To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fertilização diferenciada.

Journal articles on the topic 'Fertilização diferenciada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Fertilização diferenciada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alves, Danielle Inácio, Walas Permanhane Sturião, Julião Soares de Souza Lima, and Samuel Assis Silva. "PROBABILIDADE DE OCORRÊNCIA DO Ca E Mg FOLIAR EM LAVOURA DE MAMÃO." Revista Univap 22, no. 40 (March 16, 2017): 640. http://dx.doi.org/10.18066/revistaunivap.v22i40.1332.

Full text
Abstract:
Objetivou-se neste trabalho, estudar a distribuição espacial do Ca e Mg do pecíolo do mamoeiro por meio de krigagem indicativa. As folhas (pecíolo), recém-maduras, foram coletadas em uma lavoura comercial de mamão localizada no norte do Estado do Espírito Santo, sendo os pontos amostrados definidos em uma malha amostral georreferenciada. Após coleta e processamento do material em laboratório foi realizada a análise descritiva e geoestatística dos dados. A krigagem indicativa foi usada para estimar a probabilidade de ocorrência do Ca e do Mg na lavoura e como ponto de corte utilizaram-se os níveis considerados adequados para a cultura. Ambos nutrientes apresentaram valores abaixo do nível adequado para a cultura, podendo ser observado também nos mapas de distribuição, onde a maior parte da área apresentou valores abaixo do nível adequado. Por meio dos mapas gerados é possível a realização da fertilização com Ca e Mg de forma diferenciada na área, aplicando-se o fertilizante apenas nas áreas com baixa ocorrência do nutriente foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotelo, Cristina Esther, Yolanda Zalocar, and María Cándida Iglesias. "Biofertilización con cianobacterias (Nostoc sp.): efecto sobre el rendimiento del girasol (Helianthus annuus L.), en suelos del Chaco." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023593.

Full text
Abstract:
La producción agrícola en el Chaco se realiza mayoritariamente con labranza convencional que modifica la calidad de la capa superficial de suelo. Debido a la importancia actual del cultivo de girasol, y sabiendo la baja fertilidad y estructura de estos suelos surge la necesidad de estudiar biotecnologías nuevas para mejorar la producción. Teniendo en cuenta que las cianobacterias diazotróficas, fotoautótrofas mejoran la producción vegetal, el objetivo de esta tesis fue evaluar fertilidad, estabilidad de suelos degradados y cambios ecofisiológicos en el cultivo de <i>(Helianthus annuus L.)</i>, (girasol) biofertilizados con <i>Nostoc sp.</i>. Se realizaron dos ensayos, uno en invernáculo y otro en campo (en dos campañas durante 2007-2008 y 2008-2009). Los tratamientos en campo fueron: testigo; inoculado a los 15 y 30 días de la siembra; fertilizado; fertilizado e inoculado. Los tratamientos en invernáculo fueron: testigo; fertilizado; inoculado a los 15 días; inoculado a los 15 y 30 días. Los análisis ecofisiológicos de los estadíos vegetativos del cultivo de girasol, en campo, demostraron algunas variables favorables en su desarrollo durante la biofertilización con <i>Nostoc sp.</i>. En el año de mayor déficit hídrico (2008) se encontraron beneficios superiores en los tratamientos inoculados con respecto a los tratamientos fertilizados. En las variables de rendimiento se obtuvieron mayores resultados en el tratamiento fertilizado-inoculado en el año con menor déficit hídrico (2007). En cambio, el inoculado fue el mejor tratamiento en el año más seco (2008). En invernáculo, la biomasa presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos inoculados versus el testigo. La partición de asimilados presentó diferencias estadísticas a favor de los tratamientos fertilizados e inoculados. En campo, la inoculación con <i>Nostoc sp.</i>. no modificó las variables evaluadas en suelo. En tratamientos inoculados, en el análisis microscópico del suelo se observó el desarrollo de exopolisacáridos (EPS). En las muestras de invernáculo se registró <i>Nostoc sp.</i>.. en observaciones al ML y al MEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malta, Marcelo Ribeiro, Francisco Dias Nogueira, and Paulo Tácito Gontijo Guimarães. "Composição química, produção e qualidade do café fertilizado com diferentes fontes e doses de nitrogênio." Ciência e Agrotecnologia 27, no. 6 (December 2003): 1246–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542003000600006.

Full text
Abstract:
Conduziu-se este experimento com a finalidade de se analisar o efeito da adubação nitrogenada sobre a produção e qualidade do café (Coffea arabica L). O delineamento experimental foi em blocos casualizados, no esquema de parcelas subdivididas, utilizando-se seis fontes de nitrogênio (N): calcionamida, nitrato de potássio, nitrocálcio, sulfato de amônio, uréia e nitrato de amônio, nas parcelas, e quatro doses de N (0, 80, 160 e 320 kg ha-1) aplicadas nas subparcelas, com três blocos. Avaliaram-se a produção e as variáveis: atividade da polifenoloxidase, acidez titulável total, açúcares totais, compostos fenólicos totais, ácidos clorogênicos totais, cafeína e prova de xícara. Não houve resposta significativa de produção às fontes e doses de N. Observou-se redução na qualidade do café ao utilizar-se nitrocálcio e nitrato de amônio como fontes de N. Quanto às doses utilizadas, as fontes de N apresentaram efeitos diferenciados em relação à composição química e qualidade do café; entretanto, observou-se, pelas análises da atividade enzimática da polifenoloxidase, acidez titulável total, ácidos clorogênicos totais e compostos fenólicos totais, que doses mais elevadas de sulfato de amônio têm efeito negativo sobre a qualidade dos grãos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Landero, Ana Del Carmen, Omar Franco-Mora, Edgar Jesús Morales-Rosales, Delfina De Jesús Pérez-López, and Álvaro Castañeda-Vildózola. "Efecto del 1-MCP en la vida poscosecha de Lilium spp. fertilizado foliarmente con calcio y boro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 8 (June 13, 2018): 1623–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i8.1325.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones de invernadero, en Toluca, México, 2009, en la presente investigación se estudió el efecto de la fertilización foliar con calcio (Ca) y boro (B) en el crecimiento y vida de anaquel de Lilium ‘Nueva Escocia’. Se fertilizó foliarmente con43mgL-1 CaOy15mgL-1 Bo130mgL-1 CaOy30mgL-1 B, además, se tuvo un control sin fertilización foliar. Después de la cosecha se aplicó 0 o 500 nl L-1 de 1-metilciclopropeno (1-MCP), un antagonista del etileno, por 8 h en un contenedor de plástico herméticamente cerrado, y se evaluó la vida postcosecha. A la cosecha, generalmente, el contenido de Ca y B así como de azúcares totales en los tejidos vegetales fue mayorenlasplantascon130mgL-1 CaOy30mgL-1 Bocon 43mgL-1 CaOy15mgL-1 Bqueenelcontrol.El1-MCP aumentó (p< 0.05) 2.5 días la vida en f lorero de los tallos no fertilizados foliarmente; en los tallos tratados con 43 mg L-1 CaO y 15 mg L-1 B aquellos con 1-MCP duraron hasta 4.5 días más en comparación de tallos no tratados. Mientras que en tallos tratados con 130 mg L-1 CaO y 30 mg L-1 B no hubo diferencias de vida en florero por efecto del 1-MCP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bécquer Granados, Carlos José, George Lazarovits, Laura Nielsen, Maribel Quintan, Modupe Adesina, Laura Quigley, Igor Lalin, and Christopher Ibbotson. "Efecto de la inoculación con bacterias rizosféricas en dos variedades de trigo. Fase II: invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 5 (July 2, 2018): 985–97. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1408.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un experimento de invernadero para evaluar la inf luencia de la inoculación simple y combinada, efectuada con las bacterias rizosféricas Sinorhizobium y Azospirillum, en dos variedades de trigo. Materiales y métodos según lo descrito en las metodologías convencionales para este campo de estudio. El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con 4 réplicas y 10 tratamientos. Análisis estadístico varianza bifactorial. Se utilizó tratamiento fertilizado con NH4NO3 (150 ppm/kg suelo). Se evaluó contenido de clorofila foliar, peso seco aéreo, peso seco radical, longitud del tallo y germinación. En caso de aparecer diferencias, se determinaron mediante la prueba de Duncan, y las diferencias entre las variedades con t-Student. Se concluye que la inoculación combinada de la cepaA2 (Sinorhizobium meliloti) con la cepa N7 (Azospirillum zeae), fue la de mayor influencia positiva en el contenido de clorofila de las plantas. Por otra parte, existió una alta diferenciación entre las dos variedades de trigo en la longitud del tallo, peso seco aéreo y peso seco radical. Los resultados en peso seco aéreo y peso seco radical, al combinarse los dos factores estudiados, dependieron notablemente de las características varietales de la planta y del efecto significativo de la población autóctona de rizobacterias. La germinación de las plantas no estuvo vinculada a ninguno de los factores aplicados en el experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina Méndez, Angel Juan, Gelacio Alejo Santiago, Jesús M. Soto Rocha, and Mirna Hernández Pérez. "Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4306–16. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532.

Full text
Abstract:
El maíz es de gran importancia para el estado de Campeche con base en el número de productores y la superficie cultivada, debido a ello es un cultivo prioritario para la investigación y transferencia de tecnología. En la presente investigación se tuvo como principal objetivo determinar el efecto de la fertilización sobre el rendimiento de grano. Se utilizaron 11 híbridos, los cuales se sometieron a dos ambientes, con y sin fertilización. El experimento se abasteció solo con el agua de lluvia. El análisis estadístico mostró diferencias altamente significativas entre los tratamientos de fertilización y los híbridos. El tratamiento sin fertilización registró el promedio de rendimiento más bajo. La respuesta promedio a la fertilización fue de 1 231 kg ha-1 y estuvo en un rango de 749 a 2 558 kg ha-1. Por otra parte, aunque todos los híbridos respondieron positivamente a la fertilización, esta respuesta fue diferencial, influida por la interacción genotipo-ambiente. La fertilización estuvo valuada en $2 900 ha-1, equivalente a 878 kg de grano a precios corrientes de 2017. Con fertilización los mejores materiales fueron 7W69C, MH-9058 con rendimiento medios de 6 172, 6 004 kg ha-1, lo que representa ingresos netos de 9 743 y 9 188 pesos por hectárea, respectivamente, lo anterior se traduce en una productividad de 0.97 y 0.92 pesos por metro cuadrado. Asimismo, en el maíz no fertilizado, los mejores materiales fueron DKB-399 y 7W79C, con rendimientos medios de 5 185 y 4 748 kg ha-1, lo que da lugar a ingresos netos de 9 386 y 7 943 pesos por hectárea, respectivamente y se traduce en una productividad de 0.94 y 0.79 pesos por metro cuadrado. La fórmula de fertilización 110-46-00 aplicada al maíz, ocasionó un incremento del ingreso neto que en promedio fue de $1 162 ha-1, que podría ascender a $3 815 ha-1 en promedio, si se utilizan los híbridos más sobresalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bécquer Granados, Carlos José, Danielle Prévost, Christine Juge, Carole Gauvin, and Sandra Delaney. "Efecto de la inoculación con bacterias rizosféricas en dos variedades de trigo. Fase I: condiciones controladas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 5 (June 28, 2018): 973–84. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1388.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un experimento bajo condiciones controladas para determinar la respuesta de dos variedades de trigo a la inoculación simple y combinada realizada con Sinorhizobium y Azospirillum. Se utilizó una cepa de A. zeae, y dos cepas pertenecientes a S. meliloti. Los materiales y métodos aplicados correspondieron a lo descrito en las metodologías prestablecidas en este campo de estudio. Diseño experimental: completamente aleatorizado, con 20 tratamientos y 4 réplicas. No se utilizó tratamiento fertilizado. Se evaluaron diferentes variables agronómicas, relacionadas con la arquitectura radical y la biomasa aérea. Análisis de varianza bifactorial. En caso de aparecer diferencias, se aplicó análisis de varianza de un factor a la interacción en primera instancia, o a los factores probados. Diferencias entre medias por LSD de Fisher. Se transformaron datos de conteo de dígitos por √x. Se calculó correlación y regresión múltiple entre variables. Se concluye que la inoculación combinada de Sinorhizobium con Azospirillum, así como la inoculación simple con Sinorhizobium, resultaron de alta importancia en las alternativas de inoculación que se realizaron en el experimento. Existió una alta diferenciación entre las dos variedades de trigo en determinadas variables agronómicas, lo que indica una influencia marcada de las características varietales de las plantas. Se observó una fuerte relación estadística entre las variables peso seco aéreo y variables de la raíz para los tratamientos inoculados con A2 y A2+N7, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nomura, Edson Shigueaki, Juliana Domingues Lima, Domingos Sávio Rodrigues, Valéria Augusta Garcia, and Eduardo Jun Fuzitani. "Influência do substrato e do tipo de fertilizante na aclimatação de mudas de bananeira 'Prata-Anã'." Ciência e Agrotecnologia 33, no. 3 (June 2009): 773–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542009000300016.

Full text
Abstract:
Objetivando-se avaliar a influência do substrato e tipo de fertilizante na aclimatação de mudas de bananeira 'Prata-Anã', provenientes de micropropagação, foi instalado um experimento em blocos casualizados, no esquema fatorial 5 x 3, com quatro repetições. Os substratos utilizados foram: S1 - Terra de subsolo + casca de arroz carbonizada + substrato comercial Rendimax Floreira®; S2 - Terra de subsolo + casca de arroz carbonizada + composto orgânico Organifol®; S3 - Terra de subsolo + casca de arroz carbonizada + composto orgânico Organifol® 9% SiO; S4 - substrato comercial Technes Vivatto®; S5 - Areia grossa + casca de arroz carbonizada + Rendimax Floreira®, todos na proporção 1:1:1 (v/v/v). Os fertilizantes utilizados foram: SF - sem fertilizante; FLL - fertilizante de liberação lenta, 14-14-14 (5,0 kg m-3) misturado ao substrato; e FLN - fertilizante de liberação normal, 14-14-14 (5,0 kg m-3) aplicado em cobertura, 30 dias após o plantio. As mudas foram plantadas em sacos de polietileno quando apresentavam quatro a cinco folhas, sendo mantidas em viveiro com 50% de sombreamento. Foram feitas medidas de altura, diâmetro do colo e número de folhas, e determinada a massa seca das mudas. As diferenças químicas das misturas utilizadas como substrato, juntamente com o tipo de fertilizante utilizado, proporcionaram crescimento diferenciado das mudas. O substrato S4 pode ser utilizado sem fertilização. Os substratos S2 e S3 devem ser utilizados com fertilizante de liberação normal ou lenta de nutrientes, e S1 e S5, sendo pobres em nutrientes, com fertilizante de liberação lenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torregroza, Lino, Sony Reza, Emiro Suárez, Manuel Espinosa, Hugo Cuadrado, Iván Pastrana, Sergio Mejía, Nora Jiménez, and Yesid Abuabara. "Producción de carne en pasturas irrigadas y fertilizadas de Brachiaria híbrido cv. Mulato II en el valle del Sinú." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 16, no. 1 (December 30, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol16_num1_art:391.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt; text-align: justify;"><span style="line-height: 107%; font-family: 'GaramondPremrPro-BdCapt',serif; font-size: 13pt; mso-bidi-font-size: 16.0pt; mso-bidi-font-family: GaramondPremrPro-BdCapt;">El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de carne durante el período seco, en pastura de Brachiaria híbrido cv. Mulato II, irrigado y fertilizado. La investigación se llevó a cabo durante 140 días en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), localizada en Cereté, Córdoba (Colombia). Se pastorearon 48 bovinos tipo cebú comercial con peso promedio de 339 ± 29 kg, en un área de 12 hectáreas. Se evaluaron tres tratamientos (3, 4, 5 animales/ha), con dos repeticiones en un diseño de bloques al azar. Se determinó el rendimiento, la composición botánica y química, la degradabilidad in situ de la materia seca y la ganancia diaria de peso. La factibilidad económica se determinó mediante la relación beneficio/costo. El rendimiento de materia seca fue de 1.925,16, 1.111,18 y 884,92 kg ha-1 para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p&lt;0,05), mientras que la calidad de la pastura no las presentó (p&gt;0,05). Las ganancias diarias de peso fueron de 1,07, 0,989 y 0,940 kg/animal para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p&lt;0,05). El tratamiento 5 animales/ha presentó los mejores indicadores económicos.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Justi, André Luiz, João Luis Zocoler, and Paula Mayumi Saizaki. "PERDA DE CARGA NO ESCOAMENTO FORÇADO DE ÁGUA E DE VINHAÇA EM TUBULAÇÃO DE POLIETILENO." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 25, no. 6 (December 21, 2017): 569–78. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v25i6.849.

Full text
Abstract:
O estudo da perda de carga em tubulações representa item de fundamental importância no dimensionamento de sistema de transporte de fluidos, em especial sistemas de bombeamento. No Brasil a aplicação de vinhaça em canaviais contempla tanto a fertilização da cultura como uma alternativa legal ao destino desse resíduo da produção de etanol e é frequente sua aplicação utilizando dutos e aspersores de grande porte. Como tubos de polietileno nem sempre possuem formato perfeitamente cilíndrico, objetivou-se com este trabalho comparar a perda de carga da água e da vinhaça utilizando como parâmetro o raio hidráulico aplicado na Equação de Darcy-Weisbach. O experimento foi conduzido no Laboratório de Ensaio de Equipamentos para Irrigação do Departamento de Engenharia Rural pertencente à Faculdade de Ciências Agronômica de Botucatu – SP. Foram testados, em esquema fatorial 2 x 2 x 3 x 4, dois líquidos (água e vinhaça), duas condições (com e sem uso do raio hidráulico), três diâmetros de tubos de polietileno (1, ¾ e ½ polegadas) e quatro vazões (0,352, 0,225, 0,125 e 0,050 L s-1), utilizando quatro repetições. Foi observada ainda a perda de carga utilizando um manômetro diferencial de mercúrio. Nos ensaios realizados foram encontradas diferenças significativas em todas as fontes de variação, confirmando a tendência da perda de carga aumentar com a redução do diâmetro do tubo e com o aumento da vazão. Em relação aos líquidos, a vinhaça apresentou maior perda de carga que a água (18,4%) e o uso do raio hidráulico não apresentou grandes diferenças em relação ao uso do diâmetro interno do tubo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bécquer Granados, Carlos José, José Ángel Nápoles Gómez, Orquidea Álvarez, Yamilka Ramos, Maribel Quintana, and Yaldreisi Galdo. "Respuesta de diferentes variedades de cereales a la inoculación con Bradyrhizobium sp." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 25, 2018): 187–200. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1493.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo dos experimentos de campo durante 2009, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Sancti Spiritus, Cuba (21o 53’ 00” latitud norte, 79o 21’ 25” longitud oeste y 40 msnm), para determinar la respuesta de diferentes variedades de cereales a la biofertilización con Bradyrhizobium sp. La preparación de los inóculos y la inoculación de las semillas, se efectuaron según metodologías prestablecidas para este campo de estudio. El diseño experimental fue a través de parcelas divididas y 4 réplicas por tratamiento. Al control fertilizado se le aplicó nitrógeno (150 kg N ha-1) y se evaluaron diferentes variables agronómicas. Se aplicó análisis de varianza bifactorial; las diferencias entre medias se determinaron por la dócima de comparación de Duncan y t-student. En el experimento con Triticum se concluye que los tratamientos con mejores respuestas, fueron Triticale-inoculado y a IRM37-inoculado y que Triticum secale superó en peso seco raíz y en longitud del tallo a T. aestivum, lo que hace a esta primera especie promisoria para condiciones de sequía. En el experimento con Zea mays se concluye que aunque en peso seco aéreo los mejores tratamientos correspondieron a la fertilización química, en peso seco de la mazorca el tratamiento Canilla-inoculado, presentó valores estadísticamente iguales al de los tratamientos fertilizados, por lo que se considera positiva la respuesta de esta variedad a la biofertilización. No obstante, no se descarta la influencia de las bacterias rizosféricas autóctonas en algunas de las variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orozco-Vidal, Jorge Arnaldo, Rosibel Ramírez-Torres, Miguel Ángel Segura-Castruita, Pablo Yescas-Coronado, Radames Trejo-Valencia, and José Antonio Vidal-Alamilla. "Fuentes de nitrógeno en el crecimiento y producción de biomasa en maíz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 1 (October 17, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i1.382.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la dinámica de crecimiento y la eficiencia de producción y distribución de biomasa en un híbrido de maíz forrajero (HT9019Y) fertilizado con dos fuentes de nitrógeno (tradicional y de lenta liberación), a partir de muestreos vegetativos y reproductivos efectuados en diferentes etapas fenológicas. La siembra se realizó en el ciclo primavera-verano 2014. Las fuentes de nitrógeno se distribuyeron en un diseño experimental de bloques al azar con ocho repeticiones. En cuatro fechas diferentes (20, 40, 60 y 80 dds) se realizaron muestreos donde se colectaron dos plantas por unidad experimental para obtener datos de área foliar, peso seco total y peso seco de órganos vegetativos y fructíferos. Índices del crecimiento como la tasa de crecimiento del cultivo (TCC), tasa de asimilación neta (TAN), índice de área foliar (IAF), relación de área foliar (RAF), área foliar específica (AFE) y relación de peso foliar (RPF) fueron estimados con los datos obtenidos. Los resultados muestran que existió diferencia estadística significativa en los indicadores de la magnitud del aparato fotosintético (RAF y AFE) entre las fuentes de nitrógenoestudiadas,obteniendolosmejoresresultadoscon la fuente de nitrógeno de lenta liberación (Ecology Nitrogen Technology). Así como también para la tasa de producción con diferencias de 262.4 g m-2 al utilizar la fuente de nitrógeno Entec, generando en sus últimas fases de crecimiento una mayor velocidad de sus procesos metabólicos y una mayor eficiencia fotosintética al obtener una TCC de 142.00 y una TAN de 48.75 g m-2 d-1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lara-Capistrán, Liliana, Luis Guillermo Hernández-Montiel, Juan José Reyes-Pérez, Pablo Preciado Rangel, and Ramón Zulueta-Rodríguez. "Respuesta agronómica de Phaseolus vulgaris a la biofertilización en campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1035–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.936.

Full text
Abstract:
El uso de microorganismos benéficos es una alternativa viable de incorporar en leguminosas para mejorar la fertilidad e incrementar la fijación de nitrógeno en el suelo. En este trabajo se evaluó la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), Rhizobium etli (Re) y una dosis reducida de fertilizante inorgánico en la producción y calidad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Negro Michigan’ bajo condiciones de campo. El trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental ‘La Bandera’ ubicado en el municipio de Actopan, Veracruz, durante el ciclo primavera verano 2016. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con ocho tratamientos [T1: (testigo, T), T2: (fertilizado, F), T3: (inoculado con HMA), T4: (inoculado con Re), T5: (inoculado con HMA+Re), T6: (inoculado con HMA+50%F), T7: (inoculado con Re+50%F) y T8: (inoculado con HMA+Re+50%F)], cada tratamiento con tres bloques y 500 plantas en cada uno. Se evaluó altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, flores, vainas y nódulos, peso de granos, variables de calidad de las semillas, contenido de proteína total y porcentaje de colonización radicular. Se utilizó un análisis de varianza y la prueba LSD de Fisher con un nivel de significación del 5%. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos (p≤ 0.05) para las variables registradas, siendo HMA+Re+50%F el tratamiento donde no solo se mejoró la calidad del grano de frijol, sino que el uso y los costos de fertilización se reducirían en favor de la economía de los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iguarán Díaz, Camilo José, Roberto Cabrales Rodríguez, and José Luís Marrugo Negrete. "Determinación de la calidad de aceite de piñón (Jatropha curcas L.) bajo cuatro dosis de fertilización." Temas Agrarios 24, no. 1 (July 9, 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i1.1773.

Full text
Abstract:
El Piñon es un árbol que crece en todo tipo de suelo, es resistente a la sequía y tiene propiedades medicinales. Las semillas tienen alto contenido de aceite el cual es apto para la producción de biodisel. El Piñon en la región Caribe, colombiana es plantado en las cercas vivas conociéndose poco el manejo agronómico como cultivo; por lo cual se planteó la necesidad de evaluar el comportamiento agronómico, la capacidad de producción y calidad de aceite de cuatro ecotipos de piñón en el departamento de Córdoba, Colombia. Se utilizaron los ecotipos CPB-1 (Brasil), CPM-6 (México), Astréa (Colombia) y Barranca (Colombia), bajo diferentes dosis de fertilización, en un diseño de bloques al azar, con parcelas divididas con tres repeticiones. En el tratamiento A se fertilizó con 50 g de urea por planta, el tratamiento B 50g de urea más 50 g de P2O5 y el tratamiento C 50 g de urea más 50 g de KCl y un testigo (tratamiento D). El análisis estadístico mostró que hay diferencias significativas entre los ecotipos y tratamientos, se determinó que el Ecotipo Brasil bajo el tratamiento B fue el de mejores resultados en cuanto a rendimiento (3932,6 Kg ha-1). En cuanto a la calidad de los aceites para la producción de Biodiesel, todos los tratamientos presentaron muy buenos resultados, con índices de acidez y Yodo bajos, y altos índice de saponificación. Por lo tanto se recomienda establecer el ecotipo Brasil fertilizado con 64 g urea + 109 g DAP, para la zona del Sinú medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Donagemma, Guilherme Kangussu, Hugo Alberto Ruiz, Víctor Hugo Alvarez V., Paulo Afonso Ferreira, Reinaldo Bertola Cantarutti, Agno Tadeu da Silva, and Getulio Coutinho Figueiredo. "Distribuição do amônio, nitrato, potássio e fósforo em colunas de latossolos fertirrigadas." Revista Brasileira de Ciência do Solo 32, no. 6 (December 2008): 2493–504. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832008000600026.

Full text
Abstract:
Na fertirrigação, é conveniente aplicar os nutrientes de forma a conseguir sua localização na profundidade mais adequada para absorção por parte das culturas: em maior profundidadepara a cultura perene e, mais superficialmente, nas culturas de ciclo curto. Com os objetivos de estabelecer em que fração da lâmina de irrigação devem ser aplicada as doses de N (NH4+ e NO3-); K+ e H2PO4-, de investigar qual o melhor fracionamento de suas doses, de modo a localizá-los na profundidade adequada, e de determinar a distribuição na coluna de NH4+, NO3-, K+ e H2PO4- aplicados por fertirrigação, foi realizado um experimento em laboratório, utilizando colunas de percolação. Os tratamentos corresponderam a um fatorial 4 (1 + 7), sendo quatro Latossolos de Minas Gerais [dois Latossolos Vermelho-Amarelos distróficos (LVAd1 e LVAd2), um Latossolo Vermelho distroférrico (LVdf) e um Latossolo Vermelho distrófico (LVd)], uma testemunha (aplicação de água deionizada) e sete formas de aplicação de 1 mmol dm-3 de NH4+, 1 mmol dm-3 de NO3-, 2 mmol dm-3 de K+ e 0,667 mmol dm-3 de H2PO4-. A lâmina de água foi dividida em cinco frações iguais (F1 a F5) e a dose dos nutrientes aplicada integralmente (D), ou fracionada em duas (D1/2) ou em três vezes (D1/3). Assim, a aplicação dos nutrientes foi feita segundo o esquema: F2D, F3D, F4D, F2D1/2F3D1/2 , F3D1/2F4D 1/2, F2D1/2F4D1/2 ou F2D1/3F3D1/3 F4D1/3. Subamostras foram utilizadas na análise de NH4+; NO3-; K+ e H2PO4-, determinando-se a distribuição desses nutrientes na coluna de solo. A mobilidade apresentou a seguinte ordem nos solos LVAd1, LVAd2 e LVd: NO3- > NH4+ > K+ > H2PO4-. Já para o solo LVdf, a ordem foi NH4+ > NO3- > K+ > H2PO4-. A ordem de risco de contaminação de águas subterrâneas por NO3- foi a seguinte: LVAd1 > LVAd2 > LVdf > LVd. A quantidade de água acrescentada a cada coluna, inferior a meio volume de poros, não foi suficiente para deslocar o H2PO4- além do primeiro anel. Para os outros íons em estudo, a localização em maior profundidade, quando aplicados como pulso único, foi verificada com a maior concentração no pulso (D > D1/2 > D 1/3) e com a maior lâmina de água posterior à sua aplicação (F2D > F3D > F 4D e F2D1/2F3D1/2 > F3D1/2F4D1/2 ). Os resultados evidenciam que a mobilidade diferencial de N (NH4+ e NO3-) e K+ exigiria escolha cuidadosa das doses desses nutrientes na solução, a fim de evitar perdas de N (NH4+ e NO3-) por lixiviação, ou localização excessivamente superficial do K+. A baixa mobilidade do H2PO4- mostra que a fertirrigação não seria uma técnica apropriada para sua incorporação no perfil do solo, visando à fertilização das culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis ÁREA TEMÁTICA: Recursos biofísicos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, no. 1 (September 30, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:15.

Full text
Abstract:
<p>En esta sección de la REVISTA CORPOICA se publican los resumenes de aquellos trabajos o tesis de pregrado o posgrado, que hayan sido asesorados por investigadores de la Corporación y que posean alta calidad y pertinencia científico-tecnologica. En esta ocasión los trabajos reseñados se culminaron en el Programa Nacional de Recursos Biofísicos.</p><p> </p><p><strong>Efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo</strong></p><p>Lina Margarita Moreno Conn; Gabriel Roveda Hoyos</p><p><strong>Resumen:</strong> Durante el segundo período del año 2000, se evaluó el efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA) (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) y bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo. La fertilización con superfosfato triple se realizó en el momento del transplante y pasó al invernadero, en concentraciones de 25,108 y 192 mg. Se encontraron diferencias significativas entre las plantas inoculadas y no inoculadas en peso seco de las plantas, peso y longitud foliar, volumen de raíz y el porcentaje de colonización, siendo en todos los casos mayor para las plantas inoculadas. <em>Glomus fasciculatum </em>presentó incrementos en el volumen radical y longitud foliar de las plantas inoculadas con respecto a Glomus sp y los testigos. Para las variables de peso seco de la planta y peso oliar, se observan diferencias significativas entre las plantas que se inocularon con <em>Glomus fasciculatum </em>y los testigos con respecto a las inoculadas con <em>Glomus sp</em>. En el segundo muestreo realizado no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a los niveles de fósforo en el suelo, se determinó que las micorrizas se asocian mejor a las raíces de las plantas, cuando la concentración de P2O5 es media (108 mg/kg) y alta (192 mg/kg), lo cual influye positivamente en el establecimiento de la simbiosis de hongos MA en el cultivo de papa.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la doble inoculación de Rhizobium-Micorrizas nativas asociadas con Leucaena leucocephala en la Región Caribe</strong></p><p>Rey-Obando. A.M.; Chamorro-Viveros, D.R.; Ramírez- Gómez, M.</p><p><strong>Resumen:</strong> Se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizobium- Bradyrhizobium, Glomus sp y Entrophospora colombiana en plantas de Leucaena leucocephala en vivero. Adicionalmente, se evaluó la actividad de la enzima nitrogenasa (reducción de acetileno por cromatografía de gases) de 13 cepas de Rhizobium-Bradyrhizobium en L. leucocephala 75 días después de la siembra. Las muestras se recolectaron en el Centro de Investigación Motilonia (Cesar) (fase I);la evaluación en vivero se realizó en la UMATA de Quipile (Cundinamarca) (fase II) y los análisis de laboratorio en el C.I. Tibaitatá en los Programas de Recursos Biofísicos, Fisiología y Nutrición. Bajo un diseño de bloques completos al azar con 11 tratamientos distribuidos en cuatro bloques y la prueba de Tukey, se analizó la información recolectada a los 30, 60,90 y 120 días después de la siembra.Las plantas de L. leucocephala demostraron capacidad de asociarse con las especies inoculadas en los tratamientos; la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento T9 (Rhizobium-Bradyrhizobium nativo, Glomus sp. y E. colombiana), sinergismo positivo expresado en variables microbiológicas: porcentaje de colonización (92.2%), esporas (103.8 esporas/g) y alta nodulación (324 nódulos/planta), agronómicas: obteniéndose incremento en producción de biomasa forrajera (100.6%) y foliar (165.2%) frente al testigo, mayor altura (129.2 cm/planta) y longitud de raíz (120 cm), la calidad del forraje: con un aumento en la proteína (4.7g/PC/planta) superando en un 107.18% al testigo, mayor fracción B3 (40.04%), proteína digestible total (90.18%) y fósforo (0.28%).La actividad de la nitrogenasa reportó mayor respuesta en pull de rizobios (12 cepas) con 0.9 μmol/ml de etileno/planta/h.</p><p> </p><p><strong>Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos</strong></p><p>Ana María Serralde y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un período de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), asociados con dos variedades de maíz: Sikuani y Clavito; se analizó su comportamiento bajo tres tratamientos con materia orgánica (Caupí y gallinaza) y en ausencia de ésta, para un total de seis tratamientos. De 7924 esporas analizadas,se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación entre las condiciones del suelo (pH,los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) y la dinámica de las poblaciones de hongos MA. De la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple Stepwise, se obtuvieron coeficientes significativos (P&gt; 0.001 y R2≥ 83) para todas las variables independientes;a partir de los resultados de la regresión múltiple se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentan coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente.La técnica PCR,con el uso de primers específicos,permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus </em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Efecto de las micorrizas arbusculares en la aclimatación de vitroplántulas de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.) y de plantas de lechuga (<em>Lactuca sativa</em>)</strong></p><p>Paula Adriana Rojas O. y Gabriel Roveda H.</p><p><strong>Resumen: </strong>En los dos primeros semestres de los años 1999 y 2000, se evaluó el efecto de los hongos MA en la aclimatación de vitroplántulas de papa y lechuga. A partir de la evaluación inicial de cuatro aislamientos micorrícicos (<em>Glomus spp</em>., <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana, Gigaspora rosea</em>) se encontró que los dos aislamientos de hongos MA más eficientes durante la etapa de aclimatación de vitroplántulas de papa son <em>Glomus spp</em>.y <em>A.mellea</em>.Por lo tanto,éstos fueron evaluados hasta la etapa de producción de semilla elite, en donde se observó que las plantas inoculadas con <em>Glomus </em>presentaron diferencias para las variables peso fresco total, peso fresco de raíz y número de esporas MA/gramo con respecto a los demás tratamientos.Además,las plantas inoculadas presentaron un mayor desarrollo de raíz y producción de tubérculos con respecto al testigo no inoculado. En cuanto a la producción de semilla élite, con la inoculación con <em>Glomus </em>se logró obtener una mejor producción seguida por el testigo.Para la evaluación en lechuga,solamente se utilizó <em>Glomus </em>como inoculante, para determinar su efecto durante la fase de aclimatación, encontrando que los beneficios en crecimiento y desarrollo de esta especie están relacionados directamente con la simbiosis. Mediante esta evaluación se pudo establecer la alta efectividad de los hongos MA del género <em>Glomus </em>para la aclimatación de las dos especies vegetales evaluadas.</p><p> </p><p><strong>Evaluación y multiplicación de micorrizas arbusculares: <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana </em>y <em>Glomus sp</em>. en plantas de tomate para la producción de inoculante</strong></p><p>Margarita Rugeles, Carolina Fonseca y Margarita Ramírez Gómez2</p><p><strong>Resumen: </strong>Con el fin de determinar la eficiencia del tomate como planta trampa para la producción de inoculantes micorrícicos y el efecto de la simbiosis sobre el desarrollo y productividad de este cultivo,se estableció un ensayo,con cinco tratamientos (3 aislamientos MA y dos niveles de fósforo 50 y 150 ppm P/ha).Se realizaron muestreos a los 30, 60 y 90 d.d.s. Las plantas inoculadas con hongos MA no mostraron diferencias significativas en el desarrollo fisiológico con relación al testigo sin inocular fertilizado con 150 ppm P/ha.Sin embargo,la absorción de nutrientes tales como Ca,Mg, K, N y P fue superior en los tratamientos inoculados. Para la producción de inóculo en las plantas de tomate fueron sometidas a un período de estrés (30 días), obteniendo un inoculante con valores superiores a 43 esporas por gramo para los tres aislamientos, siendo un poco mayor el valor para el inóculo correspondiente a la especie <em>Entrophospora colombiana </em>(46 esporas/ gramo de suelo seco).A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que con la inoculación se logran obtener resultados de desarrollo vegetal similares a los obtenidos con una dosis de 150 ppm P/ha, bajo las condiciones de este experimento.Estos resultados indican que las micorrizas reducen parcialmente la aplicación de fertilizantes fosfatados haciendo más efectiva la fertilización mineral, cuando la disponibilidad de fósforo es de baja a moderada. A pesar que las diferencias no son tan evidentes, se logró establecer que la especie <em>Acaulospora mellea </em>presenta el mayor potencial micorrícico en tomate, reflejado en la alta infectividad de raíces y efectividad en el desarrollo de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Caracterización electroforética de isoenzimas de micorrizas en tres sitios de Colombia con cultivo de maíz</strong></p><p>Claudia Cristina Rojas Marulanda y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Por la alta dificultad que presenta la identificación taxonómica de hongos glomales, se plantea en este trabajo la estandarización de la metodología para la caracterización de isoenzimas de esporas reproductivas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), con el fin de estimar la variabilidad genética al interior de los géneros asociados a maíz. Para esto se emplearon esporas nativas procedentes de tres sitios de Colombia y se estandarizó el método de electroforesis para cuatro sistemas isoenzimáticos (malato deshidrogenasa; glutamato oxalacetato transaminasa, diaforasa y α-β esterasa) que evidenciaron la diversidad genética entre los morfotipos encontrados de los género <em>Glomus, Acaulospora, Scutellospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Los resultados obtenidos muestran que el género Glomus es uno de los más diversos,presentando patrones isoenzimáticos polimórficos para los cuatro sistemas evaluados. Además los patrones de bandas permiten separar los individuos analizados tanto por género como por sitio de origen,ésto hace posible plantear la metodología estandarizada como herramienta para la identificación de hongos MA a nivel de especie o aislamiento. Debido que cada grupo de individuos evaluado corresponde a un género particular y no necesariamente a la misma línea genética, los polimorfismos encontrados pueden ser el resultado de la presencia de varias especies en la muestra. Los resultados obtenidos muestran una menor diversidad en las poblaciones evaluadas procedentes de Córdoba (C.I. Turipaná), seguida por las procedentes de los Meta (C.I.La Libertad) y Cundinamarca (C.I.Tibaitatá).</p><p> </p><p><strong>Estudio de la interacción suelo-planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz (<em>Zea mays</em>) en un oxisol de la Orinoquía colombiana</strong></p><p>José E.Baquero; Ricardo Guerrero; y Leyla Amparo Rojas</p><p><strong>Resumen: </strong>En un suelo Tropeptic haplurthox, terraza alta, Piedemonte Llanero de la Orinoquía Colombiana, se realizó el estudio a nivel de campo sobre interacciones de adición de materiales orgánicos, dosis de cal y fósforo en tres cultivares de maíz con tolerancia diferencial a aluminio. La altura de planta,área foliar, biomasa de tallos, rendimiento grano y supervivencia de plantas incrementaron sus valores con el uso de Caupí, gallinaza y 1500 kg/ha de gallinaza y dolomita. El efecto fué mayor en la variedad susceptible al aluminio (ICA V-109). Los efectos tóxicos del aluminio en planta se manifestaron entre los 5 y 15 d.d.e. disminuyéndose significativamente la supervivencia de plantas en un 35% en ICA V-109. Se encontró efecto complementario entre la cal y los materiales orgánicos, lo cual permitió incremento significativo en el suelo de P, Ca,Mg, la CICE, el pH y disminución del Al, Fe y Mn; interacción positiva entre la cal dolomita y la gallinaza, reflejada en un mayor rendimiento de grano en las tres variedades, siendo este efecto más notorio en la variedad susceptible ICA V 109, alcanzando producciones hasta de 4550 k/ha.</p><p>Los resultados demuestran que los oxisoles evaluados son potencialmente productivos si se realizan prácticas para mejorar su fertilidad y disminuir los niveles tóxicos de aplicación de materia orgánica.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de MA en tres clones de plátano bajo condiciones de invernadero y vivero</strong></p><p>Leonard Barros, Jesús Dede, Diomara Suárez, Cesar Baquero, Gloria A.Corredor, Andrés Laignelet, Margarita Ramírez, Luis Carlos Cotes. </p><p><strong>Resumen: </strong>Para evaluar la eficiencia de micorrizas arbusculares (MA) en etapas de invernadero y vivero de tres clones de plátano tipo hartón producidos por técnicas de cultivo de tejidos, se establecieron ensayos bajo condiciones de invernadero, en el C.I.Caribia de CORPOICA (Sevilla,Magdalena), posteriormente la etapa de vivero se realizó en Anaime (Riohacha,Guajira).Se confirman las ventajas de inocular plantas micropropagadas con MA en dosis de 1 g/planta iniciando etapa de invernadero; la masa radicular en peso fresco se incrementa en 45% para plantas producidas en bancos de multiplicación, 30% en etapa de vivero y 8% para invernadero con respecto a las no micorrizadas. El período de aclimatación de vitroplantas puede ser acortado de 6 a 4 semanas en invernadero y de 8 a 4 semanas para vivero por efecto de las MA, reduciendo el ciclo productivo y permitiendo la eliminación parcial de fertilizantes. Las cepas <em>A. mellea </em>y <em>E. colombiana </em>son las más promisorias ya que se adaptan mejor a las zonas del estudio y presentan mayor afinidad con los clones FHIA 21, FHIA 22 y H. común, que las cepas <em>Glomus sp</em>., G. rosea y Scutellospora, al utilizar el sustrato sueloarena-bovinaza en proporción 2:2:1 . Se encontró respuesta significativa para etapa de vivero en las variables altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso fresco foliar, peso fresco raíz, longitud de raíz; adicionalmente las plantas inoculadas acumularon más materia orgánica, fósforo y potasio que las no inoculadas tanto en invernadero como en vivero.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nascimento, Juliana Oliveira. "Compliance, governança, riscos, controles internos e proteção de dados com enfoque na integridade e humanização na área da saúde." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 11 (December 12, 2019). http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v11isup.919.

Full text
Abstract:
Nos dias atuais, tema recorrente é a abordagem acerca do Compliance, Riscos, Governança Corporativa e Controles Internos. Como atuação em conformidade, integridade e boa-fé nos negócios, com o propósito de mitigar os riscos, além de detectar e sanar, quaisquer desvios, fraudes, irregularidades e atos de corrupção. Salienta-se que o Compliance foi fortemente estabelecido no país, com o advento da Lei Anticorrupção Lei n.º 12.846/2013 regulamentada pelo Decreto n.º 8.420/2015.). Salienta-se, que os temas acima não possuem somente vertente citada acima, mas, também uma forte atuação em mercados altamente regulados como o da saúde. A saúde no Brasil “é direito de todos e dever do Estado, garantido mediante políticas sociais e econômicas que visem à redução do risco de doença e de outros agravos e ao acesso universal e igualitário às ações e serviços para sua promoção, proteção e recuperação” (Art. 196 CF). Sob este ponto de vista o direito à saúde se encontra num campo de suma importância, abrangendo, assim, a conservação e a preservação de uma vida saudável (completo bem-estar físico, mental e social). Logo, com este direito sendo garantido atenta-se ao fiel cumprimento de um dos princípios basilares da Constituição Federal, a dignidade da pessoa humana. Desta forma, concebe-se que na área da saúde o Compliance, Riscos, Governança Corporativa e Controles Internos tem uma significativa influência regulatória e se apresenta de uma forma um pouco diferenciada de outros mercados, visto que a área da saúde está submetida a legislações específicas em âmbito municipal, estadual e federal. Com robusta ação regulatória do Ministério da Saúde, principalmente de autarquias como a Agência Nacional de Saúde Suplementar (como se observa com nova a promulgação da RN 443/2019) e Agência Nacional de Vigilância Sanitária, além dos órgãos de classe. Diante disso, quando se fala em Compliance na esfera da saúde há de se enfatizar, primordialmente, a importância da consolidação da Governança Corporativa que teve o seu início nas organizações na década de 90, quando a revista The Economist mencionou pela primeira vez o termo "Corporate Governance". A Governança Corporativa hoje se faz proeminente e diversos estudos têm apresentado a sua importância para agregar valor nas organizações e possui como princípios basilares a equidade, a transparência, a accountabillity e a responsabilidade, conglomerando também o Compliance. Deste modo, a consolidação de uma boa Governança Corporativa contribui muito para a sustentabilidade e perenidade da instituição e, quando se trata de saúde, deve ser aplicada sob a perspectiva também da Governança Clínica. A Governança Clínica consiste em um sistema métodos aplicados na gestão, para a melhoria contínua da assistência à saúde, sendo desenvolvida a partir das melhores práticas. Com isso, criando ambientes e processos materializados em elevados níveis de qualidade e segurança, com foco na excelência do atendimento e nos cuidados clínicos ao paciente. Sendo que a sua aplicação se iniciou no National Health System – NHS do Reino Unido. Neste prisma, a Governança Clínica está pautada nos seguintes princípios: Responsabilidade (social, clínica, das pessoas, de melhoria); Promoção da Qualidade (Desenvolvimento de protocolos, eficácia do cuidado, melhores práticas, melhoria de assistência, serviços eficazes), Educação (compartilhamento, correção de desempenho, desenvolvimento, dispositivos educacionais, fertilização de ideias, mudanças), Monitoramento clínico (acompanhamento, avaliação dos procedimentos, regulação da prática médica, revisão clínica); Gestão (de pessoas, de processos, com ação); Dimensão sistêmica ( suporte, sustentabilidade, rede de apoio à distância) e Segurança no Cuidado (gerenciamento de risco e ambiente seguro), consoante indica Romeu Gomes. Diante disso, esclarece-se que a Governança Corporativa está mais centralizada no autogoverno da organização, bem como, nos aspectos de gestão administrativa. A Governança Clínica, por sua vez, tem enfoque na gestão clínica, relacionada aos pontos mais técnicos no que se atine à excelência, segurança e humanização das atividades desenvolvidas em saúde diretamente aplicadas em quem se encontra no final dos processos ali desenvolvidos: o paciente. Enfatiza-se que ambas, quando se trata da área de saúde, devem ser alinhadas a atuarem com conjunto, pois se complementam. Por conseguinte, as duas se convergem ao Compliance. Nesta perspectiva, pode-se destacar o grande valor da implementação efetiva e conjunta da Governança Corporativa, Clínica, Riscos, Compliance, Controles Internos e agora também Data Protection (Lei 13.709/2018) convergindo tudo isso em um Programa de Integridade Corporativa completo em todas as organizações de saúde sejam públicas ou privadas, de modo contribuir com a transparência entre todos os atores integrantes do sistema. A saúde no Brasil denota a necessidade de premente mudança para melhor eficiência do sistema, bem como para assegurar a sua sustentabilidade. Diante do exposto, na saúde o olhar de quem atua com Governança e Compliance deve ser amplo tanto na área administrativa quanto operacional (assistência). Ressalta-se que quando da implementação de um sistema de integridade em saúde este deve ser planejado de forma a alcançar a humanização e a segurança do paciente, em consonância à apreciação dos aspectos regulatórios, além da prevenção de riscos, fraudes, combate a corrupção e a proteção de dados. Com isso, buscando as melhores práticas em saúde, sempre com enfoque na pessoa que se encontra como beneficiário final deste processo: o paciente. Afinal, quando se trata de vida a excelência, dignidade, segurança, qualidade e, principalmente, a integridade, bem como, a humanização são cruciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography