Academic literature on the topic 'Festividad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Festividad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Festividad"

1

Serrano García, Manuel. "La Procesión del Corpus Christi en Cartagena de Indias: Orden y Representación Social en la fiesta barroca." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 153–82. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2223.

Full text
Abstract:
Las festividades y ceremonias barrocas tenían una doble dimensión: religiosa y civil. Por un lado, servían para celebrar y recordar unos principios religiosos y, por otro, era una forma de hacer visible el orden social y político. Ambos principios coexistían bajo unas mismas formas que la fiesta barroca trasmitía a la mayor parte del pueblo. Las fiestas del Corpus Christi fueron el mejor medio de representación político-religiosa que hubo en el mundo hispánico. El estudio de la festividad del Corpus Christi en Cartagena nos permite hacer una reconstrucción de esta festividad, analizando la riqueza simbólica y social que se desplegaba. La festividad era también un espejo social donde se reflejaban las tensiones entre las distintas instituciones participantes y las consecuencias sociales que implicaba tan compleja representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barcia Pincay, Delton. "LAS RAÍCES DE LOS PESCADORES EN LA FIESTA RELIGIOSA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a7.

Full text
Abstract:
Una de las mejores formas de conocer y comprender las raíces de cualquier cultura es participar de sus fiestas. La presente investigación propende potenciar la festividad religiosa de los manabitas de San Pedro y San Pablo en los meses de junio y julio, manifestación cultural propia de la cultura chola del perfil costero de Manabí que en conjunto con el referente turístico genera recursos económicos a las comunidades que celebran estas festividades, considerando que una festividad es por esencia un fenómeno socio cultural multiforme y por ello implica el análisis de una teoría social que complemente la investigación. Basado en el análisis del potencial turístico, se aplicó métodos de enfoques investigación de campo, documental y bibliográfico realizando entrevista y encuestas realizadas a los habitantes. De acuerdo al análisis de la información que se obtuvo, se estableció que los habitantes de la parroquia se encuentran accesible a la llegada de visitantes que deseen compartir sus festividades. La parroquia Machalilla celebra estas fiestas y al mismo tiempo promociona sus recursos naturales, lo que está impulsando la construcción del Puerto Pesquero Artesanal que genera nuevas plazas de trabajo en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simbaña, Gerardo, and Bolivar Yantalema. "Potencial comunicativo del Inti Raymi de la Comuna Tola Chica, Pueblo Kitu Kara, Nacionalidad kichwa - Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 224–40. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6579.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el potencial comunicativo de los códigos y símbolos del “Inti Raymi” de la Comuna Tola Chica, Pueblo Kitu Kara, Nacionalidad Kichwa en el Ecuador, y busca ser un aporte al fortalecimiento comunicativo y cultural de esta comunidad, en el contexto de su interacción local y nacional. El estudio fue guiado por el “Método Vivencial Simbólico Relacional”, en el contexto del CCRISAC, cuya trascendencia tiene expresión en la experiencia y vivencia en y con la comunidad, la recuperación y el re-encanto con el proceso; para significar y resignificar desde la memoria oral la festividad como un legado cultural. Finalmente, se determina el potencial comunicativo de la festividad, destacando la interacción del cabildo comunal desde la planificación hasta la puesta en marcha de la celebración, con los comuneros; la festividad como punto de encuentro de diversos actores sociales; el potencial de convocatoria y la representatividad de la festividad en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuallanqui Berrocal, Edilberto. "Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894.

Full text
Abstract:
Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Pérez, Damián. "Culto y festividad a San Luis Rey en la colonia El Ajusco: un testimonio de religiosidad popular en la ciudad de México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 139 (September 11, 2014): 233. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.139.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito presentar una serie de entrevistas realizadas a la persona encargada de la organización de la festividad a San Luis Rey, en la colonia El Ajusco de la ciudad de México. A partir de las entrevistas puede observarse el origen del culto a dicha imagen y sus diferencias con respecto a la festividad original, llevada a cabo en el pueblo de Nahuatzen, en el estado de Michoacán; pero sobre todo, la relación que existe entre el santo y las personas que participan en su culto, mediante la fiesta, las promesas, los favores y los milagros de la imagen. Un aspecto significativo del trabajo es que aborda el tema del estado de una devoción popular a partir de los testimonios de un actor social específico, en un contexto urbano popular. Dicho actor es la señora Juana Maldonado Zúñiga, responsable de la organización de la fiesta a San Luis Rey en El Ajusco e hija de la fundadora de la festividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Aymerich, Flora. "'Macario', un hito en la representación de Día de muertos en la industria cinematográfica mexicana (1930-1960)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 519. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15986.

Full text
Abstract:
Macario, la película dirigida en 1959 por Roberto Gavaldón, ha supuesto un hito en la representación de Día de Muertos dentro de la cinematografía mexicana. El artículo pretende analizar la película desde esta nueva perspectiva de la construcción de identidad que representa esta festividad a través de su introspección, de su contexto social, de la iconografía utilizada para plasmar los elementos que la representan y finalmente de su repercusión. El estudio de esta película ayuda a ahondar en cómo la festividad de Día de Muertos se ha transformado y ha llegado a construirse, a través de la industria cinematográfica, como un icono nacional de identidad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escámez de Vera, Diego M. "Festividad y legitimación política: Domiciano y el Agón Capitolino." ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, no. 13 (October 5, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2017.2747.

Full text
Abstract:
Resumen: A la hora de analizar la justificación religiosa de Domiciano debemos tener en cuenta la gran importancia otorgada al agón Capitolino por parte de su creador. La legitimación de la dinastía Flavia se basó, principalmente, en la elección del emperador por parte de Júpiter ÓptimoMáximo, principal deidad del panteón romano, ya desde época de Vespasiano, que se halló sin ningún tipo de vinculación dinástica con los Julio-Claudios tras su victoria sobre Vitelio en el ano 69. A través de la creación del agón Capitolino, Domiciano muestra la especial vinculaciónentre Júpiter y el emperador, realizando grandes gastos a la hora de construir nuevas estructuras destinadas a albergar dicha celebración.Abstract: When it comes to analyze the religious justification of Domitian we must bear in mind the great importance attached to the agon Capitolinus by its creator. The legitimacy of the Flavian dynasty was mainly based on the election of the emperor by Iuppiter Optimus Maximus, main divinity of the roman pantheon, from the days of Vespasian, who found himself without any dynastic link with the Julio-Claudians after his victory over Vitellius in 69 AD. Through the creation of the agon Capitolinus, Domitian displayed the especial link between Iuppiter and the emperor, spending great sums of money in the building of new structures, in order to host such celebration.Palabras clave: Domiciano, Júpiter, agón Capitolino, legitimación políticaKey words: Domitian, Iuppiter, agon Capitolinus,politic legitimacy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luis Calabuig, Estanislao de. "Agua." Ambiociencias, no. 13 (July 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i13.4949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ciencias Biológicas y Ambientales, Facultad. "Celebración de San Alberto Magno." Ambiociencias, no. 7 (June 27, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i7.4921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreto Guédes, Elvin Rafael. "El carnaval en el Litoral Central Venezolano: “El entierro de la Sardina de Naiguatá” (Estado Vargas, Venezuela)." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.333.

Full text
Abstract:
En correspondencia con la línea de investigación procesos económicos, históricos y socio- culturales de Venezuela y América Latina, que el autor desarrolla en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), se presentan resultados parciales del trabajo sobre las fiestas popu- lares del caribeño Litoral Central Venezolano, enfatizando el análisis preliminar de “El Entierro de la Sardina”, festividad cierre del carnaval en el turístico poblado de Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela). Se concluye que en sus inicios la festividad era iniciativa de una familia de pescadores de la localidad que años después se transformó en una celebra- ción colectiva para la expresión de las tensiones y malestares sociales que afectan a los naiguatareños. Metodológicamente nos apoyamos en la labor etnográfica y en la revisión documental de los aportes teóricos desde la mirada socio antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Festividad"

1

Aliaga, Barros Paulina Soledad. "Imagen viviente: iconografía Andina en los trajes de la fiesta religiosa de La Tirana: patrimonio visual del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100818.

Full text
Abstract:
Por su ubicación, Chile es poseedor de una gran variedad de contrastes en relación a su geografía y expresiones culturales. La diversidad de paisajes y los diferentes tipos de vegetación y vida silvestre, configuran un entorno que da lugar a la expresión de variadas manifestaciones culturales y religiosas. Éstas se encuentran enmarcadas en un mundo de creencias colectiva, que luchan por mantener vigentes sus raíces a través del tiempo. Parte importante de estas expresiones, son las celebraciones o festividades religiosas. Ellas, desarrolladas con un profundo compromiso y convicción, forman parte esencial de nuestra identidad y patrimonio. En el norte grande, los bailes religiosos animan las principales expresiones de religiosidad popular, convirtiendo a esta región, en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. La fiesta de La Tirana, se ha transformado en una de las manifestaciones religiosas colectivas más importantes de nuestro país, en la que a través del tiempo, se ha ido acumulando y registrando en forma de testimonio, un conjunto de objetos tangibles y simbólicos, que desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico y artístico, determinan y definen gran parte de nuestra memoria e identidad. Cuando se hace referencia al patrimonio cultural chileno, se alude a todo lo que los chilenos como pueblo, adoptan como propio, congregando todo aquello que a lo largo de la historia, crearon con su ingenio y destreza, así como todo lo que en el presente, seguimos creando. La fiesta religiosa de La Tirana, es un testimonio único e irremplazable de nuestra identidad nacional. Si bien recibió influencias externas, su desarrollo y adaptación al medio, le dan el carácter de una celebración plena de realidad y fantasía, en lo mágico, lo lúdico y lo sagrado, que ha permitido la transmisión de códigos a través de sus trajes y personajes, y la construcción de una memoria colectiva, una especie de reflejo que permite ver lo que somos y lo que en el futuro podemos llegar a ser. De allí su importancia y valor, y la necesidad de cuidar y conservar dicha forma de llevar lo sagrado y sobrenatural, a lo terrenal. El proyecto realizado, tanto en su análisis como en su desarrollo, pretende llegar a ser un aporte inédito en esta área de investigación, y así contribuir mediante la elaboración y publicación del libro “Imagen Viviente”, a perpetuar y proyectar en el tiempo, su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerreros, Burgoa Johnny Tito. "Los tres rostros del Gran Poder: De la festividad a la fiesta: La consolidaación de lo festivo - popular en la ciudad de La Paz en el siglo XX." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/guerreros_bj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La fiesta, para entenderla hay que vivirla y gozarla, de lo contrario únicamente tendremos una visión muy corta y restringida de este evento. La fiesta al ser un tiempo extraordinario que rompe con la rutina y las actividades diarias tiene una dimensión transversal en las acciones de los seres humanos, de manera activa o latente, explícita o implícita que se refleja en la realidad social y cultural. En nuestro país y en especial en la ciudad de La Paz, tenemos la posibilidad de ser parte de una diversidad de fiestas a lo largo del año. Entre ellas tenemos, por ejemplo, la fiesta de carnavales, las fiestas patronales y las fiestas cívicas. Cada una de éstas con elementos socio-culturales, económicos, políticos e históricos que hacen de ellas eventos singulares. El elemento vinculador de estas expresiones es la participación de diversos grupos sociales que desfilan o hacen su “entrada” por las principales calles de la ciudad durante el tiempo festivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roque, Quispe Jaqueline Ambar. "La Saya y la festividad de la Virgen de la Candelaria en los 90." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12209.

Full text
Abstract:
Brinda información de la festividad de la Virgen de la Candelaria y la daza Saya dentro de ella, quiero anotar que el investigar sobre esta festividad no es un trabajo que pueda realizarse en una o dos visitas, considero que es necesario varios años y más investigadores, puesto que como expresión de cultura, es bastante amplia porque compromete a todo el departamento de Puno a través de la danza, en el trabajo se describe a groso modo la festividad, pero como podrán apreciar cada parte de ella es materia de investigación. Pues para citar algunos datos este año participaron alrededor de 27 mil danzarines entre danzas de luces y danzas autóctonas. De otro lado, dentro de esta festividad se presentan diversas danzas pero en esta ocasión por cuestiones de tiempo he seleccionado a la saya, describiendo de donde es su procedencia y los cambios que ha sufrido hasta ser hoy en día denominado como Caporales, sin duda alguna ese trayecto es sumamente interesante porque abre las puertas al análisis de cuanto han aportado los afro descendientes a la cultura peruana y lo que comparte Perú con Bolivia, me gustaría poder disponer de mayor tiempo para poder brindar información del Carnaval de Oruro (Bolivia) donde también se presentan danzas de forma similar como en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Finalmente, en los anexos podrán apreciar algunas fotos de la festividad, así como documentos conseguidos de lo que representas participar en la festividad, la lista de presentación entre otros de relevancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco, Fuentes Luis Carlos. "El paisaje fundacional de Tecomatlán: El mito de la Víbora Tlán a partir de la tradición oral y las prácticas festivas en San Miguel Tecomatlán, Tenancingo, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94539.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca a la riqueza de cultura inmaterial en la tradición oral en San Miguel Tecomatlán, Estado de México, la cual ha sido trasmitida por generaciones, y en la que destaca particularmente la historia de “La Víbora Tlán y San Miguel”, la cual otorga fundamento y justifica la razón de ser y permanecer del “pueblo”, tomado este último, como el conjunto de vida tradicional practicada de manera secular por un grupo reconocido entre sí de pobladores que realizan actividades comunes, identificados en un territorio históricamente construido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De, la Cruz Doria Tusnelda Sandra. "Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales en el valle del Mantaro :caso de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15354.

Full text
Abstract:
La presente investigación surge a partir de la necesidad de tener mayor conocimiento en temas vinculados al consumidor cultural de festividades patronales en Perú. Ante ello, se desarrolla el estudio de aproximación al comportamiento del consumidor cultural del valle de Mantaro: caso de estudio de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca, cuyo objetivo principal de la investigación radica en describir el comportamiento del consumidor cultural de la festividad patronal de la Santísima Cruz de Mayo. Este estudio permite conocer el comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales mediante el apoyo de un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural para entender las necesidades de los consumidores culturales y así proporcionar herramientas de gestión a las asociaciones encargadas del desarrollo de la festividad de la Santísima Cruz de Mayo. De esta manera, conocer más de cerca el comportamiento de este segmento, que beneficia no solo a los actores involucrados directamente con la festividad, sino, también, a organizaciones que ofertan sus productos en este tipo de mercado cultural. Desde un enfoque mixto, se identificaron las variables más importantes del comportamiento del consumidor, que brinda una visión amplia de los factores, necesidades y motivaciones que conllevan a las personas a asistir a las festividades. Por lo tanto, con el propósito de alcanzar el objetivo de describir el comportamiento del consumidor cultural se establecen las siguientes secciones: planteamiento del problema, marco teórico, marco contextual, metodología de la investigación, análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones. De esta manera, se pretende conocer las características de los productos que tienen más demanda en el contexto de la festividad, las características de los consumidores, los procesos que siguen en la decisión de compra este tipo de consumidores, así como los factores internos o externos que inciden en la toma de decisión para comprar o consumir un producto o servicio cultural. Además, se presenta un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural, diseñado a partir conceptos clásicos y conceptos de marketing cultural. Como resultado del análisis, se plantea un modelo de comportamiento del consumidor, tanto para el prosumidor como para el turista. De esta manera, se pretende conocer el comportamiento del consumidor cultural de la festividad de la Cruz de Mayo y, eventualmente, plantear algunas recomendaciones a partir de los resultados que se obtenga. Así, se considera a este tipo de festividades como espacios donde las organizaciones puedan ofertar productos y servicios conociendo más de cerca el comportamiento del consumidor de festividades patronales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portilla, Aymara Erik Eduardo. ""Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5860.

Full text
Abstract:
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Arenas Sara Lucía. "Disputas, consensos y usos del ‘patrimonio’ : la patrimonialización de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno ante la UNESCO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casafranca, Alvarez Angela Sharon. "La noción y alcances de la intangibilidad en la protección jurídica del patrimonio cultural inmaterial en el Perú : propuestas para su adecuada regulación desde el caso de la festividad del señor de Qoyllority en el departamento del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez, Sanhueza Pablo. "Los pieles rojas del Desierto de Atacama : historias, músicas y danzas de Promeseros a la Virgen del Carmen en La Tirana (1930-2015)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138532.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en musicología
Esta tesis basa su trabajo en la descripción y análisis de los “Bailes Pieles Rojas” de la Fiesta de La Tirana, localidad del norte de Chile, cercana al pueblo de Pozo Almonte donde participan variadas agrupaciones que danzan a la virgen del Carmen todos los 16 de julio. Tanto la historiografía y la etnografía, como también la etnomusicología, serán los ejes temáticos del contenido. También se ha trabajado en la zona de Atacama en las festividades de la Virgen de la Candelaria en Copiapó. Los enfoques que propone esta investigación son dos; en primer lugar, problematizar la descripción de los orígenes y trayectorias del danzante piel roja, situación abordada desde las teorías narrativistas de la historia. Un segundo aspecto es de naturaleza etnomusicológica, mediante la entrega de información contextual, a través del método de integración de datos (grounded theory) para el análisis de los “Cantos del jefe india/o” y la “Ceremonia de la danza del fuego”, dos momentos que permiten una entrada de información a los antecedentes culturales que establecen los danzantes, a partir de un contexto social y ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Karen, Pamela Espejo, Natalia González, María Mogollón, and Edna Pinzón. "Plan de marketing en turismo de festividades en Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9049.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se desarrolló un plan estratégico de mercadeo para las Festividades Turísticas en Colombia, comenzando con los análisis externo e interno, en los cual se identifican las oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del Sector Turístico. Posteriormente, se elaboraron las matrices que permiten definir las estrategias clave para el alcance de los objetivos a corto y largo plazo, los cuales conducen al fomento y fortalecimiento del sector turístico con el fin de atraer un mayor número de turistas a las principales fiestas autóctonas en Colombia. El Turismo en Colombia está iniciando la etapa de crecimiento, evidenciando resultados positivos; sin embargo, aún se tienen muchas oportunidades para atraer una mayor cantidad de turistas extranjeros. En el plan se presentan las variables del Marketing Mix así como los diferentes KPIs para medir el impacto de este. Estas variables se enfocaron principalmente en torno a la importancia de atraer un turista globalizado, con gran influencia de la tecnología. Aprovechando la riqueza cultural de Colombia, la coyuntura ante el proceso de Paz firmado durante 2016 y la tasa de cambio, se considera que existirá el ecosistema ideal para el correcto fomento de las festividades turísticas
This is a strategic marketing plan that was developed for the Tourist Festivities in Colombia. The main idea is to bring more tourists to those festivities. It begins with an external and internal analysis, in which the opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the Tourism Sector were identified. Subsequently, the evaluation matrices were elaborated, allowing to define the key strategies in order to fulfill the short and long term objectives. The results lead to the promotion and strengthening of the tourist sector, in order to attract a greater number of tourists (mainly from Spain and Mexico) to the main festivities in Colombia (Feria de Cali, Carnaval de Barranquilla). Tourism in Colombia is starting to grow, showing positive results for the industry. However, there are still many opportunities to bring in more international tourists. In the marketing plan, the variables of the marketing mix are presented as well as the different KPIs to help measure its impact. These variables were mainly focused on the importance of attracting a globalized tourist, having a great influence of technology. Considering the cultural wealth of Colombia, the positive image that brings the signature of the peace process during 2016 and the exchange rate, there will be an ideal environment for the correct promotion of the tourist festivities
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Festividad"

1

Fortún, Julia Elena. Festividad del gran poder. La Paz: Ediciones Casa de la Cultura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villasante, Luis A. Huayhuaca. Festividad del Corpus Christi en el Cusco. Cusco: [s.n.], 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Vicente Achata. Festividad de la Virgen de la Candelaria: Ensayo. Puno, Perú: Impresiones "Durero", 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villasante, Luis A. Huayhuaca. La festividad del Corpus Christi en el Cusco. Cusco [Perú]: L.A. Huayhuaca Villasante, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larrañaga, Juan Garmendia. Ritos de solsticio de verano: Festividad de San Juan Bautista. San Sebastian: Kriselu, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Manuel Rubio. La festividad del Santísimo Sacramento o del Corpus Christi en Guatemala. [Guatemala City: Ediciones Fraternidad, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nyler y la festividad de Santiago Apóstol: Un antropólogo en su contexto cultural. [Perú]: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez, Orlando. Nyler y la festividad de Santiago Apóstol: Un antropólogo en su contexto cultural. [Perú]: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Untiveros, Doris Butrón. La festividad de Nuestra Señora de La Paz, Alacitas y los artesanos (1825-1900). La Paz, Bolivia: Fundación San Gabriel, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero, Eduardo Sandoval. Cuando los muertos regresan: Población indígena y festividad de muertos en el Estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Festividad"

1

"Festividad de Cristo Rey:." In Ciclo C, 246–52. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x898.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Pedro Muñiz, Homilía para la festividad de san Isidoro." In Escritos medievales en honor del obispo Isidoro de Sevilla, 207–23. Turnhout: Brepols Publishers, 2017. http://dx.doi.org/10.1484/m.cct-eb.4.2017052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"FESTIVIDAD BARROCA E HIBRIDEZ TEXTUAL EN LA PROVINCIA DE COSTARRICA." In La resignificación del Nuevo Mundo, 211–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870790-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mazarío, José Mª Contreras. "Festividades religiosas:." In Las minorías en el contexto actual, 167–96. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4dg.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Ernesto Veiga de. "Prólogo." In Festividades cíclicas de Lisboa, 11–14. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, Ernesto Veiga de. "1. Subsídios para o estudo do entrudo em Portugal o «enterro do João»." In Festividades cíclicas de Lisboa, 17–46. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliveira, Ernesto Veiga de. "2. O entrudo." In Festividades cíclicas de Lisboa, 47–50. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveira, Ernesto Veiga de. "3. Os «compadres» e as «comadres» do carnaval." In Festividades cíclicas de Lisboa, 51–58. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Ernesto Veiga de. "4. Manjares cerimoniais do entrudo em Portugal." In Festividades cíclicas de Lisboa, 59–68. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5933.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oliveira, Ernesto Veiga de. "5. O domingo de ramos em Portugal." In Festividades cíclicas de Lisboa, 69–73. Etnográfica Press, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.etnograficapress.5938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Festividad"

1

Pires, Ricardo Sorgon. "Os Okinawanos em São Paulo: Festividades e identidade." In V Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História – Universidade Estadual de Maringá – UEM, 2011. http://dx.doi.org/10.4025/5cih.pphuem.0212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simili, Ivana Guilherme. "Lições de moda na política: as indumentárias do casal Vargas nas festividades." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souza, João Moura e. "Devoções, caridade e poder: um estudo dos movimentos reformistas e as transformações das festividades religiosas populares (Campinas, 1870-1880)." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720192141.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography