To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ficción histórica.

Journal articles on the topic 'Ficción histórica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ficción histórica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-Echeverry, Angela. "Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco." Co-herencia 20, no. 39 (December 6, 2023): 294–315. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.9.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un diálogo sobre la ficción y su relevancia narrativa dentro del relato histórico contemporáneo colombiano, a la luz de sus relaciones transversales. Tras el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación y de la consolidación del trabajo llevado a cabo por el Centro Nacional de Memoria Histórica iniciado hace casi una década con su primer informe, es pertinente volver sobre algunas ideas relacionadas con la manera en la que se narra la historia en Colombia. En este sentido, se constata el valor histórico de la ficción, así como la vitalidad de sus diversos actores sociales y culturales, en sus intersecciones y recorridos por la memoria colectiva, en su materialidad y en su reinvención histórica. Los textos de ficción, por tanto, ofrecen caminos de reinvención de los relatos históricos, que no los sustituyen, pero sí empoderan a sus participantes/enunciantes, sus lectores/receptores y sus versiones/ relatos dentro de los procesos de memorias nacionales y humanas de la Colombia de hoy. Lo significativo de esta propuesta radica en que estos relatos son inclusivos, plurales y carecen del juicio moral hecho por una voz narradora autoritaria y única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Rodríguez, Marta María. "Reescrituras de los procesos por brujería de Salem en la literatura popular actual." El Futuro del Pasado 7 (October 31, 2016): 85–126. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.003.

Full text
Abstract:
Los procesos por brujería que tuvieron lugar en Salem (Massachusetts) en el año 1692 han sido objeto de gran interés por parte de los historiadores y de los autores de ficción, aunque no suceda lo mismo en la literatura crítica sobre su presencia en el ámbito literario. Muchas novelas históricas han utilizado este acontecimiento histórico como parte de sus argumentos. Pero no solamente la ficción histórica más canónica se ha ocupado de esta famosa caza de brujas; géneros populares como la novela romántica, la fantasía, la ciencia ficción y la novela de detectives han creado versiones literarias de la caza de brujas de Salem debido en gran parte a la falta de acuerdo sobre lo que realmente sucedió en Salem. El objetivo del presente artículo es mostrar cómo este acontecimiento histórico se ha introducido en la literatura popular actual con el fin de mostrar el interés que aún hoy en día sigue despertando y reivindicar la elaboración de más estudios centrados en la construcción literaria de uno de los acontecimientos históricos que más huella ha dejado en la mentalidad norteamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peñuela Rodríguez, Susan. "Agosto: lo histórico dentro de la ficción." Poligramas, no. 50 (February 13, 2021): 104–26. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10514.

Full text
Abstract:
La novela brasilera Agosto, escrita por Rubem Fonseca en el año 1990 relata los sucesos histórico-políticos que se desarrollaron tras el suicidio del presidente Getulio Vargas, quien dirigió el país desde 1950 hasta 1954. Esta obra une la novela policíaca y la novela histórica, dando como resultado una hibridación entre las dos. En el presente artículo se realiza un análisis sobre los hechos históricos que trata la novela, dejando de lado la trama ficticia que se desenvuelve en relato policíaco y centrándose en lo que aconteció dentro del contexto histórico del Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar Mesa, Augusto. "La novela histórica: una contradicción realizada." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 03 (December 2, 2004): 235–62. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i03.261.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar el origen y relación armónica de dos géneros, ficción e historia, que confluyen no sin contradicciones armónicamente en uno. Interesa in-dicar el origen de la novela histórica discutido por críticos, literatos e historiadores y su aporte significativo en el dominio literario y también fuente valiosa para los historiadores sociales, de las ideas y mentalidades. Al inicio de este artículo y a partir de algunos presupuestos conceptuales e históricos (Aristóteles, Menéndez Pelayo, Alfonso Reyes, Ricoeur), se muestra la efectiva relación entre historia y ficción en su doble condición: ser géneros discursivos y contar con una historia. En la segunda parte se observa el reconocimiento que hace buena parte de los nuevos historiadores (Chaunu, Ariés, Le Roy-Ladurie, Jauss) al relato literario como una de sus fuentes en la construcción del discurso histórico y de la historia como discurso narrativo que permite, de nuevo, hacer una revaloración de la novela histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellido Acevedo, Gema. "Ficción/no ficción en 11M." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 87–95. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2339.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la miniserie española 11M, para que nadie lo olvide, basada en los ataques terroristas producidos en Madrid en 2004, como un ejemplo de la hibridación entre la ficción y la no ficción tan presente en los relatos audiovisuales contemporáneos. Con base en la metodología del análisis textual, así como una entrevista con el guionista, se presentan los hallazgos del análisis que apuntan a un trabajo de reconstrucción histórica y ficcionalización durante la producción que da como resultado un relato audiovisual que articula recursos narrativos de ambos géneros, diluyendo las fronteras entre lo factual y lo ficticio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1835.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopéz Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/241.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bracamonte, Jorge. "Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 1 (September 10, 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i1.1598.

Full text
Abstract:
Entre 1970-1980, con la oleada de regímenes dictatoriales y neoconservadores que asolaron los países del continente latinoamericano y a su vez generaron uno de los mayores procesos de exilios político-culturales, la ficción literaria inició una profunda y novedosa revisión e indagación crítica de la historia y los discursos historiográficos que, entre otras cosas, podía permitir explicar y comprender los presentes de crisis de aquellos países y sociedades. Por supuesto, en la evolución literaria de cada país y de Argentina, desde donde realizamos estas consideraciones, aquella revisión de lo histórico desde la ficción no era inédita. Pero a partir de ese momento la novela histórica adquirió una nueva importancia, diversidad e interesante densidad en su corpus. En el conjunto de géneros que integran la “ficción histórica”, se perfilan dos líneas persistentes con indudables variaciones, hasta el presente argentino: una novela histórica más experimental y otra más tradicional, que trabaja según las convenciones narrativas heredadas de la gran novelística histórica del siglo XIX. Teniendo en cuenta este marco, repensaremos una serie de cuestiones vinculadas a la “ficción histórica”, pero más emparentadas con la vertiente experimental, donde la representación y los problemas de la escritura y del lenguaje devienen centrales. Y si bien a efectos de anclar nuestras reflexiones tomamos casos de la literatura argentina contemporánea, estas consideraciones quedan abiertas para ser repensadas en el marco más amplio que propone el presente número de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, el de las literaturas de habla hispana de uno y otro lado del Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto Barragán, Manuel. "Reivindicación irredenta de la memoria histórica femenina: lucha desde la prisión contra las dictaduras." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.05.

Full text
Abstract:
La obra de Dulce Chacón, La voz dormida (2002), apareció en el panorama literario español visibilizando los testimonios de las mujeres presas durante la dictadura franquista. La ficción de la novela propone compensar el déficit de conocimientos históricos sobre ese período y enfatizar el papel de la mujer en la lucha contra el régimen. Este estudio analiza algunos hechos históricos que aparecen en la obra de ficción y como la autora los utiliza como materia diegética para integrarlos en la memoria histórica de la lucha femenina contra los regímenes políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.

Full text
Abstract:
Ursúa es la primera novela del escritor colombiano William Ospina que da inicio a su trilogía del Amazonas, inscrita en el género de la Nueva Novela Histórica. Dentro de este escenario narrativo, el autor construye una mirada distinta del proceso de conquista y colonización del territorio americano, a través de la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa. En esta obra se hipertextualizan relatos polifónicos, protagonizados por personajes históricos y ficticios; hechos que, visto desde un enfoque semiótico, evidencian la historia y la ficción como realidades sígnicas. En efecto, la hermenéutica literaria se decodificará a partir de la teoría semiótica del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, con el fin de encontrar una vía de acceso a los diferentes niveles interpretativos del relato literario e historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz Marquina, Francisco. "De Prim a Cánovas. Historia y novela en los últimos Episodios nacionales de Galdós." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (December 10, 2020): 335–65. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.484.

Full text
Abstract:
En los ocho últimos Episodios nacionales, de Prim a Cánovas, cambia el concepto de la Historia. Ya no se trata de la relación dialéctica entre la ficción y el plano histórico incorporado a la ficción, sino que historia y sociedad quedan subsumidas en la ficción literaria, que alcanza así, paradójicamente, un estatuto superior en el orden de la verdad histórica. De esta forma, en los últimos episodios conviven la fórmula tradicional de los anteriores de relatar la historia española del siglo XIX mediante la fabulación novelesca y la nueva consideración de la Historia como parte de la fábula misma. Con ello Galdós, rompiendo los moldes de la Historia oficial e inventando la verdadera Historia, procura hallar el sentido de los acontecimientos derivados de la Gloriosa, con una audaz reconstrucción del pasado que pretende ser una aguijadora exhortación política para su presente histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valenzuela Garcés, Jorge. "La dimensión histórica de la poética de la ficción de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 18 (December 31, 2019): 315–28. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2615.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo se propone responder a ciertas preguntas relacionadas con la poética de la ficción palmiana: ¿Qué pensaba Ricardo Palma de la ficción como acto de la imaginación y la fantasía? ¿Qué implicancias tenía el que considerara a la ficción como un instrumento que lo vinculaba al registro documental y al pasado? ¿Qué ponía en evidencia Palma en sus Tradiciones con respecto a la relación entre ficción, historia y memoria? Se incide en la poética de la ficción palmiana y en su carácter popular. Utilizamos como marco teórico las propuestas de Ana María Amar Sánchez en su libro El relato de los hechos.Palabras claves: Ricardo Palma, Ficción, Poética, Tradiciones peruanas.AbstractThis article intends to answer certain questions related to the poetics of the fiction of Ricardo Palma: What did he think about fiction as an act of imagination and fantasy? What implications did he consider fiction as an instrument that linked him to the documentary record and the past? What did Palma show in hisTraditions regarding the relationship between fiction, history, and memory? The poetics of the fiction of Palma and its popular character are emphasized. We use as a theoretical framework the proposals of Ana María Amar Sánchez in her book "El relato de los hechos".Keywords: Ricardo Palma, Fiction, Poetics, Peruvian Traditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chicharro-Merayo, María del Mar, and José Carlos Rueda-Laffond. "Televisión y ficción histórica: Amar en tiempos revueltos." Communication & Society 21, no. 2 (May 28, 2019): 57–84. http://dx.doi.org/10.15581/003.21.36281.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la serie de ficción Amar en tiempos revueltos, emitida por TVE1. El estudio se organiza a partir de dos perspectivas complementarias. Por un lado, establece varios elementos de referencia para la interpretación de la ficción histórica televisiva y acerca del tratamiento cinematográfico y televisivo de la Guerra Civil Española. Por otro lado, analiza los aspectos de contenido más relevantes presentes en la serie citada, así como la originalidad del tema tratado al insertarse en las coordenadas del culebrón televisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva Liévano, Edilson. "La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince." Revista Folios, no. 29 (May 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.29folios97.110.

Full text
Abstract:
Este artículo corto derivado de investigación presenta un análisis sobre la novela Angosta (2003),del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. El autor recurre a los aportes de la teoría socialy a la metodología de la sociocrítica para hacer emerger la configuración del espacio de ficciónen la novela. En sí, el trabajo establece relaciones entre el cronotopo real histórico, para estecaso la ciudad contemporánea y la configuración axiológica del espacio de ficción presenteen la novela. Asimismo, el análisis y la argumentación exploran de forma social e histórica elpapel desempeñado por la ciudad en la llamada modernidad y el juicio crítico de la literaturafrente a la condición humana y la vida que se desenvuelve en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cortés Guerrero, José David, and Felipe Martínez Pinzón. "Editorial. Historia y literatura: leer el pasado con los ojos en el futuro." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, no. 1 (November 30, 2021): 17–32. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98745.

Full text
Abstract:
En la actualidad la historia y la literatura tienen, o pretenden tener, límites claros y definidos. Cuando un historiador realiza una investigación con características históricas sabe, de antemano, cómo debe realizarla y cómo debe presentar los resultados obtenidos. Por su parte, un escritor de literatura también sabe que la forma como presenta sus productos literarios es cualitativamente diferente a la ficción histórica. Esto es, las ficciones históricas y literarias son, por antonomasia, diferentes. Los historiadores, en su gran mayoría, no aceptarían que uno de los suyos escribiera una novela histórica como resultado, por ejemplo, de una tesis doctoral en historia. Entretanto, un novelista no pretenderá, al escribir una novela histórica, que ella reemplace a la investigación realizada por un historiador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrenetxea Marañón, Igor. "El imaginario de la Segunda República española en el cine de ficción (1940-2011)." FILMHISTORIA Online 29, no. 1-2 (January 22, 2020): 7–26. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.7-26.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, diversos historiadores han abierto nuevas vías de investigación, tratando de estudiar la importancia del cine como fuente histórica y como nueva forma de escribir la Historia; además de profundizar en su influencia en la conformación de mentalidades, de la memoria histórica y del imaginario colectivo. Pero todavía, en España, hay amplios territorios abiertos sin explorar como es el estudio de la visión que el cine de ficción ha transmitido del período histórico de la Segunda República española hasta 1936 (a diferencia del posterior de la Guerra Civil). Por ello, el objetivo de este artículo es desvelar las claves cinematográficas del modo en el que el cine ha retratado el periodo de la Segunda República, en relación al contexto histórico pasado y presente (momento de su rodaje), desde 1940 a 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rueda Laffond, José Carlos, and Amparo Guerra Gómez. "Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó." Revista Latina de Comunicación Social, no. 64 (January 1, 2009): 396–409. http://dx.doi.org/10.4185/10.4185/rlcs-64-2009-831-396-409.

Full text
Abstract:
La ficción histórica constituye un recurso característico en la programación televisiva internacional. En su desarrollo diacrónico pueden resaltarse dos dinámicas confluyentes: la derivada de la internacionalización de propuestas y formatos, y la referida a su adecuación a coordenadas socioculturales, mucho más específicas, de carácter nacional o local.Estos programas se han ambientado en escenarios históricos diversos. En lo que respecta a su emplazamiento en períodos relativamente próximos, con frecuencia han apelado a claves de reconocimiento nostálgico, implicadas con la memoria personal de un grueso de espectadores. Este trabajo se aproxima a dos ejemplos bien definidos de ficción histórica televisiva: la serie estadounidense The Wonder Years (1988-1993), y la española Cuéntame cómo pasó (2001-...). En las siguientes páginas se analizarán los rasgos distintivos de ambas producciones, desde una perspectiva teórica y metodológica interesada por resaltar aquellas claves de contenido que permiten establecer su sentido como instancias discursivas con sentido historiográfico: es decir, como relatos televisivos implicados en un ejercicio explicativo paralelo de evocación y narrativización histórica del pasado, que recurren a la incorporación de claves de reconocimiento y empatía por parte de televidentes situados en contextos geográficos distantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Meza, Juan A. "Historia, ficción y nombre propio. Al respecto de la novela Jan Karski de Yannick Haenel." Acápite, no. 5 (July 1, 2024): 40–68. http://dx.doi.org/10.48102/acapite.5.62.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la relación problemática que la ficción histórica puede entablar con las fuentes documentales e historiográficas de las que abreva para su realización. El caso de estudio elegido es la novela Jan Karski (2009) del escritor francés Yannick Haenel, que construye una ficción con base en contenidos no ficticios, aunque trazando una distancia determinante con éstos. Lo que se pretende mostrar es cómo este autor recurre a contenidos veraces para elaborar afirmaciones sobre el pasado que no forman parte de los primeros, por lo tanto, cómo perfila una relación dual de recuperación/rechazo ante las fuentes que le permiten hablar del personaje histórico en nombre de quien afirma cuestiones sobre las que no hay registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Delacruz, Santiago. "Cartografías del cine uruguayo de ficción del siglo XXI sobre la dictadura cívico-militar (1973-1985)." Question/Cuestión 3, no. 74 (May 2, 2023): e783. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e783.

Full text
Abstract:
La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) fue una etapa marcada por el terrorismo de Estado, la reproducción de diferentes prácticas de violencia, censura, represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Al indagar en los discursos de actualidad que retratan hechos históricos traumáticos, se problematiza cómo el cine uruguayo de ficción del presente siglo representa, en tanto medio de comunicación de gran alcance, el pasado reciente de su país. El artículo realiza, en primera instancia, una contextualización histórica de la dictadura cívico-militar uruguaya, para luego enmarcar la situación del cine uruguayo de ficción realizado en una etapa posterior al régimen. Se realiza una cartografía que contextualiza las producciones cinematográficas uruguayas durante la década de los 90 y principios del siglo XXI en base a tres aspectos: la creación de instituciones educativas de cine y audiovisual, el surgimiento de fondos estatales y la figura de la coproducción. Finalmente, se detallan y categorizan las producciones de ficción sobre la dictadura en el cine uruguayo a partir del año 2007, fecha de estreno de la primera película de ficción sobre la temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rovira-Collado, José, Sebastián Miras, Francisco Antonio Martínez-Carratalá, and Eduard Baile-López. "Biografías literarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas." Revista Colombiana de Educación, no. 89 (September 1, 2023): 359–88. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num89-17425.

Full text
Abstract:
Las biografías literarias gráficas son cómics centrados en la vida y obra de autoras y autores de distintas etapas literarias. Como recuperación histórica, son textos de no ficción que incluyen referencias a las obras de sus protagonistas. En esta investigación nos centramos en las posibilidades didácticas de estas historietas para trabajar la literatura en distintos niveles educativos. Se presenta un listado de 25 ejemplos de biografías literarias gráficas en español, para posteriormente centrarnos en dos poetas víctimas de la guerra civil española, Federico García Lorca y Miguel Hernández, y estudiar dos biografías de cada uno. Se analiza la veracidad de los hechos narrados a través de la documentación recogida por los autores o por las fuentes históricas utilizadas. Se describen sus posibilidades educativas para trabajar la poesía al incluir múltiples referencias literarias. Además, se clasifican estas cuatro obras en relación con la ficcionalidad o no del texto y el dibujo de cada uno, como partes indivisibles del relato. Se muestran estas biografías como cómics de no ficción para trabajar la memoria histórica en la clase de lengua y literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Camacho Gómez, Ma del Carmen. "Representaciones de la realidad en series de ficción histórica." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 78–86. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la complejidad de representar la realidad en un programa de ficción histórica. Revisa los procesos de documentación, selección y adaptación de fuentes para dar forma a un producto audiovisual en el que se integra la imaginación histórica con hechos relevantes del pasado. El análisis se centra en la protagonista del drama español Isabel, en donde además de mostrar los principales rasgos personales y físicos de la Reina Católica, se aborda el tema del rol de la mujer en el siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alba Villalobos, Ana María. "Leona Vicario, personaje femenino de ficción histórica y literaria." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 1 (October 26, 2017): 40–59. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i1.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora González, Lucía. "Realidad y ficción: Rip Van Winkle, una alegoría histórica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 17 (December 15, 1995): 403. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i17.4128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Charlois Allende, Adrien. "La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España." Comunicación y Sociedad, no. 15 (March 4, 2015): 203–8. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i15.1146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ripalda, José María. "Nota sobre verdad y ficción." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 43 (January 31, 2023): 164–69. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi43.6096.

Full text
Abstract:
Si en la actualidad domina la percepción de que habitamos una realidad hueca, en gran medida se debe la grieta existente entre la “realidad efectiva” (Wirklichkeit) histórica, y la “realidad estática” (Realität). La última no tiene capacidad de legitimar ni dar sentido los hechos. Si las formas de irrealidad nos acosan, ello parece síntoma de encontrarnos en un umbral de época, un momento en el que lo que consideramos real se tambalea y es ocasión para reconocer otra realidad que un metaverso metropolizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinosa, Luciano. "Consideraciones antropológicas sobre la ficción." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 43 (January 31, 2023): 29–58. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi43.6089.

Full text
Abstract:
La creación de ficciones es un rasgo fundamental de la condición humana en tanto genera mundos simbólicos que sustentan la vida personal y colectiva. En este artículo propongo una distinción entre la espontánea actividad ficcional del ser humano, la ficción como producto cultural y lo ficticio como uno de sus subconjuntos. Tras una breve genealogía histórica de la promoción de las ficciones en la sociedad actual, analizo tres dimensiones de tales ficciones: la dimensión cerebral, la creación de conceptos y metáforas, y su papel en la formación de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz Bandes, Gastón. "El infierno prometido, una novela histórica pop." Boletín GEC, no. 30 (December 24, 2022): 165–93. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.031.

Full text
Abstract:
En este ensayo, leemos El infierno prometido, de Elsa Drucaroff, como una novela histórica pop que combina elementos de distintos géneros y discursos. Al recrear la trata de personas para explotación sexual llevada a cabo por la Zwi Migdal en la Argentina de los años ’20, la ficción permite analizar sus tiempos y espacios, sus estrategias narrativas y sobre todo sus personajes, que reflejan distintos tipos y funciones dentro de las masculinidades hegemónicas, con categorías y referencias provenientes tanto de la teoría cultural y de género como de la cultura pop y los lenguajes contemporáneos. Tejiendo semejanzas con el presente, el texto nos proyecta formas alternativas de experiencia con la alteridad y el mundo a la vez que promete, en la ficción, una posible liberación para las subjetividades oprimidas, en este caso una víctima de la prostitución y el “tráfico de mujeres”. Vinculada además con muchas genealogías literarias (y teniendo de personaje a un alter ego de Roberto Arlt), la “historia” de Dina, la heroína de Drucaroff, funciona como matriz imaginaria para la reflexión sobre problemáticas sociopolíticas cruciales del mundo patriarcapitalista y nuestra historia colonial, relativas al género, la clase, la raza, la edad, la cultura y la nacionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso, Ricardo Ledesma. "Historia, conocimiento y narración: las “crónicas-romances” de Alexandre Herculano." Revista de Estudos Literários 9 (November 4, 2019): 49–72. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_2.

Full text
Abstract:
Considerados por la crítica como arquetipos de la literatura romántica portuguesa, los cuentos y novelas históricos de Alexandre Herculano han sido sometidos a diversos estudios tendientes a destacar su valor estético. El presente artículo pretende, no obstante, concentrarse en el componente histórico de los mismos. Como tesis principal se plantea que, llevando hasta sus últimas consecuencias los principios poéticos del modelo de la novela histórica de Walter Scott, Herculano redactó una serie de “crónicas-romances” o reconstrucciones histórico-ficcionales del pasado medieval portugués en las cuales le importó menos la configuración de tramas que la composición de contextos históricos capaces de generar un sentimiento de nacionalidad entre las clases medias lusas. Este artículo pretende contribuir a la discusión teórica sobre las relaciones entre la literatura y la historia, destacando sobre todo que el conocimiento del pasado no ha sido patrimonio exclusivo de la historiografía y que la narrativa de ficción ha hecho importantes aportaciones en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayala, María de los Ángeles. "Historia y ficción: La corona de perlas de Pilar Sinués." Lectura y Signo, no. 12 (February 6, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i12.5313.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se analiza la novela histórica La corona de perlas (1857) de Pilar Sinués de Marco<br />(1835-1893), resaltando sus características más peculiares y relevantes: fuentes, datos históricos, elementos folletinescos y principales recursos utilizados por la escritora.</p><p><br /><br />This article analyzes the historical novel La corona de perlas (1857) by Pilar Sinués de Marco (1835-1893),<br />highlighting its most peculiar and relevant characteristics: sources, historical data, folletinesque elements and main resources used by the writer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carandell Rojo, Juan. "Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La Isla Mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 6 (July 20, 2024): 189–205. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16896.

Full text
Abstract:
A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mateos Frühbeck, Nicolás. "La conciencia histórica y literaria en los "Comentarios" de Duque de Estrada." ETIÓPICAS 18 (March 9, 2023): 55–75. http://dx.doi.org/10.33776/eti.v18.7630.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los rasgos de ficcionalidad y de no-ficcionalidad que poseen los Comentarios del desengañado de sí mismo de Duque de Estrada. Hasta el momento, la cuestión de la ficción/no-ficción de la autobiografía ha sido un elemento clave para la crítica; sin embargo, las autobiografías militares de los siglos XVI y XVII se fundamentan en un paradigma de lectura diferente, además de supeditarse a una intención que justi2ca la razón de ser de la obra. Por ello, se tratará de analizar la literariedad y la aparente invención de la obra, supeditados a la intención última del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amezcua Gómez, David. "Cartografía de la ficción." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 22 (December 22, 2020): 23–34. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11311.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, las líneas maestras que sustentan la concepción de la historia de la literatura occidental que subyacen a la teoría literaria de Northrop Frye. En este sentido, se ha tenido en cuenta la influencia decisiva que la interpretación tipológica de la Biblia tiene en la configuración de esa concepción histórica, lo que ha llevado a Frye a afirmar que las Escrituras constituyen un modelo para la lectura y estudio de la literatura. Por otro lado, proponemos acercarnos a la escritura crítica de Frye desde la perspectiva que nos ofrece la Retórica Cultural propuesta por Tomás Albaladejo. Consideramos que la perspectiva retórico-cultural nos permite llevar a cabo una fructífera relectura de su concepción de la crítica literaria como “a science as well as an art”. Por último, nos hemos ocupado del dispositivo retórico de la metáfora y de su inscripción en la crítica literaria de Northrop Frye, atendiendo a la noción de motor metafórico propuesta, igualmente, por Tomás Albaladejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidal, Cristian. "Imaginarios históricos y ficcionales en las novelas "100 gotas de sangre y 200 de sudor" (1961) y "Supay el cristiano" (1967) de Carlos Droguett." Anales de Literatura Chilena, no. 40 (December 11, 2023): 81–94. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.40.06.

Full text
Abstract:
Las novelas históricas de Carlos Droguett han sido las obras que menos atención han recibido por parte de la crítica literaria. Las primeras dos pueden ser consideradas como textos iniciales en la carrera literaria del autor, ya que fueron escritas en los primeros años de la década de 1940. Pese a la escasa atención crítica que han recibido, estos textos se posicionan en un lugar privilegiado dentro del campo literario chileno e hispanoamericano, sobre todo en lo que concierne a la forma de la novela histórica. Además, inauguran la poética del autor en cuanto a la visión de mundo que plasmará en toda su obra posterior. El objetivo del este artículo es analizar los recursos literarios presentes en sus dos primeras novelas históricas y el modo en que ambos textos configuran nuevos imaginarios históricos a partir de la ficción y exponen una poética trágica respecto a la historia de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luis Maqueira, Frida. "Representación de la feminidad afroamericana en la ficción histórica estadounidense." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 26 (December 29, 2023): 35. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.26.27348.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción y significación de la mujer afroamericana transgresora y la ubicuidad de los discursos hegemónicos en la representación audiovisual contemporánea que tematiza la experiencia de la feminidad negra en el pasado. Entre estas producciones audiovisuales se encuentran Criadas y Señoras (2011), Figuras Ocultas (2016), Harriet (2019) y Una mujer hecha a sí misma (2020). Con un enfoque interdisciplinar que conjuga las epistemología del feminismo negro con la semiótica, planteamos una aproximación interpretativa sobre las contradicciones y ambivalencias de la imagen femenina racializada en biopics y ficciones históricas. Nuestra investigación concluye que la construcción de la feminidad afroamericana está experimentando un periodo de transición en la industria audiovisual estadounidense, entre un nuevo discurso autoconsciente y la tendencia a situarla en una otredad instrumentalizada y mistificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Yepes, José. "Doña Marina y la india Catalina. Vidas paralelas con Hernán Cortés y Pedro de Heredia." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 106–16. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2341.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan algunos contenidos de todo ello y se trata de observar el gran paralelismo que anida en ambas vidas. Este artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personales y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión lo constituyen dos series televisivas de ficción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anzola, Yetzabeth Pérez, and Lorena Mujica González. "LA “ALOCUCIÓN A LA POESÍA” Y LA “AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA” COMO EXPRESIONES POÉTICAS DE UNA POSTURA POLÍTICA CUESTIONADA Y “SOSPECHOSA” DENTRO DEL PENSAMIENTO AMERICANISTA DE ANDRÉS BELLO." EntreLetras 12, no. 3 (December 31, 2021): 68–90. http://dx.doi.org/10.20873/uft2179-3948.2021v12n3p68-90.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan la “Alocución a la poesía” (1823) y “La agricultura de la zona tórrida” (1826) de Andrés Bello bajo la noción de poema histórico (LÓPEZ; PÉREZ ANZOLA; SAAVEDRA, 2021), modalidad híbrida del género poético entre historia y ficción que funciona discursivamente con las mismas características de la novela histórica crítica/deconstruccionista (FLECK, 2017): ofreciendo resignificaciones alternativas y/o cuestionadoras del discurso historiográfico oficial. El foco del análisis se centra en describir el locus enunciativo del Bello poeta en correspondencia con las versiones historiográficas sobre el Bello histórico como personaje vinculado al proceso de la independencia de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tello Bustos, Julieta. "Ficciones sobre el cuerpo indígena: La Martina Chapanay." Recial 15, no. 25 (July 7, 2024): 243–56. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45633.

Full text
Abstract:
Este artículo, que surge a partir de mi vínculo y acercamiento a la lucha warpe, vincula procesos históricos y ficciones literarias con las indagaciones por la producción y apropiación contemporánea, histórica y patrimonial del cuerpo indígena, en este caso, en la figura de la Martina Chapanay. Para ello me detengo en el análisis de los textos de tres autores en particular: La Chapanay (1884) de Pedro Echagüe, Martina Chapanay. Realidad y mito (1962) de Marcos Estrada y Martina Chapanay, montonera del Zonda (2000) de Mabel Pagano. Esta selección responde a un criterio temático que se focaliza en las formas de narrar el cuerpo indígena, y discursivo ya que se trata del análisis de textos narrativos en clave biográfica que focaliza en las formas en que cada ficción (re)escribe, nombra, silencia, humilla o reivindica el cuerpo de la Martina. Entiendo aquí el término ficciones en un sentido cultural amplio que agrupa construcciones no solo discursivas, sino también ideológicas (Arnés, 2016). En ese sentido, en estos textos advierto particulares formaciones históricas de alteridad, otredad (Briones, 2005) que operan en torno de la producción de sentidos sobre el cuerpo warpe como sujeto histórico y colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-de-Tejada, Jesús. "Hipertextualidad y "Ficción del Archivo" en El negrero de Lino Novás Calvo." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 9 (2014): 121–52. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2014.i9.05.

Full text
Abstract:
El negrero. Vida navelada de Pedro Blanco Fenuíndez de Trava, la biografía del histórico tratante español, aparecida en 1933 en EspasaCalpe, úrúca "novela" de Lino Novás Calvo, condensa en su seno de forma temprana, inaugural, novedosa o germinal algunas de las más importantes tendencias de la historia literaria hispanoamericana del siglo XX: la narrativa anti.esclavista, la corriente negrista afrocubana, la fusión de la historia y la ficción, la diáspora africana, lo real maravilloso americano y el realismo mágico, la novela histórica moderna, la novela de la dictadura 0 la proliferación de recursos metaliterarios e intertextuales; todas ellas líneas de creación confirmadas por la producción posterior de los más conspicuos escritores de Hispanoamérica. El análisis propuesto, que parte de su consideración como biografía moderna o literaria nacida como escritura de encargo en la colección "Vidas extraordinarias".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benítez Alonso, Elena María. "Lady Whistledown en Sevilla: de la condesa de Bassanville a Fernán Caballero, pioneras en la crónica de sociedad del XIX." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación 1, no. 16 (2021): 167–41. http://dx.doi.org/10.12795/rich.2021.i16.02.

Full text
Abstract:
La ya popular serie de televisión Los Bridgerton, producida por la plataforma Netflix, ha traído a la actualidad el no poco relevante, aunque tampoco suficientemente valorado, papel de la mujer como cronista de sociedad en los albores de la prensa inglesa decimonónica. Más allá de la polémica sobre su discutida fidelidad histórica (habría que diferenciar aquí entre ficción “histórica” y “de época”), lo cierto es que el éxito de la trama se debe en gran medida al hecho de ser mostrada a través de los epistolares society papers de Lady Whistledown, personaje de ficción que se nutre, no obstante, de auténticos referentes históricos. Es el caso de Mrs. Crackenthorpe, columnista inglesa de principios del siglo XVIII especializada en los ecos de sociedad, que recogía desde The Female Tatler. A mediados del mismo siglo y como observadora moral de la sociedad, en España tenemos a La Pensadora Gaditana, Beatriz Cienfuegos, mientras que, ya avanzado el XIX, encontramos una crónica de la alta sociedad de autoría femenina más adentrada en lo informativo que, en la prensa sevillana, presenta un campo prácticamente inexplorado en el que hallamos, sin embargo, notorias firmas, como la de la Condesa de Bassanville o la de Fernán Caballero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva Rodríguez, Manuel. "Ficción e historia: La semilla de la independencia en la novela histórica de Germán Espinosa." Estudios de Literatura Colombiana, no. 27 (July 30, 2011): 135–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9701.

Full text
Abstract:
El texto aborda las novelas históricas de Germán Espinosa Los cortejos del diablo, La tejedora de coronas y Sinfonía desde el Nuevo Mundo, a partir del contenido simbólico de sus protagonistas y de los principales acontecimientos que protagonizan. El artículo se propone mostrar cómo las ficciones construyen una secuencia histórica: desde el siglo XVII hasta el XIX la independencia se fraguó gracias a un proceso en el cual la modernidad ilustró al deseo de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oggioni, Mariana. "Ficción policial y memoria colectiva. El caso de Sangre kosher (2010) de María Inés Krimer." El Hilo de la Fabula, no. 21 (August 17, 2021): 6. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i21.10563.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es analizar la relación existente entre memoria colectiva y la novela policial Sangre kosher (2010) de la autora argentina María Inés Krimer. Más precisamente, se hace foco en el diálogo que allí se establece entre un hecho de raíz socio-histórica (las operaciones de la asociación de proxenetas Zwi Migdal en Argentina a principios del siglo XX) y la construcción de esta ficción policial. En un primer momento, se introduce la noción de memoria colectiva en los estudios literarios; luego, se especifican las características genéricas de Sangre kosher para describir los elementos que toma prestados del subgénero de la novela policial histórica, en este caso el trabajo de archivo y la construcción del espacio. A partir de allí, se analiza cómo esta ficción policial se sirve de estos elementos para construir un relato netamente policial que relaciona el pasado y el presente a través de la voz narrativa de la primera detective mujer judía de la literatura local. De esta manera, el análisis rinde cuentas de cómo desde la ficción policial es posible contribuir a la memoria colectiva de una comunidad, en este caso, la judía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lefere, Robin. "Entre no-ficción y novela histórica: ambigüedad y eficacia en "Noviembre", de Jorge Galán." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 269–74. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73129.

Full text
Abstract:
A través de la novela del salvadoreño Jorge Galán, Noviembre, se analiza las difusas fronteras que en ocasiones, y esta novela es una de ellas, hay entre el género “novela”, “novela histórica” y “novela de no ficción”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chicharro-Merayo, Mar. "Historia española y personajes femeninos. Representaciones de mujer en la ficción histórica española." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 77 (March 20, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9303.

Full text
Abstract:
Este artículo refleja la capacidad de la ficción seriada para reconstruir la historia. Más concretamente, se entiende que las series de televisión han ayudado a releer el pasado de la sociedad Española, centrándose en personajes de mujeres. Tres productos de ficción histórica son analizados en detalle, desde una perspectiva semántica. Estas series reconstruyen diferentes períodos de la historia española (Amar en tiempos revueltos, La Señora y 14 de abril. La República). El artículo sostiene que estos relatos articulan una representación conectada del cambio social en España, concediendo un papel de liderazgo a las figuras femeninas. Apuestan crecientemente por personajes de mujer empoderados, con creciente peso en el espacio público y particularmente en la esfera política. El análisis de contenido cualitativo ha sido utilizado para desentrañar la narrativa y los significados de estos textos audiovisuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

MAGALDI, ADRIÁN. "LA VIDA DE JUAN CARLOS I EN LA FICCIÓN. “EL REY” (2014), UN BIOPIC SOBRE EL MONARCA ESPAÑOL." FILMHISTORIA Online 33, no. 1 (October 31, 2023): 223–44. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2023.33.1.223-244.

Full text
Abstract:
Juan Carlos I se trata de una figura con un papel menor y secundario en la ficción histórica de nuestro país. Probablemente, el proyecto que más atención prestó a retratar su vida fue la miniserie El Rey, biopic de tres episodios estrenado en 2014. El propósito de este artículo es adentrarse en la imagen proyectada sobre Juan Carlos I en la ficción española y, concretamente, en dicho biopic, prestando especial atención a la imagen transmitida sobre el hombre, su tiempo y los copartícipes de su experiencia vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cassá, Roberto. "La rebelión de Enriquillo." Revista ECOS UASD 29, no. 23 (August 9, 2022): 36–46. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v29i23.pp36-46.

Full text
Abstract:
Este escrito es una mirada crítica y un balance histórico sobre la revuelta indígena iniciada en 1519 capitaneada por el cacique Enriquillo. A pesar de su trascendencia e importancia, la revuelta del cacique es uno de los temas históricos menos estudiados de la etapa colonial. Hasta el momento se conoce más la historia novelada Enriquillo de Manuel de Jesús Galván, que la verdad histórica. Precisamente por esta razón, este texto aborda los temas más complejos de aquella rebelión contextualizando las acciones de los sectores en conflicto y poniendo énfasis en las cuestiones que realmente dieron origen al conflicto, en el interés de desmitificar la idea más manejada por la historiografía sobre las razones del alzamiento. Se destaca, de igual manera, que lo que en un principio fue una huida, práctica común entre los esclavos, pronto se convertiría en una revuelta de profundo calado que atrajo a un número significativo de esclavos nativos. La verdad histórica sobre la rebelión del Bahoruco queda expuesta en este trabajo al acercar la personalidad del cacique más a la realidad que a la ficción. De ahí las preguntas y los cuestionamientos que aparecen en este discurso para profundizar en el hecho histórico. De esto trata este trabajo. Es una síntesis reflexiva sobre uno de los hechos que marcaron y definieron la cultura y las costumbres de la población esclava de la isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fock, Ignac. "Verosimilitud novelesca y falsedad histórica." Acta Neophilologica 53, no. 1-2 (November 27, 2020): 217–30. http://dx.doi.org/10.4312/an.53.1-2.217-230.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de Cornelia Bororquia o La víctima de la Inquisicón (1801), una novela epistolar española que, criticando la superstición y el abuso de las instituciones eclesiásticas, llama a la tolerancia religiosa. La novela, escrita por Luis Gutiérrez, se publicó con un prólogo editorial que en la segunda edición fue sustituido por un prólogo autoral, la función principal de ambos siendo la autentificación de la fábula. Sin embargo, Gutiérrez como prologuista no recurrió al tópico del manuscrito encontrado, que era la táctica más corriente en la novela epistolar, sino que en vez de crear la impresión de verosimilitud de la ficción, trató de crear la impresión de documentalismo, falsificando los hechos históricos para que se adecuaran a la fábula novelesca y a su fondo doctrinal. Consecuentemente, el “aparato prologal” de la novela en cuestión, funciona en un sentido diametralmente opuesto a los usos narrativos dieciochescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Antezana, Lorena, and Eduardo Santa Cruz. "La ficción audiovisual histórica en Chile (1960-2020). Continuidades y rupturas." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 27, no. 1 (June 14, 2023): 209–41. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5861.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es describir y analizar la trayectoria de la producción de obras históricas de ficción en la televisión chilena y su relación con los contextos sociales, políticos, comunicacionales y tecnológicos. De este modo, se intenta develar un complejo proceso de rupturas y continuidades, que van desde el blanco y negro y el vivo y en directo hasta las plataformas mediáticas actuales. Desde una TV de masas producida en el país y dirigida a los públicos nacionales, hasta una producción audiovisual y un público insertos en los mercados mundiales como un segmento específico de esa oferta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Colina Martín, Sergio, and Carlota Gaviño. "Recordar en escena: Alaejos, teatro, memoria y creación colectiva." Talía. Revista de estudios teatrales 4 (July 6, 2022): 41–46. http://dx.doi.org/10.5209/tret.80020.

Full text
Abstract:
El teatro ofrece un espacio privilegiado para la reflexión sobre el pasado y la (re)construcción de memoria histórica. En concreto, el uso de técnicas teatrales de creación colectiva (devising theater) puede contribuir a la elaboración de un relato histórico inclusivo y plural, dando voz a historias que no encuentran su espacio en la historia oficial, y generando canales de comunicación y transferencia de experiencias intergeneracional. Alaejos, pocos y lejos, de Producciones Kepler se presenta como una contribución significativa de un colectivo de jóvenes creadores españoles al debate sobre las relaciones entre práctica escénica y memoria; entre recuerdo y ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Núñez Villavicencio, Herminio, and Jade Castellanos Rosales. "Historicidad de la novela histórica." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 5–23. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.85.

Full text
Abstract:
En estas páginas exponemos que la forma narrativa de dar cuenta del pasado ofrece mayor credibilidad, no sólo en el caso de la ficción literaria, sino también en el de la historia. Ambas visiones no son estáticas, están inmersas en la historicidad y tienen un sustrato común que permite comprender, entre otras cosas, que no hay una sola visión del pasado. Nos proponemos manifestar que es difícil mantener un concepto rígido, inflexible de novela histórica, porque algunas de sus características cambian en el tiempo, como así sucede con otras nociones. No partimos de categorías fijas, porque en este caso, como en otros, aparecen nuevas ideas sobre algo que se creía de sobra conocido, pero luego resulta que lo que se pensaba invariable ha cambiado. Es necesario realizar el examen de conceptos a la luz del presente; se trata de plantear que en cada época hay valores que la diferencian de las otras, asumiendo también que no hay neutralidad en el discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Feria-Sánchez, Juan-José. "El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022)." Revista Mediterránea de Comunicación 14, no. 2 (July 1, 2023): 143–55. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.24497.

Full text
Abstract:
El cine de no ficción se encuentra en una situación delicada con relación a la industria cinematográfica. Su carácter actual, marcado por la hibridación en el panorama mediático y su mirada histórica hacia la periferia, lo sitúan generalmente en los márgenes de la producción cinematográfica. Esta investigación pretende ofrecer una cartografía del panorama de producción de cine de no ficción, tomando como ámbito de estudio la industria cinematográfica andaluza. A través de operaciones metodológicas cualitativas y cuantitativas se revisan y analizan las características y aspectos de la producción cinematográfica de no ficción en Andalucía, durante el periodo de 2018-2022. La finalidad de este estudio es caracterizar la producción de cine de no ficción desde una perspectiva industrial, y mostrar sus implicaciones en la industria cinematográfica andaluza extrayendo tendencias y nodos de producción. Con ello se busca aportar un estudio relevante y original a la escasa literatura científica sobre el cine de no ficción en Andalucía que pueda servir de base para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el cine documental hecho en Andalucía, a partir de su consideración como motor de desarrollo económico y social contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography