To see the other types of publications on this topic, follow the link: Festividad.

Journal articles on the topic 'Festividad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Festividad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano García, Manuel. "La Procesión del Corpus Christi en Cartagena de Indias: Orden y Representación Social en la fiesta barroca." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 153–82. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2223.

Full text
Abstract:
Las festividades y ceremonias barrocas tenían una doble dimensión: religiosa y civil. Por un lado, servían para celebrar y recordar unos principios religiosos y, por otro, era una forma de hacer visible el orden social y político. Ambos principios coexistían bajo unas mismas formas que la fiesta barroca trasmitía a la mayor parte del pueblo. Las fiestas del Corpus Christi fueron el mejor medio de representación político-religiosa que hubo en el mundo hispánico. El estudio de la festividad del Corpus Christi en Cartagena nos permite hacer una reconstrucción de esta festividad, analizando la riqueza simbólica y social que se desplegaba. La festividad era también un espejo social donde se reflejaban las tensiones entre las distintas instituciones participantes y las consecuencias sociales que implicaba tan compleja representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barcia Pincay, Delton. "LAS RAÍCES DE LOS PESCADORES EN LA FIESTA RELIGIOSA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a7.

Full text
Abstract:
Una de las mejores formas de conocer y comprender las raíces de cualquier cultura es participar de sus fiestas. La presente investigación propende potenciar la festividad religiosa de los manabitas de San Pedro y San Pablo en los meses de junio y julio, manifestación cultural propia de la cultura chola del perfil costero de Manabí que en conjunto con el referente turístico genera recursos económicos a las comunidades que celebran estas festividades, considerando que una festividad es por esencia un fenómeno socio cultural multiforme y por ello implica el análisis de una teoría social que complemente la investigación. Basado en el análisis del potencial turístico, se aplicó métodos de enfoques investigación de campo, documental y bibliográfico realizando entrevista y encuestas realizadas a los habitantes. De acuerdo al análisis de la información que se obtuvo, se estableció que los habitantes de la parroquia se encuentran accesible a la llegada de visitantes que deseen compartir sus festividades. La parroquia Machalilla celebra estas fiestas y al mismo tiempo promociona sus recursos naturales, lo que está impulsando la construcción del Puerto Pesquero Artesanal que genera nuevas plazas de trabajo en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simbaña, Gerardo, and Bolivar Yantalema. "Potencial comunicativo del Inti Raymi de la Comuna Tola Chica, Pueblo Kitu Kara, Nacionalidad kichwa - Ecuador." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 224–40. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6579.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el potencial comunicativo de los códigos y símbolos del “Inti Raymi” de la Comuna Tola Chica, Pueblo Kitu Kara, Nacionalidad Kichwa en el Ecuador, y busca ser un aporte al fortalecimiento comunicativo y cultural de esta comunidad, en el contexto de su interacción local y nacional. El estudio fue guiado por el “Método Vivencial Simbólico Relacional”, en el contexto del CCRISAC, cuya trascendencia tiene expresión en la experiencia y vivencia en y con la comunidad, la recuperación y el re-encanto con el proceso; para significar y resignificar desde la memoria oral la festividad como un legado cultural. Finalmente, se determina el potencial comunicativo de la festividad, destacando la interacción del cabildo comunal desde la planificación hasta la puesta en marcha de la celebración, con los comuneros; la festividad como punto de encuentro de diversos actores sociales; el potencial de convocatoria y la representatividad de la festividad en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carhuallanqui Berrocal, Edilberto. "Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 49–58. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894.

Full text
Abstract:
Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especia­listas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Pérez, Damián. "Culto y festividad a San Luis Rey en la colonia El Ajusco: un testimonio de religiosidad popular en la ciudad de México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 139 (September 11, 2014): 233. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.139.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito presentar una serie de entrevistas realizadas a la persona encargada de la organización de la festividad a San Luis Rey, en la colonia El Ajusco de la ciudad de México. A partir de las entrevistas puede observarse el origen del culto a dicha imagen y sus diferencias con respecto a la festividad original, llevada a cabo en el pueblo de Nahuatzen, en el estado de Michoacán; pero sobre todo, la relación que existe entre el santo y las personas que participan en su culto, mediante la fiesta, las promesas, los favores y los milagros de la imagen. Un aspecto significativo del trabajo es que aborda el tema del estado de una devoción popular a partir de los testimonios de un actor social específico, en un contexto urbano popular. Dicho actor es la señora Juana Maldonado Zúñiga, responsable de la organización de la fiesta a San Luis Rey en El Ajusco e hija de la fundadora de la festividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora Aymerich, Flora. "'Macario', un hito en la representación de Día de muertos en la industria cinematográfica mexicana (1930-1960)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 519. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15986.

Full text
Abstract:
Macario, la película dirigida en 1959 por Roberto Gavaldón, ha supuesto un hito en la representación de Día de Muertos dentro de la cinematografía mexicana. El artículo pretende analizar la película desde esta nueva perspectiva de la construcción de identidad que representa esta festividad a través de su introspección, de su contexto social, de la iconografía utilizada para plasmar los elementos que la representan y finalmente de su repercusión. El estudio de esta película ayuda a ahondar en cómo la festividad de Día de Muertos se ha transformado y ha llegado a construirse, a través de la industria cinematográfica, como un icono nacional de identidad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escámez de Vera, Diego M. "Festividad y legitimación política: Domiciano y el Agón Capitolino." ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, no. 13 (October 5, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2017.2747.

Full text
Abstract:
Resumen: A la hora de analizar la justificación religiosa de Domiciano debemos tener en cuenta la gran importancia otorgada al agón Capitolino por parte de su creador. La legitimación de la dinastía Flavia se basó, principalmente, en la elección del emperador por parte de Júpiter ÓptimoMáximo, principal deidad del panteón romano, ya desde época de Vespasiano, que se halló sin ningún tipo de vinculación dinástica con los Julio-Claudios tras su victoria sobre Vitelio en el ano 69. A través de la creación del agón Capitolino, Domiciano muestra la especial vinculaciónentre Júpiter y el emperador, realizando grandes gastos a la hora de construir nuevas estructuras destinadas a albergar dicha celebración.Abstract: When it comes to analyze the religious justification of Domitian we must bear in mind the great importance attached to the agon Capitolinus by its creator. The legitimacy of the Flavian dynasty was mainly based on the election of the emperor by Iuppiter Optimus Maximus, main divinity of the roman pantheon, from the days of Vespasian, who found himself without any dynastic link with the Julio-Claudians after his victory over Vitellius in 69 AD. Through the creation of the agon Capitolinus, Domitian displayed the especial link between Iuppiter and the emperor, spending great sums of money in the building of new structures, in order to host such celebration.Palabras clave: Domiciano, Júpiter, agón Capitolino, legitimación políticaKey words: Domitian, Iuppiter, agon Capitolinus,politic legitimacy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luis Calabuig, Estanislao de. "Agua." Ambiociencias, no. 13 (July 5, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i13.4949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ciencias Biológicas y Ambientales, Facultad. "Celebración de San Alberto Magno." Ambiociencias, no. 7 (June 27, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i7.4921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barreto Guédes, Elvin Rafael. "El carnaval en el Litoral Central Venezolano: “El entierro de la Sardina de Naiguatá” (Estado Vargas, Venezuela)." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.333.

Full text
Abstract:
En correspondencia con la línea de investigación procesos económicos, históricos y socio- culturales de Venezuela y América Latina, que el autor desarrolla en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), se presentan resultados parciales del trabajo sobre las fiestas popu- lares del caribeño Litoral Central Venezolano, enfatizando el análisis preliminar de “El Entierro de la Sardina”, festividad cierre del carnaval en el turístico poblado de Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela). Se concluye que en sus inicios la festividad era iniciativa de una familia de pescadores de la localidad que años después se transformó en una celebra- ción colectiva para la expresión de las tensiones y malestares sociales que afectan a los naiguatareños. Metodológicamente nos apoyamos en la labor etnográfica y en la revisión documental de los aportes teóricos desde la mirada socio antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibáñez Palomo, Tomás. "Entre las fuentes escritas y el calendario litúrgico." Eikon / Imago 5, no. 1 (June 8, 2016): 163–88. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73483.

Full text
Abstract:
Entre los siglos XIII y XV se desarrolló en la península ibérica una nueva manera de plasmar la Anunciación. Esta variante iconográfica, que representa a la Virgen en avanzado estado de gestación, gozó de gran aceptación en los territorios de la Corona de Castilla y el reino de Portugal. Aunque no existe un acuerdo unánime acerca de los motivos que dieron lugar a esta enfatización del embarazo, la mayoría de los investigadores coincide en señalar el traslado de la festividad en la liturgia hispana –del 25 de marzo al 18 de diciembre, dando lugar a la llamada fiesta de la Expectación– como principal causa potencial. Con este artículo se pretende realizar una aproximación a las fuentes del pasaje, en busca de posibles conexiones con los rasgos que caracterizan estas Anunciaciones, sin perder de vista la capacidad de influencia que tuvo la nueva festividad de diciembre y los escritos de san Ildefonso de Toledo, su supuesto creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendieta Andrade, Patricio Esteban. "Rasgos Tributarios en los Comerciantes de la Festividad del Corpus Christi." Podium 37 (June 1, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2020.37.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Senent Sansegundo, Juan Carlos. "La festividad de los Mártires de la Tradición durante el franquismo." Revista Historia Autónoma, no. 16 (March 31, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.15366/rha2020.16.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes Peña, Mercedes de los. "Pieza dramática inédita de Francisco Galeas para la festividad del Corpus." Diablotexto Digital 8 (December 28, 2020): 249. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.8.18304.

Full text
Abstract:
Estudio y edición de la única pieza dramática del fraile cartujo Francisco Galeas (Sevilla, 1567-1614) compuesta en loor del Sacramento. Su condición de inédita, brevedad, argumento y virtualidades escénicas muestran a su autor como conocedor de las técnicas dramáticas y dueño de la puesta en escena, aconsejando su incorporación al patrimonio teatral de un período en el que es abundante la producción perdida o no exhumada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León Vegas, Milagros. "La procesión del Corpus Christi en Antequera. Un conflicto de preeminencias a comienzos del reinado de Felipe III." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 207–22. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4551.

Full text
Abstract:
Las celebraciones públicas en las sociedades de la Edad Moderna adquirían un protagonismo muy relevante cuando las corporaciones eclesiástica y civil debían participar en los actos programados.Pero dicha circunstancia suscitaba a menudo enfrentamientos entre ambas representaciones por motivos de preeminencia, en concreto durante la festividad del Corpus, cuyo desfile erautilizado como reflejo y propaganda del orden social del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suñer y Ferrer, Tomás. "Discurso del Embajador de España." Anales de la Facultad de Medicina 35, no. 3 (October 18, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v35i3.9411.

Full text
Abstract:
Con sincero agradecimiento comparo con vosotros, en nombre de España, esta festividad jubilosa de nuestra raza. Perú, vástago preclaro del tronco hispánico, por la voz de su gloriosa Universidad Mayor de San Marcos y de su Sociedad de Neuro-Psiquiatría y Medicina Legal, exalta un símbolo de nuestra común cultura al rendir homenaje al genio de Ramón y Cajal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrera, Gustavo Luis. "Sincretismo literario de la festividad tradicional : la magia del baile de tambor." America 27, no. 1 (2001): 223–32. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2001.1536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz, Arturo, Mario J. Domínguez, and Gabriela Palomares. "El consumo de solventes inhalables en la festividad de San Judas Tadeo." Salud mental 38, no. 6 (December 17, 2015): 427–32. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.057.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción A San Judas Tadeo se le considera en México el patrón de las causas difíciles y desesperadas. Entre las creencias populares, se piensa que los “niños en situación de calle” se acogen a él para que les proteja y ayude a dejar de consumir drogas. Objetivo. Conocer el espacio social del uso de solventes inhalables en el marco del culto a San Judas Tadeo, a partir las prácticas y experiencias vividas con los niños en situación de calle de la zona del Centro Histórico de la Ciudad de México. Método. Se aplicó la metodología conocida como “Lugares de Reunión” propuesta por Hughes y adaptada por Ortiz, en un periodo de trabajo que abarcó del año 2011 a inicios del 2014. Se utilizó la observación no participante y la participante, así como la entrevista no estructurada a informantes no calificados, a calificados y a clave. Resultados. Se documentaron 22 celebraciones del día de San Judas incluyendo dos fiestas anuales. Se entrevistaron a más de 300 usuarios de solventes inhalables y los resultados mostraron, entre otras cosas, que la edad promedio es de 25 años, que se desempeñan en subocupaciones informales y a la mendicidad en la vía pública. Todos consumen activo, pero con diferencias en la intensidad, con periodos alternantes de consumos altos y bajos y consideran que es prácticamente imposible dejar de consumirlo. Discusión y conclusión. El vínculo entre el consumo de inhalables y el culto a San Judas Tadeo en los niños en situación de calle, es ficticio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Núñez del Prado Béjar, Juan Víctor, and Marco Bobino Nievez. "Una celebración mestiza del Cruz-Velakuy en el Cusco." Allpanchis 1, no. 1 (September 4, 2020): 43–60. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v1i1.420.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, se propone exponer una serie de hechos provenientes de la relación inter-clase en una festividad tradicional del Cusco, que originalmente pertenecía a la clase chola. En el presente caso, ha sido adoptada por un círculo de mestizos de clase media. Para esto, haremos primero, una descripción del desarrollo de dicha fiesta y luego sobre este fondo, proyectaremos los fenómenos en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aracil Varón, María Beatriz. "Pedro de Morales. Carta del Padre Pedro de Morales de la Compañía de Iesús. Para el muy reverendo Padre Everardo Mercuriano, general de la misma compañía. En que se da relación de la festividad que en esta insigne Ciudad de México se hizo este año de setenta y ocho, en la collocación de las sanctas reliquias que nuestro muy sancto Padre Gregorio XIII les embió. Ed. de Beatriz Mariscal Hay. México : El Colegio de México, 2000. (Biblioteca Novohispana, 5)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, no. 2 (July 1, 2001): 521–23. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2165.

Full text
Abstract:
Se reseñó el libro: Carta del Padre Pedro de Morales de la Compañía de Iesús. Para el muy reverendo Padre Everardo Mercuriano, general de la misma compañía. En que se da relación de la festividad que en esta insigne Ciudad de México se hizo este año de setenta y ocho, en la collocación de las sanctas reliquias que nuestro muy sancto Padre Gregorio XIII les embió. Ed. de Beatriz Mariscal Hay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villacrés Pumagualle, María Lorena, Ana Lucía Rivera Abarca, Héctor Oswaldo Aguilar Cajas, and Carlos Hernán Aguaiza Mendieta. "Diseño de patrones inspirados en la trajeria de la Mama Negra aplicando los movimientos, escuelas y técnicas de la historia del diseño." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 208–23. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1142.

Full text
Abstract:
En la provincia de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga específicamente en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico existe un desconocimiento sobre la historia del diseño, sus teorías y fundamentos y al igual de una de las festividades populares y tradicionales de la ciudad que es la Mama Negra. Para fomentar el interés en las costumbres y tradiciones de la ciudad, lugar donde residen los estudiantes, se estableció realizar un estudio y análisis del personaje principal de la festividad, la Mama Negra y de su trajería que posee decoraciones y ornamentos distintivos cargados de simbolismo a los cuales se aplicó los movimientos, escuelas y técnicas propias de la historia del diseño para reinterpretar estructuras compositivas. Para el desarrollo de la parte grafica se usó una metodológica planteada de tres fases, con un tipo de investigación descriptiva transversal, con un diseño de investigación bibliográfico y de campo, basándose en la técnica de la observación y como instrumento fichas de observación trabajando con una muestra conformada por 37 estudiantes. Se obtiene como resultado estructuras compositivas basadas en la trajería del personaje Mama Negra, patrones ornamentales con acabados estilísticos que ayudan a recuperar nuestros valores e identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Villa Gil, Luis Enrique. "¿Está en verdad depauperado el Derecho del Trabajo?: = Is Labor Law really depleted?" Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 3 (December 15, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i3.5011.

Full text
Abstract:
<p>Conferencia pronunciada el 20 de enero de 2017 en el Aula Magna del Rectorado de la Universidad de León con motivo de la Festividad de San Raimundo de Peñafort.</p><p>Conference given by the sponsor of the annual promotion of the Faculty of law on the day of the feast of St. Raimundo de Peñafort</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva Viteri, Xavier Alejandro, Luis Armijo Auquilla Belema, Lineth del Rocío Fernández Sánchez, and Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez. "Sostenibilidad económica del turismo en el Ecuador: Caso festividad de la “Mama Negra” Latacunga." Explorador Digital 4, no. 4 (October 3, 2020): 27–49. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1413.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el desarrollo turístico se presenta como una alternativa sostenible para sustituir ingresos estatales que implican la explotación de recursos no renovables; sin embargo, no existen evidencias contundentes de sostenibilidad económica. La presente investigación abarca una serie de ideas relacionadas con la sostenibilidad económica del turismo, estudiando el caso de la fiesta de la Mama Negra en Latacunga. El trabajo tiene por objetivo, demostrar si la actividad turística estudiada da soporte al turismo en el territorio. Para este fin, se realizó un análisis bibliográfico; y, se planteó una metodología que parte del análisis de tres años de festividades 2017 al 2019, sobre el impacto directo en la economía, analizando los rubros y el gasto en inversión que realizan los organizadores. Se mide el impacto indirecto con los datos proporcionados por la aplicación de una encuesta a los visitantes, y se establece el impacto inducido considerando los dos aspectos anteriores, para por medio de la aplicación de un factor multiplicador sobre cada indicador, establecer el monto de ingreso aproximado para la ciudad de Latacunga en el periodo establecido. Los resultados son satisfactorios, por cuanto, se observan ingresos interesantes para la ciudad y sus pobladores; sin embargo, se considera que, estos pueden ser de mayor cuantía si se establece una mejor planificación, y se garantiza la diversificación de la actividad turística, potenciando la infraestructura de los servicios existentes. Se propone, además, algunos indicadores del perfil del turista que influyen en la sostenibilidad económica de la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lisbona Guillén, Miguel. "Un carnaval inventado. El disfraz de lo Zoque en el Chiapas contemporáneo." Revista de Museología "Kóot", no. 4 (February 8, 2016): 103–16. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i4.2252.

Full text
Abstract:
Esta artículo tiene como finalidad reflexionar sobre una fiesta nacida en el año 2007, el Carnaval de Copoya, una localidad perteneciente al municipio de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas (México).La carnestolenda no es una construcción reciente en el mundo, y tiempo habrá en estas páginas para profundizar en ello, pero sí llama la atención que en la localidad de Copoya, a escasos cinco kilómetros de la capital chiapaneca, surgiera una festividad cuando ya existía un carnaval celebrado conjuntamente por los que se reconocen como zoques en Copoya y en Tuxtla Gutiérrez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vivanco Flores, Carlos A. "La noche de San Juan en la versión chanca." Allpanchis 3, no. 3 (September 3, 2020): 172–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.336.

Full text
Abstract:
El 24 de Junio es la fecha bastante recordada por los campesinos, no precisamente porque sepan que es su día, sino por la festividad de San Juan, que celebran con diversas ceremonias. Tanto influye una costumbre popular, que hasta los mistis festejan el día de San Juan. En la víspera del 24 de junio, a partir de las 7 de la noche, en cada casa encienden fogatas donde queman únicamente trapos viejos, zapatos destrozados, útiles de madera en desuso, etc... los cuales han sido cuidadosamente guardados durante el año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tonko P., José. "El carnaval de invierno de Punta Arenas. Esbozo de una festividad desde una perspectiva antropológica." Sophia Austral, no. 19 (June 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-56052017000100083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puelles Villafana, Kisberg, Sara Sotelo Arcos, Mia Chiang Montañez, and Gabriel Osorio Porras. "La festividad de la Virgen del Carmen en el distrito El Carmen, una perspectiva etnolingüística." Tierra nuestra 13, no. 2 (December 30, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v13i2.1407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bejarano Pellicer, Clara. "Los músicos en la festividad del Corpus de Sevilla. Entre la baja Edad Media y el Renacimiento." Anuario de Estudios Medievales 46, no. 2 (December 15, 2016): 651. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.03.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las primeras referencias históricas a los músicos en la ciudad de Sevilla, que se encuadran cronológicamente desde la Baja Edad Media hasta aproximadamente 1525. El objetivo de este estudio consiste en perfilar los orígenes y antecedentes institucionales de las estructuras típicas de la Modernidad en lo que a aspectos musicales se refiere, para comprobar en qué medida las tendencias apuntadas se consolidaron o se transformaron en el período posterior, ya bien entrado el siglo XVI. La festividad del Corpus constituye un entorno privilegiado de observación. Para ello, se recurre a fuentes archivísticas, narrativas y bibliográficas combinadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ciencias Biológicas y Ambientales, Facultad. "Celebración de San Alberto Magno 2011/ Congresos reuniones y otras actividades." Ambiociencias, no. 9 (July 16, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i9.5515.

Full text
Abstract:
<p>Con motivo de la festividad de San Alberto Magno, patrono de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (FCCBA), se desarrollaron entre los días 10 y 18 de noviembre diversas actividades y conferencias. </p><p>Además en el presente artículo se desarrollan otras actividades entre las que destacan: las primeras "Jornadas de Biología Forense", jornadas "Y después ¿qué?", taller monográgico "Técnicas de bísqueda de empleo", "II Jornadas de orientación profesional", "Jornadas de Puertas Abiertas", "Jornadas de Biología Marina" así como la celebración del primer "Día Internacional de Fascinación por las Plantas". </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Do Rego Brito, Melina. "La dramatización de las Fiestas Juninas brasileñas como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje del idioma portugués como lengua extranjera." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27440.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el empleo de las Fiestas Juninas (una festividad cultural típica de Brasil) como estrategia didáctica desarrollada en el aprendizaje del idioma portugués como lengua extranjera. Esta fue realizada en el curso de Portugués Intensivo en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue desarrollar la competencia intercultural en el estudiantado a la hora de comunicarse y expresarse en un idioma extranjero. Se utilizó un cuestionario para determinar los resultados de la experiencia, entre los cuales se generó: un aumento en la motivación, participación, creatividad, aprendizaje colaborativo y comprensión de la cultura brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quiñones Triana, Yago. "Betsknate, el carnaval del perdón del pueblo kamsá. Interpretaciones sobre el contacto y la transformación cultural entre historia y mito." Maguaré 33, no. 1 (January 1, 2019): 109–38. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n1.82408.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del Betsknate, festividad ritual del pueblo kamsá, este artículo propone una interpretación sobre las formas en que este grupo lee la presencia del blanco. El Betsknate es una narrativa en la que los personajes que participan remiten a elementos históricos y míticos, que han sido centrales en la definición del ser kamsá. El artículo sugiere que los personajes del carnaval permiten entender cómo los nativos han interpretado y relacionado los procesos históricos y los relatos míticos, al encontrar en el sacrificio ritual una forma para sublimar la belicosidad latente, fruto de un pasado violento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perdigón Castañeda, Judith Katia. "Una relación simbiótica entre La Santa Muerte y El Niño de las Suertes." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 6, no. 1 (January 1, 2008): 52–70. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v6i1.266.

Full text
Abstract:
Una tradición en la Ciudad de México es vestir al Niño Dios hogareño con el fin de bendecirlo para la festividad del Día de la Candelaria; los atuendos que se le colocan se vinculan con la devoción a un santo, con la advocación de Jesucristo o con una representación famosa por sus milagros. Un vestido con alta demanda es el del Niño de las Suertes, representación iconográfica que reposa sobre un cráneo a manera de almohada. Esta imagen ha sido retomada por los creyentes de La Santa Muerte, quienes visten a sus propios Niños Dios con esta alegoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mirabal Venegas, Jorge Arturo. "Rituales de inclusión y transformación." Antropología Experimental, no. 20 (January 26, 2021): 265–81. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.19.

Full text
Abstract:
Las transformaciones a partir de la migración y la globalización, son elementos que definen el modo de vida en las regiones rurales de México. Así se da muestra de ello a través de la experiencia en la fiesta de Xantolo o día de muertos en la región Huasteca Sur de San Luis Potosí. Dicha festividad es la de mayor relevancia regional y en donde pueden vislumbrarse elementos que se transforman en el ritual y así mismo en la vida de la región. Esta etnografía retrata dicha experiencia partir de la mirada de la etnia nahua y la población mestiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar, Cristian Yáñez, and Arturo Figueroa Gunther. "CINE Y FOLKCOMUNICACIÓN: un análisis a partir de la película “Coco”." Revista Observatório 4, no. 5 (August 1, 2018): 331–47. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n5p331.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona desde la perspectiva de la folkcomunicación en torno a la apropiación de la cultura popular mexicana por parte de la industria cinematográfica de Hollywood a través de la premiada película Cóco. A partir de una caracterización cualitativa y un análisis basado en la teoría folkcomunicación se propone como hipótesis que la película se apropia de un patrimonio cultural presente en México como es el Día de Muertos. Sin embargo, la festividad asociada a los difuntos forma parte de una base cultural que está presente a lo largo de América Latina y en distintas culturas del mundo ante la expresión transversal de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendieta Andrade, Patricio Esteban, Rolando Patricio Andrade Amoroso, and Janice Licenia Ordoñez Parra. "Caracterización del gasto de los asistentes al pase del niño viajero del 24 de diciembre de 2017." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 87–95. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.282.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo investigativo de carácter exploratorio, se identifican los rasgos y características particulares de los asistentes al Pase del Niño Viajero celebrado en la ciudad de Cuenca el 24 de diciembre de 2017, reconociendo las particularidades de su gasto inducido directamente por su asistencia al evento. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la aplicación de la correspondiente encuesta a los asistentes el día de la celebración, reconociendo a ésta como un acontecimiento de arraigada tradición, enmarcada en la profunda fe cristiana de los cuencanos; por otro lado, se reconoce los valores promedios y los rasgos de los principales rubros de gastos que fueron cubiertos por los asistentes a la festividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrés-Fernández, David. "In die purificatione Beata Maria Virginis. Música y liturgia en el medievo aragonés." Anuario Musical, no. 68 (December 30, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.146.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de las piezas procesionales de la festividad de la Purificación que aparecen en fuentes bajomedievales de uso aragonés. El texto expone y analiza tanto el repertorio copiado en dichas fuentes como su ordenación litúrgica. Igualmente, se presta atención al comportamiento melódico-textual de una de sus piezas más representativas. El objetivo es conocer la filiación de dicho repertorio, estableciendo posibles vinculaciones con otras fuentes de la liturgia latina occidental. Tras un primer contexto teórico de esta celebración, mostramos el repertorio local y lo comparamos entre sí y con sus análogos en occidente, incluyendo el cotejo de las melodías de una de las piezas más significativas, para finalmente establecer una serie de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Araque Osorio, Carlos. "El personaje de la libertad cómica." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 10, no. 16 (November 6, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a04.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>A partir del objetivo del semillero de investigación “Del entrenamiento actoral a la construcción del personaje”, que consiste en crear relaciones entre diversas manifestaciones artísticas y culturales, se indaga sobre las festividades, las carnestolendas y el regocijo, para analizar los comportamientos de quienes hacen y configuran la festividad. Una reflexión onírica sobre los personajes de carnaval y su relación con la teatralidad contemporánea. Un puente entre el pasado y el futuro para vivir a plenitud el presente, sin desconocer los cambios y trasformaciones que experimentan no solo los coparticipes del eventos, sino los mismos seres que, por momentos quizá muy efímeros, los vivencian y los proyectan en la colectividad.</p><p>Palabras claves</p><p>Carnaval, personajes, relación, festividad, construcción, vivencia, permisividad, exceso, inversión, travestismo.</p><p> </p><p>Suma asichigmanda pi kagta Sugllapi Tapuchikunakui kallariskamandata iachaikuspa kawachingapa ima iachaskuska imasa kagta carnestolendas sumaglla pikunam chipi llugsinkuna ñugpamanda imasa kagta antiwa kunaraspa sumaglla kawachingapa Tukuikuna sugllapi ñuspatasina karka chasallatata. ima suti Rimai Simi: Canestolanda pikuna, sugllapi puncha, kallariri kawasaikuna permisividad, iapa mirachii travestismo</p><p> </p><p>The Character of Comedic Freedom .Abstract</p><p>From the vantage point of the research workshop “From the Actor’s Training to the Construction of the Character,” the aim of which is to create connections between different artistic and cultural events, we explore festivities, carnival and joy, to analyze the behavior of those who make up the feast: A dreamlike reflection on carnival characters and their relationship with contemporary theatricality; a bridge between the past and the future to live fully in the present, without ignoring the changes and transformations experienced, not only by the participants in the event, but by the people who, perhaps for very fleeting moments, live them and project them unto the community .</p><p>Keywords</p><p>Carnival characters, relationship, holiday, construction, experience, permissiveness, excess, investment, transvestism.</p><p>Le personnage de la liberté comique. Résumé</p><p>À partir de l’objectif de la pépinière de recherche « De l’entraînement de l’acteur à la construction du personnage », consistant à créer des relations entre les diverses manifestations artistiques et culturelles, nous étudions les fêtes, les carnavals et les réjouissances afin d’analyser les comportements de ceux qui font et forment la fête. Une réflexion onirique sur les personnages de carnaval et leur relation avec la théâtralité contemporaine. Un pont entre le passé et le futur pour vivre pleinement le présent, sans ignorer les changements et les transformations qu’éprouvent non seulement les coparticipants des événements, mais les êtres mêmes qui, à des moments peut-être très éphémères, les vivent et les projettent dans la collectivité.</p><p>Mots clés</p><p>Carnaval, personnages, relation, fête, construction, expérience, permissivité, excès, investissement, travestisme.</p><p>O personagem da hilária liberdade. Resumo</p><p>A partir do objetivo do foco de investigação “ o treinamento do ator para construir o personagem”, que é o de criar relações entre diferentes manifestações artísticas e culturais, ele explora as festividades, o carnaval e a alegria, para analisar os comportamentos de quem fazem e configuram as festividades. Uma reflexão de sonho sobre os personagens do carnaval e sua relação com teatralidade contemporânea. Uma ponte entre o passado e o futuro para viver plenamente o presente, sem ignorar as mudanças e transformações experimentom não só os parceiros do evento, mas as mesmas pessoas que, por momentos, talvez, muito fugazes, a “vivenciam” e os projetam para a comunidade. (Coletividade).</p><p>Palavras chaves</p><p>Caracteres carnaval, relacionamento, festas, construção, experiência, permissividade, o excesso de investimento, travestismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-Huerta Suárez, José. "Breve análisis del ceremonial para la fiesta Nacional del 16 de septiembre de 1866, de Maximiliano de Habsburgo segundo emperador de México | Brief analysis of the ceremonial for the National holiday of September 16 1866, of Maximilian of Habsburg second emperor of Mexico." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 10 (May 31, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.10.2019.23241.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la festividad más importante de México, en el periodo del Archiduque Maximiliano de Habsburgo. La búsqueda de los conservadores mexicanos de un candidato monárquico acorde con sus intereses. La llegada de Maximiliano de Habsburgo y de su esposa Carlota a México con el apoyo del ejército francés pero esto no supondrá el fin del conflicto mexicano entre los conservadores monárquicos y los liberales republicanos.___________________In this article I analyze the most important festivity in Mexico, in the period of Archduke Maximilian of Habsburgo second Mexican Empire. The arrival of Maximilian of Habsburgo and his wife Carlota to Mexico with the support of the French army not mean the end of conflict between the Mexican monarchist’s conservatives and liberal Republicans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro Santana, Karina. "El juego de la conquista de San Agustín Tlacotepec (Oaxaca, México)." América sin nombre, no. 8 (December 15, 2005): 86. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2006.8.11.

Full text
Abstract:
Desde que llegaron las danzas de conquista a territorios mexicanos, éstas se han constituido en más que una tradición: se trata de un medio de expresión para las comunidades indígenas que aún desean mostrar su cultura y su punto de vista respecto a un hecho que fue trascendental en la historia de México, así como asegurar y preservar una identidad colectiva. Trataremos de llevar a cabo en este trabajo la descripción y análisis de la celebración de una de estas danzas que se realiza cada 28 de agosto, en la Mixteca Alta del estado de Oaxaca (México), concretamente en la comunidad indígena de San Agustín Tlacotepec. Dicha festividad integra elementos ceremoniales y dancísticos junto a la conmemoración propia de la onomástica del doctor y obispo de Hipona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Charlone, Pablo Mardones. "Nuestro año nuevo: comunalización festiva en el Inti Raymi-Machaq Mara del Parque Avellaneda (Buenos Aires, Argentina)." Tempo 27, no. 2 (August 2021): 351–78. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2021v270207.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo deriva de una etnografía estratégicamente situada, realizada entre 2006 y 2014 (aunque actualizada hasta 2018), sobre la festividad del solticio de invierno quechua-aymara, el Inti Raymi-Machaq Mara, en el Parque Avellaneda de la ciudad de Buenos Aires. A partir de informaciones etnográficas, identifico como esta celebración realizada por migrantes de los Andes centrales constituye un espacio social reconfigurado y novedoso que recrea nuevas territorializaciones a partir de procesos de comunalización constituidos festivamente. Comparando su historia y estado-nacionalización en Bolivia y Perú con su desarrollo en esta metrópolis, propongo abrir el debate sobre el uso del calendario en la región y las consiguientes implicancias de su re-creación a nivel simbólico para los propósitos de reconocimiento social y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Vaca, Víctor, and Felipe Canuto Castillo. "Tradición y sentido en la danza de los Tlahualiles en la festividad de santo Santiago en Sahuayo, Michoacán." Acta Universitaria 29 (September 11, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2109.

Full text
Abstract:
En el artículo se realiza un acercamiento a la danza de los Tlahualiles en el contexto del culto y la fiesta en honor a santo Santiago apóstol, patrono de Sahuayo, Michoacán. Con base en un estudio etnográfico y en fuentes orales y fotográficas, se analizaron los cambios y las continuidades que se han producido en torno a esta tradición, pues el objetivo fue conocer sus contenidos expresivos y el sentido social de la acción de danzar. De acuerdo con lo que han señalado algunos investigadores y con el sentir de danzantes entrevistados para la investigación, la danza ha perdido su significación original y ahora tiene un aspecto de carnaval; sin embargo, quienes salen de Tlahualiles mencionan la fe y la tradición como sustento principal de su participación. Por lo tanto, se considera que las tradiciones dialogan con sus circunstancias, pero su sentido religioso continúa vigente entre estos danzantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pozuelo Cabezón, Sergio Cruz. "La mujer autora y figura en el cartel rociero." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 2 (April 17, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2018.9857.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">Como es conocido por muchas personas, el lunes de pentecostés en torno a una imagen devocional de la virgen, y en concreto a la patrona del Pueblo de Almonte en Huelva surge la romería de “El Rocío”. Mundialmente conocida, se transforma en el escenario durante una semana de la congregación de miles de personas que conviven, disfrutan, interaccionan en un ambiente festivo y lúdico. Esta festividad viene siendo anunciada por carteles artísticos realizados por artistas del panorama nacional. Pero entre tantos artistas, solo la mano de algunas mujeres ha podido desarrollar dicha tarea, es por tanto, el objeto de esta investigación, y es importante acceder a sus opiniones y sentimientos como mujeres artistas que irrumpen en el panorama cartelístico actual y en concreto en el rociero.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amaro Martos, Ismael. "El terno de san Eufrasio de la catedral de Jaén y otras piezas del taller de Molero en la diócesis giennense." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 4 (January 1, 2018): 29–48. http://dx.doi.org/10.46255/add.2018.4.54.

Full text
Abstract:
"Agustín Rubín de Ceballos, obispo de Jaén entre 1780 y 1793, fue un importante promotor de las artes en la catedral giennense, así como del resto de iglesias de la provincia. Su devoción por san Eufrasio, patrón de la diócesis, le llevó a mandar algunas obras en su honor, entre las que cabe destacar una capilla bajo su advocación y un terno para la celebración de la festividad del santo. Este conjunto, realizado por la manufactura toledana de Miguel Gregorio Molero en 1789, ha sido estudiado por primera vez en esta investigación, basándonos en una importante aportación documental que relata el origen del mismo. A su vez, lo hemos comparado con otros ternos conservados en Villacarrillo, Baeza y Jaén, con el fin de contextualizar estilísticamente los ornamentos litúrgicos que centran nuestro estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morillo Rey, Pablo Antonio. "“Misericordia volo, et non sacrificium” (Mt 9,13)." Isidorianum 24, no. 47-48 (November 15, 2015): 203–25. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1524.1009.

Full text
Abstract:
El papa Francisco, a través de la bula Misericordiae Vultus, ha convocado a toda la Iglesia para la celebración jubilar extraordinaria de la misericordia. Dicha celebración dará comienzo el próximo día 8 de diciembre del 2015 con la solemne apertura de la Puerta Santa o de la Misericordia en San Pedro. Una vez que todos los fieles la hayan atravesado experimentando “el amor de Dios que consuela, que perdona y ofrece esperanza” (MV. 3), se cerrará en la festividad de Jesucristo Rey del Universo (20 de noviembre de 2016). Por tanto, es un año en el que se nos invita a reflexionar y meditar entorno a esta gran “virtud” (EG. 37). En este trabajo, pues, reflexionaremos sobre la identidad filosófica y teológica de la virtud de la misericordia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bravo, Cecilia, Jorge Iván Vergara del Solar, and Angélica Ordoñez Charpentier. "El Pawkar Raymi como afirmación de la identidad étnica en la migración: El caso de los migrantes kichwa-otavalo en Santiago de Chile." Estudios Atacameños 67 (June 18, 2021): e3548. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0013.

Full text
Abstract:
Este trabajo establece un análisis teórico y empírico en torno a las significaciones que se desarrollan en la festividad del Pawkar Raymi, de los indígenas migrantes kichwa-otavalo en la ciudad de Santiago de Chile. Se marca así una ruptura con la cotidianidad para dar paso a procesos festivos, lúdicos y de interacción en la que se establecen procesos de reinterpretación de la identidad étnica y el sentido de pertenencia a la comunidad, delineando problemáticas que muchas veces no se hacen evidentes en la comunidad de origen porque responden a nuevos elementos de la sociedad globalizada. El enfoque parte de un análisis conceptual antropológico y de la psicología social, desde los testimonios obtenidos, trabajándose con fuentes de primera mano para entender los procesos de afirmación de la identidad étnica kichwa-otavalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerberof Hahn, Lidia. "El archivo de música de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, de México." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 257. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.25.

Full text
Abstract:
Proveniente del Salmo 147, la frase que encabeza este artículo es una leyenda adoptada en México y aplicada a la aparición de la Virgen de Guadalupe por el Papa Benedicto XIV y pronunciada por éste por primera vez en el año 1758. Cuatro años antes se creó el oficio Propio de la Virgen de Guadalupe cuya festividad se lleva a cabo cada 12 de diciembre. La Oración para la Misa y el oficio fue compuesto por el mismo Papa Benedicto XIV. Estamos en el siglo XVIII. En 1709 se terminó la construcción de la Antigua Basílica de Guadalupe, hoy templo expiatorio, levantada sobre el anterior Santuario. En 1749 obtuvo la categoría de Colegiata y en 1750 entró en funciones el primer Cabildo Guadalupano. El presente trabajo se aproxima a su Capilla musical, y a los fondos documentales más representativos de su rico archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montoya Bonilla, Sol. "Ritual y multivocalidad: el carnaval de Riosucio (Caldas) y el carnaval de Barranquilla." Revista Colombiana de Antropología 36 (January 1, 2000): 156–79. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1302.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el ritual con énfasis en Latinoamérica a partir del mestizaje cultural, la multiplicidad de referentes culturales. Parte de los conceptos de discontinuidad y disonancia introducidos por teóricos del ritual, que se entiende como término genérico; la fiesta como un tipo particular de ritual y el carnaval como un tipo específico de fiesta. Si bien los estudios de caso que ilustran la propuesta son los carnavales de Barranquilla y de Riosucio (Caldas), el texto ofrece un abordaje válido para el carnaval en culturas mestizas; ello incluiría otros carnavales colombianos como el de Pasto o los de otros países, sin desconocer las particularidades de cada uno. Retomando algunos textos del carnaval de Riosucio, él se vinculan los conceptos de discontinuidad y disonancia a la tematización de conflictos sociopolíticos en la festividad carnavalesca, espacio privilegiado para la creación de alteridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gutiérrez, Jhoana Andrea. "LA VISIÓN ESQUÍLEA Y EURIPIDEANA DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 2, no. 1 (March 10, 2015): 118. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1485.

Full text
Abstract:
En el siglo V a. de C. la ciudad griega se ve atravesada por una serie de transformaciones sociales, políticas,culturales y mentales ligadas al surgimiento de la democracia ateniense. La tragedia nace unida a la par deésta y surge principalmente como forma de festividad religiosa y pretendía la unificación y la educación delciudadano ateniense. Esquilo y Eurípides son dos grandes exponentes de la tragedia griega, ambos desdesus posturas, muestran en sus obras la concepción de democracia que tenían, las transformaciones queésta iba teniendo, la manera de ver el mundo y de expresarlo. En Esquilo se ve una visión optimista y deesperanza en su pueblo que progresa paulatinamente; en Eurípides un marcado patriotismo y compartetambién la fe en su ciudad, pero a medida que la democracia se va transformando su amor y su fe en laciudad se convierten en amargura y decepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Robles Robles, Antonia Amor. "Escenografía teatral, festividad y decoración: el dogma de la Inmaculada y su proclamación en la Roma de Pío IX." Boletín de Arte, no. 22 (February 1, 2021): 219–44. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2001.vi22.11792.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la Iglesia católica, pocos asuntos teológicos han sido objeto de tantos debates, discusiones y polémicas como el de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. El presente trabajo analiza las circunstancias que jalonaron el último acto en la trayectoria secular de esta devoción mariana como fue su definición y proclamación dogmática por Pío IX en 1854, en el transcurso de una solemne misa pontifical celebrada en la Basílica de San Pedro con una pompa sin precedentes, tal y como demuestran los aparatos escénicos y la teatralidad litúrgica previstas y diseñadas para la ocasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Schopf, Demian. "El Fuego y los Perros/ Los Coros Menores." Index, revista de arte contemporáneo, no. 04 (December 28, 2017): 129–71. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i04.86.

Full text
Abstract:
En este Dossier visual se presenta la serie Los Coros Menores y el artículo el Fuego y los Perros. El artículo lo puede encontrar en la galerada bajo el título 01 PDF y la serie fotográfica: Los Coros Menores, en la galerada 02 PDF. Numerosas veces me han preguntado cuál es la relación entre el paisaje y los bailarines en Los Coros Menores y siempre la respuesta más elemental resulta la de mayor precisión: ambos son hechos de un mismo mundo. Los personajes provienen de tres lugares: Alto Hospicio, en Chile, y El Alto y Oruro, en Bolivia. En el caso chileno, los retratados son danzantes de la fiesta de La Tirana, celebración relativa a la Virgen del Carmen. En la festividad boliviana, son bailarines del carnaval que, al igual que en el resto del mundo católico, se celebra en todo ese país a fines de febrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography