproductive years. Hispanic total fertility rates were well above replacement level fertility and higher than those of other racial/ethnic populations. Two prime policy issues related to human reproduction emerged from an analysis of the data—education and medical care. Although teenage fertility rates declined for all racial/ethnic groups during this period, they still remain high, especially for Hispanics and also for Blacks and American Indians, highlighting the need for education on human reproduction for teenagers. With high teenage fertility rates and a diverse racial/ethnic population, the need for more pervasive prenatal care, especially in the first trimester, also emerged as a significant policy issue. / En este artículo hicimos un análisis comparativo de tendencias recientes y diferenciales en las tasas de fertilidad de hispanos en el estado de California. Hispanos, los cuales están compuestos mayormente por individuos de origen Mexicano, fueron el grupo étnico/racial mas grande de la población minoritaria en el estado de California desde el 1999 a el 2001, de manera que componen más o menos 30 porciento de la población y contribuyen a aproximadamente 50 porciento de los nacimientos en este periodo. Hispanos, comparados con otros grupos étnicos/raciales, tienen altas tasas de fertilidad adolescente, las cuales persisten a través de sus años reproductivos. Las tasas totales de fertilidad para Hispanos estuvieron bastante sobre el nivel de reemplazo de fertilidad y más altas que aquellas de otras poblaciones étnicas/raciales. Dos asuntos de política relacionados a la reproducción humana salieron del análisis de la data- educación y cuidado médico. Aunque las tasas de fertilidad para adolescentes disminuyó para todos los grupos étnicos/raciales en este periodo, todavía permanecen muy altas, especialmente para los hispanos pero también para afro-americanos e Indios Americanos, señalando la necesidad de educar a nuestros adolescentes acerca de la reproducción humana. Con las altas tasas de fertilidad de adolescentes y una población étnica/racial tan diversa, existe la necesidad para cuidados prenatales más permeables, especialmente en el primer trimestre de embarazo, lo cual también surgió ser un tema de política muy significante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davis, Clark A., and J. Joshua Brown. "Recent Trends in California Hispanic Fertility Rates — a Comparative Analysis." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 78–87. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.431.

Full text
Abstract:
In this article we did a comparative analysis of recent trends and differentials in Hispanic fertility rates in the State of California. Hispanics, largely composed of individuals of Mexican origins, were the largest racial/ethnic minority population in the State of California from 1999 to 2001, composing roughly 30 percent of the population, contributed approximately 50 percent of the births during this period. Hispanics, compared to other racial/ethnic groups, have high teenage fertility rates, which persist throughout the reproductive years. Hispanic total fertility rates were well above replacement level fertility and higher than those of other racial/ethnic populations. Two prime policy issues related to human reproduction emerged from an analysis of the data—education and medical care. Although teenage fertility rates declined for all racial/ethnic groups during this period, they still remain high, especially for Hispanics and also for Blacks and American Indians, highlighting the need for education on human reproduction for teenagers. With high teenage fertility rates and a diverse racial/ethnic population, the need for more pervasive prenatal care, especially in the first trimester, also emerged as a significant policy issue. / En este artículo hicimos un análisis comparativo de tendencias recientes y diferenciales en las tasas de fertilidad de hispanos en el estado de California. Hispanos, los cuales están compuestos mayormente por individuos de origen Mexicano, fueron el grupo étnico/racial mas grande de la población minoritaria en el estado de California desde el 1999 a el 2001, de manera que componen más o menos 30 porciento de la población y contribuyen a aproximadamente 50 porciento de los nacimientos en este periodo. Hispanos, comparados con otros grupos étnicos/raciales, tienen altas tasas de fertilidad adolescente, las cuales persisten a través de sus años reproductivos. Las tasas totales de fertilidad para Hispanos estuvieron bastante sobre el nivel de reemplazo de fertilidad y más altas que aquellas de otras poblaciones étnicas/raciales. Dos asuntos de política relacionados a la reproducción humana salieron del análisis de la data- educación y cuidado médico. Aunque las tasas de fertilidad para adolescentes disminuyó para todos los grupos étnicos/raciales en este periodo, todavía permanecen muy altas, especialmente para los hispanos pero también para afro-americanos e Indios Americanos, señalando la necesidad de educar a nuestros adolescentes acerca de la reproducción humana. Con las altas tasas de fertilidad de adolescentes y una población étnica/racial tan diversa, existe la necesidad para cuidados prenatales más permeables, especialmente en el primer trimestre de embarazo, lo cual también surgió ser un tema de política muy significante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Gregory Alfonso. "Reproducción y fertilidad humana: Aspectos biomédicos de la familia de las lipocalinas. Biología, patobiología y bioclínica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 1 (March 1, 2009): 5–20. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n1.2009.525.

Full text
Abstract:
La familia de genes de las lipocalinas (LCN) está compuesta por varios miembros que comparten una estructura común y que se han duplicado en forma repetida durante la evolución expandiéndose a más de 150 genes conocidos, de ellos al menos veinte reportados en la especie humana. El grupo de proteínas de las LCN está constituido por varios elementos que comparten la propiedad común de unión de ligandos lipofílicos. Las LCN funcionan en un amplio rango de sistemas incluyendo quimiorrecepción y transporte en fisiología sensorial del gusto y odor, coloración, modulación hemato-inmune, síntesis de prostanglandina D2, neuro-fisiología, fisiología reproductiva y fertilidad, embriogénesis, proliferación y división celular, supervivencia y apoptosis celular. Es evidente su rol en patobiología y bioclínica reproductiva y de la fertilidad al observar que varias LCN tienen niveles alterados de expresión en diferentes eventos patofisiológicos. Esta revisión resume hallazgos e implicaciones. Abreviaturas: LCN, lipocalinas; Gd, glicodelinas; kDa, kilodalton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Ortiz, Miguel Ángel. "Efectos jurídicos de la reproducción asistida heteróloga en la regulación civil y familiar en México." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 6 (February 9, 2018): 01–15. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i06.y2018.005.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se lleva a cabo el análisis de la aplicación de los recursos biotecnológicos de reproducción humana asistida al concepto de filiación, en el entendido de que la legislación civil de la Ciudad de México, fue una de las primeras en nuestro país que reconoció el derecho de acceso a los recursos biomédicos de reproducción asistida (RA) como fuente para determinar la filiación entre los hijos producto de la RA y los esposos o concubinos que deciden acudir a un tratamiento de fertilidad, al que luego se sumarían otras entidades de la federación, aunque con reglas más específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Taranilla, Raquel. "Desde la clínica de fertilidad: alianzas reproductivas, madres jubileas y bebés probeta / From the fertility clinic: reproductive alliances, jubilee mothers and test tube babies." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10523.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo comienza abordando el discurso producido en torno a la tecnología de la reproducción asistida. A partir de los textos emitidos por la clínica de fertilidad, se pretende comprender el papel actual de los tratamientos reproductivos y plantear, yendo más allá de las críticas que generan, en qué han ayudado a derribar estereotipos muy establecidos. En primer lugar, la generalización de las tecnologías de reproducción asistida ha acabado con el relato hegemónico sobre la concepción humana (en el que un espermatozoide poderoso logra conquistar un óvulo e iniciar una vida nueva). En segundo lugar, la clínica de fertilidad obliga a entender la reproducción humana como una tarea colectiva, en la que se generan relaciones fructíferas. En tercer lugar, también hace emerger nuevas subjetividades ligadas a la maternidad/paternidad y la filiación, que consiguen desestabilizar ciertas identidades de género y de familia que han sido privilegiadas hasta ahora. A modo de ejemplo de nueva subjetividad, se propone la maternidad jubilea, en cuya fusión de cuerpo y tecnología queda cuestionada con éxito la construcción social de la esterilidad. Palabras clave: clínica de fertilidad, tecnología de reproducción asistida, maternidad, filiación, subjetividad, discurso de la medicina. Abstract: This article addresses the discourse of assisted reproduction technology. By analyzing texts produced by fertility clinics, the aim is to describe the current role of reproductive treatments and to consider their benefits in undermining well-established stereotypes. First, the increase in the use of assisted reproductive technologies breaks down the hegemonic narrative of human conception (in which the powerful sperm conquers the egg to start a new life). Second, in fertility clinic human reproduction should be considered a collective task, in which fruitful relationships are developed. Third, assisted reproductive technology fosters the emergence of new subjectivities linked to motherhood/fatherhood and filiation, which destabilize prevailing gender and family identities. As an example of a new subjectivity, jubilee motherhood is proposed. The fusion of body and technology in it challenges the social construction of infertility. Keywords: fertility clinic, assisted reproductive technology, motherhood, filiation, subjectivity, medical discourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez-Martínez, Antonio Luis, and Marcos Bote. "Concilia o revienta: determinantes socioeconómicos y demográficos del uso de técnicas de reproducción humana asistida en perspectiva territorial." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 583–601. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60510.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas ha crecido notablemente el número de mujeres que recurren a tratamientos de fertilidad y técnicas de reproducción humana asistida (en adelante TRHA). El aumento en la recurrencia a estas técnicas ha tratado de ser explicado en el ámbito de las ciencias de la salud a través de variables biológicas, genéticas y fenotípicas, pero apenas existen estudios que pongan de relevancia la influencia de factores socioeconómicos y demográficos para explicar el creciente uso de las TRHA. El presente artículo tiene por objeto indagar en el peso de distintas variables de carácter sociodemográfico y económico en la prevalencia del uso de las TRHA en las comunidades autónomas españolas. Para ello, a través de los datos de la Sociedad Española de Fertilidad, se ha analizado la influencia de factores como la tasa de actividad femenina, la edad media al primer matrimonio, la edad media al primer hijo, la tasa de fecundidad, el número medio de hijos por mujer, el nivel de estudios de las mujeres, o la tasa de empleo femenina en el número de ciclos de fecundación in vitro por cada mil mujeres en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados muestran una relación directa y positiva de factores como la tasa de actividad femenina, la tasa de empleo femenino y el nivel de estudios de la población femenina. Asimismo, existe una relación de factores sociodemográficos como la edad media al matrimonio, la edad media al nacimiento del primer hijo, la tasa de fecundidad, o el número medio de hijos por mujer. Los resultados ponen de manifiesto una importancia crucial de los factores sociodemográficos y económicos en la recurrencia al uso de técnicas de reproducción humana asistida así como la necesidad de políticas de conciliación que permitan un adelanto en la edad de nacimiento del primer hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MERCEDES RODRÍGUEZ, Ana, and Concepción GARCÍA VILLANOVA. "Distintos aspectos en el estudio de la fertilidad humana con el método de la ovulación Billing." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 2 (January 1, 1991): 37–67. http://dx.doi.org/10.36576/summa.28037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz-Orozco, Oliver Paúl, Cintia María Sepúlveda-Rivera, Jessica Aidée Mora-Galván, and Arturo Maximiliano Ruiz-Beltrán. "Embarazo ectópico cervical: serie de casos y revisión de la literatura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (October 2, 2019): 527–31. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2212.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir una serie de casos de nueve pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico cervical atendidas. Metodología. Estudio retrospectivo descriptivo, con revisión del expediente clínico de nueve casos consecutivos de mujeres con diagnóstico de embarazo ectópico cervical entre enero 2011 y junio 2018, en el Instituto Nacional de Perinatología de Ciudad de México. Resultados. Se halló un total de 448 embarazos ectópicos, que representaron 2,2% del total de embarazos, de los cuales, 9 (2% de los ectópicos) resultaron cervicales. Clínicamente, 5 pacientes presentaron sangrado transvaginal, 3 cursaron con dolor cólico y 2 estuvieron asintomáticas. La edad gestacional promedio fue 7,5 semanas. El diagnóstico de embarazo cervical fue mediante ultrasonografía de segunda dimensión. Con respecto al tratamiento, a 8 de las 9 pacientes se les ofreció inicialmente tratamiento farmacológico; solamente dos de las pacientes mostraron resolución de la hCG (gonadotropina coriónica humana) con la terapia farmacológica; el resto requirió alguna intervención quirúrgica. Se logró tratamiento preservador de la fertilidad en 5 pacientes. Conclusiones. El embarazo ectópico cervical es un factor de riesgo de morbilidad materna extrema. Puede presentarse con hemorragia masiva inesperada, que comúnmente conduce a la histerectomía e incluso a la muerte. Actualmente no existe un algoritmo universal de tratamiento; se realiza de forma regional y no estandarizada y, en muchos casos, no se contempla la preservación de la fertilidad. Se requiere estudios prospectivos para poder emitir una recomendación sobre el manejo de este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Atamari-Anahui, Noé, Liz Paucar-Tito, Maycol Suker Ccorahua-Ríos, Luz Morales-Concha, and Lindsay Esther Girón-López. "Embarazo ectópico cervical. A propósito de dos casos." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (December 22, 2020): 315–18. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.747.

Full text
Abstract:
Antecedentes. El embarazo ectópico cervical es la implantación del embrión en la zona de revestimiento del canal endocervical. Representa menos del 1% de todos los embarazos ectópicos. Reporte de Caso: Reportamos dos pacientes que acuden a consulta de emergencia por sangrado transvaginal. El diagnóstico de embarazo ectópico cervical fue realizado por ecografía transvaginal (7 y 8 semanas de gestación). Se inició tratamiento con metotrexato (paciente de 28 años) y metotrexato-ácido folínico (paciente de 35 años). Debido al aumento de la hormona gonadotropina coriónica humana se decidió realizar una histerectomía abdominal (paciente de 28 años) y curetaje-cerclaje cervical tipo McDonald (paciente de 35 años). No hubo complicaciones posteriores a la cirugía en ambas pacientes. Conclusiones: El tratamiento del embarazo ectópico cervical es controversial. Se debe elegir la terapia más apropiada para preservar la fertilidad y evitar complicaciones como la hemorragia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pieper-Money, Jadwiga. "Ecos de Marx y Malthus : el camino rocoso desde el control de la población hacia los derechos reproductivos." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 2 (July 12, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36775.

Full text
Abstract:
En este estudio enlazo debates sobre la regulación de la fertilidad humana y el control de la población con las consideraciones sobre los derechos reproductivos de la mujer. Primero, una breve discusión de antiguas rivalidades entre Thomas Robert Malthus y Karl Marx introduce el carácter profundamente político de las consideraciones sobre reproducción humana. A continuación me traslado al siglo XX y muestro que ahora reencontramos a Marx y a Malthus vestidos en ropa nueva por rivales políticos que aplicaron antiguas rivalidades a nuevos conflictos políticos. Me concentro en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando los nuevos debates sobre población y derechos reproductivos estaban acompañados por los nuevos paradigmas globales de los derechos humanos –y argumento que la práctica de los derechos estaba comprometida por los enfrentamientos entre políticos de derecha e izquierda– presentados durante la Guerra Fría. Apoyándome en historias de médicos y planificadores poblacionales activos en Europa y las Américas, me concentro en el estudio del caso de la planificación familiar y los derechos reproductivos en Chile para mostrar los efectos dañinos que los enfrentamientos de la Guerra Fría –las dicotomías políticas de derecha e izquierda– tuvieron en las políticas de salud y de derechos reproductivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Belaunde, Luisa Elvira. "Fuerza de recuerdo, hedor de olvido: Hematología amazónica, venganza y género." Amazonía Peruana, no. 30 (December 14, 2007): 239–66. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi30.71.

Full text
Abstract:
Este artículo coloca los cimientos de una hematología amazónica comparativa con la finalidad de comprender el significado del flujo de la sangre y del sangrado en relación al género, el conocimiento y la cosmología. Sostiene que el flujo de la sangre transporta espíritus, recuerdos y fuerzas a todas las partes del cuerpo, uniendo y al mismo tiempo diferenciando a los hombres y las mujeres. El derrame de la sangre pone en marcha a la fertilidad, pero también a procesos de transformación cosmológica incontrolada, que deben ser manejados por medio de rituales de dieta y reclusión para evitar que conduzcan a la pérdida de la memoria humana, a la enfermedad y la muerte. Sangrar es una posición femenina, derivada de la venganza primordial de Luna, que sin embargo ambos géneros pueden ocupar, y que establece el tránsito entre diferentes espacio-tiempos cosmológicos, gentes, plantas, animales y espíritus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viera Cherro, Mariana. "Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay." Papeles del CEIC 2018, no. 2 (September 12, 2018): 195. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.18880.

Full text
Abstract:
La gestión de gametos —óvulos y esperma— de donación para tratamientos de reproducción humana asistida involucra la captación de personas dispuestas a dar parte de su biología o fertilidad, una selección para definir quiénes ingresan efectivamente en el proceso de donación, el desarrollo de un “trabajo clínico” orientado a la producción de ese material reproductivo y, finalmente, la distribución los gametos entre personas o parejas receptoras. El proceso de selección que define quiénes ingresan efectivamente como donantes implica una valoración de la persona y de los gametos que puede aportar. Se ponen en juego en esta valoración atributos concebidos de modos diversos —capacidad reproductiva, características fenotípicas, características étnico-raciales, atributos genéticos, intelectuales, entre otros—, que hablan de la lectura que la sociedad hace del material biológico y de lo que se considera valorable para la reproducción de la sociedad en su conjunto y para el establecimiento de una relación filial específica. En este artículo analizo cómo se definen estos atributos y cuáles se privilegian al momento de gestionar la reproducción social y la producción de una relación social filial específica. No se trata de analizar la gestión de material reproductivo de donación para tecnologías de reproducción humana asistida en sí misma, sino como vía para entender cómo la sociedad uruguaya concibe las relaciones entre biología, identidad, filiación y reproducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-Ortiz, Viorkis, and Eduardo Reyna-Villasmil. "Tumor maligno mixto de células germinales de ovario. Reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no. 1 (February 3, 2020): 107–11. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2241.

Full text
Abstract:
Los tumores malignos de células germinales del ovario, aunque poco frecuentes, son el tipo más común de neoplasias ováricas malignas en niñas y adolescentes; aproximadamente dos tercios de ellas menores de 20 años. Representan 2% a 5% de todos los tumores ováricos de origen germinal. Los tumores comprenden dos o más tipos de componentes de células germinales, e incluyen al disgerminoma acompañado de tumores del seno endodérmico, carcinoma de células embrionarias, teratoma maduro o inmaduro y/o coriocarcinoma. Existen pocos informes de casos de tumores de células germinales mixtas con diferentes combinaciones de componentes malignos. La alfafetoproteína y la gonadotropina coriónica humana son los marcadores tumorales más característicos. Los hallazgos inmunohistoquímicos son importantes para el diagnóstico. La cirugía más quimioterapia adyuvante es la primera opción para preservar la fertilidad en cualquier niña o adolescente que presente con un tumor pélvico en rápido crecimiento. Se presenta un caso de tumor maligno mixto de células germinales de ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zúniga Aguilar, Rosa Elena. "Reproducción Humana Asistida y el Rol que Desempeña el Embriólogo." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 1, no. 2 (October 2, 2016): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v1i2.2882.

Full text
Abstract:
Se dice que una pareja es infértil (hombre- mujer) cuando después de dos años de tener relaciones sexuales normales sin métodos anticonceptivos no se logra un embarazo, en ocasiones los problemas los puede presentar la mujer, el hombre o ambos. La ciencia ha tratado de dar una solución a este tipo de problemas, y esto ha sido mediante las técnicas de reproducción asistida. Estos procesos son el producto del trabajo de muchos científicos que han venido perfeccionándolas desde el siglo XVIII hasta la fecha. Después de que la pareja determina que por su propia cuenta no puede lograr un embarazo, busca la ayuda con su ginecólogo con una subespecialidad en endocrinología reproductiva y él/ella hará una evaluación sobre si hay una condición médica que evite la concepción: niveles hormonales relacionados, ovulación de la mujer y análisis seminal en el varón, comportamiento sobre el uso de drogas, alcohol, cigarrillo, hábitos alimenticios, edad, estrés y salud emocional para tomar la determinación de cuál de las técnicas de reproducción asistida utilizará. El embriólogo que puede ser un microbiólogo o un biólogo con un máster en técnicas de reproducción asistida, tendrá como función el análisis seminal, realizar pruebas de función espermática, las capacitaciones espermáticas para llevar a cabo la inseminación artificial, fertilización in vitro y micro inyección intracitoplasmática. Pensamos que estos problemas de fertilidad son estrictamente de países industrializados porque ellos tienen hábitos de vida que pueden favorecer esta condición, pero cada vez se presentan más casos de infertilidad en nuestro país Honduras.Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, Vol.1(2) 2014: 38-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lucena, Carolina, Angela Arango, Jaime Ferro, Juan Carlos Mendoza, Hernando Ruiz, Zulma Suárez, Maria Emilia Pinzon, Elkin Lucena, and Andrés Lucena. "Transferencia de blastocisto: ¿Un paso importante para aumentar las tasas de implantación y embarazo en un programa de FIV? (Reporte del primer embarazo en Colombia-Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 1 (March 31, 1998): 37–39. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1024.

Full text
Abstract:
Presentamos el primer embarazo logrado en nuestro centro de reproducción asistida (CECOLFES) obtenido después de la transferencia de Blastocistos cultivados en medio de Gardner en una paciente de 32 años, con infertilidad secundaria de 8 años de evolución.La paciente fue estimulada con supresión GnRH-a y Gonadotrofina menopáusica humana, realizando la transferencia de 2 blastocistos el día 5 post-aspiración folicular, obteniéndose un embarazo clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Irrazábal, Gabriela, and María Cecilia Johnson. "Reproducción asistida, gestación por sustitución y creencias. Un análisis desde las usuarias de tecnologías, los expertos religiosos y las regulaciones estatales en Argentina." Política y Sociedad 56, no. 2 (October 22, 2019): 317–39. http://dx.doi.org/10.5209/poso.59741.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone contribuir al análisis sobre la relación de las TRHA y las religiones, entrecruzamiento que permite poner en debate no solo los sentidos sobre la reproducción, sino también sobre la sexualidad, la familia y los sentidos culturales sobre la vida humana. Trabajaremos en tres niveles: el de las regulaciones estatales y discursos jurídicos, el de los expertos religiosos y el de las usuarias religiosas de tecnologías reproductivas. Como métodos se utilizan las entrevistas biográficas a usuarias y análisis documental de legislación, resoluciones y fallos judiciales y literatura y cursos sobre fertilidad en espacios religiosos. Ante la ampliación del uso de las TRHA, los expertos religiosos católicos intentan proponer una alternativa que se adecúe a doctrina teológica. Sin embargo, las mujeres que se consideran católicas deciden utilizar las TRHA adecuando la doctrina a sus propias convicciones. Esto se da en el marco de un proceso de individuación y autonomía y cada vez menor influencia de las instituciones religiosas en la vida privada de las personas, como señalan los principales estudios en sociales sobre religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bermúdez, Víctor. "Teoría literaria y flexibilidad interdisciplinar." Archivum 70, no. 1 (June 22, 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.43-63.

Full text
Abstract:
El estudio aborda el carácter interdisciplinar de la teoría literaria y expone una concepción que la sitúa como ámbito de convergencia de perspectivas científicas, y filosóficas en torno al estudio de la imaginación. Se comienza con un alegato sobre la necesidad epistemológica e institucional de dicha interdisciplinariedad y se sugiere que esta da lugar a un cuestionamiento sobre la naturaleza de los resultados que cada campo del saber proporciona. Deriva de ello una reflexión sobre el tipo de conocimiento que otorgan los estudios teórico-literarios y su singularidad con respecto a los saberes. Dada su flexibilidad metodológica, la teoría de la literatura se halla en posición de articular razonamientos sobre los procesos que subyacen al pensamiento literario. Así, una de sus actuales funciones consiste en incorporar concepciones y herramientas de las ciencias cognitivas con un propósito analítico claro, respondiendo a un fenómeno concreto de la cognición humana cuyo reflejo encuentra en la literatura un repositorio privilegiado. El artículo glosa ejemplos de tal fertilidad concibiendo al lenguaje poético como un terreno fértil para dicha convergencia. Se describe aquí la complejidad de la interdisciplinariedad en los estudios literarios y sostiene que la teoría literaria ha de proporcionar un material de interés humanístico, ejemplificado en la investigación de procesos específicos de la imaginación poética. Finalmente, se sugiere que la teoría literaria se halla en posición de inspirar ideas en las ciencias cognitivas mediante sus aportaciones sobre el funcionamiento del lenguaje literario y sobre la relevancia de la literatura como corpus de la conciencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo, Gerardo. "Simbolismo de la lluvia en Álvaro Mutis." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 87–98. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.7.

Full text
Abstract:
La lluvia es una imagen recurrente en la literatura en general y en la poesía en particular. Ella simboliza desde bucólicas imágenes de fertilidad hasta aciagos anuncios de muerte. El presente artículo busca dar cuenta del universo de significados al que está asociada la lluvia en la poesía de Álvaro Mutis. En la obra del autor, la lluvia es una de las manifestaciones del agua -junto a las figuras del río y el mar- y adquiere dos grandes polos de significación. La lluvia, de un lado, con su repetición incesante y monótona alcanza en Mutis a convertirse en metáfora del desgaste, de lo inevitable y de la nimiedad de la vida humana frente a los elementos naturales y a su propio destino. De otro lado, ella posee un valor liminal que diluye el tiempo y reconecta al yo con su pasado e intenta recomponer una identidad fragmentada. Esta doble condición de la lluvia, no solo la convierte en uno de los elementos temáticos centrales de la poesía de Mutis sino que la conectaría con la visión que el propio autor tiene del lenguaje poético. Para esta revisión me baso, muy especialmente, en los poemarios Los trabajos perdidos (1965) y Reseña de los hospitales de ultramar (1955) y en las reflexiones dejadas por Mutis en el Diario de Lecumberri (1960).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castelán Vega, Rosalía Del Carmen, Leticia Citlaly López Teloxa, José Víctor Tamariz Flores, Gladys Linares Fleites, and Abel Cruz Montalvo. "Erosión y pérdida de nutrientes en diferentes sistemas agrícolas de una microcuenca en la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 3 (July 5, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i3.134.

Full text
Abstract:
El suelo es un componente natural de gran importancia en la sostenibilidad de los ecosistemas, su degradación se debe, en la mayoría de los casos, al mal manejo bajo condiciones de ladera, lo que disminuye su productividad y su capacidad para sostener la vida humana. Se evaluó la producción de sedimentos y la pérdida de nutrientes durante el año 2013 en sistemas agrícolas representativos de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México; con el objetivo de ponderar el coef iciente de enriquecimiento de dichos sedimentos, y así identif icar el sistema agrícola que menor perdida de fertilidad genera. Se instalaron parcelas delimitadas con dimensiones de 3 m de ancho y 9 m de largo con pendiente homogénea de 9% de inclinación, en los sistemas: maíz, maíz-calabaza y maíz-avena. Se recolectaron los sedimentos, a los cuales se les determinó la concentración de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, según lo marca la NOM-021-SEMARNAT-2000. La producción de sedimentos y escorrentía fue signif icativamente mayor en el sistema agrícola de maíz (54.6 mm y 37.9 Mg ha‑1, respectivamente) y menor en maíz-calabaza. Los coef icientes de enriquecimiento de los sedimentos erosionados fueron en su mayoría, superiores a la unidad, destacando la materia orgánica con los coef icientes más altos. Se observó una fuerte correlación entre la producción de sedimentos y las pérdidas de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, en los sistemas agrícolas. Los resultados obtenidos demuestran que el actual manejo de los cultivos agrícolas en la zona de estudio, favorecen la degradación de los suelos. De igual forma, los resultados generados son una base importante para establecer estrategias agrícolas y disminuir áreas degradadas en los espacios rurales de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Condori-Guarachi, Daniel, Pastor Condori-Mamani, and Efraín Quispe-Condori. "Efecto de aplicación de abono orgánico y fertilizante liquido orina humana fermentada sobre la fertilidad del suelo en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de El Alto." Journal of the Selva Andina Biosphere 6, no. 1 (May 1, 2018): 3–10. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2018.060100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortega-Pacheco, Antonio, Jorge C Rodríguez-Buenfil, and Jorge A Leal-Ortega. "Actividad estral de perras callejeras en la ciudad de Mérida, Yucatán y su relación con edad, tamaño y condición corporal." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 107–11. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.225.

Full text
Abstract:
Introducción. Los perros callejeros representan un riesgo para la salud humana por las enfermedades zoonóticas que se presentan en esta especie. La alta fertilidad y gran prolificidad de esta especie incrementa más el problema del perro callejero, sobre todo si no existen campañas efectivas que controlen su población. En la estacionalidad reproductiva que es la de mayor actividad estral, se agrupan los perros callejeros para aparearse y es cuando las campañas de control pueden ser más eficaces. En este estudio se determinó la actividad estral de la perra callejera en la ciudad de Mérida, Yucatán, México durante un año y se evaluó la relación de la edad, tamaño y condición corporal de las perras con la aparición de estros. Material y métodos. Se tomaron muestras mensuales mediante hisopos de la mucosa vaginal de un total de 114 perras callejeras en la perrera municipal de la ciudad de Mérida. Se determinó que la perra se encontraba en estro cuando a la citología vaginal exfoliativa se observó cuando menos un 90% de células anucleares y descamadas. Se utilizó estadística descriptiva para determinar la frecuencia y la distribución de perras en estro durante un año de muestreos. Se analizó el efecto de la condición corporal, tamaño y edad de las perras muestreadas sobre la presencia de estros mediante la prueba de chi cuadrada. Resultados. De las perras muestreadas, 33 (29%) se encontraban en estro. La mayor proporción de estros se observó en los meses de julio y agosto; a excepción de los meses de enero y octubre en los que no se encontraron perras en estro, todos los demás meses del año se encontraron perras en estro, no observándose diferencia estadísticamente significativa. De las perras en estro, 22 (66%) eran jóvenes y 11 (33%) eran adultas (p›0.05); 19 (57%) eran perras chicas y 14 (43%) eran grandes (p‹0.05). Se observó estro en 7 (21%) de perras con condición corporal buena y en 26 (78%) perras con condición corporal mala (p›0.05). Discusión. Se observó que las perras pueden presentar actividad estral durante todo el año, pero con mayor tendencia durante el verano. Las perras de tamaño pequeño tienen mayor probabilidad de presentar estro que las perras grandes, por entrar más temprano a la pubertad y por tener ciclos estrales de menor duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Worster, Donald. "Transformações da terra: para uma perspectiva agroecológica na história." Ambiente & Sociedade 5, no. 2 (2003): 23–44. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2003000200003.

Full text
Abstract:
O artigo discute a constituição do campo da história ambiental, que se deu nos anos 70 em meio aos debates sobre a crise ecológica e a eclosão do movimento ambientalista. Esta história não aceita a noção de que as sociedades humanas não produzem alterações ambientais significativas, e interpela as condições específicas dessa interação recorrente. O sistema agroecológico representa um dos casos mais típicos de rearranjo da atividade humana sobre os ecossistemas naturais, em uma relação complexa de interação entre plantas nativas, vegetação forasteira, fertilidade dos solos e diversas práticas agrícolas. O itinerário dessas mudanças é essencial para se compreender a história do ponto de vista ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Monge M., Carlos. "Aclimatación en los Andes - Confirmaciones históricas sobre la "Agresión climática" en el desenvolvimiento de las sociedades de América." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 4 (October 18, 2014): 307. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i4.9647.

Full text
Abstract:
Acciones y reacciones reversibles entre organismo y ambiente crean un proceso permanente adaptativo que conduce a la aclimatación. En realidad la adaptación es una forma de Mal de Altura cuya curación es la aclimatación. Se trata pues de una noxa climática que actúa sobre el individuo y la raza a punto tal que ha quedado enjuiciado en los relatos, documentos y libros de los comentarios o Historiadores del Tahuantisuyo y la Colonia, La "agresión climática" aparece definida por la acción nociva del "temple" andino para los costeños y del 'temple" costeño para los serranos. Tal factor fué contemplado en la Legislación social del Incario y Pachacutec y otros Incas la utilizaron en la táctica de la guerra (Garcilaso ). Se dejó sentir visiblemente la "agresión climática" en la reproducción humana y animal, Sobre lo primero el milagro de San Nicolás de Tolentino referente al primer hijo de padres españoles logrado en Potosí, tiene todas las características de un tan sensacional acontecimiento que entró en la tradición de la Villa hasta que la Escuela Médica Peruana encontró su explicación biológica, demostrando que, en la altura, a la fertilidad se llegó mediante un proceso lento de aclimatación progresiva de las razas españolas en los elevados altiplanos de Sud-américa. Análogo hecho se recoge del Acta de la Fundación de Lima y al mismo se refiere insistentemente el Padre Cobo. También aparecen informaciones precisas sobre la preocupación genética de las sociedades autóctonas del Tahuantisuyo al prohibirse el matrimonio entre hermanos contra lo admitido generalmente, pues sólo fué a partir del gobierno de Tupac Yupanqui, que se autorizó tal cosa y únicamente para sujetos de sangre real. Es interesante anotar que sobre el mestizaje indo-hispánico estableciera el Padre Cobo conclusiones genéticas que pueden estimarse como anticipaciones mendelianas. Queremos dejar claramente establecido que la adaptación, y la aclimatación de raza en la altura constituye un hecho perfectamente establecido como lo demuestra la descendencia hispánica en los Andes,. La regla en la aclimatación es la fertilidad. Si al atletismo se obtiene creando un déficit de oxígeno por encima del requerimiento normal; el déficit de oxígeno permanente de la altitud debe conducir necesariamente al atletismo. Luego el acostumbramiento a la fatiga debe ser la ley orgánica de altura. Pues bien todos los Cronistas están conformes en hablamos de la extraordinaria resistencia física del andino y como el cultivo del esfuerzo se incorporó profundamentalmente en su vida diaria -ciudades y viviendas en las cumbres; en su organización social, chasquis y cargadores del Inca; en las distintas formas del culto-apachetas; en la selección de la nobleza, fiesta del Huaracu, orden de los "orejones" y en fin en las ceremonias nupciales, fiestas del Atacaimita y Paltay - En todas ellas el entrenamiento en lo que respecta a concentración, alimentación y ejercicios atléticos y vida rigurosamente higiénica era análogo a lo que ocurrió en los juegos olímpicos de Grecia y en la preparación actual de las Olimpiadas. La raza autóctona estuvo tan hondamente impregnada del ambiente telúrico que en la constitución de las sociedades tenía que actuar, imperativamente, un determinismo bio-climático. Así se explica el sentido de las migraciones a localidades del mismo temple y el nomadismo de retorno de la organización de los Mitimaes, lo que trajo como consecuencia un cruzamiento incesante que daba homogeneidad a la raza, cuidando siempre de la estabilidad del clima de altura. La Sociología incaica pues fué bio-climática; la influencia biológica del altiplano se dejó sentir en el hombre, la raza y las sociedades de América en la paz, en la guerra y en la colonización. La Corona de España conoció el hecho y trató de fomentarlo con una abundantísima legislación que sólo quedó escrita. La República ignora este problema. En las guerras de emancipación toda vez que las tropas porteñas combatieron en localidades de escasa elevación, como ocurrió en las proximidades de Jujuy (1236 m. sobre el nivel del mar), Salta (1185 m.) y Tucumán (477 m.) salieron vencedoras, mientras que fueron derrotadas por los ejércitos andinos en el Alto Perú, por encima de 3000 m. de altitud, Sipe-sipe, Ahoyuma y Huaqui. San Martín se negó a atravesar el altiplano como si tuviera la intuición biológica de la agresión climática que históricamente venció a los hombres del Llano. El Instituto Nacional de Biología Andina hace un llamamiento para que los pueblos indo-hispánicos reciban de los poderes del Estado la protección que su biología reclama y que el problema de la vida y de las sociedades andinas que con tanta devoción lo está resolviendo la Universidad de San Marcos reciba todo el apoyo que la Nación debe darle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aldana, Elis José, David Jácome, and Eliézer Lizano. "Efecto de la alternación de fuentes sanguíneas sobre la fecundidad y la fertilidad de Rhodnius prolixus Stal (Heteroptera: Reduviidae)." EntomoBrasilis 2, no. 1 (April 20, 2009): 17–23. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v2i1.35.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evidencia que si el éxito reproductivo de Rhodnius prolixus Stal está relacionado a la fuente alimentaria, entonces las necesidades biológicas del insecto son satisfechas en modos diferentes según el tipo de alternancia entre dichas fuentes de alimentación; tales diferencias son reveladas mediante los cambios en fertilidad y fecundidad del insecto. Se realizaron nueve alternancias, en cada una se suministraron dos alimentaciones, en unas se alternó la fuente de alimentación y en los controles se suministraron dos alimentaciones con la misma fuente. Las fuentes alimentarias fueron paloma, gallina y humano, esta última mediante un aparato de alimentación artificial; estas fuentes se escogieron en el supuesto que son fuentes alimentarias encontradas en los ecotopos silvestre, peri-domicilio y domicilio respectivamente. En todos los tipos de alternancia se encontró una relación lineal entre la fecundidad y el tiempo de oviposición, que la relación entre cantidad de sangre ingerida y la fecundidad varían, que la tasa de fecundidad aumenta en la segunda alimentación respecto a la primera y que la fertilidad fue superior al 95 %. Effects of alternating blood sources on fecundity and fertility of Rhodnius prolixus Stal (Heteroptera: Reduviidae) In this work it is argued that if the reproductive parameters of Rhodnius prolixus Stal are related to the blood source upon which it feeds, then the insects biological needs must be satisfied in different ways by the alternation between blood sources, reveled through changes in the fecundity and fertility of individuals of this insect species. Nine experiments were conducted, each one consisting of two feedings, in which the blood source were either alternated or remained the same. The meal sources used were pigeon, hen and human blood, selected according to the resources found in the sylvatic, peri-domestic and domestic ecotopes respectively. It was found that the quantity of blood ingested and the fecundity were differents according to alternation of blood sources offered in each meal. A linear relation was found between the fecundity and the time of oviposition in every alternation of meal sources. On the other hand there was a slope increase in the second feeding of every experiment. The fertility was above 95% in each experiment. Efeito da alternação de fontes sanguíneas sobre fecundidade e fertilidade de Rhodnius prolixus Stal (Heteroptera Reduviidae) Neste trabalho evidencia-se que o sucesso reprodutivo de Rhodnius prolixus Stal esta relacionado à fonte alimentícia, então as necessidades biológicas do inseto são satisfeitas em modos diferentes segundo o tipo de alternância entre ditas fontes de alimentação; tais diferenças são reveladas mediante mudanças em fertilidade e fecundidade do inseto. Realizaram-se nove testes, em cada um foram subministradas duas alimentações, sendo que em alguns foi alternada a fonte de alimentação e nos controles foram subministradas duas alimentações com a mesma fonte. As fontes alimentícias foram pomba, galinha e humano, esta ultima mediante um aparelho de alimentação artificial; estas fontes foram escolhidas no suposto que são fontes alimentícias encontradas nos ecótopos silvestres, peridomicilio e domicilio respectivamente. Em todos os tipos de alternância foi encontrada uma relação lineal entre a fecundidade e o tempo de oviposição, que a relação entre quantidade de sangue ingerida e a fecundidade variam, que a taxa de fecundidade aumenta na segunda alimentação respeito à primeira e que a fertilidade foi superior ao 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benagiano, Giuseppe, Manuela Farris, and Gedis Grudzinskas. "Fate of fertilized human oocytes." Reproductive BioMedicine Online 21, no. 6 (December 2010): 732–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.rbmo.2010.08.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Putrino, Sara Marques, and Francisco Sergio Bernardes Ladeira. "Tecnossolos Úrbicos do Parque Linear Ribeirão das Pedras, Campinas/SP." Instituto Geologico 40, no. 1 (June 26, 2019): 19–52. http://dx.doi.org/10.33958/revig.v40i1.627.

Full text
Abstract:
O ponto fundamental que permite reconhecer os humanos como agentes geológicos é a possibilidade de comparação dos efeitos de suas ações aos efeitos resultantes de causas naturais, como a tectônica, mudanças climáticas, terremotos, tsunamis, etc. As profundas e, muitas vezes, abruptas intervenções humanas no meio ambiente, têm gerado, em escala crescente ao longo dos anos, sedimentos e volumes pedológicos com características muito diferentes dos naturais. Especificamente, os Tecnossolos Úrbicos (IUSS 2014) são solos profundamente modificados pela ação humana, que apresentam grande variabilidade vertical e horizontal e muitos artefatos manufaturados ao longo do perfil. A área em estudo localiza-se na região noroeste do município de Campinas/SP, abrangendo parte da planície aluvial do ribeirão das Pedras, mais especificamente o trecho entre sua nascente e a Rodovia Dom Pedro I (SP-65). O objetivo deste trabalho foi caracterizar os Tecnossolos dessa área e compreender a história de sua formação. A metodologia adotada compreendeu a: investigação do histórico de uso e ocupação local, observação da paisagem (vegetação, ocupação), coleta de amostras de solo para a realização de análises físicas e químicas e interpretação dos resultados buscando relações entre os níveis de fertilidade, elementos contaminantes e os artefatos encontrados nos perfis. Os resultados mostraram que de maneira geral, os solos da área de estudo são arenosos, apresentam altos níveis de fertilidade e concentrações de elementos como Bário (Ba), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Chumbo (Pb), Níquel (Ni), Vanádio (V) e Zinco (Zn) acima dos limites de prevenção estabelecidos pela CETESB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Araújo, Narcísio Cabral de, Mônica de Amorim Coura, Rui de Oliveira, Celeide Maria Belmont Sabino Meira, and Andréa Carla Lima Rodrigues. "Crescimento e proteína bruta de forragem hidropônica de milho fertilizado com urina humana e manipueira." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 13, no. 2 (April 11, 2020): 721–35. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2020v13n2p721-735.

Full text
Abstract:
A forragem verde hidropônica é uma alternativa prática e econômica para o produtor, possibilitando a obtenção de forragem de grande valor proteico e energético, servindo como suplementação alimentar para o rebanho. Esta pesquisa foi conduzida no período entre os meses de março a abril de 2013 e objetivou analisar o crescimento e proteína bruta em forragem verde hidropônica de milho fertilizado com soluções nutritivas compostas por diferentes concentrações de urina humana associada à manipueira. O experimento foi conduzido em ambiente protegido, sendo adotado delineamento experimental em blocos ao acaso, composto por seis tratamentos e quatro blocos. Foram avaliadas a altura da forragem, cinzas e proteína bruta, em função dos tratamentos. Dos resultados obtidos, foi possível concluir que a urina humana associada à manipueira mostrou-se eficaz na fertilização da forragem hidropônica de milho cultivo em sistema hidropônico com substrato de bagaço de cana-de-açúcar; quanto maior a concentração de urina humana associada à manipueira maior será a altura e os teores de cinza e proteína bruta na forragem e que a solução contendo 5% de urina humana adicionada de manipueira até pH 6,4 é a mais indicada para o cultivo da forragem verde hidropônica de milho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Winston, N. J., P. R. Braude, and M. H. Johnson. "Are failed-fertilized human oocytes useful?" Human Reproduction 8, no. 4 (April 1993): 503–7. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordjournals.humrep.a138084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Araújo, Narcísio Cabral de, Rui De Oliveira, Mônica De Amorim Coura, and Francisco De Assis Bandeira. "Macronutrientes e produtividade da forragem hidropônica de milho fertilizado com soluções compostas por águas amarelas." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 9, no. 7 (September 24, 2018): 42–51. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2018.007.0005.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa objetivou avaliar os teores de macronutrientes e a produtividade na forragem verde hidropônica de milho cultivado em bagaço de cana-de-açúcar fertilizado com solução de urina humana associada à manipueira. O experimento foi realizado em uma casa de vegetação instalada no Campus I da Universidade Federal de Campina Grande. Utilizou-se delineamento experimental em blocos ao acaso composto por seis tratamentos distribuídos em quatro blocos. Os tratamentos consistiram por fertilizações com doses de 0, 1, 2, 3, 4 e 5% de urina humana com pH ajustado para 6,4 com manipueira. Para efeito dos tratamentos foram avaliadas a produtividade e teores de nutrientes na parte aérea e substrato com raízes da forragem. Os resultados indicada resposta significativa (p < 0,05) para as massas verde e seca da parte aérea e teores dos macronutrientes (N, P, K, Ca e S) da forragem, de forma que as doses de urina humana associada à manipueira exerceram influência na incorporação destes elementos na parte aérea e substrato com raízes. Conclui-se que o uso da urina humana associada à manipueira mostrou-se eficaz para a fertilização do milho cultivado em sistema hidropônico, podendo substituir a solução nutritiva utilizada convencionalmente no cultivo da forragem hidropônica de milho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Egli, Dieter, Michael V. Zuccaro, Michael Kosicki, George M. Church, Allan Bradley, and Maria Jasin. "Inter-homologue repair in fertilized human eggs?" Nature 560, no. 7717 (August 2018): E5—E7. http://dx.doi.org/10.1038/s41586-018-0379-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stynze Ramírez, Jennifer Charlyne. "Evaluación de la contaminación por arsénico y plaguicidas en las aguas subterráneas de las comunidades de Tecuaname y El Papalonal ubicadas en el municipio de La Paz Centro departamento de León-2016." Revista Torreón Universitario 10, no. 28 (June 2, 2021): 125–39. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11532.

Full text
Abstract:
El arsénico es un elemento habitual en la atmósfera, suelo, rocas, aguas naturales y organismos vivos. Su movilidad en el ambiente es debida tanto a procesos naturales como a actividades humanas. Este elemento es extremadamente tóxico y cancerígeno para el ser humano. Las comunidades de Tecuaname y El Papalonal se ubican al este del complejo volcánico Momotombo y El Hoyo; aquí se realizó la determinación de arsénico total a veinte pozos (excavados y perforados). El 100 % de las muestras analizadas ninguno supera el valor guía para agua de consumo humano de 10 µg. l-1. La comunidad del Papalonal se ha caracterizado por su alta concentración de zonas cultivadas en la modalidad de monocultivo para producción de maíz, maní, sorgo y ajonjolí. La mayoría de los productores utilizan agroquímicos para fertilizar y controlar las plagas por lo que, el uso de piretroides (cipermetrina) se ha relacionado de manera no constante con una serie de efectos a la salud a largo plazo, entre ellos se destacan alteraciones en el sistema nervioso, sistema inmunológico, alergias en la piel y dermatitis. El pozo perforado de El Papalonal presentó concentración de cipermetrina de 785,27 ng.l-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canesqui, Ana Maria. "O ENSINO DA REPRODUÇÃO HUMANA, CONTROLE DA FERTILIDADE E DOS ASSUNTOS POPULACIONAIS NAS FACULDADES DE MEDICINA DOS ESTADOS DE SÃO PAULO E RIO OE JANEIRO." Revista Brasileira de Educação Médica 12, no. 1 (April 1988): 32–38. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5271v12.1-009.

Full text
Abstract:
Resumo: O artigo analisa o ensino nas escolas médicas dos seguintes assuntos: reprodução humana, regulação da fertilidade e assuntos populacionais. Ênfase é dada no conteúdo do ensino, origens e alterações e departamentos envolvidos nos programas. Este trabalho é baseado numa pesquisa realizada em 1982 em 32 escolas médicas localizadas nos Estados de São Paulo e Rio de Janeiro. Efetua uma comparação com resultados de outra pesquisa sobre o mesmo tema reaizada em 1966.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Botto, Márcio Pessoa, Lucas Falcão Muniz, Bonerges Freire de Aquino, and André Bezerra dos Santos. "Crescimento e produtividade do milho híbrido fertilizado com urina humana na agricultura de pequeno porte." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 9, no. 2 (October 22, 2017): 195–206. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2018.002.0017.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo analisar o comportamento do milho híbrido em termos de crescimento e produtividade quando fertilizado com urina humana. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos ao acaso com cinco tratamentos. Os tratamentos aplicados foram: T1 - água bruta e adubação orgânica; T2 - água bruta e adubação química e orgânica, T3 - água bruta e urina na dose recomendada; T4 - água bruta e metade da dose de urina recomendada; T5 - água bruta e 1,5 da dose de urina recomendada. O volume de urina aplicado foi calculado a partir da demanda nutricional da cultura do milho e da concentração de nitrogênio na urina humana resultando no valor 1,0 litro por metro linear para o tratamento - T3. A área cultivada com milho foi irrigada por gotejamento, sistema selecionado por ser um dos mais utilizados pelos agricultores rurais. ­ Com relação às variáveis, altura da planta e índice de espiga não houve diferença significativa (p>0, 05) quando se comparou os tratamentos estudados. Por outro lado, os resultados da pesquisa indicaram que o peso das espigas variou conforme o tipo de adubação (química ou urina) e quanto ao volume de urina aplicado, ocorrendo efeito entre aplicar urina na taxa de 1,5 ou 1 e aplicar urina na taxa de 0,5 ou adubo químico (p<0,05). A urina se mostrou como um potencial praguicida à lagarta-do-cartucho (Spodoptera frugiperda), pois nenhuma das plantas que recebeu este tratamento foi acometida por tal praga, a qual prejudicou a produtividade do tratamento com NPKS. Do ponto de vista experimental, o presente estudo evidenciou resultados promissores acerca da utilização de urina humana na fertilização de Zea mays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rhodes, Rosamond. "Clones, Harms, and Rights." Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 4, no. 3 (1995): 285–90. http://dx.doi.org/10.1017/s0963180100006022.

Full text
Abstract:
As the possibility of cloning humans emerges on the horizon people are worrying about the morality of using the new technology. They are anxious about the ethical borders that might be crossed when duplicate humans can be produced by separating the cells of a newly fertilized human egg or, in the more distant future, by creating a zygote from an existing person's genetic material. They are apprehensive about eugenics, concerned about creating humans as sources of spare parts for others, uneasy about producing humans without intending to allow them to live and develop, and uncomfortable about using duplicate humans as business ventures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Xavier, Márcio Venícius Barbosa, Layla Lima Santos, Ana Paula Mota Fonseca, Elaine Soares de Almeida, Lucas Vercine Oliveira Almeida, Ruth Monte Alto Souza Aguiar, Cintia Dayrane Duarte Moreira, Bruno Dias Semensato, Jéssica Mendes Ferreira, and Paulo Victor Alves de Oliveira. "Capacidade de uso e manejo conservacionista do solo de um fragmento de cerrado sensu stricto, Montes Claros-MG." Research, Society and Development 10, no. 7 (June 27, 2021): e41410716697. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16697.

Full text
Abstract:
A degradação do solo decorre de processos físicos e químicos. A atividade humana favorece sua aceleração por meio das práticas impróprias de manejo, como sobrepastejo intensivo e desmatamento. Estes processos implicam na redução do volume, fertilidade e atividade biológica do solo explorado, fazendo-se necessário o uso de práticas conservacionistas, o que aumenta a capacidade produtiva do solo e seu tempo de uso. Objetivou-se determinar a atual capacidade de uso do solo de uma área de cerrado sensu stricto. Para tais resultados, foram obtidos os dados referentes à clima, relevo, fertilidade do solo e histórico de uso da área. Com isso, a área foi classificada como imprópria para cultivos intensivos, mas com adaptação à pastagem. O solo possui problemas complexos de conservação, devido a pouca profundidade natural, o que foi agravado pela ação da erosão hídrica. A área foi classificada com declividade ligeira (5,37%), o que pode acelerar a erosão hídrica. É recomendada a recomposição vegetal do solo, bem como o uso de curvas de nível.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tucker, Michael, Carlene Elsner, Hilton Kort, Joe Massey, Dorothy Mitchell-Leef, and Andrew Toledo. "Poor implantation of cryopreserved reinsemination-fertilized human embryos." Fertility and Sterility 56, no. 6 (December 1991): 1111–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0015-0282(16)54725-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Durban, M., J. Benet, J. Sarquella, A. Laiz, S. Marina, J. Ma Gely, J. Egozcue, and J. Navarro. "R-163. Failed-fertilized human oocytes: cytogenetic analysis." Human Reproduction 14, Suppl_3 (June 1999): 351–52. http://dx.doi.org/10.1093/humrep/14.suppl_3.351-a.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Hugo Leonardo Fonseca da. "Indivíduo e história." Revista HISTEDBR On-line 19 (December 13, 2019): e019054. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v19i0.8655132.

Full text
Abstract:
Este artigo parte da interrogação sobre as conexões e mediações entre indivíduos, subjetividade e história na tradição teórica do marxismo. Resulta de uma investigação teórico-metodológica que aborda a fertilidade do pensamento marxista para compreender as determinações recíprocas entre indivíduo, sujeito e história. Conclui-se que a compreensão do indivíduo como síntese de numerosas relações sociais, da inseparabilidade entre indivíduo e classe nas condições históricas do capitalismo e da história como obra humana são elementos inerentes ao projeto educativo de formação do sujeito histórico no âmbito do marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gabrich Fonseca Freire Ramos, Ana Virgínia, and Débora Soares Couto. "DOAÇÃO COMPARTILHADA DE OÓCITOS SOB OS ASPECTOS DO DIREITO E DA BIOÉTICA." Dom Helder Revista de Direito 1, no. 1 (December 20, 2018): 144–57. http://dx.doi.org/10.36598/dhrd.v1i1.1434.

Full text
Abstract:
O teor desta pesquisa consiste no estudo de uma das técnicas de reprodução humana assistida (RA), qual seja a Doação Compartilhada de Oócitos. As técnicas de RA visam permitir que mulheres com dificuldade para engravidar tenham a gestação. Ressalta-se que o resultado almejado nem sempre será alcançado, podendo ocorrer tentativas infrutíferas. No desenvolvimento dos capítulos, serão abordadas algumas das técnicas existentes, a questão da diminuição da fertilidade feminina devido ao envelhecimento, a relação negocial entre os envolvidos nesta doação e o elo dessa prática médica com a bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kim, Myo Sun, Jayeon Kim, Hye Won Youm, Jung Yeon Park, Hwa Young Choi, and Byung Chul Jee. "Embryonic development in human oocytes fertilized by split insemination." Obstetrics & Gynecology Science 58, no. 3 (2015): 217. http://dx.doi.org/10.5468/ogs.2015.58.3.217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Testart, J., B. Lassalle, J. Belaisch-Allart, R. Forman, and R. Frydman. "CRYOPRESERVATION DOES NOT AFFECT FUTURE OF HUMAN FERTILISED EGGS." Lancet 328, no. 8506 (September 1986): 569. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(86)90131-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Wilcox, Allen J., Quaker Harmon, Kevin Doody, Don P. Wolf, and Eli Y. Adashi. "Preimplantation loss of fertilized human ova: estimating the unobservable." Human Reproduction 35, no. 4 (April 2020): 743–50. http://dx.doi.org/10.1093/humrep/deaa048.

Full text
Abstract:
Abstract STUDY QUESTION What proportion of fertilized human ova are lost before implantation? SUMMARY ANSWER An estimated 40 to 50% of fertilized ova fail to implant. WHAT IS KNOWN ALREADY Preimplantation loss is not detectable with current technology. Published estimates of preimplantation loss range from 10 to 70%. STUDY DESIGN, SIZE, DURATION We combine data from epidemiologic, demographic, laboratory and in vitro fertilization studies to construct an empirical framework for the estimation of preimplantation loss. This framework is summarized in a user-friendly Excel file included in supplement. PARTICIPANTS/MATERIALS, SETTING, METHODS We draw from multiple sources to generate plausible estimates of fecundability, sterility, transient anovulation, intercourse patterns and the proportion of ova fertilized in the presence of sperm. We combine these estimates to generate a summary estimate of preimplantation loss. This estimate can be considered an average for couples in their prime reproductive years. MAIN RESULTS AND THE ROLE OF CHANCE Under a plausible range of assumptions, we estimate that 40 to 50% of fertilized ova fail to implant. LIMITATIONS, REASONS FOR CAUTION A crucial factor in estimating preimplantation loss is the probability that an ovum will be fertilized when exposed to sperm. Human data are available only from in vitro fertilization (IVF), which may not accurately represent events in vivo. We therefore assume a range of in vivo fertilization rates, from 64% (human IVF data) to 90% (mouse data). WIDER IMPLICATIONS OF THE FINDINGS Our estimate of preimplantation loss takes into account the biological processes relevant to fertilization and loss. Using this empirical basis for estimation, we find support for the usual assumption that risk of loss is highest in the earliest days following fertilization. Furthermore, this framework can provide improved estimates as better reproductive data become available. To the extent that our estimates are accurate, more fertilized ova are apparently lost in vitro than in vivo, suggesting that further improvements in IVF success rates may be possible. STUDY FUNDING/COMPETING INTEREST(S) This study was supported by the Intramural Program of the National Institute of Environmental Health Sciences, NIH. Professor Adashi serves as Co-Chair of the Safety Advisory Board of Ohana Biosciences, Inc. The other authors have no competing interests. TRIAL REGISTRATION NUMBER N/A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wimmers, M. S. E., and J. V. Van der Merwe. "Chromosome studies on early human embryos fertilized in vitro." Human Reproduction 3, no. 7 (October 1988): 894–900. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordjournals.humrep.a136805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vasques, Marcia Severina. "As estatuetas de terracota e as práticas religiosas privadas no Egito greco-romano." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 14 (December 9, 2004): 103. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2004.89660.

Full text
Abstract:
As estatuetas de terracota constituem uma documentação material importante para o estudo da religião no Egito greco-romano. Feitas em série, por meio de moldes, elas eram destinadas, sobretudo, ao culto doméstico e às práticas religiosas privadas. Abordaremos neste artigo algumas representações de Ísis e de Harpócrates, que estão diretamente relacionadas à questão da fertilidade, seja ela humana ou agrária. Temos por objetivo mostrar que estas representações, apesar de se expressarem exteriormente em formas artísticas gregas, estão respaldadas na tradição religiosa nativa, sendo um foco de resistência da cultura egípcia tradicional, funcionando como figuras propiciatórias de abundância e prosperidade tanto neste mundo quanto no Além.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jimena, Pilar, Jose A. Castilla, Fernando Peran, Juan P. Ramirez, Francisco Vergara, Ramon Molina, Francisco Vergara, and Alfonso Herruzo. "Adrenal hormones in human follicular fluid." Acta Endocrinologica 127, no. 5 (November 1992): 403–6. http://dx.doi.org/10.1530/acta.0.1270403.

Full text
Abstract:
Considerable evidence indicates that adrenal hormones may affect gonadal function. To assess the role of some adrenal hormones in human follicular fluid and their relationship with the ability of the oocyte to be fertilized and then to cleave in vitro, cortisol and dehydroepiandrosterone sulfate were measured in follicular fluid obtained at the time of oocyte recovery for in vitro fertilization from cycles stimulated by clomiphene citrate, human menopausal gonadotropin and human chorionic gonadotropin. Thirty-six follicular fluid containing mature oocyte-corona-cumulus complexes and free of visible blood contamination were included in this study. There was no significant difference in follicular fluid dehydroepiandrosterone sulfate concentration between follicles with oocytes which did or did not fertilize (5.1±1.1 vs 5.8±2.0 μmol/l). However, follicular fluid from follicles whose oocytes were not fertilized had levels of cortisol significantly higher than those in follicular fluid from follicles containing successfully fertilized oocytes (406.0±75.9 vs 339.2±37.0 nmol/l; p<0.005). No significant correlations were found between rates of embryo cleavage and cortisol and dehydroepiandrosterone levels in follicular fluid. We conclude that cortisol levels in follicular fluid may provide an index of fertilization outcome, at least in stimulated cycles by clomiphene citrate, human menopausal gonadotropin and human chorionic gonadotropin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Broom, Donald M. "Land and Water Usage in Beef Production Systems." Animals 9, no. 6 (May 28, 2019): 286. http://dx.doi.org/10.3390/ani9060286.

Full text
Abstract:
This analysis, using published data, compared all land and conserved water use in four beef production systems. A widespread feedlot system and fertilised irrigated pasture systems used similar amounts of land. However, extensive unmodified pasture systems used three times more land, and semi-intensive silvopastoral systems used four times less land, so the highest use was 13 times the lowest. The amount of conserved water used was 64% higher in feedlots with relatively intensive rearing systems than in fertilised irrigated pasture; in extensive unmodified pasture systems, it was 38% and in semi-intensive silvopastoral systems, it was 21% of the fertilised irrigated pasture value, so the highest use was eight times the lowest. If there was no irrigation of pasture or of plants used for cattle feed, the feedlot water use was 12% higher than the fertilised pasture use and 57% higher than that in semi-intensive silvopastoral systems. These large effects of systems on resource use indicate the need to consider all systems when referring to the impact of beef or other products on the global environment. Whilst the use of animals as human food should be reduced, herbivorous animals that consume food that humans cannot eat and are kept using sustainable systems are important for the future use of world resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Kalmbach, Keri, LeRoy G. Robinson, Fang Wang, Lin Liu, and David Keefe. "Telomere Length Reprogramming in Embryos and Stem Cells." BioMed Research International 2014 (2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.1155/2014/925121.

Full text
Abstract:
Telomeres protect and cap linear chromosome ends, yet these genomic buffers erode over an organism’s lifespan. Short telomeres have been associated with many age-related conditions in humans, and genetic mutations resulting in short telomeres in humans manifest as syndromes of precocious aging. In women, telomere length limits a fertilized egg’s capacity to develop into a healthy embryo. Thus, telomere length must be reset with each subsequent generation. Although telomerase is purportedly responsible for restoring telomere DNA, recent studies have elucidated the role of alternative telomeres lengthening mechanisms in the reprogramming of early embryos and stem cells, which we review here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography