To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ficción climática.

Journal articles on the topic 'Ficción climática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 journal articles for your research on the topic 'Ficción climática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruvalcaba Cervantes, José Manuel. "Transformar la ficción: una actividad mental para modelar y aprender sobre cambio climático." Sincronía 28, no. 86 (2024): 671–96. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxviii.n86.36.24b.

Full text
Abstract:
La ficción climática es un subgénero de la ciencia ficción caracterizado por exponer escenarios imaginarios que narran futuros climáticos contingentes. La ficción climática, junto con otras formas de ficción, se emplean para enseñar y aprender sobre cambio climático. Dichas propuestas se basan en transformar la ficción en modelos formales. Por lo regular, la transformación es intuitiva, por prueba y error. Aquí presento un análisis teórico para argumentar que la transformación de ficción climática en un modelo científico escolar es una actividad mental controlada con estructura y características funcionales. Proporciono elementos teóricos para iniciar a sistematizar la transformación de ficción climática en un modelo científico escolar como actividad mental y trascender la visión intuitiva. La propuesta se base en considerar la transformación de la ficción climática como una actividad mental que convierte un modelo narrativo en un modelo formal de cambio climático por medio de la experimentación pensada. Finalmente, subrayo algunas dificultades inherentes a la transformación de la ficción climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heise, Ursula K. "Novela negra, ciencia ficción y futuros climáticos." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 7, no. 2 (2024): 131–53. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v7i2.29724.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora los retos narrativos de la ficción climática con respecto a escalas temporales, espaciales y sociales. Tras una breve discusión teórica, el ensayo se centra en el género de la "novela negra" en combinación con la ciencia ficción como estrategia narrativa específica para la ficción climática. Se analizan dos novelas españolas sobre el cambio climático, El secreto del agua de Arturo Arnau Tarín (2007) y 2065 de José Miguel Gallardo (2017), en comparación con la novela estadounidense The Water Knife de Paolo Bacigalupi (2015), con el objetivo de demostrar los beneficios y las dificultades de adaptar un género literario establecido al tema del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopez Terra, Federico. "Afectividad y potencia política en la ficción ambiental. Emociones y procesamiento narrativo del conflicto climático." Diablotexto Digital 16 (December 23, 2024): 60–85. https://doi.org/10.7203/diablotexto.16.29576.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la ficción climática y ecológica como una forma de ficción política, destacando su vinculación con el activismo climático en la visibilización y redistribución del conflicto ambiental, así como en la promoción de formas de politización, agencia y acción positiva. A partir de ejemplos de la narrativa en español del sur y norte globales, se analiza la potencia política de la afectividad en dos dimensiones complementarias pero contrastantes: como afectividad anclada, a través de recursos de referencialidad mimética que activan vínculos de cercanía afectiva, y como afectividad distribuida, mediante marcos textuales de sentido que movilizan distintas emociones desde la ficción. A partir del trinomio narración-afectividad-política, propondremos cómo la ficción climática puede incidir de manera constructiva en la lucha por la justicia climática y la transición ecosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wolcovich-Konigsberg, Ariela. "Pandemias, inundaciones y mosquitos gigantes: dos obras de ficción climática latinoamericana." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 6, no. 2 (2025): 122–28. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.2.408.

Full text
Abstract:
Aunque suele considerarse como un género menor, la ciencia ficción es uno de los géneros literarios con mayor potencial para hacer frente al cambio climático. Este ensayo defiende que, ante la sensación de impotencia que reina en la actualidad, la literatura especulativa y de ficción ofrece la posibilidad de imaginar nuevas formas de habitar nuestro planeta y construir alternativas al modelo socioeconómico existente. Por lo tanto, se analizan dos obras de ciencia ficción latinoamericana –la novela La infancia del mundo de Michel Nieva y el cuento “Como quien oye llover” de Andrea Chapela– con el objetivo de estudiar cómo se aborda la crisis climática en la literatura contemporánea de esta región. Las dos obras mencionadas problematizan la crisis medioambiental desde una perspectiva interseccional en la que se entrelazan cuestiones como la clase social y el género. Así, en este ensayo se reflexiona sobre la relación de la crisis climática con el capitalismo, la noción de progreso y la forma en que imaginamos el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Ponce, David. "La Ficción Climática en la nueva narrativa hispánica." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 3 (July 27, 2021): 94. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.19181.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente Torrico, David. "cine 'CliFi' o la rentabilidad de salvar el planeta." Fonseca, Journal of Communication, no. 23 (November 30, 2021): 109–28. http://dx.doi.org/10.14201/fjc202123109128.

Full text
Abstract:
La sociedad del siglo XXI se enfrenta a la emergencia climática, un fenómeno científico que se ha incorporado con fuerza a las esferas política, mediática y social. Su inclusión entre los Objetivos de Desarrollo de la ONU, el incremento de la cobertura informativa y la reciente movilización de la ciudadanía han actuado como catalizadores de un relato marcado tradicionalmente por más sombras que luces. En nuestra investigación proponemos un estudio de agenda en torno a la incorporación del contenido ‘Cli-Fi’ (ficción climática) a las carteleras españolas entre los años 2000 y 2019. A partir de la ficha técnica que presentan los 92 títulos que componen la muestra, ofrecemos un estudio de las variables que delimitan los contextos de producción, distribución y exhibición, con el objetivo de detectar una posible tematización, la consolidación de grupos de trabajo o su rentabilidad en términos económicos y su éxito en certámenes internacionales. Los resultados revelan la madurez alcanzada por la ficción climática en la industria del cine, con una producción estabilizada, reconocida y rentable, pese a la atomización de los equipos responsables de los proyectos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gacinska, Weselina. "Imaginar un futuro desde el presente. Una aproximación a la ficción climática y al antropoceno a partir de la novela Este vacío que hierve, de Jorge Comensal." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 6, no. 2 (2025): 109–21. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.2.405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca sintetizar algunas de las propuestas acerca de la noción de la ficción climática o cli-fi y las diversas formas de representación desde la narrativa de las realidades del Antropoceno. A partir de las propuestas de Sylvia Mayer (2014), Adam Trexler (2015) y Axel Goodbody y Adeline Johns-Putra (2019), se analizará la novela Este vacío que hierve (2022) del escritor mexicano Jorge Comensal, poniendo un énfasis especial en la construcción de un futuro verosímil que está basado en evidencias climáticas actuales, en la representación de los personajes y en el papel de la biodiversidad como elemento fundamental de la crítica hacia una realidad antropocénica de la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Báez, María Eva. "desconexión como apocalipsis y el futuro postpandémico: un análisis del podcast Caso 63." Cuadernos del CILHA, no. 40 (March 21, 2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.084.

Full text
Abstract:
El podcast es un género donde, en los últimos años, ha crecido la exploración de las narrativas de ciencia ficción y distópicas, y particularmente aquellas relacionadas con la catástrofe climática, el colapso de la sociedad de la información y las pandemias. El podcast chileno de ficción Caso 63 (Rojas Gutiérrez, 2020) plantea un escenario postapocalíptico, producto de una pandemia que asoló el mundo luego del COVID-19 y de una desconexión forzada que ha destruido las formas de comunicación digital existentes. Su compleja construcción espacio-temporal combina la eco-distopía con la ficción ucrónica, trazando escenarios alternativos imaginados a partir de la crisis pandémica. El escenario de la desconexión digital como apocalipsis problematiza la relación entre datos, información, memoria y archivo e invita a pensar sobre el podcast en relación con el archivo de la literatura latinoamericana, y a través de la presencia de múltiples referencias a la ciencia ficción en la literatura y la cultura popular, en la ciencia ficción como género. En el contexto de lo que Pierre Lévy (1997) denominó la cibercultura, Caso 63 también representa una afectividad marcada por el aislamiento y el predominio de las tecnologías de la información en las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Klosterman, Izabella R., and Oscar A. Pérez. "Dos visiones del futuro: ficción especulativa y cambio climático en la literatura mexicana contemporánea." Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 22 (2024): 298–321. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2024.633.

Full text
Abstract:
En este trabajo se examina cómo dos obras de ficción especulativa mexicana reciente, el cuento “Como quien oye llover” (2020) de Andrea Chapela y la novela La noche en la zona M (2019) de Alberto Chimal, imaginan futuros discordantes para una Ciudad de México marcada por los efectos del cambio climático. Más específicamente, se propone que ambas obras destacan la necesidad de centrar el lugar y el contexto local en discusiones de la crisis climática. Para ello, se introduce el concepto de picnobjeto, definido como un ente material ‘denso’ que concentra historias, memorias y saberes —humanos y no humanos— inseparables del lugar en el que se sitúa. En este marco, se discute cómo leer el Lago de Texcoco y las calles de la Ciudad de México como picnobjetos en “Como quien oye llover” y La noche en la zona M, respectivamente, no solo ayuda a reflexionar sobre procesos históricos, culturales y ambientales de una región específica sino también a construir futuros basados en relaciones entre especies más justas y menos centradas en el ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Jaramillo, Juanita. "Ficción, crisis y futuro: el caso de Interestelar." Comunicación, no. 45 (2021): 52–63. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n45.a04.

Full text
Abstract:
En este artículo se toman ideas del ecocriticismo, una corriente de teoría literaria, para examinar el largometraje Interestelar, de Christopher Nolan, como un documento cultural que usa diferentes instrumentos narrativos para exponer sistemas de valores en tensión ante situaciones ambientales extremas, como lo es la crisis climática actual. Se examina cómo las tensiones se expresan a través del uso de la tecnología, la noción del papel de la humanidad en relación con su entorno y la concepción del futuro. Se explora la perspectiva cornucopiana presente en la película, así como la romantización que sugiere de la colonización y la conquista de nuevos mundos. Al final se concluye cuáles son los elementos culturales que se resaltan en la película y que proyectan un discurso concreto sobre el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramón Sánchez, Álvaro. "La ecología-mundo de "Los juegos del hambre"." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 44 (December 22, 2023): 153–65. http://dx.doi.org/10.6018/areas.524611.

Full text
Abstract:
La literatura y el cine son dos potentes herramientas de representación de las inquietudes sociales de cada momento histórico, como sucede con el creciente interés hacia el cambio climático. Las numerosas producciones sobre la crisis climática conforman un nuevo género, el cli-fi, que emplea las posibles formas de un colapso como escenario de sus tramas. En la esfera académica, cada vez más teorías abordan conjuntamente los problemas sociales y medioambientales, y entre ellas destaca la emergencia de la ecología-mundo. La saga Los juegos del hambre comparte rasgos con el género cli-fi y en su universo de ficción confluyen los principales elementos de la ecología-mundo, como la búsqueda incesante de Naturaleza Barata, la combinación de explotación y apropiación, el recurso a medios coercitivos y a la hegemonía cultural y la revolución ecosocial. Los juegos del hambre es una distopía futura, pero también un reflejo de determinadas tendencias de la sociedad actual, por lo que funciona al mismo tiempo como voz de alarma y eduentretenimiento con un mensaje político relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivero-Vadillo, Alejandro. "NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA FICCIÓN CLIMÁTICA ACTUAL: LA TECNOFILIA SOLARPUNK FRENTE AL IMAGINARIO DEL DECRECIMIENTO." Nueva revista del Pacífico, no. 76 (June 2022): 183–204. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762022000100183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacio, Marta Inés, and María José Buteler. "Del “calentamiento global” al “cambio climático”: Encubrimientos y desencubrimientos ético-políticos." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 12, no. 1 (2021): 179–99. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2021.12.1.3203.

Full text
Abstract:
Este trabajo se posiciona en el paradigma interdisciplinario de las humanidades ambientales desde el que problematiza críticamente el concepto de “cambio climático” con que el discurso social designa a los fenómenos ambientales extremos experimentados en las últimas décadas por el “calentamiento global” de la Tierra. A partir del método crítico-hermenéutico se pone al descubierto los núcleos conceptuales de la construcción argumentativa de los ideologemas enmascarados tras ciertas expresiones lingüísticas, con la intención de neutralizar, minimizar o eliminar la responsabilidad ética y política sobre los desequilibrios ambientales. El texto se posiciona en la crítica humanista ambientalista, que recupera el valor de las emociones y afectos en la génesis de nuestras ideas y conocimiento, así como ciertas tesis del neomaterialismo sobre la agencia de la materia y su capacidad de autorregulación. A partir de tomar como eje el concepto de “antropoceno”, el artículo cuestiona los binarismos humano/no-humano, materia/espíritu, naturaleza/cultura, y postula lo natural dentro de la historia humana o geohistoria.
 El texto profundiza la función crítica y creativa, asumida por la literatura de clima ficción, que a través de la narrativa presenta los riesgos ambientales causados por la acción humana con el fin de sacudir el aletargamiento de la conciencia frente a la crisis climática. Los relatos climáticos ficcionales son cercanos al propio presente, provocando identificaciones afectivas con las situaciones narradas y reacciones emocionales. Promueven una conciencia crítica sobre los modos antrópicos destructivos sobre el ambiente, al mismo tiempo que impulsan la toma de decisiones éticas y políticas para cambiarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jambrina Rojo, Raúl. "La consolidación de la ficción climática en la animación española: las series pedagógicas en la post-Transición y su legado." Con A de animación, no. 20 (March 7, 2025): 56–75. https://doi.org/10.4995/caa.2025.22422.

Full text
Abstract:
Tras la Transición, las series pedagógicas de animación en España supieron adoptar el subgénero cli-fi, evolucionando junto a los contextos sociales y ambientales de cada época. Series como David el Gnomo (Biern Boyd, 1985), Mofli, el último koala (González, 1987), Delfy y sus amigos (Viciana, 1992) y Narigota, la aventura del agua (Uviedo, 2001) desarrollaron patrones narrativos clave: la interconexión entre el ser humano y la naturaleza, el héroe ecológico y el conflicto entre conservación y destrucción. Con el cambio en las políticas públicas y el descenso de la producción de series, el cine tomó el relevo, consolidando a España como un referente en el tratamiento del cli-fi en la gran pantalla. El paso al largometraje permitió mantener y expandir estos mensajes ecológicos, haciendo que la animación española continúe siendo fundamental en la concienciación climática y un líder global en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Roig Telo, Antoni, Vanina Yael Hofman, and Fernanda Pires de Sa. "Cazadores de Historias:." Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 19, no. 2 (2021): 235–60. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1707.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran las posibilidades del storytelling como técnica de creatividad en el aula, y se analizan los procesos de creación compartida de historias en el marco del proyecto de innovación e investigación educativa Cazadores de Historias. El proyecto ha sido desarrollado durante dos ediciones (entre 2017 y 2019) en centros de primaria y secundaria de Barcelona, así como en otros contextos educativos no formales. Cazadores de Historias se compone de una serie de talleres en los que se experimenta con el intercambio de mundos narrativos entre las personas participantes, a partir de un juego de mesa creado específicamente para el mismo, punto de inicio de una metodología de co-creación. El juego ha demostrado promover la co-construcción de historias de ficción a partir de premisas que estimulan la reflexión sobre retos tales como la emergencia climática o la lucha contra la discriminación por razones de etnia, diversidad funcional o género. Las dinámicas de Cazadores de Historias permiten observar el desarrollo de una serie de estrategias mediante las cuales el estudiantado conjuga las premisas con sus experiencias personales, su bagaje cultural y el contexto social actual, estimulando una posición de empatía desde la que plantear respuestas posibles a los retos planteados. A partir de esta experiencia se concluye que el storytelling y la ficción aportan un valor relevante como metodología creativa y como herramienta eficaz para abordar de un modo plural desafíos sociales, así como modo de potenciar procesos de creación colectivos y colaborativos en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SILVA, Suênio Stevenson Tomaz da. "A Ficção Climática Como Meio De Debate Para Mitigar Os Riscos Do Antropoceno." Revista Ecologias Humanas 10, no. 12 (2024): 111–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.13730547.

Full text
Abstract:
É seguro afirmar que um dos maiores riscos da contemporaneidade concerne às mudanças climáticas. O assunto permeia os noticiários do mundo inteiro, uma vez que o aumento da temperatura do planeta compromete a sobrevivência de seres humanos e não humanos. Diante disso, esta proposta de trabalho pretende discutir as mudanças climáticas a partir de textos literários, mais especificamente com o foco no gênero Cli-fi, ou ficção climática, como é mais conhecida em língua portuguesa. Para tal, selecionei dois romances da literatura brasileira contemporânea: Não verás país nenhum (1981), de Ignácio de Loyola Brandão, e A extinção das abelhas (2021), de Natalia Borges Polesso. O primeiro livro nos apresenta um universo ficcional em que o sol, com seu aquecimento violento, transforma o planeta em uma atmosfera pestilencial. O segundo romance, por sua vez, nos oferece um cenário temeroso, no qual se evidencia a quase extinção da referida espécie, que é necessária para a polinização das plantas, para a vegetação, e consequentemente para a cadeia alimentar. Como método de análise, utilizei os pressupostos da Literatura Comparada para desenvolver um estudo comparativo entre os dois romances. Além disso, reflexões teóricas oriundas das humanidades ambientais, em especial da ecocrítica, permitiram a realização deste breve artigo, cujo objetivo principal é discutir as mudanças climáticas como um dos riscos do Antropoceno. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguirre Orellana, Gonzalo. "Imaginar otro mundo es posible: la producción del futuro en los tiempos del Antropoceno." REVISTA CUHSO 32, no. 1 (2022): 535–59. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2283.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora el estudio del futuro, en relación a las transformaciones contemporáneas del medioambiente y sus representaciones. En lo cotidiano, el encuentro con imágenes que reflejan las crisis ambientales por las que pasa el planeta es algo común. Desde una sociología que toma al futuro como objeto de investigación, las imágenes que anticipan otros estados del mundo tienen poderosas consecuencias en el presente. Las ciencias sociales son centrales para analizar, debatir y alcanzar los futuros así anticipados. Sin embargo, la alta circulación de imágenes sobre el futuro climático, junto con las limitadas posibilidades de actuar significativamente en el presente, producen una sensación de impotencia reflexiva. El Antropoceno, nombre propuesto para designar la actual época geológica, problematiza nuestra forma de concebir el mundo, planteando preguntas sobre la forma en que lo humano y lo no humano enredan sus dominios. Por un lado, el Antropoceno anticipa condiciones climáticas mucho más duras en los tiempos que vienen. Por el otro, invita a buscar formas de producir nuevos y mejores futuros, donde existan mundos habitables. Todos los esfuerzos por alcanzar este fin son igualmente necesarios. Distintos dispositivos de anticipación, como el modelamiento del clima, la ficción y las mitologías, juegan un rol fundamental en la tarea de producirmundos en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Woolbright, Lauren. "Environmental Game Design as Activism // El diseño del juego medioambiental como activismo." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 8, no. 2 (2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2017.8.2.1350.

Full text
Abstract:
The disconnect between climate activists and their skeptical audience is a multipart communication challenge of representing the unrepresentable. Even if we accept climate change as reality, enormous barriers stand between humans and effective action, the first being a crisis of imagination: climate change is too big for representation, scholars such as Morton (2013) and Marshall (2014) have argued. This paper examines games that have taken climate-related themes into account and analyzes them in search of resonant design elements that might work to communicate about climate change. Focusing particularly on two independent games that stand out as climate change fiction (cli-fi), Little Inferno and The Flame in the Flood, this paper highlights the narrative and representational capabilities of digital games to facilitate engaging, educational, emotional environmental experiences. Rather than focusing on doomsday, as cli-fi tends to do, there may be more effective ways to explore climate change solutions. Some of the video game design principles that could be manipulated to this end include: nonhuman avatars; dynamic game environments that impact player-characters; mechanics that reflect climate change characteristics; and reliance on player ethics. If game design can persuasively communicate about climate change and encourage players to innovate solutions, games may have the potential to turn play into activism.Resumen La desconexión entre los activistas climáticos y su audiencia escéptica es un reto multiparte de comunicación para representar lo irrepresentable. Incluso si aceptamos el cambio climático como una realidad, existen enormes barreras entre los humanos y la acción efectiva: la primera es una crisis de la imaginación ya que el cambio climático es demasiado grande para su representación, tal y como argumentan académicos como Morton (2013) y Marshall (2014). Este ensayo analiza juegos que han tenido en cuenta temas relacionados con el clima y los analiza en búsqueda de elementos de diseño resonantes que pudieran funcionar a la hora de comunicar sobre el cambio climático. Centrándose en particular en dos juegos independientes que destacan como ficción de cambio climático (cli-fi), Little Inferno y The Flame in the Flood, este trabajo recalca las capacidades narrativas y representacionales de los juegos digitales a la hora de facilitar experiencias cautivadoras, educativas, emotivas y medioambientales. En vez de centrarse en el día del juicio, como tiende a hacer la cli-fi, pueden existir formas más efectivas de explorar soluciones al cambio climático. Algunos de los principios del diseño de videojuegos que pueden manipularse para este fin incluyen: avatares no-humanos; entornos de juegp dinámicos que impactan en los personajes-jugadores; mecánicas que reflejan las características del cambio climático; y la dependencia en la ética del jugador. Si el diseño de juegos puede comunicar persuasivamente sobre el cambio climático y animar a los jugadores a innovar en cuanto a soluciones, los juegos pueden tener el potencial de convertir el juego en activismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivero Vadillo, Alejandro. "De lo fantástico poshumano a lo real ecomoderno." Estudios Humanísticos. Filología, no. 44 (December 26, 2022): 193–215. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.i44.7364.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es el de realizar una cartografía sintetizada (pero crítica) de la representación de temáticas ecotecnológicas en ficciones solarpunk estadounidenses, principalmente a través de las compilaciones de historias cortas disponibles en el mercado editorial. Así, el texto analiza la evolución del género desde su conceptualización original como ciencia ficción blanda hasta vertientes actuales en las que predomina un interés renacido en la ciencia ficción dura. Estas últimas muestran un interés en visualizar herramientas tecnológicas potencialmente implementables para paliar los efectos del cambio climático, así como para solventar otros aspectos de la degradación ambiental de corte antropogénico. El texto se inicia con una breve exploración de la historia del género para posteriormente abordar tanto los comentarios de los editores de los compendios de relato breve publicados enmarcados en estas ficciones como algunas de las historias que lo componen. El texto, adicionalmente, explora la forma en la que el solarpunk, claramente en sintonía con la filosofía poshumanista, ha modelado su estética, mensaje y ethos político a lo largo de la última década con el objeto de visibilizar posibles futuros optimistas en los que la industrialización ha podido sobrevivir y coexistir con un planeta autosostenible en el Antropoceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mehnert, Antonia. "Climate Change Futures and the Imagination of the Global in Maeva! by Dirk C. Fleck." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, no. 2 (2012): 27–41. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.2.470.

Full text
Abstract:
This article is aimed at making a contribution to the only recently emerging literary criticism of climate change fiction. Facing a global environmental disaster such as climate change requires a departure from an overemphasis on place in ecocriticism. Incorporating ideas from the concept of eco-cosmopolitanism can therefore be helpful for the analysis of literary works dealing with global warming, opening up new planetary perspectives. However, while many climate change novels fall short of engaging with the global, D. Fleck’s Maeva! serves as a counter-example from German science fiction. This article therefore explores the ways in which Fleck’s novel embraces an “eco-cosmopolitan manifesto” as a political vision of dealing with the climatically changed world of tomorrow while showing that this thereby newly created “space” is contested and fragile as interests between the local and the global have to be constantly re-negotiated. Finally, this article also discusses Fleck’s innovative textual approach, which can be read as an attempt at imagineering—creating a manual for critical intervention derived from creative ideas. Resumen Este articulo trata de hacer una contribución a la recientemente surgida crítica literaria de novelas de ficción sobre cambio climático. Hacer frente a un desastre global del medioambiente como el cambio climático requiere alejarse del excesivo énfasis en lo “local” de la ecocrítica. Incorporar ideas del concepto eco-cosmopolitismo podría ser útil en el análisis de obras literarias sobre calentamiento global, desarrollando nuevas perspectivas planetarias. Sin embargo, muchas novelas sobre cambio climático han sido criticadas por no incluir la perspectiva global. Maeva!, del autor alemán de ciencia ficción Dirk Fleck, es uno de los pocos contraejemplos. Por ello, este artículo analiza cómo la novela incluye un “manifiesto eco-cosmopolita” como visión política para proceder en el mundo del mañana, cuyo clima va a cambiar, mientras muestra que ese nuevo “espacio” creado es disputado y frágil a medida que los intereses entre lo local y lo global tienen que ser renegociados continuamente. Finalmente, este artículo también explora el enfoque textual innovativo de Fleck, que pueden leerse como un intento de imagineering – creando un manual para la intervención crítica que se deriva de ideas creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medina Contreras, Juan, and Miguel Ángel Huerta Floriano. "La ciudad imaginada de Silo (Apple TV, 2023)." Street Art & Urban Creativity 11, no. 4 (2025): 35–47. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5800.

Full text
Abstract:
La serie de televisión «Silo» (Graham Yost, 2023-Presente), emitida en la plataforma Apple TV y basada en las novelas de Hugh Howey, imagina una ciudad de estructura vertical y enterrada cientos de plantas en el subsuelo. Se ubica en un futuro distópico en el que las condiciones climáticas han hecho el planeta inhabitable. Por ello, su trazado urbano tiene como principal finalidad preservar la vida de los supervivientes, pero también organizarla, jerarquizarla y someterla. En este artículo analizaremos de qué forma, en la obra de ficción, el entramado urbano de esta ciudad imaginada sirve para lograr un condicionamiento social que asegure la estabilidad y la gestión de los recursos vitales, aun en detrimento de las libertades y el desarrollo individual de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vazquez, Lucía. "Acerca de la inundación como espacio, evento y oportunidad en la ciencia ficción argentina contemporánea." Boletín GEC, no. 34 (December 27, 2024): 130–46. https://doi.org/10.48162/rev.43.069.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas encontramos obras cuya trama culmina con una inundación, como es el caso de Berazachussetts y Los mantras modernos. Observamos que el evento climático extremo podría estar posibilitando que la organización social puede reconfigurarse, al menos como promesa hacia el final de la trama. En paralelo a este uso del motivo de la inundación, encontramos obras como Gongue y El rey del agua y El ojo y la flor en las que la desmesura del agua origina otros dos movimientos opuestos y complementarios en los personajes. En el primer caso la inundación se halla desde el comienzo del texto y no se revierte, lo que no impide que el personaje pueda realizar un cambio en su estatus, de pasivo a activo. En las otras dos novelas, lo que es terreno lleno de agua se vuelve sequía y esa inversión de elementos predominantes en el escenario genera lo que podríamos pensar como un tercer espacio, lleno de barro, que produce la apertura hacia una nueva práctica vincular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velásquez Barrionuevo, Alejandro José. "La congelación de las líneas de base y de los límites marítimos de los Estados insulares en riesgo de perder la totalidad de sus respectivos territorios debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático." Agenda Internacional 28, no. 39 (2021): 227–58. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.202101.009.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la problemática actual del hundimiento de los espacios terrestres de determinados Estados insulares debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Dicha problemática motivó la aprobación del tema «La elevación del nivel del mar en relación con el derecho internacional», en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, en particular respecto al ámbito de la condición de Estado. Se analizan las implicancias jurídicas del hundimiento total del espacio terrestre conforme al derecho internacional actual verificando que la final es la pérdida de la condición de Estado. A fin de dar solución a la problemática jurídica planteada, se propone la aplicación de una ficción jurídica por la cual se consideren congeladas las líneas de base de los Estados en riesgo, la cual ya fue presentada como una cuestión a estudiar en el ámbito antes mencionado por la Comisión de Derecho Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vicente-Torrico, David. "Capítulo 6.1. Diseño metodológico para el estudio de la representación cinematográfica del fenómeno del cambio climático." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 235–51. http://dx.doi.org/10.52495/c6.1.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
El cambio climático se ha convertido en la principal amenaza para las futuras generaciones, como demuestran los sondeos de opinión y las propuestas realizadas desde las principales instituciones, tales como las Naciones Unidas o la Unión Europea. Esta repercusión ha dado lugar, también, a un interesante y prolífico fenómeno de estudio para los académicos de diversas disciplinas. En los últimos años se han consolidado a nivel nacional varios grupos de estudio en torno a la representación mediática del fenómeno del cambio climático, como el que encabeza José Luis Piñuel Raigada —Mediación Dialéctica de la Comunicación Social—, el dirigido por Bienvenido León Anguiano —Grupo de investigación sobre comunicación en ciencia—, o el proyecto que lidera Pablo Ángel Meira Cartea —Resclima—, que han tomado como objeto de análisis la prensa y la televisión generalista principalmente. Esta característica coincide con la tendencia manifiesta en el ámbito académico internacional, con autores de obligada referencia como los hermanos Maxwell y Jules Boykoff, Anabela Carvalho, Mike Hulme, Nick Pidgeon, Matthew Nisbet, etc., que nos han permitido obtener una panorámica del tratamiento realizado por los medios de comunicación tradicionales fuera de nuestras fronteras, ofreciendo interesantes coincidencias, pero también notables puntos de desencuentro. Esta comunicación propone abrir una nueva vía de estudio a través del análisis de una importante fuente de representación de la realidad social, hasta ahora inexplorada entre los académicos, como es el tratamiento cinematográfico del fenómeno del cambio climático. En nuestro estudio proponemos un sólido diseño metodológico, que toma como referencia los análisis realizados sobre los medios de comunicación tradicionales, pero también los principales elementos del análisis fílmico, para abordar cuestiones como la representación de las causas, consecuencias y soluciones del fenómeno del cambio climático, el estudio de los personajes sobre los que recaen tanto la acción como la responsabilidad, y los recursos estilísticos que intervienen en la elaboración del discurso. Los resultados obtenidos serán interpretados mediante un análisis de encuadres, basado en la propuesta de David A. Snow y Robert D. Benford, para determinar las claves del discurso cinematográfico en función de los marcos de diagnóstico, pronóstico y motivación. La puesta en práctica de esta propuesta metodológica, que forma parte de la futura tesis doctoral del autor —El cambio climático en el cine. ¿Representación social del fenómeno o ficción argumental?—, permitirá explorar el tratamiento del problema desde una nueva perspectiva: la del celuloide, que desde sus inicios ha jugado un papel fundamental en la generación de corrientes de opinión en las distintas sociedades, a través de la elaboración de relatos que superan las limitaciones espacio-temporales del discurso periodístico, que apelan a la identificación de la audiencia con sus protagonistas, y que configuran, en definitiva, un nuevo imaginario social ante una realidad, como lo es el cambio climático, difícilmente perceptible en el día a día de los países occidentales.Palabras clave: Cambio climático, metodología, análisis fílmico, análisis de contenido, encuadres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Stubbs, Jean. "Cuba entre ciclones: fronteras mercantiles y desafíos ambientales." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 2 (2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i2.46955.

Full text
Abstract:
En 2017, el Huracán Irma tocó tierra en Caibarién, norte-centro de Cuba. Volvió a la mira internacional un olvidado - y devastado - pueblo costero que otrora había prosperado como puerto para exportar azúcar y esponjas, para luego quedarse a la sombra del nuevo turismo internacional en los cayos cercanos. Colaboración entre el proyecto ‘Commodities of Empire’ de la Academia Británica, la Fundación Antonio Núnez Jiménez para la Naturaleza y el Hombre y el Instituto Cubano del Cine conllevó a filmar un documental cuyo punto de partida fue Caibarién. La meta fue combinar un enfoque ambiental con ‘exportaciones en frontera’ para visualizar coyunturas históricas y desafíos actuales en el contexto de desigualdades del mercado internacional y creciente cambio climático. Investigación de archivo se entretejó con testimonios expertos y opiniones locales, cortes de noticieros, documentales y cine ficción, para producir Cuba: Vivir entre ciclones. Este artículo traza el proyecto de filmar del documental; enfoca las paradojas de vivir primero con el turismo, la última ‘exportación de frontera’ de Cuba, y luego sin, debido a la ‘perfecta tormenta’ de la pandemia de Covid-19, comparada con un ciclón categoría 5; y concluye reflexionando sobre el documental como herramienta de concientización durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar González, Metztli Donaji. "Catástrofe ecológica y apocalipsis: Distopías posthumanas en “Nuestro mundo muerto” (2016) y “Atomito” (2020) de Liliana Colanzi." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 6 (September 30, 2024): 39–50. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.27481.

Full text
Abstract:
La literatura de Liliana Colanzi plantea una lectura del mundo desde el caos ecológico. Su narrativa, casi siempre focalizada en mundos contaminados y distópicos, pone sobre la mesa la necesidad de replantear las relaciones con el entorno, la identidad de los sujetos frente a panoramas decadentes y el trauma ecológico del devenir terrestre. Este artículo propone una lectura posthumana de los cuentos “Nuestro mundo muerto” (2016) y “Atomito” (2020) para identificar las crisis individuales de personajes que se hallan en un contexto que ha dejado de ser antropocéntrico. Así, en medio de cosmogonía boliviana, whipalas, planetas muertos, maternidades extintas y personajes decadentes, se crea un panorama de ciencia ficción latinoamericano que vislumbra la catástrofe múltiple no solo por los avances científicos o el cambio climático, sino también por la marginación social y el horror desmedido que, junto a lo ecológico, parece solo germinar un futuro agonizante. Sin importar el escenario de elección, los universos de Colanzi aquí analizados conllevan un señalamiento acerca de la banalización del caos ecológico producto de las tecnologías, la explotación de recursos y la radiación que hace “brillar en lo oscuro”, todos aspectos de la vida humana que, en mundos muertos y no tan muertos, determinarán el rumbo que seguirá nuestra especie durante los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pak, Chris. "Terraforming and the City // Terraformación y la ciudad." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 2 (2016): 65–84. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.2.859.

Full text
Abstract:
Science fictional depictions of cities have explored a variety of utopian and dystopian modes of habitation and control that have fed into popular imagination regarding the shape of future societies. The intersection between terraforming, the adaptation of planetary landscapes, and the interfaces for these interventions into multiple environments (the city) have accrued new resonances in the contemporary context of climate change. This paper surveys the image of the city in narratives of terraforming from H.G. Wells’s The Shape of Things to Come (1933), through the American pulp sf of the 1950s, the ecological sf of the 1970s-1980s and the terraforming stories of the 1990s, and up to Kim Stanley Robinson’s Red Mars, Green Mars and Blue Mars (1992-1996). Exploring how the image of the city appears in these narratives, this paper raises questions about how these interfaces with nature explore possible modes of habitation. What does this mean for a burgeoning sense of place that has begun to consider how such imagined habitations become spaces that are embedded in nature and thus reflect new conceptions of the human? Resumen La representación de la ciudad en la ciencia ficción ha sido utilizada para explorar una variedad de modos de morada y control utópicos y distópicos que han alimentado la imaginación popular con respecto al aspecto de las sociedades futuras. La intersección entre la terraformación, la adaptación de paisajes planetarios, y las interfaces para estas intervenciones en múltiples ambientes (la ciudad), han acumulado nuevas resonancias en el contexto contemporáneo del cambio climático. Este artículo considera la relación entre la naturaleza no-humana y la ciudad en narrativas de terraformación desde The Shape of Things to Come (1933) de H.G. Wells a través de los pulps de ciencia ficción americanos de los años 50, Genesis (1988) de Frederick Turner, y las novelas Red Mars, Green Mars y Blue Mars (1992-1996) de Kim Stanley Robinson. Mediante la exploración de cómo la ciudad se asocia con la naturaleza no-humana en forma del animal, de bacterias y plantas en estas narrativas, este artículo sugiere preguntas sobre cómo estas interfaces con la naturaleza exploran posibles modos de morada. ¿Qué significa esto para un creciente sentido de lugar que ha comenzado a considerar cómo estas moradas imaginadas se convierten en espacios que se incrustan en la naturaleza y, por lo tanto, reflejan nuevas concepciones de lo humano?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Del Val, Jaime. "Del panoptico a lo pancinético. El gran hermano feliz y el tecnofascismo en el algoriceno. Del biopoder al ontopoder, y por qué la IA no tiene futuro." Papeles de Cultura Contemporánea Hum736, no. 27 (July 4, 2025): 138–73. https://doi.org/10.30827/pcc.27.2024.34378.

Full text
Abstract:
Las mutaciones actuales del poder requieren ser abordadas desde un nuevo marco conceptual, que aquí se resume en varios giros. Por un lado pasamos del modelo panóptico teorizado por Foucault, asociado a la vigilancia visual, a un pancoreográfico que organiza los movimientos de los cuerpos en todo modo y escala. Por otro pasamos de un biopoder que optimiza el rendimiento de los cuerpos en el sistema extractivista industrial a un ontopoder que capitaliza el futuro y un afectocapital e hipercapital que capitaliza cada comportamiento y donde nosotres somos el producto, una nueva forma de extractivismo integral. Todo ello asociado a una docilización depoblaciones donde el “Gran Hermano” se alía con el “Mundo Feliz” creando una distopía hecha real que deja pálida toda ciencia ficción conocida, donde estamos a merced de algoritmos incognoscibles que dan forma a nuestra percepción misma y al dominio de lo pensable,al servicio de la desinformación tóxica. Sin embargo todo ello ocurre como fase final de una era de la explotación que no tiene futuro alguno, pues esas mismas tecnologías extractivistas son las que causan el colapso climático y ecosocial, donde la era de algoritmos o Algoricenoes también la era de extinciones, pues va contra la lógica simbiótica y diversificadora de la vida. Urge pues reinventarnos más allá de estas técnicas de la extinción con un retorno al cuerpo en movimiento, para un desmantelamiento de las sociedades de la explotación, hacia una resilvestración terrestre. El futuro no es la IA sino la IC (Inteligencia Corporal).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Goodbody, Axel Howarth. "Melting Ice and the Paradoxes of Zeno: Didactic Impulses and Aesthetic Distanciation in German Climate Change Fiction // Impulsos didácticos y distancia estética en la ficción alemana sobre el cambio climático." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 1 (2013): 92–102. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.1.502.

Full text
Abstract:
Although global warming has been a topic of American and British popular fiction since the 1980s, its literary representation has only recently become an object of academic enquiry. Perhaps a score of German novels on the subject have also appeared, and critical analysis of these is now called for. Following a general outline of the socio-political, philosophical, and ethical issues which climate change raises, and of the particular aesthetic challenges which writing about global warming poses, Ilija Trojanow’s EisTau (Melting Ice, 2011) serves as a basis for discussion of the tensions between confessional and didactic impulses on the one hand, and recognition of the need for an aesthetic facilitating detachment on the other. Resumen Aunque el calentamiento global ha aparecido en la literatura popular americana y británica desde los años 80, su representación literaria no se ha converitdo en objeto de investigación académica hasta recientemente. Quizá una veintena de novelas alemanas sobre el tema también han aparecido, requiriendo así un análisis critico. Siguiendo un resumen general de los asuntos socio-políticos, filosóficos y éticos que el cambio climático ha planteado, y de los desafíos estéticos particulares que surgen al escribir sobre el calentamiento global, la novela EisTau (Melting Ice, 2011) de Ilija Trojanow sirve como base para debatir las tensiones entre los impulsos confesionales y didácticos, por un lado, y sobre el reconocimiento de la necesidad de una estética que facilite el desapego, por otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nallet, Thierry. "Hacia el ecocentrismo. Deconstrucción del antropocentrismo en Cuentos de la naturaleza de José María Merino, desde una perspectiva ecocrítica." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 5 (September 29, 2023): 45–58. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.24704.

Full text
Abstract:
En los Cuentos de la naturaleza de José María Merino, seleccionados y editados por Natalia Álvarez Méndez, destaca el entorno natural no como mero trasfondo sino como protagonista de unos relatos escritos por el escritor leonés a lo largo de su exitosa trayectoria literaria. En la forma fantástica y sobrenatural en que es un maestro, José María Merino enuncia a través de sus cuentos o microcuentos, con tono de fábulas o apólogos, las implicaciones éticas de la consideración de la naturaleza como un ecosistema, es decir, una entidad absoluta y vital. Este artículo indaga en la perspectiva naturocentrista, y a la postre ecocéntrico, propuesta por el escritor. En ella, el ser humano está integrado en la naturaleza, pero la naturaleza se ha convertido, además, con el Antropoceno y el cambio climático, en el núcleo de la historia de la humanidad. Los Cuentos de la naturaleza juegan simbólicamente con los tiempos, las edades a escala humana de la infancia a la madurez, así como la historia futura condicionada por la ficción científica y la anticipación de lo que podría pasar. Asimismo, el tratamiento del espacio a diversos niveles, del cosmos al virus, conduce al relativismo que pone en tela de juicio el antropocentrismo. De hecho, esta poética de la naturaleza gira en torno a una temática más extensa, la de la conciencia: conciencia ecológica con textos que hacen reflexionar al lector, conciencia ética con respecto al medio ambiente y conciencia de la propia naturaleza humanizada. Al fin y al cabo, se parte del supuesto de que esos cuentos, impostando de cierto modo la voz imaginaria de la naturaleza, procuran y logran deconstruir la visión antropocéntrica tradicional del universo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Ramos, María Isabel. "The Water Apocalypse: Venice Desert Cities and Utopian Arcologies in Southwestern Dystopian Fiction // El apocalipsis del agua: Venecias en el desierto y arcologías utópicas en ficción distópica del Suroeste." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 2 (2016): 44–64. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.2.909.

Full text
Abstract:
Numerous stories have and are being written in both fiction and non-fiction about the future of the United States’ Southwest; and nearly always that future is considered to be closely linked to the vicissitudes of water. In a multidisciplinary work that combines ecocriticism, environmental history, and decolonial theories, this paper analyzes the socio-technological complexities behind water (mis)management in the Southwest with a focus on urban environments, and their socio-environmental consequences. A lush sprawl development called ‘Venice’ is proposed in Arizona in Leslie Marmon Silko’s Almanac of the Dead (1991). In the same line, Chicano author Rudolfo Anaya presents struggles over water rights and plans for turning Albuquerque into a “desert Venice” city in his novel Alburquerque (1992). Fictional plans like these become very real when one reads the posts and news about the water-demanding Santolina sprawl development currently proposed for Albuquerque’s West side. On another note, Paolo Bacigalupi’s last novel, The Water Knife (2015) presents arcologies (self-contained, self-sufficient buildings) as an option to escape what he perceives will be a hellish region when climate change worsens and water underground levels are eventually depleted. Migration, xenophobia and environmental re-adaptation then become central issues to consider. A nuanced decolonial analysis of these dystopian narratives calls into question current decision-making around water management in the Southwest through the perspectives of these authors. If one argues that the environmental degradation of the arid Southwest is partly a consequence of the cultural oppression of the native local inhabitants, by imposing an inappropriate socio-environmental culture and ethics over the region, dystopian novels such as these become all the more relevant when proposing alternative futures.Resumen Numerosas historias se han escrito, y se continúan escribiendo tanto en crítica como en literatura, acerca del futuro del Suroeste de Estados Unidos, y prácticamente siempre dicho futuro va mano a mano con las vicisitudes del agua. En un trabajo multidisciplinar que combina la ecocrítica, la historia medioambiental y teorías decoloniales, este artículo analiza las complejidades socio-tecnológicas que se encuentran tras la (mala) gestión del agua del Suroeste con especial atención a contextos urbanos, y sus consecuencias socio-medioambientales. Leslie Marmon Silko, en su obra The Almanac of the Dead (1991), presenta los planes para construir en Arizona una lujosa urbanización llena de fuentes y lagunas llamada ‘Venecia’. De forma similar la novela Alburquerque (1992), escrita por el célebre escritor chicano Rudolfo Anaya, presenta los esfuerzos de un candidato a la alcaldía por conseguir los derechos sobre el agua de la zona y sus planes para convertir la ciudad en una “Venecia del desierto”. Dichos planes provenientes de la ficción resultan particularmente creíbles cuando una lee las noticias sobre la urbanización Santolina, propuesta al oeste de la ciudad de Albuquerque. Por otra parte, la novela The Water Knife (2015), de Paolo Bacigalupi, presenta arcologías (edificios autosuficientes) como una posible opción para escapar de lo que prevé será una región infernal, una vez se agoten los acuíferos naturales y empeoren las inclemencias derivadas del cambio climático. La emigración, la xenofobia y la readaptación medioambiental se convertirán entonces en temas clave. Al analizar estas narrativas de ficción a través de una lente decolonial se cuestiona la actual gestión del agua en el Suroeste. Estas novelas distópicas resultan centrales a la hora de proponer futuros alternativos si se argumenta que la degradación medioambiental del Suroeste se debe en gran medida a la opresión cultural sufrida por los habitantes locales y nativos, al imponerles una cultural y una ética socio-medioambiental inadecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Thiel, Tamiko. "Gardens of the Anthropocene // Jardines del Antropoceno." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 8, no. 2 (2017): 193–97. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2017.8.2.1890.

Full text
Abstract:
Augmented Reality Installation in public space by Tamiko Thiel, 2016 – 2017: http://tamikothiel.com/gota/. Originally commissioned for the Seattle Art Museum Olympic Sculpture Park in summer 2016. The augmented reality (AR) installation Gardens of the Anthropocene posits a science fiction future in which native aquatic and terrestrial plants have mutated to cope with the increasing unpredictable and erratic climate swings. The plants in the installation are all derived from actual native plants in and around the Olympic Sculpture Park that are tolerant respectively to drought on land or to warming sea waters, and are therefore expected to adapt to the increasing temperatures to come. Beyond this actual scientific basis, however, the artwork takes artistic license to imagine a surreal, dystopian scenario in which plants are "mutating" to breach natural boundaries: from photosynthesis of visible light to feeding off of mobile devices' electromagnetic radiation, from extracting nutrients from soil to feeding off man-made structures, and to transgressing boundaries between underwater and dry land, between reactive flora and active fauna. Gardens of the Anthropocene has been eradicated in Seattle, but as the plants are native also to the San Francisco Bay Area, they have relocated to the Stanford University campus, between Memorial Auditorium and Hoover Tower, around the Hoover Fountain. Also, installations of red algae have been discovered on the East Coast of the USA, in Brooklyn, NY and Salem, MA. Resumen Instalación de Realidad Aumentada en espacio público por Tamiko Thiel, 2016 – 2017: http://tamikothiel.com/gota/. Encargado originalmente para el Parque de Escultura Olímpica del Museo de Arte de Seattle en el verano de 2016. La instalación de realidad aumentada (RA) Jardines del Antropoceno plantea un futuro de ciencia ficción en el que las plantas acuáticas y terrestres nativas han mutado para lidia con los cambios climáticos cada vez más impredecibles. Todas las plantas de la instalación provienen de plantas nativas reales del Parque de Escultura Olímpica y sus alrededores, que son tolerantes a la sequía en tierra o a las aguas marinas cada vez más cálidas, y que por lo tanto se espera que se adapten a las temperaturas en aumento que están por venir. Sin embargo, más allá de esta base científica real, la obra artística se toma la licencia de imaginar un escenario surrealista y distópico en el que las plantas “mutan” para romper barreras naturales: desde la fotosíntesis de la luz visible hasta nutrirse de la radiación electromagnética de dispositivos móviles, desde extraer nutrientes del suelo hasta alimentar estructuras hechas por el hombre, y hasta transgredir fronteras entre el agua y la tierra seca, entre flora radiactiva y fauna activa. Jardines del Antropoceno ha desaparecido de Seattle, pero como las plantas también son nativas de la zona de la bahía de San Francisco, han sido recolocadas en el campus de la Universidad de Stanford, entre el Memorial Auditorium y la Torre Hoover, alrededor de la Fuente Hoover. Además, se han descubierto instalaciones de algas rojas en la Costa Este de EEUU, en Brooklyn, NY y Salem, MA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bartomeu Magaña, Elena. "‘Dune’ y los artefactos de ficción." COMeIN, no. 138 (December 1, 2023). http://dx.doi.org/10.7238/c.n138.2378.

Full text
Abstract:
El pasado verano leí Dune (Herbert, 1965) a cuarenta y dos grados a la sombra. Durante la lectura deseaba cambiar la camiseta y los pantalones cortos por uno de los artefactos de supervivencia de la novela: los destiltrajes de los frémen, perfectamente adaptados al clima desértico del planeta Dune. Vivir un verano postsequía como el que hemos tenido en nuestro planeta nos debería hacer reflexionar sobre las condiciones climáticas, tal como Frank Herbert lo hace en su novela. A continuación, comparto mi reflexión, explorando un objeto creado por el autor como ejemplo de diseño-ficción, y comparándolo con otros prototipos que exploran la crisis climática más allá del mundo literario del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora, Marianela. "Cambio climático y ficción: Solar, A Novel de Ian McEwan." ESLA English Studies in Latin America, no. 23 (July 2022). http://dx.doi.org/10.7764/esla.58607.

Full text
Abstract:
Anglophone literary production of the last two decades shows a clear tendency to imagine and narrate the impact of anthropogenic climate change. These fictions ―recently called Cli-Fi― present humanity’s agency as a geological force in the current epoch of the Anthropocene (Crutzen-Stoermer 2000). From an ecocritical reading, the article explores how the Anthropocene paradigm is presented in Solar, A Novel by the British author Ian McEwan, particularly in the representation of three axes: time, space and risk (Trexler 2015; Mehnert 2016), parameters that need resignifying in the Anthropocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roig, Antoni. "«Solo son negocios»: superricos y supermalvados en la ficción contemporánea." COMeIN, no. 152 (March 21, 2025). https://doi.org/10.7238/c.n152.2522.

Full text
Abstract:
En varias películas y series de ficción recientes nos encontramos con una tendencia al alza: los principales malvados de la función son billonarios o colectivos de billonarios que actúan como simple extensión de sus privilegios. A pesar de que esto no es nuevo, como siempre, la ficción nos ayuda a entender los sentimientos y los miedos de los tiempos en que vivimos: la concentración de poder, la explotación de personas, el menosprecio del cambio climático ante el negocio que supone la explotación de los recursos naturales por el consumo o la emergencia de formas de gobierno autoritarias basadas en la plutocracia o la cleptocracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brunner Mendoza, Carolina, Alejandro Jaramillo, Christian Domínguez, and Conchita Toriello. "The last of us: ¿ciencia ficción o una posibilidad ante el cambio climático?" Revista Digital Universitaria 25, no. 2 (2024). http://dx.doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.2.10.

Full text
Abstract:
El videojuego The last of us propone una pandemia causada por el hongo Cordyceps spp. En este escenario, las personas infectadas terminan siendo seres carentes de voluntad con comportamientos autómatas y caníbales, y la población humana no infectada se encuentra aglomerada viviendo en zonas de cuarentena. Antes del 2019, esto nos hubiera parecido irrisorio, pero después de una pandemia causada por un virus emergente y dos años en confinamiento puede ser motivo de reflexión... ¿Podría un hongo ser el siguiente responsable de una pandemia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calama Sainz, Rafael. "La gestión forestal como herramienta para la adaptación al cambio climático: ¿realidad o ficción científica?" Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, no. 43 (December 21, 2017). http://dx.doi.org/10.31167/csef.v0i43.17527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brito-Alvarado, Leonardo Xavier, Nelly Guamán Guadalima, and Paola Capito Alvarez. "Imaginarios y narrativas cinematográficas sobre el fin del mundo." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, January 1, 2021. http://dx.doi.org/10.33064/44crscsh2575.

Full text
Abstract:
El cine de ficción ha reflexionado sobre el fin del mundo desde diversas miradas: invasión alienígena, desastres naturales, pandemias, la llegada de objetos del espacio exterior, entre otros. Cualquiera que sea la amenaza, existe un patrón común, la salvación de la humanidad se debe a la intervención de Occidente. Este ensayo debate los imaginarios y narrativas del cine de ficción desde una mirada antropológica, comunicacional y sociológica que asume las siguientes premisas: (a) las situaciones siempre parten de posibles supuestos y (b) las ideologías expuestas son invisibilizadas por el despliegue audiovisual de efectos especiales. Metodológicamente, se ha procedido al análisis de películas producidas en Hollywood de 1990 a 2019. El criterio de selección está determinado de acuerdo con el tipo de amenazas (objetos espaciales, virus, cambios climáticos, alienígenas) y las taquillas alanzadas por las películas.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bedoya-Parra, Luz Andrea, Ximena Sánchez-Mayorga, and Eutimio  Mejía-Soto. "Estado emprendedor de Mariana Mazzucato. Realidad y ficción." Entramado 20, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10107.

Full text
Abstract:
Mariana Mazzucato propone una economía mundial impulsada por un Estado emprendedor que no se limite a corregir los fallos del mercado, por el contrario, propone que su papel sea innovador y asuma riesgos para hacerse acreedor y participe de los beneficios generados en las diferentes actividades que impulsa. Considera importante la redistribución de la riqueza, incluso, la predistribución de la misma, propuesta polémica porque asignar a la sociedad recursos que no se han generado llevaría a suponer que estos provendrían de más impuestos, o por un mayor nivel de endeudamiento con afectación de las generaciones futuras. El presente artículo tiene como objetivo abordar las consideraciones de la autora en torno al papel que debería cumplir el Estado, así como las principales críticas y señalamientos a su intervención, incluyendo el libre mercado. Este, se fundamenta en la revisión de los textos El Estado emprendedor, Misión economía, El valor de las cosas y No desaprovechemos esta crisis, en los cuales Mazzucato de manera reiterada, e incluso repetitiva resalta el vital papel que ha tenido la figura Gobiernista en el éxito de empresas como Apple y Tesla, así como en el viaje a la luna, la industria farmacéutica, y la nanotecnología. Considera también, que el cambio climático y un nuevo Pacto Verde son grandes desafíos de la presente generación, sin embargo, sus postulados no se alejan del objetivo de crecimiento de la economía tradicional, y tampoco su percepción de sostenibilidad cimentada sobre una concepción empresarial, y no desde una visión ecológica. La confianza en el papel del Estado interventor en la economía se presenta como una alternativa a la visión optimista del mercado como eficiente asignador de recursos para la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zemanek, Evi. "A Dirty Hero’s Fight for Clean Energy: Satire, Allegory, and Risk Narrative in Ian McEwan’s Solar." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.1.450.

Full text
Abstract:
In contrast to most other fictional texts treating ecological crisis, Ian McEwan's Solar (2010), celebrated as "the book on climate change," does not develop an apocalyptic scenario culminating in a collective catastrophe. Instead, while on the level of discourse mocking today's rhetoric of risk, it stages the disastrous personal risk management of its protagonist by use of satire. Whereas traditionally literary descriptions of natural disasters often function as allegories for social disasters, McEwan reverses this model by employing a private disaster to foreshadow a possible global catastrophe. The story can thus be read as satiric-allegorical risk narrative. On the one hand this concept is responsible for basic misunderstandings, on the other hand for praise as "the first climate-novel by an author of world-class quality." This essay first analyzes the protagonist's explicit reckoning with risk discourse, then unveils the satirical and allegorical dimensions of his own risk management to demonstrate the novel's aesthetic originality and the potential of this new form of eco-fiction. Resumen A diferencia de la mayoría de los textos de ficción que narran crisis écologicas, la novela Solar (2010) de Ian McEwan, celebrada como "el libro sobre el cambio climático", no esboza un escenario apocalíptico que culmina en una catástrofe colectiva. En lugar de eso, se burla a nivel del discurso de la actual retórica del riesgo, al mismo tiempo que pone en escena la desastrosa gestión de riesgos de su protagonista utilizando el género de la sátira. Mientras que las descripciones literarias tradicionales de desastres naturales funcionan a menudo como alegorías de desastres sociales, McEwan parece invertir este modelo empleando un desastre personal para anunciar una posible catástrofe global. La historia puede interpretarse como una narrativa satírico-alegórica de crisis. Por un lado, este concepto engendra malentendidos fundamentales , por otro lado genera elogios como "la primera novela sobre el clima de calidad mundial". Mi ensayo analiza en primer lugar de qué modo el protagonista maneja el discurso de riesgos para enfocar luego la dimensión satírico-alegórica de su propia gestión de riesgos que demuestra la originalidad estética de la novela y su potencial literario en el ámbito del género de la eco-ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!