Academic literature on the topic 'Fibrilación y fluter auricular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fibrilación y fluter auricular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fibrilación y fluter auricular"

1

R Egas, Diego, Ana B. Borgonovi, Alfredo Ferreira Neto, et al. "Eficacia de la estrategia de control del ritmo en pacientes con miocardiopatía hipertrófica y fibrilación o flutter auricular sometidos a cardioversión eléctrica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 12–17. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1510.

Full text
Abstract:
Contexto: la fibrilación y el flutter auricular son arritmias frecuentes en pacientes con miocardiopatía hipertrófica e incrementan su morbilidad. La cardioversión de la arritmia mejora la calidad de vida del paciente, sin embargo, no existe información sobre la eficacia o predictores de esta terapia en la literatura.Objetivo: identificar en pacientes que presentan miocardiopatía hipertrófica asociada a fibrilación o flutter auricular que fueron sometidos a cardioversión eléctrica, las variables relacionadas con la evolución de la arritmia después de esta terapia.Métodos: se analizaron los datos de 37 pacientes con diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica asociada a fibrilación auricular (n=21) y flutter auricular (n=16), sometidos a cardioversión eléctrica, en lo relativo a éxito inmediato (reversión después del choque), recurrencia (reaparición del problema después de la cardioversión eléctrica) y éxito tardío (ritmo sinusal observado en la última consulta registrada).Resultados: el éxito inmediato se produjo en el 96% de procedimientos de cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular y en el 100% de pacientes con flutter auricular. La recurrencia se produjo en el 76,9% de los pacientes con fibrilación auricular sometidos a cardioversión eléctrica después de un tiempo medio de 630 días y en el 57,1% de los pacientes con flutter auricular luego de un seguimiento de 1.138 días.Conclusión: se evaluó la eficacia de la cardioversión eléctrica mediante los resultados clínicos observados en pacientes con miocardiopatía hipertrófica asociada a fibrilación o flutter auricular; además se identificaron las variables relacionadas con la recurrencia y el éxito tardío después de la cardioversión eléctrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galiano, N. Calvo, and I. García-Bolao. "Fibrilación auricular y flutter auricular." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 39 (2013): 2338–45. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70627-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de Riva-Silva, Marta, José M. Montero-Cabezas, Ricardo Salgado-Aranda, María López-Gil, Adolfo Fontenla-Cerezuela, and Fernando Arribas-Ynsaurriaga. "Flutter auricular 1:1 tras la administración de vernakalant para cardioversión de fibrilación auricular." Revista Española de Cardiología 65, no. 11 (2012): 1062–64. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.03.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abud, Atilio, Raúl Goyeneche, Adrian Carlessi, Bruno Strada, and Carlos Becker. "Posible valor pronóstico de la fibrilación y el flutter auricular en el síndrome de Brugada." Archivos de Cardiología de México 83, no. 1 (2013): 4–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2013.01.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar-Shea, A. L., C. Gallardo Mayo, and L. Sierra Santos. "A propósito de un caso de prevención de embolismo en fibrilación/flutter auricular: doble antiagregación, ¡no por favor!" SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 3 (2016): 195–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.03.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Posada-López, Andrés Felipe, Julio César García C.,, Tatiana Pacheco P., and Sara Arias V. "Farmacoterapéutica de la anticoagulación. Revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v12i14.2029.

Full text
Abstract:
<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Posada-López, Andrés Felipe, Julio César García C.,, Tatiana Pacheco P., and Sara Arias V. "Farmacoterapéutica de la anticoagulación. Revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 12, no. 14 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i.2029.

Full text
Abstract:
<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Posada-López, Andrés Felipe, Julio César García C.,, Tatiana Pacheco P., and Sara Arias V. "Farmacoterapéutica de la anticoagulación. Revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 14, no. 12 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v14i12.2029.

Full text
Abstract:
<p>La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morro Mora, Santiago, Mónica Fernández Ferrando, Leticia Lluna Pérez, María Amparo Albert Contell, Miguel Ángel García García, and José María Pascual Izuel. "Uso de tratamiento anticoagulante en los enfermos con fibrilación auricular o flutter auricular de mayor edad que ingresan en el servicio de medicina interna de un hospital de segundo nivel." Medicina Clínica Práctica 4, no. 3 (2021): 100251. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batillana Guanilo, Carlos Alberto. "Estudio Clinico De Enfermedad Miocárdica Primaria." Anales de la Facultad de Medicina 54, no. 3 (2014): 262. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v54i3.5041.

Full text
Abstract:
Se han estudiado 26 pacientes con cardiomiopatía en el lapso de 10 años (1960 - 1970), originarios y provenientes de diferentes regiones del país; 24 casos pertenecieron al sexo masculino y 2 al femenino. Trece pacientes correspondieron a la llamada cardiomiopatía idiopática, 8 estuvieron relacionados al alcoholismo, 3 fueron de tipo familiar, un caso de cardiopatía postpartum y otro con endomiocardiofibrosis. Las edades fluctuaron entre 13 y 65 años, con un promedio de 41.8 años. Clínicamente, todos los pacientes, con excepción de uno, presentaron manifestaciones de insuficiencia cardíaca con hallazgos variados al examen físico, predominando la existencia de cardiomegalia, hipertensión venosa sistémica y ritmo de galope. En solamente un caso la sintomatología estuvo relacionada exclusivamente a embolismo múltiple. Las arritmias más frecuentes fueron de tipo extrasistólico, habiéndose demostrado fibrilación o flutter auricular en 5 casos. Los patrones electrocardiográficos fueron también variados, observándose de preferencia una combinación de bloqueo intraventricular con bajo voltaje; el electrocardiograma estuvo dentro de los límites normales en sólo un paciente, el cual falleció con cardiomegalia e insuficiencia cardíaca. La radiología demostró crecimiento cardíaco a predominio de cavidades izquierdas en, prácticamente, todos los casos. Catorce pacientes fallecieron, realizándose la necropsia en todos ellos. El estudio macroscópico del corazón fue anormal en 13 casos, mostrando dilatación e hipertrofia, sólo en un caso se halló un corazón de aspecto normal. Sin embargo, en todos los casos estudiados el examen histológico indicó alteraciones que principalmente comprometían a la fibra miocárdica, en forma de miocitolisis, alteraciones nucleares y cambios inespecíficos en el tejido intersticial; estas alteraciones fueron comunes a muchos pacientes y no guardaron relación aparente con los diferentes cuadros clínicos. Las anormalidades de tipo ateroesclerótico o inflamatorio fueron insignificantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fibrilación y fluter auricular"

1

Giraldo, Giraldo Beatriz F. "Contribución al diagnóstico autómatico de arritmias cardíacas basado en el código minnesota." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1996. http://hdl.handle.net/10803/5952.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis se enmarca en el diseño y desarrollo de un sistema automático de ayuda al diagnostico de arritmias cardiacas, denominado Saydac, que comprende: la caracterización del ECG, que permite generar su descripción en forma cualitativa y cuantitativa; la detección y el diagnostico de la fibrilación y el fluter auriculares a través de la detección de las ondas F del registro electrocardiográfico; la descripción y codificación de las arritmias cardiacas basado en el código Minnesota, y la validación de Saydac para la cual se han obtenido los diagnósticos de 8 evaluadores (3 médicos cardiólogas expertos en arritmias, 3 médicos cardiólogos, 1 medico no cardiólogo y Saydac) para un total de 100 señales electrocardiográficas efectuándose luego un análisis estadístico de las diferentes distancias entre los diagnostico de cada uno de los evaluadores. Se ha constatado que Saydac responde satisfactoriamente a los objetivos de su diseño, con diagnósticos más próximos a los médicos cardiólogos especialistas en arritmias que al resto de evaluadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giraldo, Giraldo Beatriz F. (Beatriz Fabiola). "Contribución al diagnóstico autómatico de arritmias cardíacas basado en el código minnesota." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1996. http://hdl.handle.net/10803/5952.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis se enmarca en el diseño y desarrollo de un sistema automático de ayuda al diagnostico de arritmias cardiacas, denominado Saydac, que comprende: la caracterización del ECG, que permite generar su descripción en forma cualitativa y cuantitativa; la detección y el diagnostico de la fibrilación y el fluter auriculares a través de la detección de las ondas F del registro electrocardiográfico; la descripción y codificación de las arritmias cardiacas basado en el código Minnesota, y la validación de Saydac para la cual se han obtenido los diagnósticos de 8 evaluadores (3 médicos cardiólogas expertos en arritmias, 3 médicos cardiólogos, 1 medico no cardiólogo y Saydac) para un total de 100 señales electrocardiográficas efectuándose luego un análisis estadístico de las diferentes distancias entre los diagnostico de cada uno de los evaluadores.<br/><br/> Se ha constatado que Saydac responde satisfactoriamente a los objetivos de su diseño, con diagnósticos más próximos a los médicos cardiólogos especialistas en arritmias que al resto de evaluadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Carrasco Gina. "Cardioversión química temprana en fibrilación auricular: Hospital Militar Central (enero 2000-junio 2002)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1919.

Full text
Abstract:
La Fibrilación Auricular constituye la arritmia más frecuente vista en los servicios de emergencia. La amiodarona constituye una estrategia de tratamiento eficaz como cardiovertor químico en la fibrilación auricular, siendo su uso cada vez mayor por sus excelentes cualidades. El propósito del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la amiodarona en la cardioversión de arritmias auriculares a ritmo sinusal de reciente inicio. Se estudiaron 40 pacientes ingresados al Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central, con diagnóstico de fibrilación auricular de reciente inicio, usando la amiodarona por vía endovenosa, observando una cardioversión química exitosa en el 87.5% de los pacientes, siendo el medicamento bién tolerado, no hallándose efectos adversos o de importancia. Por lo tanto la amiodarona endovenosa constituye un eficaz cardiovertor químico de la fibrilación auricular de reciente inicio respaldado con diversos estudios. Es una droga bien tolerada.<br>--- Atrial Fibrilation is a frequent arrhytmia. A therapeutic option for this pathology is quimic cardioversion. The objective of this study was to investigate the efficacy of intravenous amiodarona in recent onset atrial fibrilation. We studied 40 patients who where admitted to the emergency department with diagnostic of recent onset atrial fibrillation who recibed intravenous amiodarone. Quimic cardioversion was achieved in 87.5% of them, with good tolerance and side effects presenting in 10 % of the patients. Conclusion: the precocious therapy with intravenous amiodarona as a quimic cardiovertor is effective and well tolerated. Amiodarone is well tolerated as a precocious treatment for quimic cardioversion in patients with atrial fibrillation.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viñolas, Prat Xavier. "La cardioversión en la fibrilación auricular: uso actual e implicaciones clínicas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/585962.

Full text
Abstract:
Contribucions i coneixements nous que aporta la tesi: Aporta informació original sobre la utilització de la cardioversió elèctrica a la pràctica clínica, diferent de la que constava a diferents assajos clínics publicats. Aquests nous coneixements tenen implicacions clíniques rellevants. Metodologia emprada i conclusions més rellevants: En els estudis realitzats es recullen dades de manera prospectiva i consecutiva de 1.515 pacients amb fibril·lació auricular remesos a cardioversió elèctrica en 97 hospitals espanyols entre l'1 de febrer i el 30 de juny de 2004. S'ha realitzat una anàlisi estadística descriptiva de les diferents variables enregistrades, així com diferents anàlisis multi variants per a determinar factors predictors de les complicacions descrites. Les conclusions més rellevants són: En la pràctica habitual, l'ACO s'utilitza freqüentment després d'una cardioversió en pacients amb risc d'embolisme baix o moderat. Comparant el risc embolic i hemorràgic, la AO a llarg termini no pareix recomanada en pacients amb una puntuació de CHADS2 d'1 (quan són 75 anys) o de 0 que romanen en RS després del primer mes de la cardioversió. L'absència d'obesitat, el temps d'evolució de la FA inferior a un any i l'absència de cardiopatia estructural es van identificar com a factors predictors de reversió a RS. Els pacients remesos a cardioversió en Espanya tenen un perfil de risc cardiovascular menor que els pacients inclosos en l'estudi AFFIRM i aparentment menor que el de l'estudi RACE. En la pràctica habitual, després d'una cardioversió elèctrica efectiva per FA persistent en pacients sense cardiopatia estructural, la gran majoria rep fàrmacs antiarritmics, principalment amiodarona. El seu us és el principal factor relacionat amb el manteniment del ritme sinusal 1 any després. La SC es va relacionar amb l'èxit de l'ECV en pacients tractats amb energia monofàsica, mentre que no vam identificar cap factor predictor en pacients tractats amb energia bifàsica. L'energia bifàsica fou més efectiva en pacients amb una SC elevada.<br>Contribuciones y conocimientos nuevos que aporta la tesis: Aporta información original sobre la utilización de la cardioversión eléctrica en la práctica clínica, distinta de la que constaba en diferentes ensayos clínicos publicados. Estos nuevos conocimientos tienen implicaciones clínicas relevantes. Metodología empleada y conclusiones más relevantes: En los estudios realizados se recogen datos de forma prospectiva y consecutiva de 1.515 pacientes con fibrilación auricular remitidos a cardioversión eléctrica en 97 hospitales españoles entre el 1 de febrero y el 30 de junio de 2004. Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo de las diferentes variables registradas, así como diferentes análisis multi variantes para determinar factores predictores de las complicaciones descritas. Las conclusiones más relevantes son: En la práctica habitual, ACO se utiliza frecuentemente después de una cardioversión en pacientes con riesgo de embolismo bajo o moderado. Comparando el riesgo lío y hemorrágico, la AO a largo plazo no parece recomendada en pacientes con una puntuación de CHADS2 de 1 (cuando son 75 años) o de 0 que permanecen en RS después del primer mes de la cardioversión. La ausencia de obesidad, el tiempo de evolución de la FA inferior a un año y la ausencia de cardiopatía estructural se identificaron como factores predictores de reversión a RS. Los pacientes remitidos a cardioversión en España tienen un perfil de riesgo cardiovascular menor que los pacientes incluidos en el estudio AFFIRM y aparentemente menor que el del estudio RACE. En la práctica habitual, tras una cardioversión eléctrica efectiva por FA persistente en pacientes sin cardiopatía estructural, la gran mayoría recibe fármacos antiarrítmicos, principalmente amiodarona. Su uso es el principal factor relacionado con el mantenimiento del ritmo sinusal 1 año después. La SC se relacionó con el éxito de la ECV en pacientes tratados con energía monofásica, mientras que no identificamos ningún factor predictor en pacientes tratados con energía bifásica. La energía bifásica fue más efectiva en pacientes con una SC elevada.<br>Contributions and new knowledge provided by the thesis: It provides original information on the use of electrical cardioversion in clinical practice, different from that found in different published clinical trials. These new knowledge have relevant clinical implications. Methodology used and most relevant conclusions: In the studies conducted, data were collected prospectively and consecutively from 1,515 patients with atrial fibrillation referred to electrical cardioversion in 97 Spanish hospitals between February 1 and June 30, 2004. A descriptive statistical analysis of the different variables recorded was carried out, as well as different multi-variant analyzes to determine predictors of the complications described. The most relevant conclusions are: In routine practice, ACO is frequently used after cardioversion in patients at risk of low or moderate embolism. Comparing the messy and hemorrhagic risk, long-term OA does not seem recommended in patients with a CHADS2 score of 1 (when it is 75 years old) or 0 who remain in RS after the first month of cardioversion. The absence of obesity, the time of evolution of AF less than one year and the absence of structural heart disease were identified as predictors of reversal to RS. Patients referred to cardioversion in Spain have a lower cardiovascular risk profile than patients included in the AFFIRM study and apparently lower than in the RACE study. In routine practice, after effective electrical cardioversion for persistent AF in patients without structural heart disease, the vast majority receive antiarrhythmic drugs, mainly amiodarone. Its use is the main factor related to the maintenance of sinus rhythm 1 year later. CS was related to the success of CVD in patients treated with monophasic energy, while we did not identify any predictor in patients treated with biphasic energy. Biphasic energy was more effective in patients with high SC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muria, Subirats Eulàlia. "Estratificación del riesgo de fibrilación auricular en pacientes de alto riesgo cardiovascular." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672187.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ: La fibril·lació auricular (FA) es una de les arítmies més freqüents a nivell mundial. Es imprescindible detectar FA de forma precoç; es disposa de poques escales de risc per detectar FA. OBJECTIUS: Desenvolupar una escala clínica per estratificar el risc de desenvolupar FA entre pacients diabètics i hipertensos, aplicant-la posteriorment a població general. També, avaluar aquesta escala de risc de FA i la seva relació amb la incidència d’ictus isquèmic y la prevalença de deteriorament cognitiu. MATERIALS I MÈTODES: Estudi observacional, comunitari i multicèntric a les Terres de l'Ebre, el primer de 8.237 pacients diabètics i hipertensos; el segon de 46.706 pacients ≥ 65 anys en la població general. Al primer estudi es va realitzar una regressió de Cox per identificar predictors de FA i amb aquests es va crear una escala de risc de FA per quartils. Aquesta fórmula posteriorment es va aplicar a la població del segon estudi. RESULTATS: Els predictors de risc de FA van ser CHA2DS2VASc, edat, pes, freqüència cardíaca i sexe femení. Amb aquests es va crear una escala de risc de FA. El grup de major risc de FA del primer article es va caracteritzar per major edat (85,95±6,03, p<0,001), proporció de dones (85,2%, p<0,001), densitat d’incidència (DI) de FA (22,5/1.000 persones/any), DI d’ictus (3,5/1.000 persones/any), mortalitat total (22,7%, p<0,001) i per un NNS més baix (9). El grup de major risc de FA del segon article es va caracteritzar per major edat (87,5±7,4, p<0,001), proporció de dones (78,2%, p<0,001), DI de FA (17,0/1.000 persones/any), DI d’ictus (3,8/1.000 persones/any), deteriorament cognitiu (16,4%, p<0,001) i per un NNS més baix (19). CONCLUSIONS: Aquest model d’estratificació del risc permet discriminar aquells pacients en major risc de FA en cinc anys de seguiment que estan associats a una major incidència d’ictus i prevalença de deteriorament cognitiu.<br>INTRODUCCIÓN: La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuentes a nivel mundial. Es imprescindible detectar FA de forma precoz; se dispone de pocas escalas de riesgo para detectar FA. OBJETIVOS: Desarrollar un score clínico para estratificar el riesgo de FA entre pacientes diabéticos e hipertensos y aplicarlo posteriormente a población general. También, evaluar este score clínico de riesgo y su relación con la incidencia de ictus isquémico y la prevalencia de deterioro cognitivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, comunitario y multicéntrico en las Terres de l'Ebre, el primero de 8.237 pacientes diabéticos e hipertensos y el segundo de 46.706 pacientes ≥ 65 años en la población general. En el primer estudio se realizó una regresión de Cox para identificar predictores de FA y con estos se creó una escala de riesgo de FA por cuartiles. Está fórmula posteriormente se aplicó a la población del segundo estudio. RESULTADOS: Los predictores de riesgo de FA fueron CHA2DS2VASc, edad, peso, frecuencia cardíaca y sexo femenino (p<0,05). Con estos se creó la escala de riesgo de FA. El grupo de mayor riesgo de FA del primer artículo se caracterizó por una mayor edad (85,95±6,03, p<0,001), proporción de mujeres (85,2%, p<0,001), densidad de incidencia (DI) de FA (22,5/1.000 personas/año), DI de ictus (3,5/1.000 personas/año), mortalidad total (22,7%, p<0,001) y por un NNS más bajo (9). El grupo de mayor riesgo de FA del segundo artículo se caracterizó por una mayor edad (87,5±7,4, p<0,001), proporción de mujeres (78,2%, p<0,001), DI de FA (17,0/1.000 personas/año), DI de ictus (3,8/1.000 personas/año), deterioro cognitivo (16,4%, p<0,001) y por un NNS más bajo (19). CONCLUSIONES: Este modelo permite discriminar aquellos pacientes con mayor riesgo de FA en cinco años de seguimiento que están asociados a una mayor incidencia de ictus y prevalencia de deterioro cognitivo.<br>INTRODUCTION: Atrial fibrillation (AF) is one of the most frequent arrhythmias worldwide. It is essential to detect AF early; few risk scales are available to detect AF. OBJECTIVES: To develop a clinical score to stratify the risk of suffering AF among diabetic and hypertensive patients and subsequently apply it to the general population. Also, evaluate this clinical AF risk score and its relationship with the incidence of ischemic stroke and the prevalence of cognitive impairment. MATERIAL AND METHODS: Observational, community and multicenter study in Terres de l'Ebre, the first study of 8,237 diabetic and hypertensive patients and the second of 46,706 patients ≥ 65 years in the general population. In the first study, a Cox regression was performed to identify predictors of AF and with these a risk scale for AF was created by quartiles. Later, this formula was applied to the population of the second study. RESULTS: Risk predictors for AF were: CHA2DS2VASc, age, weight, heart rate and female sex. With these, the AF risk scale was created. The highest risk group for AF in the first article was characterized by older age (85.95±6.03, p<0.001), proportion of women (85.2%, p<0.001), incidence density (ID) of AF (22.5/1,000 people/year), ID of stroke (3.5/1,000 people/year), total mortality (22.7%, p<0.001) and lower NNS (9). The highest risk group for AF in the second article was characterized by older age (87.5±7.4, p<0.001), proportion of women (78.2%, p<0.001), ID of AF (17.0/1,000 people/year), ID of stroke (3.8/1,000 people/year), cognitive impairment (16.4%, p<0.001) and lower NNS (19). CONCLUSIONS: This risk stratification model makes it possible to discriminate those patients with a higher risk of AF in five years of follow-up who are associated with a higher incidence of stroke and higher prevalence of cognitive impairment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roldán, Saelzer Juan Alberto. "Estrés oxidativo e inflamación en la ocurrencia de fibrilación auricular post-cirugía coronaria." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105199.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias Farmacéuticas<br>La fibrilación auricular postoperatoria es la complicación más frecuente luego de una cirugía cardiaca y afecta a una alta proporción de pacientes después de ser sometidos a una cirugía coronaria. Su aparición eleva la morbilidad y mortalidad en estos pacientes, y prolonga las hospitalizaciones con un aumento en la utilización de recursos clínicos y farmacológicos. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. Los mecanismos que condicionan su aparición aún son en gran medida desconocidos, pero actualmente se sabe que los procesos de inflamación y estrés oxidativo se encuentran involucrados, probablemente condicionando transformaciones estructurales y funcionales de la aurícula conocidas como remodelado cardiaco, o incluso actuando como factores desencadenantes para la fibrilación auricular. Particularmente, se conoce que los pacientes que presentan niveles plasmáticos más elevados del marcador inflamatorio proteína C reactiva, tienen una mayor probabilidad de experimentar una fibrilación auricular postoperatoria. El polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva ha sido relacionado previamente con niveles plasmáticos más elevados de proteína C reactiva en individuos sanos sometidos a una situación fisiológica de estrés. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar si el aumento del estrés oxidativo y la presencia de un proceso inflamatorio sistémico determinan la ocurrencia de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, y a la vez determinar si la presencia del polimorfismo +219 G>A en el gen de proteína C reactiva (PCR) se asocia a niveles más elevados de proteina C en estos pacientes y a una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. Para ello se reclutaron 194 pacientes en ritmo sinusal y con indicación de cirugía de revascularización miocárdica en los hospitales Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, y del Instituto Nacional del Tórax, a los que, luego de firmado el consentimiento informado correspondiente, se les tomó muestras sanguíneas previo y con posterioridad a la cirugía, para determinar parámetros de inflamación (PCRus, molécula-1 de adhesión vascular celular y recuento de blancos), estrés oxidativo (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico y actividad enzimática de catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa) y remodelado auricular (metaloproteinasas 2 y 9), y una muestra adicional previo a la cirugía para determinar el polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva. Posteriormente se hizo un seguimiento clínico al paciente a través de la revisión de la ficha clínica, con el fin de identificar a los pacientes que experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. Un 16,5% de los pacientes, es decir, 32 de ellos, experimentaron fibrilación auricular postoperatoria. La edad resultó ser un predictor para dicho evento. La cirugía provocó una clara respuesta inflamatoria reflejada en todos los parámetros considerados, especialmente en la proteína C reactiva, mientras que la respuesta oxidativa fue menos clara. Los marcadores inflamatorios sistémicos y de estrés oxidativo no resultaron diferentes entre los pacientes con o sin fibrilación auricular post-operatoria, excepto en el caso de VCAM-1, cuyos niveles plasmáticos preoperatorios fueron significativamente mayores en los pacientes que desarrollaron fibrilación auricular post-operatoria. La determinación del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva arrojó una frecuencia alélica de 0,443 para el alelo A y 0,557 para el alelo G, y una frecuencia genotípica de 0,191 para AA, 0,505 para AG y 0,304 para GG. No hubo relación entre el polimorfismo y la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, pero sí se registró niveles de proteína C reactiva un 100% más elevados en pacientes con genotipo GG. En conclusión, niveles elevados de VCAM-1 en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria predicen un mayor riesgo para fibrilación auricular postoperatoria. El genotipo GG del polimorfismo +219G/A del gen de proteína C reactiva determina niveles más elevados de proteína C reactiva, pero estos mayores niveles no guardan relación con una mayor incidencia de fibrilación auricular postoperatoria. La edad es un claro predictor de fibrilación auricular postoperatoria<br>Postoperative atrial fibrillation is the most common complication after cardiac surgery and affects a high proportion of patients undergoing coronary surgery. Its appearance raises morbidity and mortality in these patients, prolongs hospitalizations, and increases clinical and pharmacological resources utilization. Currently there are no safe and effective therapies available for its prevention or management. The mechanisms that determine their apparition are still largely unknown, but now it is known that the processes of inflammation and oxidative stress are involved, probably conditioning structural and functional changes of the atrium known as cardiac remodeling, or even acting as triggers for atrial fibrillation. Particularly, it is known that patients with higher plasmatic levels of inflammatory marker C-reactive protein, are more likely to experience postoperative atrial fibrillation. +219 G> A polymorphism in the CRP gene has been previously associated with higher plasma levels of CRP in healthy individuals undergoing a physiological stress. The aim of this study is to determine whether increased oxidative stress and presence of a systemic inflammatory process determine the occurrence of atrial fibrillation in patients undergoing cardiac surgery, while determining whether the presence of +219 G> A polymorphism in the CRP gene is associated with higher levels of CRP and a higher incidence of postoperative atrial fibrillation. This study recruited 194 patients in sinus rhythm and with indication of myocardial revascularization surgery in hospitals Clínico de la Universidad Católica, Clínico de la Universidad de Chile, and Instituto Nacional del Tórax, from who, after signing the appropriate informed consent, blood samples were taken before and after surgery to determine parameters of inflammation (CRP, VCAM-1 and white cell count), oxidative stress (Thiobarbituric acid reactive substances and enzymatic activity of catalase, superoxide dismutase and glutathione peroxidase) and atrial remodeling (matrix metalloproteinases 2 and 9), and an additional blood sample was taken prior to surgery to determine the +219 G/A polymorphism in CRP gene. Subsequently patients evolution were followed through the review of clinical records in order to identify those patients who experienced postoperative atrial fibrillation. 16.5% of patients, ie 32 of them, experienced postoperative atrial fibrillation. Age proved to be a predictor for the event. The surgical procedure caused an inflammatory response clearly reflected in all inflammatory parameters considered, especially in Creactive protein, whereas the oxidative response was less clear. Systemic inflammatory and oxidative stress markers were not different between patients with and without postoperative atrial fibrillation, except in the case of VCAM-1, whose plasma levels were significantly higher in preoperative patients who developed postoperative atrial fibrillation. Determination of the +219 G/A polymorphism in CRP gene showed an allele frequency of 0.443 for A allele and 0.557 for G allele and genotype frequencies of 0.191 for AA, 0.505 for AG and 0.304 for GG. There was no association between polymorphism and the incidence of postoperative atrial fibrillation, but CRP levels were 100% higher in patients with GG genotype. In conclusion, higher levels of VCAM-1 in patients undergoing coronary artery bypass surgery predict an increased risk for postoperative atrial fibrillation. GG genotype on +219 G/A polymorphism in CRP gene determines higher levels of CRP, but they are not related to an increased incidence of postoperative atrial fibrillation. Age is a strong predictor of postoperative atrial fibrillation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonet, Deán Marian. "Adecuación del tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular no valvular en Atención Primaria." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404055.

Full text
Abstract:
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuentemente observada en la práctica clínica. La terapia anticoagulante con los antagonistas de la vitamina K (AVK) ha demostrado claramente ser eficaz, sin embargo, son numerosos los estudios que constatan una infrautilización o una utilización inadecuada de esta terapia farmacológica. Este argumento justificaría la realización de este estudio, con el objeto de conocer cuál es la práctica clínica habitual en la profilaxis tromboembólica de los pacientes con edad igual o superior a 65 años, diagnosticados de FA no valvular y con al menos un factor de riesgo tromboembólico moderado pertenecientes al Departamento de Salud de Castellón. Entre los objetivos específicos destacan evaluar el control de calidad en los pacientes con AVK y describir cuáles son las principales barreras que encuentra el médico de Atención Primaria para anticoagular a este tipo de pacientes.<br>Atrial fibrillation (AF) is the cardiac arrhythmia more frequently observed in clinical practice. Anticoagulant therapy with vitamin K (AVK) antagonists has shown clearly to be effective, however, there are many studies that show an under-usage or improper use of this drug therapy. This argument would justify the conduct of this study, in order to know what is usual practice in the prophylaxis of thrombosis in patients with age ≥ 65 years, diagnosed with non-valvular AF and with at least one moderate thromboembolic risk factor belonging to the Department of health of Castellón. Specific objectives include assessing the quality control in patients with AVK and describe what are the main barriers the primary care physician to anticoagular just this type of patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, Galleguillos Elia. "Parámetros sistémicos de inflamación y estrés oxidativo en pacientes con fibrilación auricular post-operatoria." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico<br>La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en la población adulta y su prevalencia aumenta con la edad. La FA es un problema de salud pública importante porque deteriora la eficiencia cardiaca y disminuye la calidad de vida de los pacientes, aumentando su morbilidad y mortalidad. Actualmente no se dispone de terapias efectivas y seguras para su prevención o manejo. La FA postoperatoria (POAF) es una complicación frecuente después de una cirugía cardiaca electiva que ocurre entre el 20-60% de los pacientes. Los mecanismos precisos que llevan a su aparición y persistencia no han sido completamente dilucidados. Se ha sugerido que la inflamación y el estrés oxidativo podrían tener un papel importante en su generación, mantenimiento y perpetuación. Hay antecedentes que indican una relación entre la aparición de POAF en el segundo o tercer día del postoperatorio con un nivel máximo de proteína C reactiva ultrasensible (PCRus) en plasma. El estrés oxidativo también ha sido evaluado por detección de malondialdehído, 8-isoprostano y por actividad de enzimas antioxidantes. Estos marcadores están aumentados en POAF, pero aún no está dilucidado si pueden ser utilizados como predictores de POAF o para identificar pacientes con riesgo de FA. El presente estudio planteó como hipótesis que: marcadores sistémicos de inflamación y/o estrés oxidativo son un predictor del desarrollo de fibrilación auricular en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva. Para responder esta hipótesis, se realizó un estudio prospectivo en el cual se reclutaron 121 pacientes en ritmo sinusal con indicación de cirugía de revascularización miocárdica del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Una vez firmado el consentimiento informado, se les tomó muestras sanguíneas antes y después de la cirugía para medir marcadores de inflamación y estrés oxidativo. Los pacientes fueron monitoreados continuamente durante 72 horas posteriores a la cirugía con un sistema de telemetría para detectar en forma automática la aparición de arritmia. Se evaluó el nivel y/o actividad de parámetros de inflamación (PCRus, VCAM-1, recuento de blancos y de neutrófilos) y de estrés oxidativo (malondialdehído, 8-isoprostano, catalasa y glutatión peroxidasa), y se investigó si estos parámetros son un marcador predictivo del desarrollo de POAF y si correlacionan entre sí para el desarrollo de la misma. Nuestros resultados indicaron que un 24% de los pacientes experimentó POAF, que la edad resultó ser un predictor para dicho evento y que en todos los pacientes la cirugía provocó una respuesta inflamatoria, reflejada por el aumento de todos los parámetros medidos después de cirugía. Estos resultados son concordantes con lo descrito en la literatura. Los resultados además mostraron que los marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo sistémicos no fueron significativamente diferentes al comparar los pacientes con o sin POAF en el estado previo a la cirugía, a excepción de VCAM-1 (indicador de inflamación y daño endotelial), parámetro que se encontró significativamente elevado previo a la cirugía en pacientes que desarrollaron POAF comparado con aquellos que no la desarrollaron. En conclusión, VCAM-1 resultó ser un predictor del desarrollo de POAF en pacientes sometidos a cirugía cardíaca electiva<br>Atrial fibrillation (FA) is the most common sustained arrhythmia in the adult population and its prevalence increases with the age. It is an important Public Health problem because it impairs cardiac efficiency and decreases the quality of life of patients, increasing their morbidity and mortality, as there are no safe and effective therapies for prevention o management. Postoperative FA (POAF) is a frequent complication after elective cardiac surgery that occurs in 20 to 60% of the patients. The precise mechanisms that lead to its appearance and persistence have not been fully elucidated. It has been suggested that inflammation and oxidative stress could play an important role in its generation, maintenance and perpetuation. There are records that indicate the relationship between the appearance de POAF in the second or third postoperative day with a maximum level de ultra-sensitive C - reactive protein (PCRus) in plasma. Oxidative stress has also been evaluated by detection of malondialdehyde, 8-isoprostane and activity of antioxidant enzymes. These markers are increased in postoperative FA, but are not yet dilucidated whether these markers can be used as predictors of POAF or used to identify patients with risk of FA. For this reason the present study hypothesized that: systemic markers of inflammation and/or oxidative stress are a predictor of the development of Atrial Fibrillation in patients undergoing elective cardiac surgery. To answer this hypothesis, was performed a prospective study which enrolled 121 patients in sinus rhythm with an indication of coronary artery bypass grafting at the Clinical Hospital of the Catholic University. Once signed informed consent, blood samples were taken before and after surgery to measure markers of inflammation and oxidative stress. Patients were monitored continuously for 72 hours after surgery with a telemetry system to automatically detect the occurrence of arrhythmia. Was evaluated the level and / or activity of markers of inflammation (PCRus, VCAM-1, white count and neutrophil) and oxidative stress (malondialdehyde, 8-isoprostane, catalase and glutathione peroxidase), and was evaluated whether these parameters are a predictive marker of development of POAF and if correlated with one another to develop it. Our results indicated that 24% of patients experienced POAF, that age was a predictor for the event and in all patients the operation caused an inflammatory response, reflected by the increase in all parameters measured after surgery, these results are consistent with those described in the literature. The results also showed that inflammatory markers and systemic oxidative stress were not significantly different between patients with or without POAF in the state before surgery, except for VCAM-1 (marker of inflammation and endothelial injury), parameter was significantly higher than before surgery in patients who developed POAF compared with those who did not develop POAF. In conclusion, VCAM-1 results to be a predictor of the development of POAF in patients undergoing elective cardiac surgery
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Narro William Gonzalo. "Crioablación en pacientes con fibrilación auricular permanente con cirugía cardíaca concomitante en el HNERM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12915.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>La crioablación con la técnica de Cox-Maze III modificado, viene siendo realizado con resultados satisfactorios en pacientes con FA permanente con cirugía cardiaca concomitante. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la crioablación en pacientes con Fibrilación Auricular permanente con cirugía cardiaca concomitante en el HNERM durante los años 2007- 2011. Este estudio es básico, descriptivo, retrospectivo, se evaluaron todas las historias clínicas de los pacientes con FA permanente con cirugía cardiaca concomitante que fueron sometidos a crioablación entre enero 2007 y diciembre del 2011. Se recolectaron los datos de cada paciente en fichas diseñadas para este estudio. Se revisaron 10 historias clínicas, el diagnóstico preoperatorio más frecuente fue estenosis mitral. El 80 % de los pacientes en el post operatorio permanecieron en ritmo sinusal libres de FA permanente, durante el seguimiento de los 2 primeros años. No se identificaron complicaciones asociados al procedimiento de la crioablación, En conclusión el resultado de este procedimiento en la restauración del ritmo sinusal es significativamente mayor comparado con la cirugía valvular mitral sola. En un periodo de 2 años post procedimiento podemos decir que existe un éxito considerable, libre recurrencia de FA.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Chávez Marco Pío. "Perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en la emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13053.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Determina el perfil clínico epidemiológico y manejo de la fibrilación auricular en el servicio de emergencia del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008. Realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en la emergencia con diagnóstico de fibrilación auricular; en el periodo que corresponde al estudio. Obtiene los siguientes resultados: el 52.7% de los pacientes fueron del sexo masculino, y el 47.3% fueron del sexo femenino. El patrón clínico de la fibrilación auricular mas frecuente fue el patrón persistente en el 49.6%. Las manifestaciones clínicas mas frecuentes fueron las palpitaciones en un 43.4%. El 72.9% de los pacientes tenían estado hemodinámico estable. El factor de riesgo tromboembólico más frecuente fue la hipertensión arterial en un 43.4%. La estrategia terapéutica mas utilizada fue la cardioversión farmacológica mas anticoagulante en un 48.1% de los casos. El fármaco usado con mayor frecuencia para el control de la fibrilación fue la digoxina en un 58.1%. Los resultados obtenidos fueron exitosos en el 94.6%. El 66.7% de los casos tenían insuficiencia cardiaca. El antitrombótica usado con mayor frecuencia al egreso del paciente fue la warfarina en el 72.9% de los casos. Concluye que el perfil clínico epidemiológico del paciente con fibrilación auricular fue la del paciente de la tercera edad, con patrón persistente, palpitaciones, hemodinámicamente estables, con hipertensión arterial, que recibió cardioversión farmacológica más anticoagulante con resultados exitosos en la mayoría de las veces. Las variables predictoras de resultados fallidos en los pacientes con fibrilación auricular, fueron la edad avanzada, cardioversión no farmacológica, y la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fibrilación y fluter auricular"

1

Efectividad y seguridad del cierre de la orejuela izquierda con clip epicárdico por cirugía mínimamente invasiva para la prevención del tromboembolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), 2019. http://dx.doi.org/10.4321/repisalud.9063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Fibrilación y fluter auricular"

1

Sheahan, Richard G., and Marschall S. Runge. "Fibrilación auricular." In Netter. Cardiología. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1536-6.50019-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fibrilación y fluter auricular"

1

Pujadas-Mestres, Lluís, and G. Escolar. La Prevención de las Complicaciones de la Fibrilación Auricular. Siicsalud.com, 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/138701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!