Academic literature on the topic 'Ficción histórica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ficción histórica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ficción histórica"

1

González-Echeverry, Angela. "Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco." Co-herencia 20, no. 39 (December 6, 2023): 294–315. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.9.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un diálogo sobre la ficción y su relevancia narrativa dentro del relato histórico contemporáneo colombiano, a la luz de sus relaciones transversales. Tras el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación y de la consolidación del trabajo llevado a cabo por el Centro Nacional de Memoria Histórica iniciado hace casi una década con su primer informe, es pertinente volver sobre algunas ideas relacionadas con la manera en la que se narra la historia en Colombia. En este sentido, se constata el valor histórico de la ficción, así como la vitalidad de sus diversos actores sociales y culturales, en sus intersecciones y recorridos por la memoria colectiva, en su materialidad y en su reinvención histórica. Los textos de ficción, por tanto, ofrecen caminos de reinvención de los relatos históricos, que no los sustituyen, pero sí empoderan a sus participantes/enunciantes, sus lectores/receptores y sus versiones/ relatos dentro de los procesos de memorias nacionales y humanas de la Colombia de hoy. Lo significativo de esta propuesta radica en que estos relatos son inclusivos, plurales y carecen del juicio moral hecho por una voz narradora autoritaria y única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Rodríguez, Marta María. "Reescrituras de los procesos por brujería de Salem en la literatura popular actual." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 85–126. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.003.

Full text
Abstract:
Los procesos por brujería que tuvieron lugar en Salem (Massachusetts) en el año 1692 han sido objeto de gran interés por parte de los historiadores y de los autores de ficción, aunque no suceda lo mismo en la literatura crítica sobre su presencia en el ámbito literario. Muchas novelas históricas han utilizado este acontecimiento histórico como parte de sus argumentos. Pero no solamente la ficción histórica más canónica se ha ocupado de esta famosa caza de brujas; géneros populares como la novela romántica, la fantasía, la ciencia ficción y la novela de detectives han creado versiones literarias de la caza de brujas de Salem debido en gran parte a la falta de acuerdo sobre lo que realmente sucedió en Salem. El objetivo del presente artículo es mostrar cómo este acontecimiento histórico se ha introducido en la literatura popular actual con el fin de mostrar el interés que aún hoy en día sigue despertando y reivindicar la elaboración de más estudios centrados en la construcción literaria de uno de los acontecimientos históricos que más huella ha dejado en la mentalidad norteamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peñuela Rodríguez, Susan. "Agosto: lo histórico dentro de la ficción." Poligramas, no. 50 (February 13, 2021): 104–26. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10514.

Full text
Abstract:
La novela brasilera Agosto, escrita por Rubem Fonseca en el año 1990 relata los sucesos histórico-políticos que se desarrollaron tras el suicidio del presidente Getulio Vargas, quien dirigió el país desde 1950 hasta 1954. Esta obra une la novela policíaca y la novela histórica, dando como resultado una hibridación entre las dos. En el presente artículo se realiza un análisis sobre los hechos históricos que trata la novela, dejando de lado la trama ficticia que se desenvuelve en relato policíaco y centrándose en lo que aconteció dentro del contexto histórico del Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar Mesa, Augusto. "La novela histórica: una contradicción realizada." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 03 (December 2, 2004): 235–62. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.261.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar el origen y relación armónica de dos géneros, ficción e historia, que confluyen no sin contradicciones armónicamente en uno. Interesa in-dicar el origen de la novela histórica discutido por críticos, literatos e historiadores y su aporte significativo en el dominio literario y también fuente valiosa para los historiadores sociales, de las ideas y mentalidades. Al inicio de este artículo y a partir de algunos presupuestos conceptuales e históricos (Aristóteles, Menéndez Pelayo, Alfonso Reyes, Ricoeur), se muestra la efectiva relación entre historia y ficción en su doble condición: ser géneros discursivos y contar con una historia. En la segunda parte se observa el reconocimiento que hace buena parte de los nuevos historiadores (Chaunu, Ariés, Le Roy-Ladurie, Jauss) al relato literario como una de sus fuentes en la construcción del discurso histórico y de la historia como discurso narrativo que permite, de nuevo, hacer una revaloración de la novela histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellido Acevedo, Gema. "Ficción/no ficción en 11M." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2339.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la miniserie española 11M, para que nadie lo olvide, basada en los ataques terroristas producidos en Madrid en 2004, como un ejemplo de la hibridación entre la ficción y la no ficción tan presente en los relatos audiovisuales contemporáneos. Con base en la metodología del análisis textual, así como una entrevista con el guionista, se presentan los hallazgos del análisis que apuntan a un trabajo de reconstrucción histórica y ficcionalización durante la producción que da como resultado un relato audiovisual que articula recursos narrativos de ambos géneros, diluyendo las fronteras entre lo factual y lo ficticio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1835.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopéz Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/241.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.

Full text
Abstract:
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto Barragán, Manuel. "Reivindicación irredenta de la memoria histórica femenina: lucha desde la prisión contra las dictaduras." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.05.

Full text
Abstract:
La obra de Dulce Chacón, La voz dormida (2002), apareció en el panorama literario español visibilizando los testimonios de las mujeres presas durante la dictadura franquista. La ficción de la novela propone compensar el déficit de conocimientos históricos sobre ese período y enfatizar el papel de la mujer en la lucha contra el régimen. Este estudio analiza algunos hechos históricos que aparecen en la obra de ficción y como la autora los utiliza como materia diegética para integrarlos en la memoria histórica de la lucha femenina contra los regímenes políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.

Full text
Abstract:
Ursúa es la primera novela del escritor colombiano William Ospina que da inicio a su trilogía del Amazonas, inscrita en el género de la Nueva Novela Histórica. Dentro de este escenario narrativo, el autor construye una mirada distinta del proceso de conquista y colonización del territorio americano, a través de la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa. En esta obra se hipertextualizan relatos polifónicos, protagonizados por personajes históricos y ficticios; hechos que, visto desde un enfoque semiótico, evidencian la historia y la ficción como realidades sígnicas. En efecto, la hermenéutica literaria se decodificará a partir de la teoría semiótica del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, con el fin de encontrar una vía de acceso a los diferentes niveles interpretativos del relato literario e historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ficción histórica"

1

Trujillo, Correa Aquiles Iván. "Ficción histórica : aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130235.

Full text
Abstract:
Doctor en filosofía de arte con mención en estética y teoría del arte
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Exploramos en esta tesis la posibilidad de una articulación entre historicidad y ficción en el segmento del trabajo filosófico de Jacques Derrida que va desde Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl (1953-54) a La diseminación (1972). Sostenemos que lo que Derrida da a pensar bajo dicha articulación es en una ficción histórica. Comenzamos mostrando que en su primer trabajo el análisis de la génesis de la idealidad opone muy claramente ficción e historia. Pero mostramos también que el análisis sobre la historicidad ideal en Husserl conduce a Derrida a pensar que ésta no es disociable de la posibilidad de la ficción. Es lo que sucede sobre todo a partir de su Introducción a “El origen de la geometría” de Husserl (1962) y también en su libro La voz y el fenómeno (1967). La historicidad constituye así una amenaza para la “subjetividad absoluta” en la que piensa Husserl. Examinamos el alcance de esta amenaza pasando del concepto de “auto-temporalización” al concepto de “auto-afección” y reconociendo en Derrida el papel decisivo de la problemática de la escritura. Es bajo el influjo de esta problemática que el pensamiento derridiano de una ficción histórica parece tomar forma. Mostramos enseguida que la ficción es histórica de lado a lado sobre la base de cierta irregionalidad. Damos a entender esto en relación con la temática derridiana de la metaforicidad, pasando de considerar el estatuto de una “metáfora originaria” en Husserl y en Rousseau, al estatuto de la “catástrofe metafórica” o “auto-destrucción de la metáfora” en Heidegger y Mallarmé. En la medida en que la metáfora de la escritura parece poder comprometer la subjetividad entendida como auto-afección, analizamos en De la gramatología (1967) cierta posibilidad de desnaturalización de la imaginación en Rousseau a partir de una “lógica del suplemento”. Pero en la medida en que en contra de ésta última Rousseau decide afirmar la presencia natural, pasamos a reconocer enseguida en Mallarmé la posibilidad de una ficción radicalmente histórica. Estudiamos sobre todo La escritura y la diferencia (1967), La diseminación (1972), y algunos inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trujillo, Aquiles Iván. "Ficción histórica : aproximación al problema histórico de la ficción en la filosofía de Jacques Derrida." Thesis, Paris 10, 2014. http://www.theses.fr/2014PA100143.

Full text
Abstract:
Dans cette thèse, nous explorons la possibilité d’une articulation entre historicité et fiction chez Derrida. Nous affirmons que ce qui Derrida donne à penser sous cette articulation c’est une fiction historique. Dans son premier travail, Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, l’analyse de la genèse de l’idéalité oppose très clairement fiction et histoire. Mais l’analyse de l’historicité idéale chez Husserl conduit Derrida à penser que celle-ci n’est pas dissociable de la possibilité de la fiction. Ainsi dans son Introduction à « L’Origine de la Géométrie » de Husserl (1962), mais surtout dans La voix et le phénomène (1967). L’historicité est alors une menace pour la « subjectivité absolue » pensée par Husserl. La portée de cette menace se montre en passant du concept d’« auto-temporalisation » au concept d’« auto-affection », et en reconnaissant chez Derrida le rôle décisif de la problématique de l’écriture. C’est par rapport à cette problématique que la pensée derridienne d’une fiction historique semble prendre sa forme. Nous montrons ensuite que la fiction est historique de part en part sur la base d’une certaine irrégionalité. Nous considérons la thématique derridienne de la métaphoricité, en passant du statut d’une « métaphore originaire » chez Husserl et chez Rousseau, au statut de la « catastrophe métaphorique » ou « auto-destruction » chez Heidegger et chez Mallarmé. Dans la mesure où la métaphore de l’écriture semble pouvoir engager la subjectivité comprise comme auto-affection, nous analysons, dans De la grammatologie (1967), une certaine possibilité de dénaturalisation de l’imagination chez Rousseau, à partir d’une «logique du supplément ». Contre cette dernière, Rousseau décide d’affirmer la présence naturelle. Nous passons ensuite à reconnaître chez Mallarmé la possibilité d’une fiction radicalement historique. Nous considérons notamment L’écriture et la différence (1967), La dissémination (1972), et quelques inédits
In this thesis, we explore the possible articulation of historicity and fiction in Derrida. Our contention is that what Derrida allows us to think under this articulation is a historical fiction. In his first work, Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, the analysis of the genesis of ideality opposes fiction and history in a very clear fashion. Nevertheless, Husserl’s analysis of ideal historicity leads Derrida to think that this last cannot be dissociated from the possibility of fiction. This takes place in his Introduction à « L’Origine de la Géometrie » de Husserl (1962), and especially in La voix et le phénomène (1967). Historicity is thus a threat for Husserl’s « absolute subjectivity ». We discuss the reachings of this threat by going from the concept of « auto-temporalization » to the concept of « auto-affection », and by recognizing the decisive role of the problematic of writing in Derrida. The derridean thought of a historical fiction seems to take form in relation to this problematic. We show then that if fiction is historical from side to side, this is based on certain irregionality. We face the derridean thematic of metaphoricity, our attention passing from the status of an « originary metaphor » in Husserl and Rousseau, to the status of the « metaphorical catastrophe » or « auto-destruction of metaphor » in Heidegger and Mallarmé. As the metaphor of writing seems to be able to engage subjectivity understood as auto-affection, we analyze in De la grammatologie (1967) a certain possibility of denaturalization of imagination in Rousseau starting from a « logic of the supplement ». But as Rousseau opposes this last « logic », he decides to affirm natural presence. We come then to recognize in Mallarmé the possibility of a radically historical fiction. We study above all L’écriture et la différence (1967), La dissémination (1972), and some unpublished works
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Zevallos Jorge Augusto. "Aproximación Histórica y Crítica al uso del Suspense en el Cine de Ficción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4517.

Full text
Abstract:
El interés personal por el tema a profundizar encuentra su principio en un interés netamente cinéfilo. Como muchos espectadores más, fui cautivado y conducido a través de las películas de suspense llevado por las emociones y creando arquetipos de este cine en mi imaginario; cuando decido revisitar estas historias con ojos racionales y analíticos me encuentro con una realidad distinta y mucho más profunda de lo que el espectador en mi había notado. Me percaté que la presente investigación debía comenzar con la ingenua pregunta, ¿Qué es el suspense en el cine? ¿Es acaso un género cinematográfico, una técnica narrativa, una simple emoción generada por las historias? Me di cuenta que para poder aproximarnos a una respuesta que se ajuste a la pregunta, necesitaba estudiar el suspense desde sus inicios en el cine. Sin embargo, si retrocedemos en la historia del cine, notaremos que el suspense tiene dos características que hacen que la tesis amplíe su campo de investigación. La primera característica es que el cine es un arte relativamente moderno, con poco más de 125 años de antigüedad, por lo que la aparición del suspense es, también, considerablemente reciente. Cuando el cine aparece por primera vez a finales del siglo XIX cumple con la función, al igual que la escritura, la oralidad e incluso la pintura cuando recién empezaron, de registrar nuestra cotidianidad; por esta razón desarrolla una especie de fin documental en sus inicios. Años después, y siguiendo una evolución similar a las otras artes, el cine comienza a contar historias no sólo para informar, sino también para deleitar al público. Además de seguir una evolución similar, el cine comienza a influenciarse de las demás artes; es así que se comienzan a adaptar los encuadres de la fotografía, las actuaciones y escenarios del teatro, las historias de la oralidad y palabras escritas, y las técnicas narrativas de la literatura consagrada. Pero más importante aún, el cine también acogería la fiel característica de todo arte: reflejar el contexto socio histórico en el que se desarrolla. La segunda característica es la importancia del público en el suspense, aquí nos encontramos con lo que algunos teóricos denominan “La Paradoja del Suspense” que, postulada inicialmente por Noël Carrol, parte de la premisa que sin incertidumbre no hay suspenso y, sin embargo, cuando las personas vuelven a ver una película sienten la misma tensión a pesar de saber el desenlace de la historia. Junto a esta paradoja surgieron distintas hipótesis como la de Aaron Smuts quien nos dice que además de la incertidumbre, la tensión también nace por la inhabilidad del espectador para poder actuar sobre el resultado venidero, e incluso Richard Gerrig quien postula que volvemos a sentir suspenso porque hemos olvidado el desarrollo de la historia. Sin embargo, todos aquellos que hemos disfrutado una película con un excelente uso del suspense hemos revivido la misma experiencia más de una vez, sin una reducción en la intensidad de las emociones y sin la necesidad de olvidar el desarrollo de la historia. Es por eso que creemos que para que el suspense cree emociones; no necesita incertidumbre, todo lo contrario, necesita que el espectador conozca y espere un resultado deseado. Por esta hipótesis es que la investigación abarca cómo el hombre ha ido formando su manera de contar y recibir historias a lo largo de su existencia. Es así que en el primer capítulo podemos encontrar un repaso histórico de cómo desarrollamos la narración y su importancia en los hombres, el desarrollo de las primeras formas de artes y como sus versiones más desarrolladas influyen en el cine cuando este arte recién nace, también se intenta validar la hipótesis utilizando la escuela psicológica de Gestalt y la teoría de Lector in Fabula de Umberto Eco, el capítulo concluye con los primeros pasos del cine de la mano de Lumière, Méliès y Porter. En el segundo capítulo, y teniendo en consideración la información presentada en el anterior, se realiza una aproximación a la evolución histórica y crítica del suspense. Desde su nacimiento en manos de Griffith, pasando por el montaje soviético, expresionismo alemán y finalmente llegar al director británico Alfred Hitchcock quien representa un punto importante en la historia del suspense. Además de analizar las obras de los directores, también se analizarán los contenidos de sus historias y los contextos sociales en donde se resolvieron. Por ejemplo, el racismo en Griffith y la misoginia de Hitchcock. En el siguiente capítulo, identificamos una estructura del suspense utilizada inicialmente por el director británico, y la contrastamos con investigaciones neurocinemáticas y una experiencia propia que valida la estructura, para después encontrar su uso en diversos géneros cinematográficos. En el cuarto y último capítulo nos centramos en el suspense en el cine peruano, a través de un breve repaso por las producciones nacionales que más se aproximaron al suspense, identificando posibles antecedentes. Además, analizamos, El Vientre de Daniel Rodríguez; la cual, al parecer del investigador, es la película peruana de suspense mejor tratada; realizamos también un repaso parcial de sus películas, y el uso del suspense en diversos géneros del cine peruano. Finalmente, como habrá notado ya el lector, se encontrará en la investigación el uso de los términos suspense y suspenso. Utilizaremos su traducción inglesa para referirnos al suspenso como elemento cinematográfico y se utilizará la versión en español para identificar la emoción, tratando así de evitar confusiones dentro del estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serafin, Irene <1987&gt. "Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho: la ficción histórica como reescritura de lo fantástico." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/2644.

Full text
Abstract:
Los años Cuarenta y Cincuenta del siglo XX en España e Italia fueron los años de la difusión de la novela social y del Neorrealismo. El interés de los autores y los artistas de esa época estaba dirigido al contexto social y político de la posguerra, representado con absoluto realismo. El objetivo del presente trabajo es individualizar y analizar algunas de las obras que aparecieron durante ese período como producciones contracorrientes y que llegaron a crear un específico modelo literario: Italo Calvino, Álvaro Cunqueiro y Joan Perucho representan tres ejemplos de autores que rompieron con la moda literaria imperante para dedicarse a cuentos ambientados en un pasado lejano, romanceado y cargado de elementos fantásticos. A través de sus novelas, estos autores quisieron reivindicar la importancia de la imaginación y del sueño, un espacio en el cual el hombre contemporáneo pueda realizar hazañas gloriosas aún hoy, en el tiempo del “culto al hombre cualquiera”, pero quisieron también ofrecer y estimular, a través de imágenes alegóricas, reflexiones sobre la naturaleza humana y los rasgos más profundos del alma, que trascienden el tiempo y el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Contreras Pilar. "Mauricio Wacquez y la novela latinoamericana: alegorías de la historia : ficción histórica y testimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140653.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
La tesis muestra el modo en que la narrativa del autor Mauricio Wacquez representa un cambio en el rumo de las narrativas de la década del sesenta. Él junto a otros novelistas como Adolfo Couve, Cristian Huneeus, Antonio Skármeta, Juan Agustín Palazuelos y Enrique Valdés, entre otros, constituyen la llamada generación de la década del sesenta, o generación del exilio –generación diezmada o generación de 1972 según la crítica–. Su obra constituye un paradigma tanto en el ensayo como en la narrativa de este periodo de transformación que se propone en tres momentos, representados por el decurso de la obra del autor, sus fechas de publicación y la recepción crítica de esta. La investigación en torno a sus manuscritos ha puesto en evidencia la relevancia del autor en el contexto internacional y mundializado de la práctica literaria y de la figura del intelectual durante los años inmediatamente anteriores al Golpe Militar, la década del setenta y del ochenta, y el proceso de redemocratización. De este modo, la obra de Wacquez reposiciona los horizontes históricos en crisis, generados durante la represión dictatorial en novelas que muestran el funcionamiento de los mecanismos de poder, llevando la representación a sus límites. Es propuesta una ordenación de la obra del autor y un modelo de periodización para narrativas de la década del sesenta, la dictadura y la primera década de redemocratización. El periodo va de 1971 hasta 2000. La investigación, por su parte, revela tres modos en que aparecen formas de historicidad representadas por corpus de novelas que sostienen afinidad con la obra de Wacquez y particularmente con la novela Frente a un hombre armado, eje de la discusión y el análisis. Novela que muestra el modo en que la historia fue presentada y descrita bajo el modelo de una alegoría clásica versus una alegoría experimental (política y estetizante). El primero está representado 1) por un corpus significativo de novelas de la vanguardia que muestran la activación de la referencialidad histórica y de la historia como elemento de desautomatización. De manera comparativa son abordadas las obras de los autores 2) José Donoso y Adolfo Couve, como obras contemporáneas al autor; 3) finalmente, las de Roberto Bolaño y Antonio Gil –la de Ricardo Piglia–, con el objetivo de revisar modos de historicidad que presentan semejanzas con la obra de Wacquez en procedimientos narrativos y proposiciones sobre el referente histórico –el modo en que este es representado– que muestran una renovación de los modos en que la ficción representó dimensiones de lo histórico, en un más allá de la nueva novela histórica.
CONICYT 2009–2013. Beca para estudios de Doctorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Mansilla, Fernando. "Estrada, Oswaldo. La imaginación novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas. Madrid-Frankfurt Am Main: Iberoamericana- Vervuert, 2009. 207 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Choin, David. "La narrativa histórica argentina de Manuel Mujica Láinez. Las crónicas noveladas: Aquí vivieron y Misteriosa Buenos Aires." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/51810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamorro, Maldonado Miguel Alejandro. "La Recuperación de la Memoria Histórica en las Series de Ficción a través de las Redes Sociales. El caso de España y Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399328.

Full text
Abstract:
El momento que viven las series de ficción televisivas es auspicioso gracias a su calidad técnica, profesional y temática. Un ejemplo de ello son las ficciones con contenido histórico. Su producción no sólo involucra proyectar la obra por la pantalla chica, sino además realizar un trabajo benéfico a través de la distribución de sus contenidos en las redes sociales de Internet, generando un contacto activo de comunicación de múltiples mensajes, donde los usuarios opinan sobre el tratamiento temático y escénico. La presente investigación doctoral es un estudio de la relación que hacen los usuarios en las plataformas digitales sobre la memoria histórica en las redes sociales de España y Chile como consecuencia narrativa de series de ficción que abordan dicha temática. La muestra corresponde a las plataformas asociadas a las series cuyo argumento se enmarca en periodos pasados de la historia reciente de España y Chile, es decir, a la represión y consecuencia social, como cultural, que reflejan las series de ficción televisiva, Amar es Para Siempre; Cuéntame Cómo Pasó; Los 80: más que una moda y Los Archivos del Cardenal. Se realizó un seguimiento a temporadas específicas de las series de ficción mencionadas, posteriormente se procedió a seguir las redes sociales que se han vinculado a las ficciones analizadas para seleccionar una muestra que permitiera reunir los mensajes necesarios en el análisis de contenido. Se desarrolló también un grupo de discusión con el objeto de observar la percepción de los espectadores en relación a la memoria histórica visualizada en las series de ficción de estudio. La tesis doctoral es el resultado de una investigación iniciado el año 2012, proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile con su programa Capital Humano Avanzado, Becas Chile, del Ministerio de Educación. Se busca comprender el sentido del recuerdo, desde la perspectiva del uso del lenguaje que utilizan los usuarios al momento de visionar las series de ficción, teniendo presente los componentes afectivos, expresivos y de representación que señalan los participantes en las redes sociales como resultado de una comunicación en el contexto social de la memoria de España y Chile, como así también la impresión de los espectadores que siguen las series de ficción analizadas, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en Chile y España durante los años 2014 y 2015.
Fictional television series are experiencing an auspicious moment due to their technical, professional and thematic quality. An example of this is those with historical content. Not only do they imply to exhibit it on the small TV screen but they also produce a favorable work by wide spreading their themes in the social networks and, consequently, creating an active communication throughout users’ comments, where they express their opinions on how the topics are treated and portrayed. This doctoral thesis research studies the relation between the comments that social network users post in Spain and in Chile, regarding the historical memory as a narrative consequence of those fictional series that address this content. The sample is related to those platforms associated to those series whose plots are set in periods of the Spanish and Chilean history; for example, during repression, concerning the social and cultural consequences reflected in these television fictional series, Amar es Para Siempre; Cuéntame Cómo Pasó; Los 80: más que una moda y Los Archivos del Cardenal. After reviewing specific seasons of these three TV series, I examined those social networks connected with them. The objective was to select a sample that collected the necessary comments for the analysis of the themes. A discussion group was also developed to examine the viewers’ perception regarding the visualized historical memory from the fictional series examined. This doctoral thesis derives from a research initiated in 2012. The project was financed by the National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) with their Advanced Human Capital program, Becas Chile (Chile Scholarship) employee of the Ministry of Education. The research, conducted in Chile and in Spain during 2014 and 2015, seeks to understand the sense of memories from the perspective of the use of the language that spectators employ at the moment of viewing the fictional series referred to affective and expressive components, as well as the representation mentioned by the social network participants originated from the communication existing within the social context of the Spanish and Chilean historical memory, and, the impressions of those who regularly watch the TV series analysed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moya, Catalán Catalina Belén, and Zambrano Roger Benito Ancamilla. "El cineasta como historiador: la construcción del imaginario histórico de Chile a tráves del cine de ficción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136385.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Ejercicio general del cuerpo de bomberos, es el nombre de la primera película chilena realizada de la que se tiene registro. El sitio cinechile.cl data su filmación el día 20 de abril de 1902 en Valparaíso. Esta se exhibe el 27 de mayo de 1903 en el teatro Odeón de la misma ciudad, y de su duración de tres minutos, solo se conservan 27 segundos. La suerte que corrió esta cinta no es muy distinta al resto del registro cinematográfico nacional. Es escaso, y gran parte de este está perdido. Nadie consideró la importancia de la conservación de este material para la memoria de nuestro país. En nuestra búsqueda intentamos indagar en películas que no estaban en el archivo público (Cineteca Nacional, Memoria Chilena, Cineteca U. Chile) La respuesta fue siempre la misma: sólo lo que circula en los sitios de internet es lo que existe, el resto está perdido. No obtuvimos mayor información de lo que ocurrió en el periodo entre la creación de estas cintas y nuestros días. No indagamos en ello porque no comprendía a nuestra búsqueda. Tenemos certeza de que hubo un hito, años más tarde, que significó un apagón irrevocable. Cuando las herramientas tecnológicas llegaron de manera más accesible a los realizadores chilenos y el cine estaba empezando a levantar historias, reivindicar personajes y mostrarnos el pasado, el gobierno de Salvador Allende tiene su trágica fractura el 11 de Septiembre de 1973. Con esto la creación artística nacional se extingue durante varios años. La influencia extranjera empezó a llenar este espacio y a generar esta ausencia, esta falta de imaginario histórico local. Conscientes de que cada individuo se enfrenta a sus raíces cuando va teniendo conciencia de quien es y a preguntarse lo que hace en este lugar, empiezan a aparecer las inquietudes por identificarse, ejercicio que también es parte de una construcción cultural. De esta forma nos vamos afirmando de 4 historias, relatos, fotos, revistas, diarios del pasado, música, dibujos, dentro de otras cosas. Pero siguen habitando en ese éter incorpóreo. Afortunadamente existe el cine, que es el arte que permite agrupar todo esto en una misma pieza, cuya interpretación posibilita generar el propio espacio de sentido de nuestra historia. Este acto puede levantar numerosos sentimientos, emociones, sensaciones, reflexiones. Es ahí donde habita su riqueza. Pasaron los años, llegó la ―democracia‖ y con ello la libertad de expresión. Ahora podía contarse cualquier historia. Aparecen, a su vez, cintas del pasado que vivieron lejos de su casa durante muchos años, registros documentales que vuelven y se posicionan como reliquias. Pero el ímpetu artístico también quiere adentrarse en esta corriente y re-construir esta parte de la historia que no existía visible y materialmente. Los constantes abusos, desigualdad e injusticia presentes a lo largo de la historia de Chile empiezan a ver la luz en la creación cinematográfica de hace dos décadas, el cine empieza a salir de la oscuridad como la eclosión de una crisálida. Un país que no conoce su pasado difícilmente podrá tener certezas para tomar las decisiones óptimas que construirán su futuro. Los caminos para llegar a la historia, propiamente tal, son diversos y coexisten en distintos micro universos interpretativos. Elegir los elementos que la reconstruirán es una decisión difícil. Ahora miramos hacia el pasado y vemos que Chile es un país joven, que apenas está tomando las riendas de su identidad. Nace entonces nuestra propia búsqueda de los procesos, técnicas y testimonios que hay detrás de cada una de las películas que abordan nuestra historia. De esta forma fuimos a golpear las puertas de sus realizadores para 5 aprender de sus experiencias y conocer los móviles que hay tras estos relatos, las sensibilidades subjetivas que hay tras el trabajo que presenciamos cuando nos enfrentamos a una película, lo real, lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernandes, Luciana Carneiro [UNESP]. "Tecidos e tessituras: representação do feminino em María Rosa Lojo." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/150073.

Full text
Abstract:
Submitted by LUCIANA CARNEIRO HERNANDES null (lucahernandes@hotmail.com) on 2017-03-31T20:54:59Z No. of bitstreams: 1 TESE LUCIANA CARNEIRO HERNANDES.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5)
Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-06T17:20:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 hernandes_lc_dr_arafcl.pdf: 1457768 bytes, checksum: d882a25b5cacf3d2ac61140b4bfa5147 (MD5) Previous issue date: 2017-01-31
Centralizando-se nos relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) e nos romances Finesterre (2005), Árbol de família (2010) e Todos éramos hijos (2014), o presente trabalho aborda como María Rosa Lojo articula o conceito de texto com a metáfora do tecido e como esse tecido/texto também está associado à vestimenta, às máscaras e à atuação performática dos personagens em geral, sempre associada ao ato de escrever e ao ato de apropriar-se, em especial no caso das mulheres, ou de outros personagens ex-cêntricos (HUTCHEON, 1991), de seu próprio corpo. A opção pela obra da escritora argentina contemporânea Maria Rosa como corpus desta tese justifica-se pelo painel que traça, em seus livros, da história argentina e pela maneira peculiar como constrói a sua teia narrativa, como elabora o seu bordado. Ao desconstruir mitos fundacionais e questionar a constituição identitária rio-platense, Lojo propõe ressignificar o próprio conceito de humanidade. Envolvendo os leitores, proporciona fruição poética e reflexão profunda. Ao resgatar autoras do século XIX, conta uma nova história da história e possibilita demonstrar como a mulher vai construindo uma forma própria de se colocar na literatura. Portanto, a questão que norteia o presente trabalho é em que medida a autora tece a história da Argentina para recriar-se argentina? Como ela constrói sensorial e sinestesicamente a trama–teia–texto de sua própria argentinidade? Também ela teria sido beneficiária do poder curativo do bordar e do narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando o sentimento da “exilada-filha” tantas vezes mencionado em entrevistas e artigos (também textos, também teias) e o da loucura, tema anunciado do próximo livro? Como principal suporte teórico da investigação foram utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) e Bonnici (2007), no que tange a estudos de gênero e autoria feminina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) e Rivas (2004) sobre narrativas de extração histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) e Marques (2016), a respeito da estética e da autoria lojeana, além de textos críticos da própria escritora.
Focusing on the reports of Amores insólitos de nuestra história (2001, 2011) and the novels Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) and Todos éramos hijos (2014), this paper addresses how María Rosa Lojo articulates the concept of text with the metaphor of the fabric and how this fabric/text is also associated with the dress, the masks and the performance of the characters in general always associated with the act of writing and the act of appropriation, especially in the case of women, or other excentric characters (HUTCHEON, 1991), of his/her own body. The option for the work of the contemporary Argentine writer Maria Rosa as a corpus of this thesis is justified by the panel that traces, in her books, the history of Argentina and the peculiar way in which she constructs her narrative web, how she elaborates her chain-stitch.By deconstructing foundational myths and questioning the rioplatense identity constitution, Lojo proposes to re-signify the very concept of humanity. Involving readers, provides poetic enjoyment and deep reflection. By rescuing authors from the nineteenth century, she tells a new history of history and makes it possible to demonstrate how women are building their own way of putting themselves in the literature. Therefore the question that guides this work is to what extent the author weaves the history of Argentina to recreate herself an Argentinian? How does she construct sensory and sinesthetically the webtext-plot of her own argentinity? Had she also been benefited from the curative power of embroidery and narration (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expunging the feeling of the "exile-child" so often mentioned in interviews and articles (also texts, also webs) and of madness, the theme of the next book announced? As the main theoretical support of the research, texts from Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) and Bonnici (2007) were used in gender studies and female authorship; Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) and Rivas (2004) on historical extraction narratives; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) and Marques (2016), regarding aesthetics and Lojeana authorship, as well as critical texts by the writer herself.
Centralizándose en los relatos de Amores insólitos de nuestra historia (2001, 2011) y en los romances Finesterre (2005), Árbol de familia (2010) y Todos éramos hijos (2014), el presente estudio aborda cómo María Rosa Lojo articula el concepto de texto con la metáfora de tejido y como ese tejido/texto también se asocia con la vestimenta, con las máscaras y la actuación performativa de los personajes en general, siempre vinculada al acto de escribir y al acto de apropiarse, en especial en el caso de las mujeres, o de otros personajes ex céntricos (HUTCHEON, 1991), de su propio cuerpo. La opción por la obra de la escritora argentina contemporánea María Rosa como corpus de esta tesis se justifica por el panel que describe, en sus libros, de la historia argentina y por la manera peculiar como construye su tela narrativa, como elabora su bordado. Al deconstruir mitos fundacionales y cuestionar la constitución de identidad rioplatense, Lojo propone replantear el propio concepto de humanidad. Envolviendo a los lectores, proporciona disfrute poético y reflexión profunda. Al rescatar autoras del siglo XIX, cuenta una nueva historia de la historia y permite demostrar como la mujer va construyendo una forma propia de colocarse en la literatura. Por lo tanto, la pregunta que guía el presente trabajo es: ¿en qué medida la autora teje la historia de Argentina para recrearse argentina? ¿Cómo ella construye sensorial y sinestésicamente la trama–tela–texto de su propia argentinidad? ¿También ella habría sido beneficiaria del poder curativo de bordar y narrar (BENJAMIN, 1994, 1997; GAGNEBIN, 1985), expurgando el sentimiento de ―exilada-hija‖ tantas veces mencionado en entrevistas y artículos (también textos, también telas) y el de la locura, tema anunciado del próximo libro? Como principal soporte teórico de la investigación fueron utilizados textos de Showalter (1998), Rapucci (2011), Cunha (2004), Schmidt (1995, 2009, 2012) y Bonnici (2007), con respecto a los estudios de género y autoría femenina; de Esteves (2010, 2011, 2013), Perkowska (2006), Trouche (2006) y Rivas (2004) sobre narrativas de extracción histórica; Crespo Buiturón (2008, 2009), Molina (2010), Luesakul (2014) y Marques (2016), con respecto a la estética y a la autoría lojeana, además de textos críticos de la propia escritora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ficción histórica"

1

Laborda, Alberto Pérez de. Euskadi, una ficción histórica? Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arango, Óscar Ortega. Leer el cuerpo: Cuestiones de ficción histórica. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguens, Silvia. La gloria eres tú. Buenos Aires: Planeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olaizola, José Luis. El Cid, el último héroe. 2nd ed. Barcelona, España: Editorial Planeta, S.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bey, Fayçal. La última odalisca. Barcelona: Grijalbo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bey, Faycal. La Ultima Odalisca. Barcelona (España): Grupo Editorial Random House Mondadori (Grijalbo), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Azzetti, Héctor. Historia y ficción: La nueva novela histórica hispanoamericana en la encrucijada de la posmodernidad. Resistencia, Chaco, República Argentina: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguel, Maurilio de. El enigma Picasso. Madrid: MR Ediciones, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carroll, Susan. La cortesana. Argentina: Titania Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez-Figueroa, Alberto. Los ojos del tuareg. Barcelona: Plaza & Janés, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ficción histórica"

1

Monjour, Alf. "Lingüística histórica aplicada. Toledo, Isabel , Águila Roja y el problema de la lengua en la ficción televisiva española de corte seudohistórico." In Historische Sprachwissenschaft als philologische Kulturwissenschaft, 129–62. Göttingen: V&R unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737004473.129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"5. Diálogos con la nueva ficción histórica." In La imaginación novelesca, 149–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871599-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La novela histórica:." In Vueltas a la historia desde la ficción. Las novelas históricas de Germán Espinosa, 19–62. Programa Editorial Universidad del Valle, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2sp3c76.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azuero Quijano, Alejandra. "Ambigüedad, ficción e ironía en el museo forense." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 61–95. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.02.

Full text
Abstract:
Este ensayo a propósito del Museo Histórico de la Fiscalía General de la Nación comienza con la imagen del chaleco abaleado de Jorge Eliécer Gaitán exhibido en la sala de otro museo. En este caso el museo no es la antigua casa del caudillo asesinado ficcionalizada por Juan Gabriel Vásquez, sino la sala “Hacer sociedad” del Museo Nacional. Es allí donde hoy se encuentra exhibido el chaleco de paño que llevaba puesto Jorge Eliecer Gaitán, asesinado el mismo día en el que estaba prevista la inauguración de la actual sede del Museo Nacional sobre la Avenida Séptima en Bogotá (González, 2000, pp. 83-92). El chaleco, cuyo valor histórico se debe en buena parte a su estatus como ‘prueba de un magnicidio’, es el mismo al que hace referencia Juan Gabriel Vásquez en una de las primeras escenas de La forma de las ruinas.1 En la novela, descrita por su autor como ficción histórica, un hombre es arrestado por “haber intentado robar el traje de paño de un político asesinado” de la sala de un museo (Vásquez, 2015). Al tiempo objeto forense y reliquia, en la prenda ensangrentada confluyen tres proyectos íntimamente ligados a la construcción del Estado poscolonial:2 el museo institucional, el monopolio de los medios de lucha contra el crimen y la representación de la verdad pública por medio de objetos forenses.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La miniserie televisiva como memoria histórica: desde el 23-F hasta Marisol." In Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española, 175–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2013. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872084-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luque, Cecilia Inés. "¿CÓMO LEER UNA NOVELA HISTÓRICA? EL CASO DE RÍO DE LAS CONGOJAS." In Reflexões sobre Literatura, História e Sociedade, 35–49. Texto e contexto editora, 2022. http://dx.doi.org/10.54176/tgss8800.

Full text
Abstract:
Río de las congojas (1981), novela histórica de la argentina Libertad Demitrópulos, es una de las pocas en la literatura de ese país que trató el tema de la conquista y la colonización del Río de la Plata. De hecho, Ricardo Piglia (2020) la considera como una de las tres obras maestras que reconstruyen imaginariamente ese proceso histórico, junto con Zama (1956) de Antonio Di Benedetto y El entenado (1983) de Juan José Saer. Su primera edición de tres mil ejemplares se agotó en menos de un año y debió ser reeditada al año siguiente, lo cual habla del interés que despertó en el público lector. Sin embargo, como bien señala Elisa Calabrese (2009), Río de las congojas pasó casi desapercibida para la crítica literaria abocada a examinar la relación entre el discurso histórico y la ficción; paradójicamente, esta novela dedicada a los vericuetos de la memoria fue prácticamente olvidada por los lectores profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Aspecto histórico." In Ficción y realidad. Retos de la novela histórica (1992-2010), 17–28. Universidad Central, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgkk.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Narrativización histórica y memoria colectiva en la ficción televisiva argentina." In La ficción histórica en la televisión iberoamericana 2000-2012, 42–63. Brill | Rodopi, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004311091_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"La Versión Garciamarquiana del Universo Boliv Ariano. Historia Y Ficción En El General En Su Laberinto." In La nueva novela histórica Hispanoamericana, 57–65. BRILL, 1991. http://dx.doi.org/10.1163/9789004488953_009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Historia y ficción: dos paralelas que se juntan." In La invención del pasado: La novela histórica en el marco de la posmodernidad, 122–29. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567215-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ficción histórica"

1

Aloy-Bibiloni, Guillem, and Carles Francesc Baeza-Server. "El espacio de las artes visuales y escénicas." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18113.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el espacio de las artes visuales? No nos referimos al taller del artista, sino al lugar de exhibición del arte. El lugar donde mediante un pacto social y una escenografía la obra de arte se muestra ante el público.Tradicionalmente, la arquitectura y el teatro comparten una profunda conexión arquitectónica. En ambas disciplinas, en las artes visuales y escénicas, es fundamental el concepto de puesta en escena para su exhibición que implica esencialmente la creación del espacio. En el siglo XXI, la identidad espacial del teatro y de las artes visuales ha experimentado cambios significativos, alejándose de sus formas históricas. La exploración de las prácticas escénicas contemporáneas de distintos artistas subraya la importancia de la dinámica espacial que fomenta un sentido de unidad temporal entre artistas y espectadores.Esta comunicación explora la idea de espacios híbridos; un cruce de las tipologías arquitectónicas del teatro y la de los museos. ¿Debería examinarse seriamente el arte basado en el tiempo dentro de los contextos museísticos para estimular el desarrollo de formas arquitectónicas novedosas? El análisis de la puesta en escena de artistas contemporáneos nos puede ayudar en esta mirada. Anne Imhof caracteriza las performances como heterotopías, que mezclan la expresión artística con reinos oníricos. La preferencia de Tino Sehgal por los museos se debe a su perfecta integración en la vida cotidiana, que contrasta con la interrupción que se percibe en el teatro. En respuesta, la compañía El Conde de Torrefiel defiende el papel del teatro como bastión de la ficción en una era en la que realidad y ficción se entremezclan hasta hacerse indistinguible. La historiadora del arte Claire Bishop observa los museos como zonas en evolución para acoger la representación, que fusionan elementos de los escenarios íntimos del teatro experimental con la presentación más tradicional de la galería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artero Flores, Javier. "A SALA DOS VIAJANTES. Una cápsula del tiempo en el museo de ciencias." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.17853.

Full text
Abstract:
Esta comunicación analiza la exposición A SALA DOS VIAJANTES (2023), una propuesta de instalación site-specific para el Museu Nacional de História Natural e da Ciência da Universidade de Lisboa. El proyecto surge del cruce de los fondos de este museo con la Colección de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada. Para ello se plantean una serie de desplazamientos entre la ciencia y la ficción. Maquinaria científica obsoleta como microscopios electrónicos de barrido, pantallas de rayos catódicos o antiguas diapositivas de tejidos permiten generar una suerte de cápsula del tiempo que se inserta en el espacio museístico mediante estrategias de camuflaje.A través de esta grieta se plantea una interrupción del ritmo de la visita, donde experimentamos con la creación de atmósferas a través de la modulación de la luz o recursos audiovisuales como la interferencia. Este intersticio nos permite desactivar los automatismos guiados por la secuencia de cartelas del centro. Así, abordamos la idea de resistencia entendida como una suspensión narrativa que genera un extrañamiento y frustra las expectativas del espectador.En definitiva, este análisis se aborda como culminación de una serie de proyectos vinculados e ideados para espacios de exhibición de diferente tipología que van de la sala de cine a la sala de exposición. El recorrido por las diversas propuestas nos permite cerrar el círculo aproximándonos al museo de ciencias desde una perspectiva artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Gallegos, Brisa Violeta, and Glenda Yanes Ordiales. "Morfogénesis de una ciudad turística: los lenguajes arquitectónicos desde el imaginario internacional de lo mexicano." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7605.

Full text
Abstract:
Las ciudades turísticas intentan recrear los imaginarios internacionales sobre culturas determinadas, adaptándose a las expectativas que se tengan sobre el sitio a visitar. Los imaginarios son la realidad social construida desde los ciudadanos. A través de ellos las personas aprehendemos y explicamos las percepciones que nos formamos sobre los otros, los eventos y relaciones, así como sobre las obras y objetos. En las ciudades del turismo emergentes, la construcción de los equipamientos turísticos, tanto públicos, como privados, hace tabula rasa de la ciudad preexistente, dejando de lado las experiencias culturales locales, para preparar un escenario óptimo, que haga atractivo el sitio al público extranjero. En ese sentido los referentes culturales de lo mexicano, plasmados en la arquitectura, retoman elementos de distintas regiones y momentos históricos, acordes al imaginario internacional. Esos lenguajes arquitectónicos funcionan como referencia de autenticidad del espacio consumido, validando la experiencia turística. El objetivo de este trabajo es dar luz sobre el origen de las formas arquitectónicas –la morfogénesis- de una ciudad turística emergente. Es decir, observaremos los lenguajes urbanos y arquitectónicos, y la relación que los diseños exhibidos guardan hacia el imaginario internacional de la cultura mexicana. Para ello, utilizaremos como instrumentos los recorridos que los turistas hacen para acceder a los desarrollos turísticos, las imágenes expuestas en lugares específicos, así como el análisis del relato emitido por el turista en relación a la experiencia vivida. Nuestros medios de acceso serán las imágenes reales (tomadas in situ por las autoras) y aquellas recogidas de los sitios web de las cadenas hoteleras y de las bitácoras personales (blogs) de turistas disponibles en Internet. Con estos instrumentos pretendemos asociar los lenguajes plásticos del sitio con aquellos provenientes de imaginarios internacionales sobre la cultura mexicana, más allá de los de la realidad del sitio analizado. Retomamos a manera de ejemplo dos puntos de vista: el del promotor inmobiliario y del turista. El caso de estudio es Puerto Peñasco, Sonora, ciudad que ha sufrido una fuerte conversión a las actividades turísticas en los últimos diez años y cuyo auge inmobiliario, representa un caso emblemático del turismo en el noroeste mexicano. Adelantándonos a manera de breve conclusión, podemos señalar que las imágenes montadas en el armado y diseño del puerto anterior cumplen la paradójica función asentarse en la memoria del viajero (crear una ciudad memorable y singular), a la vez que autentifican la experiencia turística, es decir, son imágenes congruentes con el imaginario que el turista se ha formado aún antes de iniciar su recorrido, ya sea a través de los relatos de otros viajeros o del discurso del promotor inmobiliario. Ambos disponibles con la facilidad de un clic. Por otro lado, los referentes buscados por los promotores turísticos, están ligados, mediante la arquitectura y el urbanismo a la antigua arquitectura mexicana, de las culturas prehispánicas, las haciendas rurales y la arquitectura colonial, que poco o nada tienen que, ver con las actualidad de las ciudades mexicanas y mucho menos con el entorno regional de Puerto Peñasco. Sin embargo, ese tratamiento permite la creación de un ambiente "ideal" para el acercamiento a la cultura mexicana que los turistas esperan. Al contrastar los puntos de vista de un viajero y de un promotor inmobiliario de esta localidad portuaria, daremos cuenta de la ciudad deseada y de la ciudad ficción, acercándonos de esta manera a la "ciudad real", que bien pareciera la copia de las dos anteriores. The tourist cities intend to recreate the international imaginaries about certain cultures, adapting to the given expectations of the visiting place. The imaginaries are the social reality built by the citizens. Through them, people seize and explain their perceptions on others, on events and relationships, and as well as on objects. In the emerging cities of tourism, the building up of equipment, public as well as private, ignores the preexisting city. Cultural local experiences are left aside to prepare an optimal scenario that would make the place attractive for the foreign visitors. In this sense, the cultural references for “the Mexican” are captured trough architecture. They take elements from different regions and different historical momentums, according to the international imaginary. These architectural languages works as an authenticity reference for space, validating the tourist experience. The objective of this paper is to throw light on the origin of architectural forms –the morphogenesis- in an emerging tourist city. We will look at the urban and architectural languages, as well as the connexion that the exhibit designs keep towards the Mexican culture international imaginary. In order to do so, we will take advantage of the itineraries the tourists follow to get to the tourist developments, of the images exposed in specific places, and of the tourists account of their experiences. Our means of access will be the real images (taken by the author of this paper) and those collected in web sites of hotel chains and personal tourist journals (blogs). With these instruments we intend to associate the place plastic languages with those derived from international imaginaries on the Mexican culture. As an example we take into account to points of view: the real estate promoter’s and the tourist’s. The case of study is Puerto Peñasco, Sonora, a city that has suffered a tough switch to the tourist activities within the last ten years, and of which its real-estate growth represents an emblematic case in the Mexican northwest. Bringing forward a brief conclusion, it can be pointed out that the array of images and the port design achieve the paradoxical function settle themselves on the traveller’s memory (creating a memorable and singular city), and at the same time they authenticate the tourist experience. In other words, these images are consistent with the imaginary that the tourists have formed even before they began their tour. This recreation of the images is accessible through the stories of other travellers or trough the speech of realestate promoters (realties), both of which available with a single “clic”.On other side, the references seek by the tourist realties are attached to the antique Mexican architecture: the pre-Hispanic cultures, the haciendas and the colonial period, that have very few or nothing to do with the regional environment of Puerto Peñasco. However, that array allows the creation of an "ideal" environment, expected by the tourist to approach to the Mexican culture. Finally, contrasting the point of view of a traveller and a real-estate promoter, we will expose the desired city and the fictional city. In this way, we will approach to the "real city", which now seems the copy of the other two.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ficción histórica"

1

Chamorro Maldonado, MA. La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales. El caso de España y Chile. Revista Latina de Comunicación Social, February 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cac120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography