To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fibrage mixte.

Journal articles on the topic 'Fibrage mixte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Fibrage mixte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

HAQ, M. A. "Coconut destiny after the invasion of Aceria guerreronis (Acari: Eriophyidae) in India*." Zoosymposia 6, no. 1 (December 20, 2011): 160–69. http://dx.doi.org/10.11646/zoosymposia.6.1.26.

Full text
Abstract:
The coconut mite, Aceria guerreronis Keifer, has emerged as a common menace to most of the coconut plantations in India. After its first upsurge in Kerala at the end of the 1990´s, the mite has spread to many states in southern and northern India, causing considerable damage. Coconut provides one third of the agricultural income in the regions in which it is grown and more than 10 million people are dependent on this cash crop directly or indirectly through coconut-based industries like coir, copra, oil, honey, furniture, handicrafts, beverages, bakery products and so on. The economic instability of the coconut farming community and the people employed in coconut-based industries rank the highest order. A critical assessment of the various problems created by A. guerreronis in the agricultural economy of India is presented in order to supplement data on crop loss through nut malformation, nut fall, loss in fibre and copra. Varietal differences in susceptibility of the plant and future strategies in terms of management practices for an early control of the mite are discussed, and suggestions for future activities to alleviate mite damage are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casta, Isabelle Rachel. "Tribulation, merveilleux noir et rétrogenèse : l’épique en littérature de jeunesse." Ondina - Ondine, no. 6 (September 7, 2021): 86–102. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.202164517.

Full text
Abstract:
Fidèle à la pensée benjaminienne, nous présenterons quelques aspects contemporains de la production « épique », principalement young adult, en en soulignant les aspects «pseudo-édifiants », puis nous montrerons en quoi ce legendarium réfère à une érotétique du mixte entre « chronos » et « kaïros » – entre le long temps du récit linéaire et l’exceptionnalité de l’instant foudroyant. Quant au « merveilleux noir » (formule empruntée à Denis Labbé), il s’appliquera davantage aux séries medfan, grandes porteuses de souffles et d’événements épiques ; il est de fait un préjugé bien ancré dans le champ culturel français de n’avoir pas, comme on dit, la « fibre épique » … Mais par un savoureux détour c’est la plus moderne fantasy qui va permettre à la littérature de revenir au « bel agir ». Mots-clés : épopée et jeunesse , high fantasy , médiévisme , cycles , quêtes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boffi, Federico Martín. "Entrenamiento y adaptación muscular: sustratos y vías metabólicas para la producción de energía." Revista Brasileira de Zootecnia 37, spe (July 2008): 197–201. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982008001300022.

Full text
Abstract:
Tres isoformas de MyHC han sido caracterizadas en músculo esquelético de equinos adultos a nivel proteico: tipo I, IIA y IIX. La distribución de estas MyHCs definen tres tipos puros de fibras que contienen una sola isoforma (tipo I, IIA y IIX) y dos tipos de fibras híbridas que expresan dos isoformas (I+IIA y IIAX). Las fibras híbridas IIAX existen en los músculos locomotores como una población estable y significativa. Dependiendo de la naturaleza del estímulo, la respuesta adaptativa puede tomar diferentes formas: hipertrofia, remodelación sin hipertrofia y respuesta mixta, cuando se combina la remodelación con la hipertrofia. Los equinos pueden aprovechar diferentes sustratos energéticos, algunos de los cuales son utilizados en forma inmediata tras la ingesta, mientras que otros son almacenados en el hígado, músculos y tejido adiposo para ser usados en otro momento. El glucógeno muscular y la glucosa pueden ser degradados por la vía aeróbica (oxidativa) o la anaeróbica lactacida (glucolítica), mientras que en ejercicios de resistencia la utilización de ácidos grasos se realiza a partir de la degradación de triglicéridos almacenados en el tejido celular subcutáneo. El metabolismo oxidativo mide la función de los sistemas cardiovascular y respiratorio. En cambio, el metabolismo anaeróbico solo involucra al tejido muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palma-Cruz, Felipe de Jesús. "Agaves productores de fibras duras en el Estado de Oaxaca, México." Botanical Sciences, no. 66 (May 27, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1615.

Full text
Abstract:
Ixtle is the name given to the hard fibers de rived from agave plants (Agave spp.: Agavaceae). Ixtle has been used in the Mexican State of Oaxaca since pre-Columbian times, mainly by zapatee and mixtec communities, in order to fulfill their basic needs such as dress and the elaborations of items for agricultural use, chiefly strings and leashes. Several species are used: Agave angustifolia Haw., A. americana L. var. americana,A. americana L. var. oaxacensis Gentry, A. angustiarum Trel., and A. kerchovei Lem. The ixtle fibers are obtained using fresh or dry leaves, employing different methods that vary depending on the water availability. The described methods are enriado, majado or machucado, oven treatment and dry extraction of the fibers. The different methods used in the extraction of the fibers trans late in their quality. The enriado method produces fibers with the best quality for the products described above. The spin of the fibers for making the ropes includes the torno or rueca (a spinning wheel) of European origin, and the tarabilla, a pre-Columbian instrument.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bezerra, Yasmin Bruna de Siqueira, José Vargas de Oliveira, Taciana Keila dos Anjos Ramalho, Douglas Rafael e. Silva Barbosa, Carlos Romero Ferreira de Oliveira, Cláudia Helena Cysneiros Matos de Oliveira, and Ibsen Francisco Assis Lima Neto. "ATIVIDADE ACARICIDA DE ÓLEOS ESSENCIAIS SOBRE Tetranychus ludeni (Zacher) (Acari: Tetranychidae) EM DUAS CULTIVARES DE ALGODOEIRO." Nativa 7, no. 5 (September 12, 2019): 469. http://dx.doi.org/10.31413/nativa.v7i5.7225.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo avaliar os efeitos repelentes e as taxas de crescimento populacional de óleos essenciais de Corymbia citriodora, Ocimum basilicum e Myracroduon urundeuva sobre o ácaro vermelho Tetranychus ludeni (Zacher) em algodoeiro de fibra colorida. Para o teste de repelência, óleos de Corymbia citriodora, Ocimum basilicum e Myracroduon urundeuva foram testados em diferentes concentrações sobre fêmeas adultas de T. ludeni, assim como para o teste de crescimento populacional, onde as cultivares foram tratadas com óleos essenciais. O efeito repelente foi verificado para todos os óleos testados nas duas cultivares de algodão colorida. As taxas instantâneas de crescimento populacional para T. ludeni nas cultivares de algodoeiro BRS Verde e BRS Rubi foram todas positivas (ri> 0), indicando que a população está em estado ascendente, no entanto, a população cresceu a uma taxa menor quando comparada ao controle. Os óleos essenciais de C. citriodora, O. basilicum e M. urundeuva apresentam efeito acaricida e potencial controle alternativo de T. ludeni em algodoeiro de fibras coloridas sem causar danos ao algodoeiro.Palavras-chave: ácaro vermelho; algodão colorido; controle alternativo; taxa instantânea de crescimento; repelência. ACARICIDAL ACTIVITY OF ESSENTIAL OILS ON RED MITETetranychus ludeni (Zacher) (Acari: Tetranychidae) IN TWO COTTON CULTIVARS ABSTRACT: The objective of this work was to evaluate the repellent and population growth rates of essential oils of Corymbia citriodora, Ocimum basilicum and Myracroduon urundeuva on the red mite Tetranychus ludeni (Zacher) in cotton fiber. For the repellency test, oils of Corymbia citriodora, Ocimum basilicum and Myracroduon urundeuva were tested in different concentrations on adult females of T. ludeni, as well as for the population growth test, where the cultivars were treated with essential oils. The repellent effect was verified for all tested oils the two cultivars of colored cotton. The instant population growth rates for T. ludeni in the cultivars BRS Verde and BRS Rubi were all positive (ri> 0), indicating that the population is in an upward, however, the population grew at a lower rate when compared to the control. The essential oils of C. citriodora, O. basilicum and M. urundeuva have an acaricidal effect and potential alternative control of T. ludeni in cotton from colored fibers without causing damage to the cotton.Keywords: Red mite; colored cotton; essential oils; instant growth rate; repellency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ricaurte Ortiz, Paul, Sonia Rodas Espinoza, and Luis Mármol Cuadrado. "OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA SIMBIÓTICA A PARTIR DE SUERO DULCE DE QUESERÍA." Industrial Data 20, no. 2 (December 21, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13950.

Full text
Abstract:
En la investigación se logró obtener una bebida simbiótica, partiendo de lacto suero, el cual se lo sometió a una pasteurización seguido de una separación proteica empleando el punto isoeléctrico del suero, precipitando así la β – lactoglobulina y separándola por trasiego, empleando dos tipos de fermentos lácteos 1.(YO-MIXTM 495), y el 2.(LAT BY 9R), estos fermentos se los inocula a 42 y 37 ºC manteniendo estas temperaturas durante 3:30 y 6:00 horas respectivamente. La incorporación de inulina y oligofructosa, es del 0.85%, adquiriendo de esta manera un porcentaje del 0.58% de oligofructosa en la bebida de lacto suero. Se aplicó un diseño bifactorial: A es el porcentaje de lacto suero (100, 75 y 50) y B es el fermento, con un total de 18 tratamientos, los análisis realizados fueron: proteína, fibra, bacterias ácido lácticas, coliformes.Los resultados estadísticos muestran que el mejor tratamiento para el lacto suero es A1B2 100 % y LAT BY 9R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cepeda Ortiz, Dalinda De los Ángeles, and Janeth Stefania Jácome Arboleda. "Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 35 (October 11, 2020): 88–108. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278.

Full text
Abstract:
El brote epidémico SARS–CoV–2 se ha convertido en una pandemia por la enfermedad COVID19, para contener de una manera más eficaz la enfermedad es fundamental establecer un período de cuarentena óptimo para que aproximadamente el 95% de los casos sean retenidos y reducir el riesgo de transmisión. El estudio tiene como objetivo, analizar la actividad física, alimentaria y psicológica emergente del estatus QUO en los adultos mayores del CEAM la Delicia-Ecuador, en estado de cuarentena Covid19. Se aplicó una metodología mixta de diseño exploratorio secuencial, para la recolección de datos se ejecutó un análisis teórico documental y un cuestionario de opción múltiple. Los datos fueron analizados a través de la triangulación o contrastación de información. Los resultados demuestran que el sedentarismo induce a que los adultos mayores disipen sus niveles funcionales de forma acelerada. El estrés y miedo psicológico se relaciona con la estabilidad sedentaria que se establece por la cuarentena, provocando insurrecciones en el sueño, generando ansias de digerir alimentos. Los investigadores recomiendan una alimentación sana en fibras y vitaminas, y promover el ejercicio en la población de edad avanzada, ya que esta situación se considera un problema clínico y de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardoso, Fernanda Ferreira, Diego Palmiro Ramirez Ascheri, and Carlos Wanderlei Piler de Carvalho. "Propiedades reológicas y de adsorción de agua de harina extrudida de arroz y bagazo de cebada." Revista Ceres 61, no. 3 (June 2014): 313–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-737x2014000300003.

Full text
Abstract:
El bagazo de cebada procedente de la industria cervecera se utiliza comúnmente en la alimentación animal, pero por medio de un proceso adecuado puede servir como alternativa en las formulaciones de productos alimentares ricos en fibra y proteína. La combinación de bagazo de cebada y arroz (82:18) fue procesada por extrusión para obtener la harina mixta extrudida de bagazo y arroz, de la cual se determinaron las propiedades reológicas y de adsorción de agua, cuyos valores fueron comparados con la harina de arroz cruda. Los modelos matemáticos de Oswin, Smith, Peleg (1988) y Peleg (1993) fueron utilizados para explicar las propiedades de absorción en diferentes temperatura (25, 30, 35 y 45 ºC) y actividades de agua (0.11 a 0.97). Peleg (1993) fue el modelo que mejor describe las curvas de absorción de agua. El perfil de viscosidad aparente de la harina extrudida es similar al de harina de arroz crudo; no presenta viscosidad inicial pero se caracteriza por tener menor temperatura de pasta, quiebra de viscosidad y tendencia a la retrogradación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, C., and V. Reinoso. "Modelo de formulación de raciones al mínimo costo para ganado de carne basado en el sistema nrc 2000." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 255–66. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2799.

Full text
Abstract:
Los requerimientos nutricionales del ganado de carne descrito por el NRC (2000) se establecen mediante ecuaciones, siendo algunas de ellas no lineales o no aditivas lo cual dificulta su incorporación a modelos de programación lineal para formular raciones al mínimo costo. El presente trabajo describe un modelo de programación lineal entero mixto para formular dietas de mínimo costo que incorpora las recomendaciones del Modelo Nivel Uno del NRC (2000). La falta de aditividad o linealidad de algunas funciones fueron superadas empleando restricciones alternativas modeladas con variables binarias. El modelo considera factores ambientales que modifican los requerimientos de los animales y los efectos de la dieta que afectan la eficiencia de síntesis de proteína microbiana a nivel ruminal y el consumo potencial voluntario de alimentos. Se consideran los requerimientos de energía, proteína metabolizable, calcio, fósforo y fibra efectiva. Se acota el consumo de pastura al consumo voluntario de la misma y el consumo de suplemento al máximo nivel de suplementación permitido. Se presenta un ejemplo de aplicación del modelo y se describen posibles ampliaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tlapanco Rios, Ernesto Isaac, Carlos Andres Castaño Urrego, Johon Ricardo Lopez Perez, and Forero Rubiano Alberto Forero Rubiano. "Método de comparación de resultados de modelado CAD-CAE contra probetas de ensayo destructivo." Acta Universitaria 30 (October 7, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2668.

Full text
Abstract:
El artículo es un análisis por elemento finito (CAD-CAE) para validar un proceso mecánico real de una prueba destructiva en materiales compuestos de fibra de vidrio, remaches y pegamentos. La validación por elementos finitos simuló probetas utilizadas en procesos para la fabricación de autobuses, dichas probetas están sujetas a cumplir las normas ASTM D3039 y ASTM D5766. Por lo tanto, el objetivo del análisis CAD-CAE fue simular, con el menor error posible, la prueba destructiva y cumplir con los requerimientos de las normas ASTM. Los ensayos experimentales mostraron que las propiedades en la unión mixta cumplen los requerimientos de las propiedades mecánicas y de deformación. Las pruebas mecánicas mostraron que las probetas no fallan en los materiales, pero sí fallan por el concentrador de esfuerzos del remache. Finalmente, se elaboraron los modelos por el método de elementos finitos analizando la zona de falla y manteniendo las características de las uniones probadas. Los resultados de los análisis CAD-CAE reprodujeron las condiciones del modelo experimental satisfactoriamente que, en contraste, logró un error máximo del 3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Seniczak, Anna, Anna Ligocka, Stanisław Seniczak, and Zbigniew Paluszak. "Effects of green algae and napa cabbage on life-history parameters and gut microflora of Archegozetes longisetosus (Acari: Oribatida) under laboratory conditions." Biological Letters 53, no. 2 (December 1, 2016): 67–78. http://dx.doi.org/10.1515/biolet-2017-0007.

Full text
Abstract:
AbstractWe compared the effect of green algae (dominated byProtococcussp.) and the earlier studied napa cabbage on the life-history parameters and gut microflora of the oribatid miteArchegozetes longisetosus(a chelicerate model organism). Napa cabbage contained more crude ash, protein, and crude fibre than green algae, butA.longisetosusdeveloped better on the latter food, displaying higher fertility, lower mortality of offspring and shorter development than on napa cabbage. The gut microflora ofA.longisetosusdepended on the kind of food and developmental stage of this mite. The adults fed with napa cabbage had more abundant and more active microflora than those fed with green algae, whereas in the tritonymphs the microflora was more abundant when they were fed with green algae, and was more active in the group fed with napa cabbage. Irrespective of the treatment, the highest percentage of the isolated bacteria were gram-positive bacilli or gram-negative bacteria, but the mites feeding onProtococcussp. contained no cocci, whereas those fed with cabbage had no gram-positive bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chandrayudu, E., K. Tejeswara Rao, and P. B. Pradeep Kunar. "Stem application technique for sucking pest management in cotton at tribal area of Andhra Pradesh." INTERNATIONAL JOURNAL OF PLANT PROTECTION 13, no. 2 (October 15, 2020): 156–59. http://dx.doi.org/10.15740/has/ijpp/13.2/156-159.

Full text
Abstract:
Cotton is one of the most important fibre and cash crop in tribal area at Visakhapatnam district of Andhra Pradesh and plays a major share in the agricultural economy of the country. Nearly 65 per cent of cotton area is under rainfed and mainly in the plain and High altitude tribal areas of the district. Sucking pests of leaf hopper, white fly, thrips, mealy bugs, mites, redcotton bugs and aphids are becoming more serious, inviting indiscriminate use of pesticides in Bt cotton growing areas. Sucking pest incidence was controlled by the stem application of systemic insecticides viz., monocrotophos 1:4 ratio at 20 days after sowing and imidacloprid 200 SL with 1:20 ratio at 40 and 60 days after sowing. Within three days of application the population of sucking pests was reduced. This technique is being demonstrated and documented for two years at 20 locations in tribal farmers fields of Visakhapatnam district. Stem application in cotton showed better performance by reducing sucking pests damage of aphids (1.89%), leaf hoppers (3.57%), white fly (5.86%), thrips (4.31%), mealy bugs (5.09%), red cotton bug (6.82%) and mite (8.31%) along with more number of bolls and kapas yield in demo plots when compared to the farmers practice aphids (16.16%), leaf hoppers (27.32%), white fly (37.29%), thrips (18.42%), mealy bugs (36.87%), red cotton bug (7.90%) and mite (25.43%). On an average both years cotton kapas yield (2111kg/ha) under Front Line Demonstrations (FLDs) were higher by 19.76 per cent as compared to farmer’s practices. Results from the study showed that farmers realized additional net income of Rs.17, 260 due to increased cotton kapas yield by 19.76 per cent with reduction of cost of cultivation by Rs.3300, it could be attributed in reduction of manual labour requirement for stem application and also increase in yield.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodrigues, Tatiana Michlovská, Carlos Ribeiro Rodrigues, Renato Paiva, Valdemar Faquin, Patrícia Duarte de Oliveira Paiva, and Luciano Vilela Paiva. "Níveis de potássio em fertirrigação interferindo no crescimento/desenvolvimento e qualidade do crisântemo." Ciência e Agrotecnologia 32, no. 4 (August 2008): 1168–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542008000400020.

Full text
Abstract:
O crisântemo ocupa lugar de destaque entre as flores de vaso comercializadas no Brasil. Adubação e nutrição mineral estão entre os fatores essenciais para promover o bom desenvolvimento das plantas e flores de boa qualidade. Avaliou-se o efeito de dois substratos e cinco concentrações de potássio na solução nutritiva no crescimento/desenvolvimento do crisântemo (Dendranthema grandiflorum cv. Puritan). Após 90 dias do enraizamento, foram feitas determinações de número de inflorescências, folhas e hastes vaso, o diâmetro médios de inflorescência (cm) e a altura de planta (cm), e determinação da massa seca de inflorescências, folhas, hastes e relações folha/haste e folha/inflorescência. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado em esquema fatorial 2x5 e com quatro repetições, sendo dois substratos: comercial (para cultivo de crisântemo - Vida Verde®) (SC) e fibra de coco (Golden Mix Mixto, T-40, Amafibra®) (FC) lixiviada e cinco concentrações de potássio (25; 50; 100; 200 e 400 mg L -1). O uso de 400 mg L-1 de potássio na solução nutritiva proporcionou a maior produção em ambos os substratos, porém FC lixiviada se destacou proporcionando plantas de melhor qualidade em relação ao substrato comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Amonmidé, Isidore, Pierre Bienvenu Irénikatché Akponikpè, and Gustave Dieudonné Dagbénonbakin. "Réponse du cotonnier (Gossypium hirsutum L.) à la fertilisation minérale dans diverses zones agro-écologiques : revue quantitative." BASE, no. 2 (2021): 89–108. http://dx.doi.org/10.25518/1780-4507.19016.

Full text
Abstract:
Description du sujet. La réponse du cotonnier à la fertilisation minérale a été évaluée à travers une revue quantitative. Objectifs. Il s’agissait de (i) faire une synthèse des données disponibles sur la réponse du cotonnier à la fertilisation, (ii) modéliser le rendement en fonction des niveaux de fertilisants appliqués et (iii) identifier les facteurs environnementaux qui influencent la réponse du cotonnier à la fertilisation. Méthode. Une analyse quantitative de 71 publications scientifiques (930 traitements, témoins compris) a été effectuée afin de collecter les données de rendements en coton graine et en coton fibre à travers une recherche documentaire dans les bibliothèques scientifiques en ligne sur les pratiques de fertilisation du cotonnier suivant des critères bien définis. Un modèle linéaire à effet mixte a été utilisé avec le logiciel R.3.6.1 pour la comparaison de la réponse du cotonnier aux diverses doses de fertilisants minéraux. Résultats. Dans 95 % des cas, cette étude a montré une réponse positive du cotonnier à la fertilisation minérale. Les doses de nutriments appliquées ont significativement affecté la réponse du cotonnier et l’efficience agronomique de l’azote (AE-N, p < 0,05). Cependant, le type de sol, la pluviométrie et l’altitude n’ont pas significativement influencé la réponse du cotonnier, mais ont significativement affecté l’AE-N. La combinaison de N, P et K a enregistré les meilleurs ratios de réponse et de l’AE-N comparativement à l’application exclusive de l’azote ou sa combinaison avec le phosphore ou le potassium. Conclusions. Cette étude suggère l’application combinée des éléments majeurs (N, P, K) à des doses modérées afin d’améliorer l’efficience d’utilisation des nutriments en culture cotonnière. Les conditions pédoclimatiques n’ont pas significativement affecté la réponse du cotonnier, mais ont significativement influencé l’AE-N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Timsina, Govinda Prasad, and Sujan Karki. "Field screening of common jute (Corchorus olitorius) varieties against major pests in Eastern Terai region of Nepal." International Journal of Agricultural Invention 4, no. 02 (September 12, 2019): 130–34. http://dx.doi.org/10.46492/ijai/2019.4.2.2.

Full text
Abstract:
Field screening of eleven most popular jute varieties belonging to Corchorus olitorius species was done against the major pests in the farm of Jute Research Programm, Itahari, Sunsari, Nepal during 2017 and 2018. Different species of pests belonging to insects, mites and nematodes were found feeding on jute. Among them, jute Semilooper (Anomis sabulifera Guen.), Bihar hairy caterpillar (Spilarctia obliqua Wlk.), yellow mite (Polyphagotarson emuslatus Banks), are causing economic damage to the jute crop. Eleven jute varieties were selected to conduct varietal preference and tested against major pest of jute in field condition. Among the eleven varieties JRO-524 was found to be moderately resistant against the Semilooper (A. sabulifera) and Bihar hairy caterpillar (S. oblique) but least susceptible to yellow mites. Likewise, the variety KEN-DS-058, KEN-DS-066, BJRI-1965 and BJRI-1968 showed highly susceptible to major pest Semilooper (A. sabulifera), Bihar hairy caterpillar (S. oblique) and yellow mites. The variety BRD-SRB-061, YA-41, O-4, KEN-BL-130, Itahari-2 showed moderate resistance to Semilooper (A. sabulifera), Bihar hairy caterpillar (S. oblique) but moderately susceptible to yellow mites. Further, the fibre production capacity of the varieties under different pest’s pressure was found relatively higher in variety JRO-524 followed by YA-41, BRD-SRB-061, KEN-BL-130 and O-4 respectively. The relatively higher yield recorded under varying pest levels over two consecutive seasons is an indicative of greater field tolerance of olitorius jute varieties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Obstetricia y Ginecología - FECOLSOG, Federación Colombiana. "Trabajos ganadores presentados en el XXIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado del 28 al 31 de Mayo de 2014 en Medellín (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 65, no. 4 (December 15, 2014): 361. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.41.

Full text
Abstract:
<p><strong>CATEGORÍA PRESENTACION ORAL:</strong></p><p><strong>EFICACIA DE LA DEXAMETASONA EN SÍNDROME HELLP</strong></p><p>Javier Fonseca Pérez, Clara Messa, Juan Carlos Otero Pinto. Universidad del Valle y Hospital Universitario del Valle, Hospital General de Medellín y Universidad CES, Universidad Industrial de Santander y Hospital Universitario de Santander.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jaenfo@gmail.com">jaenfo@gmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> el objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLLP clase 1, definido como plaquetas ≤ 50000/ml, transaminasa pirúvica ≥ 70U/ml y LDH ≥ 600 U/ml en pacientes con trastorno hipertensivo después de la semana 20 de gestación.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> ensayo clínico controlado, multicéntrico (3 instituciones) con doble enmascaramiento, realizado con 87 pacientes (66 puérperas y 21 embarazadas), con asignación aleatoria (aleatorización por bloques de tamaño 4 y 6, estratificado por centro y estado al ingreso, embarazada o puérpera) a manejo con dexametasona o placebo. Las embarazadas recibieron 10 mg de dexametasona ev cada 12 horas hasta el parto, y luego 3 dosis adicionales en igual esquema. Las puérperas recibieron 3 dosis de 10 mg cada 12 horas. El placebo se administró forma idéntica. Las variables resultado principales fueron: tiempo de hospitalización y morbilidad materna compuesta (muerte materna, falla renal, edema pulmonar, infecciones, accidente cerebrovascular y ruptura hepática). Los resultados secundarios fueron: tiempo a recuperación de plaquetas, transaminasa y LDH. El cálculo de tamaño de muestra basado en error alfa 0,05; beta 0,2 y hazard ratio (HR) de 2,56 para estancia hospitalaria fue 120 pacientes, solo se incluyeron 87 por vencimiento del medicamento. Se obtuvo aval del comité de ética de todas las instituciones participantes; por ser una investigación con riesgo mayor al mínimo se obtuvo consentimiento informado escrito. Los análisis se realizaron de acuerdo con la intención de tratamiento y se realizó un análisis interino según los criterios de Obrien-Fleming con resultados similares a los finales.</p><p><strong>Resultados: </strong>entre octubre de 2009 a octubre de 2012, 45 pacientes recibieron placebo y 42 dexametasona. La mediana (RIQ) de hospitalización fue idéntica en ambos grupos (3; RIQ 3-5 días), y el promedio fue menor en las expuestas a dexametasona (4,28 <em>vs</em>. 4,14 días), sin diferencias significativas con un (HR = 1,16; IC 95 %: 0,69-1,99); 21,95 y 13,89 % de pacientes con placebo y dexametasona, respectivamente, desarrollaron alguna morbilidad (OR = 0,57; IC 95 %: 0,17-1,90), diferencias no significativas. Hubo 2 muertes en el grupo placebo en las primeras 12 horas de ingreso al estudio. No hubo diferencias en el tiempo de recuperación de plaquetas (HR = 0,98; IC 95 % 0,60-1,64), LDH (HR = 1,22; IC 95 %: 0,67-2,23) y transaminasa (HR = 1,38; IC 95 %: 0,75-2,53). No hubo diferencias en requerimiento de transfusiones sanguíneas entre los grupos, ni en complicaciones incluidas en la variable morbilidad, una vez se analizaron estas en forma individual (infecciones, falla renal y edema pulmonar).</p><p><strong>Conclusiones: </strong>hasta nuestro conocimiento, este es el primer ECC que evalúa la eficacia de la dexametasona en el manejo del síndrome HELLP 1. No se encontró benéfico del uso de dexametasona en ninguno de los resultados. Nuestros hallazgos son consistentes pues se encontró similar efecto en el análisis global y por subgrupos (embarazadas y puérperas). No se alcanzó el tamaño de muestra planeado, lo cual pudo afectar el poder del estudio.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> HELLP clase 1, dexametasona, eficacia, ensayo clínico aleatorizado.</p><p><strong>CATEGORÍA POSTER:</strong></p><p><strong>TROMBOLISIS ENDOVENOSA DEL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN EL PUERPERIO</strong></p><p>José Luis Bustos Sánchez, Nadesha Tatiana Bonilla, Julio Alberto Velandia Escobar, Paula Rozo, Nelson Torres, Hospital San Rafael de Tunja, Boyacá.</p><p>Correo electrónico: <a href="mailto:jose.bustos@uptc.edu.co">jose.bustos@uptc.edu.co</a></p><p><strong>Introducción:</strong> la terapia trombolítica con activador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA) es el tratamiento de primera elección en el manejo de fase aguda del ataque cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico. Sin embargo, su uso durante el embarazo no está plenamente establecido. Presentamos un caso exitoso de trombolisis endovenosa con rTPA en una paciente con ACV quien lo presentó en el puerperio inmediato.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> descriptivo, caso clínico. Mujer de 37 años, G4P4V4, sin antecedentes patológicos maternos de importancia, quien en puerperio inmediato 18 horas presentó pérdida súbita de emisión y compresión del lenguaje junto a déficit motor en hemicuerpo derecho. A las 3 horas de evolución es activado el Código de ACV; al examen físico presentó: TA 130/80, FC 66, FR 16, T 36.5, se encuentra alerta, con afasia mixta, hemiparesia 3/5 derecha. Tomografía simple de cráneo sin lesiones evidentes, NIHSS de 6, se toman paraclínicos según protocolo. Neurología considera que la paciente se encuentra en ventana para trombolisis y tras obtención de consentimiento informado se inicia el procedimiento a las 4,5 horas del inicio de los síntomas. Recibió TPA 61 mg IV (6 mg en bolo y 54 mg para pasar en la hora siguiente). Obstetricia previno la complicación de una hemorragia uterina posparto por lo que se activó profilácticamente el protocolo farmacológico de código rojo y el uso del balón Bakri.</p><p><strong>Resultados:</strong> evolucionó sin complicaciones mayores, choque hemorrágico leve compensado y con reversión total de los síntomas neurológicos al cabo de 14 horas postrombolisis, la tomografía de cráneo de control a las 24 horas fue normal.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el éxito del presente caso obedece a la sospecha en la activación del código de ACV y al manejo conjunto de Ginecología, Neurología y Cuidado Intensivo anticipándonos a la complicación mayor que se pudiera presentar (que de hecho se dio) como lo es la hemorragia obstétrica.</p><p>Las guías de la (AHA) y American Stroke Association no hacen referencia a la trombolisis del ACV en el embarazo, tampoco hay una contraindicación a este respecto.</p><p>En PubMed no se registran casos publicados de trombolisis en ACV isquémico agudo en puerperio (búsqueda: Puerperium AND stroke AND Trombolysis).</p><p>Los casos comunicados de trombolisis de ACV en embarazo están descritos con gestaciones activas identificando claramente los siguientes riesgos: hemorragias de tercer trimestre y hemorragia posparto (este último es el que nos interesa para nuestro caso).</p><p><strong>Palabras clave</strong>: trombolisis, puerperio, ataque cerebrovascular.</p><p><strong>CATEGORÍA VIDEO:</strong></p><p><strong>USO DE LÁSER THULIUM EN HISTEROSCOPIA</strong></p><p>Fernando Gómez Corredor, Sandra Gómez Ramos, Ivonne Díaz Yamal, Jimmy Castañeda Castañeda, Camila Giraldo Parra, Fundación Universitaria Sanitas/ Unidad Medicina Reproductiva, Procreación Médicamente Asistida - Clínica de Marly Bogotá.</p><p><strong>Correo electrónico:</strong> <a href="mailto:fergomezmd@hotmail.com">fergomezmd@hotmail.com</a></p><p><strong>Introducción:</strong> evaluar el uso de láser Thulium a través del histeroscopio de Bettocchi para el manejo de patología endometrial benigna.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> el propósito del video es mostrar algunos de los procedimientos que se pueden hacer por histeroscopia con la aplicación de la tecnología láser Thulium, con una fibra de 600 micras que pueden pasar a través del canal operativo del histeroscopio diagnóstico.</p><p>Debido a su baja penetración del tejido (0,2 mm), este láser proporciona al cirujano un corte más preciso evitando lesiones a los tejidos circundantes y un efecto quirúrgico observable debido a su longitud de onda de 2010 nm.</p><p>Se puso a prueba en diferentes patologías, incluyendo miomas submucosos, septos uterinos, hemorragia uterina anormal y pólipo endocervical, con buenos resultados en todos los casos. El tiempo medio de la cirugía fue de 15 minutos, con cirugías que duraron solo 1 minuto y otra que duró 40 minutos; la potencia media utilizada fue de 20 vatios.</p><p><strong>Resultados:</strong> durante la valoración de cavidad uterina con el histeroscopio de Bettocchi se logró realizar manejo exitoso de las cuatro patologías halladas, mediante el uso el del láser Thulium.</p><p><strong>Conclusiones:</strong> el uso de la tecnología láser Thulium podría ser una opción quirúrgica en el tratamiento de la patología endometrial benigna proporcionando la hemostasia y la precisión necesarias en estos procedimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oucief, H., A. Turatsinze, K. Fanutza, and MF Habita. "Les bétons autoplaçants renforcés par un fibrage mixte et multi-échelle : de la formulation au comportement mécanique." Afrique Science: Revue Internationale des Sciences et Technologie 2, no. 2 (October 20, 2010). http://dx.doi.org/10.4314/afsci.v2i2.61152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Prado-Martínez, Maribel, José Anzaldo-Hernández, Bruno Becerra-Aguilar, Hilda Palacios-Juárez, José Jesús Vargas-Radillo, and Maite Rentería-Urquiza. "Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulósica mixta." Madera y Bosques 18, no. 3 (December 5, 2012). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2012.183357.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la caracterización química y morfológicade las hojas de mazorca de maíz (Zea mays) y del bagazo de caña (Saccharum officinarum L.).Se analizaron porcentajes de α-celulosa, holocelulosa, lignina y cenizas, según las Normas Tappi paracada componente y el método de Jayme-Wise. Se determinaron las propiedades biométricas de lasfibras de cada planta (longitud y diámetro, grosor de la pared y diámetro del lumen). Además, se estimaronlos índices de calidad de pulpa para papel. Este estudio se hizo con la finalidad de tener informaciónde ambas plantas para su posterior tratamiento de pulpeo, blanqueo y mezcla, para la obtenciónde una pulpa celulósica óptima, a partir de sus residuos. Los resultados indican que el contenidode holocelulosa en las hojas de mazorca se encuentra en el intervalo de los materiales usados comúnmenteen la producción de pulpa para papel y es cercano al observado en el bagazo de caña. Lacaracterización morfológica de las fibras mostró que la longitud de las mismas es muy parecida, noasí el ancho, el espesor y el lumen. Las hojas de mazorca de maíz presentaron fibra con mejorescaracterísticas para la fabricación de una pulpa óptima, al situarse en el intervalo de “muy buena”,según la clasificación de Runkel. Por su parte, la fibra de bagazo de caña, presentó características“buenas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez, Natalia Edith, Alberto Julio Marchi, and Laura Battaglia. "Compositos de Bioplástico y Fibras Celulósicas como Reemplazo de Tableros Fabricados con Resinas Sintéticas." AJEA, no. 4 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.420.2019.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparadospueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aranzales-Sánchez, María Paula. "Diseño de ecocubiertas en material plástico reciclado reforzado con fibra de fique (Furcraea andina) para mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas del sector rural colombiano." Revista Ontare 8 (August 26, 2020). http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v8.n0.2020.2616.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene su origen en dos problemáticas fundamentales en la actualidad: la contaminación y los impactos ambientales generados por la acumulación masiva de residuos plásticos y materiales de construcción; y el déficit de viviendas y los problemas de calidad de materiales y estructuración en estas, principalmente en las poblaciones rurales de Colombia víctimas de desplazamiento, violencia, fenómenos naturales y falta de atención e inversión por parte de los entes gubernamentales. Entonces, ante la necesidad de ahondar en la tecnología de las materias primas para generar nuevos materiales, el objetivo de este texto fue estudiar el uso de termoplásticos posconsumo fabricados en polietileno de alta densidad, cloruro de polivinilo y polietileno tereftalato, reforzados con fibra de fique, en la fabricación de elementos de construcción, con el propósito de mejorar las condiciones estructurales y de habitabilidad en las viviendas rurales. Se implementó una metodología de carácter documental y científico con método experimental y enfoque mixto, en la que luego de un proceso de investigación sobre las propiedades físicas y mecánicas de los materiales se desarrollaron seis prototipos con distintas proporciones, resultantes de la fusión de los plásticos reciclados y la fibra de fique, determinando el comportamiento mecánico de los compuestos a partir de ensayos de resistencia a la tracción, la compresión, la flexión, el calor y la estabilidad. Así, se determinó que la fibra no aumenta la resistencia, pero sí la capacidad de deformarse sin incurrir en la rotura, lo que le brinda amplias propiedades de ductilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez, Natalia, Alberto Marchi, and Laura Battaglia. "Materiales Compuestos Biodegradables a Partir de Residuos de las Industrias Maderera, Aceitera y Pesquera." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.688.2020.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparados pueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cobo Argudo, Luis Antonio, Emilio Francisco Comte Salto, and Adriana Velarde Vargas. "INCIDENCIA DEL COMPONENTE PRÁCTICO DE ASIGNATURAS DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS ESTUDIANTES." Cuadernos de Educación y Desarrollo, April 14, 2021, 19–30. http://dx.doi.org/10.51896/atlante/shji6430.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es presentar los resultados de una investigación sobre la incidencia del componente práctico de las materias de laboratorios en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, en relación con el conocimiento de células, tejidos, órganos, animales y vegetales, así como en el control de calidad de pieles, fibras y su proceso de transformación, para diseñar un laboratorio de usos múltiples. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con diseño de investigación no experimental. Las asignaturas evaluadas tienen competencias que identifican, describen y caracterizan los respectivos objetos de estudio, que demanda contar con un laboratorio básico de microscopia. El 81.67% de los estudiantes evaluados, evidencian un nivel medio de desarrollo de habilidades y destrezas del conocimiento de los diversos componentes, a pesar de no contar con laboratorio de microscopia, sin embargo, se explican estos resultados, porque se cuenta con un cuerpo de docentes que acredita experticia y que realizan prácticas de campo. Los tipos de prácticas que van a aplicarse con mayor frecuencia en el laboratorio, son los métodos descriptivos y comparativo, ya que son asignaturas, que demandan trabajar con muestra en vivo. El laboratorio de usos múltiples de las Carreras Agropecuarias de la UCSG debe cumplir con la misión principal que es reforzar el proceso académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Candelaria-Martínez, Bernardino, Juan Antonio Rivera-Lorca, and Carolina Flota-Bañuelos. "Disponibilidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala, Hibiscus rosa-sinensis y Cynodon nlemfuensis." Agronomía Costarricense 41, no. 1 (July 6, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i1.29759.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del pastoreo a los 50, 60 y 70 días en época de lluvias y seca con nortes que son los frentes fríos, que corresponden de octubre a enero junto con la disponibilidad, calidad de biomasa y hábitos alimenticios de ovinos en un sistema silvopastoril de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis), tulipán (Hibiscus rosasinensis) y leucaena (Leucaena leucocephala). Para cada tratamiento se utilizaron 2 parcelas de 8x24 m y 6 ovejas adultas raza pelibuey. La disponibilidad de biomasa en leucaena y tulipán se evaluó mediante cosecha total de 20 a 40 plantas por tratamiento. El pasto estrella se midió antes y después del pastoreo. Las 3 especies se separaron en componentes morfológicos, y se determinó proteína cruda y fibra detergente neutra en las hojas. Los hábitos de los ovinos se determinaron mediante observación directa. La disponibilidad de biomasa total, consumo por grupo y utilización días y en la época de lluvias. La proporción de hoja de las 3 especies fue mayor a los 50 días; por efecto de la época, fue más abundante en lluvias, nortes y seca para estrella, leucaena y tulipán, respectivamente. La disponibilidad de PC no varió (p>0,05) por efecto de frecuencia ni época de pastoreo. El mayor tiempo de consumo estuvo destinado a pasto estrella, tulipán y leucaena. Los diseños favorecieron los sistemas silvopastoriles multiasociados pues potenciaron los efectos positivos de sus relaciones. Las frecuencias de pastoreo se ajustaron a la época del año, bajo un modelo de manejo mixto de pastoreo y podas, para mejor utilización de la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Elías Silupo, Jorge Wilmer, Jorge Enrique Flores Franco, and Ramon Enrique Barrera Gutiérrez. "“Caracterización y Reducción de la materia disuelta y coloidal en la fabricación de papel y cartón reciclado en la empresa Inpetfa sac.”." PURIQ 2, no. 2 (April 9, 2020). http://dx.doi.org/10.37073/puriq.2.2.74.

Full text
Abstract:
La utilización de papel y cartón de recuperación como materia prima para la fabricación de papel y cartón reciclado, presenta numerosas ventajas al medio ambiental y económico. Sin embargo, también tiene graves inconvenientes debido a la cantidad de contaminantes que se introducen en el sistema. Los contaminantes que se encuentran en forma de materia disuelta y coloidal no pueden ser eliminados por los procesos mecánicos convencionales y cuando se desestabilizan, por un cambio brusco de las condiciones del sistema, son responsables directos de la formación de manchas y agujeros en el producto final. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un procedimiento para determinar la presencia de materia disuelta y coloidal en el agua del proceso papelero, de manera práctica y precisa. Las aguas caracterizadas, se desestabilizan con un polímero catiónico, favoreciendo la formación de depósito diseñado para tal fin, que permite llevar a cabo la determinación cuantitativa mediante un sistema de análisis Físico Quimico. Con el método desarrollado, una vez validado y determinada su reproductividad, se lleva a cabo un estudio con aguas reciclada obtenida a partir de las suspensiones de pasta que contienen los contaminantes propios del proceso del reciclado de papel, tales como: adhesivos, ceras, jabones de destintado, etc. Se estudia el efecto que ejercen distintas variables, como la naturaleza del contaminante, la presencia de aditivos de destintado, la naturaleza de los agente de desestabilización y las características del medio (Ph, Temperatura, Solidos Totales, DQO, DBO5, Aceites y Grasas etc.); así mismo, se lleva a cabo un estudio de las aguas del proceso, con materia disuelta y coloidal contenida en muestras de diferentes tipos de materia primas: papel mixto, periódico y cartón reciclado, obteniendo los resultados después del tratamiento Físico Quimico en promedio. (Ph = 8.4; Temperatura = 26.5°C; Solidos Totales = 150.26 mg/L; DQO = 750.82 mg/L; DBO5 = 300.24 mg/L; Aceites y Grasas = 48.56 mg/L etc.); en la fabricación de planchas de Fibras aglomeradas en la empresa Inpetfa sac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography