Academic literature on the topic 'Ficción histórica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ficción histórica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ficción histórica"
González-Echeverry, Angela. "Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco." Co-herencia 20, no. 39 (December 6, 2023): 294–315. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.9.
Full textGutiérrez Rodríguez, Marta María. "Reescrituras de los procesos por brujería de Salem en la literatura popular actual." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 85–126. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.003.
Full textPeñuela Rodríguez, Susan. "Agosto: lo histórico dentro de la ficción." Poligramas, no. 50 (February 13, 2021): 104–26. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10514.
Full textEscobar Mesa, Augusto. "La novela histórica: una contradicción realizada." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 03 (December 2, 2004): 235–62. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.261.
Full textBellido Acevedo, Gema. "Ficción/no ficción en 11M." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2339.
Full textLópez Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1835.
Full textLopéz Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/241.
Full textBracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.
Full textPinto Barragán, Manuel. "Reivindicación irredenta de la memoria histórica femenina: lucha desde la prisión contra las dictaduras." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.05.
Full textSegura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ficción histórica"
Trujillo, Correa Aquiles Iván. "Ficción histórica : aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130235.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Exploramos en esta tesis la posibilidad de una articulación entre historicidad y ficción en el segmento del trabajo filosófico de Jacques Derrida que va desde Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl (1953-54) a La diseminación (1972). Sostenemos que lo que Derrida da a pensar bajo dicha articulación es en una ficción histórica. Comenzamos mostrando que en su primer trabajo el análisis de la génesis de la idealidad opone muy claramente ficción e historia. Pero mostramos también que el análisis sobre la historicidad ideal en Husserl conduce a Derrida a pensar que ésta no es disociable de la posibilidad de la ficción. Es lo que sucede sobre todo a partir de su Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl (1962) y también en su libro La voz y el fenómeno (1967). La historicidad constituye así una amenaza para la “subjetividad absoluta” en la que piensa Husserl. Examinamos el alcance de esta amenaza pasando del concepto de “auto-temporalización” al concepto de “auto-afección” y reconociendo en Derrida el papel decisivo de la problemática de la escritura. Es bajo el influjo de esta problemática que el pensamiento derridiano de una ficción histórica parece tomar forma. Mostramos enseguida que la ficción es histórica de lado a lado sobre la base de cierta irregionalidad. Damos a entender esto en relación con la temática derridiana de la metaforicidad, pasando de considerar el estatuto de una “metáfora originaria” en Husserl y en Rousseau, al estatuto de la “catástrofe metafórica” o “auto-destrucción de la metáfora” en Heidegger y Mallarmé. En la medida en que la metáfora de la escritura parece poder comprometer la subjetividad entendida como auto-afección, analizamos en De la gramatología (1967) cierta posibilidad de desnaturalización de la imaginación en Rousseau a partir de una “lógica del suplemento”. Pero en la medida en que en contra de ésta última Rousseau decide afirmar la presencia natural, pasamos a reconocer enseguida en Mallarmé la posibilidad de una ficción radicalmente histórica. Estudiamos sobre todo La escritura y la diferencia (1967), La diseminación (1972), y algunos inéditos.
Trujillo, Aquiles Iván. "Ficción histórica : aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida." Thesis, Paris 10, 2014. http://www.theses.fr/2014PA100143.
Full textIn this thesis, we explore the possible articulation of historicity and fiction in Derrida. Our contention is that what Derrida allows us to think under this articulation is a historical fiction. In his first work, Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, the analysis of the genesis of ideality opposes fiction and history in a very clear fashion. Nevertheless, Husserl’s analysis of ideal historicity leads Derrida to think that this last cannot be dissociated from the possibility of fiction. This takes place in his Introduction à « L’Origine de la Géometrie » de Husserl (1962), and especially in La voix et le phénomène (1967). Historicity is thus a threat for Husserl’s « absolute subjectivity ». We discuss the reachings of this threat by going from the concept of « auto-temporalization » to the concept of « auto-affection », and by recognizing the decisive role of the problematic of writing in Derrida. The derridean thought of a historical fiction seems to take form in relation to this problematic. We show then that if fiction is historical from side to side, this is based on certain irregionality. We face the derridean thematic of metaphoricity, our attention passing from the status of an « originary metaphor » in Husserl and Rousseau, to the status of the « metaphorical catastrophe » or « auto-destruction of metaphor » in Heidegger and Mallarmé. As the metaphor of writing seems to be able to engage subjectivity understood as auto-affection, we analyze in De la grammatologie (1967) a certain possibility of denaturalization of imagination in Rousseau starting from a « logic of the supplement ». But as Rousseau opposes this last « logic », he decides to affirm natural presence. We come then to recognize in Mallarmé the possibility of a radically historical fiction. We study above all L’écriture et la différence (1967), La dissémination (1972), and some unpublished works
Ruiz, Zevallos Jorge Augusto. "Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4517.
Full textTesis
Serafin, Irene <1987>. "Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho: la ficción histórica como reescritura de lo fantástico." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/2644.
Full textGarcía, Contreras Pilar. "Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140653.
Full textLa tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica.
CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
Rodríguez-Mansilla, Fernando. "Estrada, Oswaldo. La imaginación novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas. Madrid-Frankfurt Am Main: Iberoamericana- Vervuert, 2009. 207 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102039.
Full textChoin, David. "La narrativa histórica argentina de Manuel Mujica Láinez. Las crónicas noveladas: Aquí vivieron y Misteriosa Buenos Aires." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/51810.
Full textChamorro, Maldonado Miguel Alejandro. "La Recuperación de la Memoria Histórica en las Series de Ficción a través de las Redes Sociales. El caso de España y Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399328.
Full textFictional television series are experiencing an auspicious moment due to their technical, professional and thematic quality. An example of this is those with historical content. Not only do they imply to exhibit it on the small TV screen but they also produce a favorable work by wide spreading their themes in the social networks and, consequently, creating an active communication throughout users’ comments, where they express their opinions on how the topics are treated and portrayed. This doctoral thesis research studies the relation between the comments that social network users post in Spain and in Chile, regarding the historical memory as a narrative consequence of those fictional series that address this content. The sample is related to those platforms associated to those series whose plots are set in periods of the Spanish and Chilean history; for example, during repression, concerning the social and cultural consequences reflected in these television fictional series, Amar es Para Siempre; Cuéntame Cómo Pasó; Los 80: más que una moda y Los Archivos del Cardenal. After reviewing specific seasons of these three TV series, I examined those social networks connected with them. The objective was to select a sample that collected the necessary comments for the analysis of the themes. A discussion group was also developed to examine the viewers’ perception regarding the visualized historical memory from the fictional series examined. This doctoral thesis derives from a research initiated in 2012. The project was financed by the National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) with their Advanced Human Capital program, Becas Chile (Chile Scholarship) employee of the Ministry of Education. The research, conducted in Chile and in Spain during 2014 and 2015, seeks to understand the sense of memories from the perspective of the use of the language that spectators employ at the moment of viewing the fictional series referred to affective and expressive components, as well as the representation mentioned by the social network participants originated from the communication existing within the social context of the Spanish and Chilean historical memory, and, the impressions of those who regularly watch the TV series analysed.
Moya, Catalán Catalina Belén, and Zambrano Roger Benito Ancamilla. "El cineasta como historiador: la construcción del imaginario histórico de Chile a tráves del cine de ficción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136385.
Full textEl autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Ejercicio general del cuerpo de bomberos, es el nombre de la primera película chilena realizada de la que se tiene registro. El sitio cinechile.cl data su filmación el día 20 de abril de 1902 en Valparaíso. Esta se exhibe el 27 de mayo de 1903 en el teatro Odeón de la misma ciudad, y de su duración de tres minutos, solo se conservan 27 segundos. La suerte que corrió esta cinta no es muy distinta al resto del registro cinematográfico nacional. Es escaso, y gran parte de este está perdido. Nadie consideró la importancia de la conservación de este material para la memoria de nuestro país. En nuestra búsqueda intentamos indagar en películas que no estaban en el archivo público (Cineteca Nacional, Memoria Chilena, Cineteca U. Chile) La respuesta fue siempre la misma: sólo lo que circula en los sitios de internet es lo que existe, el resto está perdido. No obtuvimos mayor información de lo que ocurrió en el periodo entre la creación de estas cintas y nuestros días. No indagamos en ello porque no comprendía a nuestra búsqueda. Tenemos certeza de que hubo un hito, años más tarde, que significó un apagón irrevocable. Cuando las herramientas tecnológicas llegaron de manera más accesible a los realizadores chilenos y el cine estaba empezando a levantar historias, reivindicar personajes y mostrarnos el pasado, el gobierno de Salvador Allende tiene su trágica fractura el 11 de Septiembre de 1973. Con esto la creación artística nacional se extingue durante varios años. La influencia extranjera empezó a llenar este espacio y a generar esta ausencia, esta falta de imaginario histórico local. Conscientes de que cada individuo se enfrenta a sus raíces cuando va teniendo conciencia de quien es y a preguntarse lo que hace en este lugar, empiezan a aparecer las inquietudes por identificarse, ejercicio que también es parte de una construcción cultural. De esta forma nos vamos afirmando de 4 historias, relatos, fotos, revistas, diarios del pasado, música, dibujos, dentro de otras cosas. Pero siguen habitando en ese éter incorpóreo. Afortunadamente existe el cine, que es el arte que permite agrupar todo esto en una misma pieza, cuya interpretación posibilita generar el propio espacio de sentido de nuestra historia. Este acto puede levantar numerosos sentimientos, emociones, sensaciones, reflexiones. Es ahí donde habita su riqueza. Pasaron los años, llegó la ―democracia‖ y con ello la libertad de expresión. Ahora podía contarse cualquier historia. Aparecen, a su vez, cintas del pasado que vivieron lejos de su casa durante muchos años, registros documentales que vuelven y se posicionan como reliquias. Pero el ímpetu artístico también quiere adentrarse en esta corriente y re-construir esta parte de la historia que no existía visible y materialmente. Los constantes abusos, desigualdad e injusticia presentes a lo largo de la historia de Chile empiezan a ver la luz en la creación cinematográfica de hace dos décadas, el cine empieza a salir de la oscuridad como la eclosión de una crisálida. Un país que no conoce su pasado difícilmente podrá tener certezas para tomar las decisiones óptimas que construirán su futuro. Los caminos para llegar a la historia, propiamente tal, son diversos y coexisten en distintos micro universos interpretativos. Elegir los elementos que la reconstruirán es una decisión difícil. Ahora miramos hacia el pasado y vemos que Chile es un país joven, que apenas está tomando las riendas de su identidad. Nace entonces nuestra propia búsqueda de los procesos, técnicas y testimonios que hay detrás de cada una de las películas que abordan nuestra historia. De esta forma fuimos a golpear las puertas de sus realizadores para 5 aprender de sus experiencias y conocer los móviles que hay tras estos relatos, las sensibilidades subjetivas que hay tras el trabajo que presenciamos cuando nos enfrentamos a una película, lo real, lo humano.
Hernandes, Luciana Carneiro [UNESP]. "Tecidos e tessituras: representação do feminino em María Rosa Lojo." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150073.
Full textApproved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5) Previous issue date: 2017-01-31
Centralizando-se nos relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) e nos romances Finesterre (2005), Árbol de família (2010) e Todos éramos hijos (2014), o presente trabalho aborda como María Rosa Lojo articula o conceito de texto com a metáfora do tecido e como esse tecido/texto também está associado à vestimenta, às máscaras e à atuação performática dos personagens em geral, sempre associada ao ato de escrever e ao ato de apropriar-se, em especial no caso das mulheres, ou de outros personagens ex-cêntricos (HUTCHEON, 1991), de seu próprio corpo. A opção pela obra da escritora argentina contemporânea Maria Rosa como corpus desta tese justifica-se pelo painel que traça, em seus livros, da história argentina e pela maneira peculiar como constrói a sua teia narrativa, como elabora o seu bordado. Ao desconstruir mitos fundacionais e questionar a constituição identitária rio-platense, Lojo propõe ressignificar o próprio conceito de humanidade. Envolvendo os leitores, proporciona fruição poética e reflexão profunda. Ao resgatar autoras do século XIX, conta uma nova história da história e possibilita demonstrar como a mulher vai construindo uma forma própria de se colocar na literatura. Portanto, a questão que norteia o presente trabalho é em que medida a autora tece a história da Argentina para recriar-se argentina? Como ela constrói sensorial e sinestesicamente a trama–teia–texto de sua própria argentinidade? Também ela teria sido beneficiária do poder curativo do bordar e do narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando o sentimento da “exilada-filha” tantas vezes mencionado em entrevistas e artigos (também textos, também teias) e o da loucura, tema anunciado do próximo livro? Como principal suporte teórico da investigação foram utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) e Bonnici (2007), no que tange a estudos de gênero e autoria feminina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) e Rivas (2004) sobre narrativas de extração histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) e Marques (2016), a respeito da estética e da autoria lojeana, além de textos críticos da própria escritora.
Focusing on the reports of Amores insólitos de nuestra história (2001, 2011) and the novels Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) and Todos éramos hijos (2014), this paper addresses how María Rosa Lojo articulates the concept of text with the metaphor of the fabric and how this fabric/text is also associated with the dress, the masks and the performance of the characters in general always associated with the act of writing and the act of appropriation, especially in the case of women, or other excentric characters (HUTCHEON, 1991), of his/her own body. The option for the work of the contemporary Argentine writer Maria Rosa as a corpus of this thesis is justified by the panel that traces, in her books, the history of Argentina and the peculiar way in which she constructs her narrative web, how she elaborates her chain-stitch.By deconstructing foundational myths and questioning the rioplatense identity constitution, Lojo proposes to re-signify the very concept of humanity. Involving readers, provides poetic enjoyment and deep reflection. By rescuing authors from the nineteenth century, she tells a new history of history and makes it possible to demonstrate how women are building their own way of putting themselves in the literature. Therefore the question that guides this work is to what extent the author weaves the history of Argentina to recreate herself an Argentinian? How does she construct sensory and sinesthetically the webtext-plot of her own argentinity? Had she also been benefited from the curative power of embroidery and narration (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expunging the feeling of the "exile-child" so often mentioned in interviews and articles (also texts, also webs) and of madness, the theme of the next book announced? As the main theoretical support of the research, texts from Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) and Bonnici (2007) were used in gender studies and female authorship; Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) and Rivas (2004) on historical extraction narratives; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) and Marques (2016), regarding aesthetics and Lojeana authorship, as well as critical texts by the writer herself.
Centralizándose en los relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) y en los romances Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) y Todos éramos hijos (2014), el presente estudio aborda cómo María Rosa Lojo articula el concepto de texto con la metáfora de tejido y como ese tejido/texto también se asocia con la vestimenta, con las máscaras y la actuación performativa de los personajes en general, siempre vinculada al acto de escribir y al acto de apropiarse, en especial en el caso de las mujeres, o de otros personajes ex céntricos (HUTCHEON, 1991), de su propio cuerpo. La opción por la obra de la escritora argentina contemporánea María Rosa como corpus de esta tesis se justifica por el panel que describe, en sus libros, de la historia argentina y por la manera peculiar como construye su tela narrativa, como elabora su bordado. Al deconstruir mitos fundacionales y cuestionar la constitución de identidad rioplatense, Lojo propone replantear el propio concepto de humanidad. Envolviendo a los lectores, proporciona disfrute poético y reflexión profunda. Al rescatar autoras del siglo XIX, cuenta una nueva historia de la historia y permite demostrar como la mujer va construyendo una forma propia de colocarse en la literatura. Por lo tanto, la pregunta que guía el presente trabajo es: ¿en qué medida la autora teje la historia de Argentina para recrearse argentina? ¿Cómo ella construye sensorial y sinestésicamente la trama–tela–texto de su propia argentinidad? ¿También ella habría sido beneficiaria del poder curativo de bordar y narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando el sentimiento de ―exilada-hija‖ tantas veces mencionado en entrevistas y artículos (también textos, también telas) y el de la locura, tema anunciado del próximo libro? Como principal soporte teórico de la investigación fueron utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) y Bonnici (2007), con respecto a los estudios de género y autoría femenina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) y Rivas (2004) sobre narrativas de extracción histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) y Marques (2016), con respecto a la estética y a la autoría lojeana, además de textos críticos de la propia escritora.
Books on the topic "Ficción histórica"
Laborda, Alberto Pérez de. Euskadi, una ficción histórica? Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
Find full textArango, Óscar Ortega. Leer el cuerpo: Cuestiones de ficción histórica. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2017.
Find full textOlaizola, José Luis. El Cid, el último héroe. 2nd ed. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A., 1989.
Find full textBey, Faycal. La Ultima Odalisca. Barcelona (España): Grupo Editorial Random House Mondadori (Grijalbo), 2003.
Find full textAzzetti, Héctor. Historia y ficción: La nueva novela histórica hispanoamericana en la encrucijada de la posmodernidad. Resistencia, Chaco, República Argentina: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Ficción histórica"
Monjour, Alf. "Lingüística histórica aplicada. Toledo, Isabel , Águila Roja y el problema de la lengua en la ficción televisiva española de corte seudohistórico." In Historische Sprachwissenschaft als philologische Kulturwissenschaft, 129–62. Göttingen: V&R unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737004473.129.
Full text"5. Diálogos con la nueva ficción histórica." In La imaginación novelesca, 149–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871599-007.
Full text"La novela histórica:." In Vueltas a la historia desde la ficción. Las novelas históricas de Germán Espinosa, 19–62. Programa Editorial Universidad del Valle, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2sp3c76.4.
Full textAzuero Quijano, Alejandra. "Ambigüedad, ficción e ironía en el museo forense." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 61–95. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.02.
Full text"La miniserie televisiva como memoria histórica: desde el 23-F hasta Marisol." In Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española, 175–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872084-009.
Full textLuque, Cecilia Inés. "¿CÓMO LEER UNA NOVELA HISTÓRICA? EL CASO DE RÍO DE LAS CONGOJAS." In Reflexões sobre Literatura, História e Sociedade, 35–49. Texto e contexto editora, 2022. http://dx.doi.org/10.54176/tgss8800.
Full text"Aspecto histórico." In Ficción y realidad. Retos de la novela histórica (1992-2010), 17–28. Universidad Central, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgkk.5.
Full text"Narrativización histórica y memoria colectiva en la ficción televisiva argentina." In La ficción histórica en la televisión iberoamericana 2000-2012, 42–63. Brill | Rodopi, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004311091_004.
Full text"La Versión Garciamarquiana del Universo Boliv Ariano. Historia Y Ficción En El General En Su Laberinto." In La nueva novela histórica Hispanoamericana, 57–65. BRILL, 1991. http://dx.doi.org/10.1163/9789004488953_009.
Full text"Historia y ficción: dos paralelas que se juntan." In La invención del pasado: La novela histórica en el marco de la posmodernidad, 122–29. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567215-012.
Full textConference papers on the topic "Ficción histórica"
Aloy-Bibiloni, Guillem, and Carles Francesc Baeza-Server. "El espacio de las artes visuales y escénicas." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18113.
Full textArtero Flores, Javier. "A SALA DOS VIAJANTES. Una cápsula del tiempo en el museo de ciencias." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17853.
Full textCarrasco Gallegos, Brisa Violeta, and Glenda Yanes Ordiales. "Morfogénesis de una ciudad turística: los lenguajes arquitectónicos desde el imaginario internacional de lo mexicano." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7605.
Full textReports on the topic "Ficción histórica"
Chamorro Maldonado, MA. La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales. El caso de España y Chile. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac120.
Full text