Academic literature on the topic 'Fiebre en la costa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fiebre en la costa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fiebre en la costa"

1

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 219. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10662.

Full text
Abstract:
Hasta aquí, solo hemos tenido que estudiar y discutir, ciertos casos aislados que se han calificado erróneamente de amarílicos y que han ocurrido fuera de los periodos epidémicos 1852-56 y 1867-69, asignándoseles, en ese supuesto, valor probatorio de la endemicidad de la fiebre amarilla en la costa peruana, opinión que, como hemos visto, carece de todo fundamento. Este aserto, por lo demás, no es únicamente nuestro, pues ya en 1885 los Drs. JOSE MARIANO MACEDO y LEONARDO VILLAR, refiriéndose a dichos casos, dicen lo que sigue: "Los casos esporádicos de fiebre, reputados por algunos prácticos ser de tifus icterodes, que se han presentado en las épocas intermedias entre una epidemia y otra, no pueden ser referidos a estas, ni ser dependientes de ellas. Desde luego, esos casos no han sido de forma típica, bien definidos y comprobados por la autopsia, y nunca tampoco, han sido trasmisibles" . Debo hacer presente, que esta afirmación categórica, comprende también, como es natural, el caso reputado de fiebre amarilla por VILLAR el año de 1864.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10654.

Full text
Abstract:
Se ha discutido muchas veces en nuestras instituciones científicas, sobre si la fiebre amarilla es o no endémica de la costa del Perú, sosteniéndose en diversas épocas y por distintos observadores, ya la generación espontánea, o sea, el origen miasmático de aquella pirexia en nuestro litoral; ya su endemicidad, consecutiva a la primera invasión de ese flagelo ocurrida en 1852; ya la simple supervivencia post-epidémica del germen amarílico, bajo la forma de casos esporádicos estacionales, sin poder de difusión y sin constituir verdadera endemia; ya, en fin, negando de modo absoluto la endemicidad del tifus amarillo en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A Góngora-Biachi, Renán. "La Fiebre Amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 4 (October 1, 2000): 301–7. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.248.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla es un síndrome de fiebre hemorrágica ocasionada por un flavivirus, el virus de la fiebre amarilla, y que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus. El virus de la fiebre amarilla ha causado epidemias importantes en el continente americano, Africa y Europa. El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada "xekik" (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua también describen las epidemias de "xekik". Fray Diego de Landa, en su obra Relación de las Cosas de Yucatán, escrita en 1560, refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572. El impacto de estas epidemias, aunado otras patologías importadas por los europeos (viruela, sarampión y “tabardillo” (tifus exantemático) ) y la hambruna por plagas y sequías, fue tal que para 1572 se estimaba que un tercio de la población indígena había sucumbido. Otras epidemias de fiebre amarilla ocurrieron en 1648-1650 y en 1699. El brote epidémico de la fiebre amarilla de 1648 fue descrito por Fray Diego López Cogolludo en su “Historia de Yucatán” escrita en 1688. La epidemia predominó en la región por un lapso de dos años y su efecto fue tan desbastador que la actividad milpera se colapsó y en 1650 hubo hambruna y las comunidades fueron despobladas al huir los mayas a las zonas selváticas o a la costa. La fiebre amarilla en Yucatán ya era endémica. Sin embargo se tuvo que afrontar cuatro brotes epidémicos más: en 1699, en 1715, en 1730 y en 1744.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez Porras, Raúl. "La fiebre de las algas. Forma y dinámicas del extractivismo en la costa chilena." Revista Andaluza de Antropología, no. 17 (2019): 57–71. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2019.17.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orozco Abarca, Sergio. "RENDIDOS ANTE LA GUARIA MORADA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 31, 2020): 135–79. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43308.

Full text
Abstract:
Recibido: 14-10-2019 Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente artículo comprende un estudio sobre la guaria morada, símbolo nacional de Costa Rica. Para ello se realiza un acercamiento histórico a las orquídeas, desde el momento de su bautizo hacia el siglo IV A.C., hasta que surge la fiebre por ellas en Europa en el siglo XVIII, seguida por el hallazgo de la guaria morada en las selvas de Guatemala, y culminando con la presencia de la planta en Costa Rica. También se hace un recorrido sobre su nombre, y se rescatan unas fascinantes crónicas de guarias. Ello con el fin de horrar este ícono que resguarda en la memoria como parte constitutivadel ser costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales-Soto, Nelson Raúl. ""Loor Daniel Alcides Carrión"." Diagnóstico 58, no. 4 (February 9, 2020): 210. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i4.179.

Full text
Abstract:
Dicen los autores en la Introducción: “El presente trabajo está destinado a exponer el significado de la personalidad de Daniel Alcides Carrión, su real aporte al conocimiento científico de su tiempo, con un análisis de las vicisitudes que él sufrió; y simultáneamente realizar un estudio historicista de nuestro personaje para estimular un espectacular avance de los fenómenos que ocurren en la patogenia de las enfermedades que él describió a costa de su vida: la verruga peruana y la fiebre de la Oroya”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Odriozola, Ernesto. "Sobre las complicaciones nerviosas del tifus exantemático." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10656.

Full text
Abstract:
En esta lección inaugural, me propongo hacer el estudio de un enfermo, que para nosotros tiene una importancia mayor, por el hecho de tratarse de una enfermedad que reina en nuestras serranías en forma endémica. presentando exacerbaciones periódicas que asumen los caracteres de epidemias, muchas veces violentas y mortíferas. El enfermo de que voy a ocuparme, ha tenido un ataque de tifus exantemático. El año de 1856, cuando la fiebre amarilla invadió nuestro litoral, se desarrolló también una vasta epidemia de tifus, en nuestra sierra, que causó cuantiosas víctimas. Algunos profesionales, entre ellos el médico británico ARCHIBALDO SCMITH, sostuvieron que esta epidemia transandina, era nada menos que la fiebre amarilla que había hecho brusca aparición en nuestra costa. Con este motivo, se comprometió una animada discusión para desentrañar la índole de esa epidemia, quedando demostrado posteriormente que no fué de fiebre amarilla sino de tifus. Desgraciadamente este error se ha perpetuado y muchos autores de notoriedad científica ejecutoriada, lo consignan, como el profesor MANSON, por ejemplo. Todo lo relativo a este interesante asunto, será materia de un estudio muy documentado que aparecerá próximamente en los "Anales de la Facultad de Medicina", debido a la infatigable actividad de mi amigo el Dr. JULIAN ARCE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aventín Fontana, Alejandra M. "Palabras como espejos: la identidad en la poesía de Ana Istarú." LETRAS, no. 50 (August 12, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-50.4.

Full text
Abstract:
La poesía de Ana Istarú se erige a principios del siglo XXI como un imaginario rico y de obligada visita, pues refleja el resultado del proceso histórico de la forja de la identidad del pueblo costarricense tras la independencia de la metrópoli en el marco de su historia literaria, de la centroamericana y en el de habla hispana con toda la problemática que ello implica en territorio tico. Los poemas de La estación de fiebre manifiestan el deseo de independencia e integración de la mujer en el ámbito de lo público a través del cuerpo y de la palabra en el último tercio del siglo XX. Para ello la escritora no duda en denunciar igualmente en su discurso las consecuencias negativas que ha tenido el patriarcado. Ana Istarú’s poetry began to develop in the early twenty-first century as a rich imaginary not to be missed. It reflects the result of a historical process to forge the identity of Costa Ricans after their independence in the framework of literary history and in particular of Central America and the Spanish-speaking community with all the complexity that this involves in Costa Rica. The poems in La estación de fiebre show a desire for independence and the integration of the woman in the public sphere through her body and through her words in the last third of the twentieth century. Likewise, in her writing Istarú does not hesitate to denounce the negative effects of patriarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fiebre en la costa"

1

Villafuerte, Maturrano Katherine Iris. "Modelo matemático para la fiebre del Dengue." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5847.

Full text
Abstract:
Identifica el nivel de conocimientos y las prácticas con modelos matemáticos para conocer el comportamiento de la enfermedad de la fiebre del dengue, con el fin de realizar predicciones en una población, para establecer las estrategias de prevención o erradicación de esta enfermedad. Realiza simulaciones en MATLAB del comportamiento de la fiebre del dengue en tiempo determinado, mediante la aplicación del método de Runge Kutta. Considera los modelos matemáticos como una herramienta para la toma de decisiones en las instituciones de salud pública.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farietta, Varela Sandra M. "Estudio ecológico de la fiebre de la fiebre del Dengue y Dengue Hemorrafico en el municipio de Girardot (Colombia)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4600.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio Ecológico, cuya unidad de análisis fueron los barrios (agregaciones geográficas). Se calculo la Razón de Morbilidad Estandarizada (RME) para Fiebre del Dengue y Dengue Hemorrágico. Tras la obtención de los patrones geográficos se realizó un Análisis de Correspondencias, el cual nos permitió obtener una percepción general de los barrios, sintetizando y visualizando la información mediante representaciones gráficas, extrayendo las tendencias más notables y jerarquizarlas. La realización del Análisis de correspondencias, se realizó mediante el paquete estadístico SPAD v 4.5.
Una vez obtenidas las asociaciones multivariantes más significativas, se analizaron a partir de esta información, que riesgos se asociaban a las mismas para discriminar entre barrios de exceso de riesgo (RME>1) y barrios con riesgo cero o deficitario (RME<1).
Los resultados de este estudio han permitido detectar el nivel de heterogeneidad espacial o patrón de la Fiebre del Dengue y el Dengue Hemorrágico en los barrios del municipio de Girardot, identificar estratos de interés para la Fiebre del Dengue de acuerdo a sus factores de riesgo asociados, permitiendo clasificar a los barrios en función de su riesgo. De importancia se observa que en los barrios pertenecientes a la clase 1, reúnen las características de tener condiciones socio-económicas malas, en los cuales la recolección de basura se hace una vez en la semana, pertenecen a un estrato bajo, la calidad de vivienda es inadecuada y casi un 70% tienen un exceso de riesgo para Fiebre del Dengue.
Se describieron un total de 7 variables relacionadas con el riesgo de transmisión de la Fiebre del Dengue en el municipio de Girardot entre las que se encuentran: Riesgo de Fiebre del Dengue por barrio, Calidad de la vivienda, Regularidad en la prestación de servicios de recogida de basuras, Regularidad en la prestación del Servicio de Acueducto, Hacinamiento, Estrato Socio-Económico e Índices Vectoriales. Se seleccionaron las variables que podrían presentar diferencias y se observó que aumenta el riesgo de presentar Fiebre del Dengue, cuando la calidad de la vivienda es inadecuada y el índice vectorial es alto.
Study whose unit of analysis was the districts (geographical aggregations). We calculate the Rate of Mobility Standardized (RME) for Dengue Fever ( DF) and Dengue hemorrhagic fever (DHF). Adequate epidemiological surveillance could serve as a basis to begin to stratify urban communities and identify the areas in then where control efforts should be focused.
In this study we stratified Girardot, Colombia, a city with hyperendemic Dengue and Dengue Hemorrhagic, using a Analysis de Correspondences, system and analysing the perception general of the districts, synthesizing and visualizing information by means of graphics representations, extracting tendencies. Realization of the Analysis of correspondences, realize statistic package SPAD v 4.5.. Once obtained multivariate associations more significant, they analysed from this information, that risks were associated to the same ones to discriminate between districts of excess of risk (RME>1) and districts with risk zero or deficit one (RME<1). The results of this study have allowed to detect the level of space heterogeneity or patron of the Dengue Fever and Dengue hemorrhagic fever in the districts of the city of Girardot, to identify focus for the Fever of the Dengue according to its associated factors of risk, allowing to classify to the districts in strata of its risk. Was described a total of seven variables related to the risk of transmission of the DF and DHF in the city of Girardot between which they are: Risk of DF and DHF by district, Quality of the house, Regularity of the services of collection of sweepings, Regularity of the Service of Aqueduct, Ae. Aegypti infestation rate, layer Socio-Economics. Some conclusions that can be drawn from this study are as follows: Quality of the house is inadequate and Ae. Aegypti infestation rate is high can is increased the risk of the DF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azañero, Reyna Rubén, Erazo Julio Ramírez, Albarracín Juan Gonzales, and Vásquez Deysi Gonzáles. "Fiebre reumática, asociada a insuficiencia aórtica y mitral severa." Cuerpo Médico del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2016. http://hdl.handle.net/10757/617219.

Full text
Abstract:
Varón de 15 años, con 2 meses de enfermedad caracterizada por sudoración profusa y dolor en miembros inferiores que le dificultaba caminar. El dolor aumento de intensidad asociándose después a taquipnea y disnea al caminar 50 m más náuseas y vómitos, disnea en reposo y edema de miembros inferiores. Ingreso por Emergencia al Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) el 27/04/2016, presentando a su ingreso palpitaciones y disnea a pequeños esfuerzos. El Servicio de Cardiología del HNDM, diagnostico : Insuficiencia aórtica y mitral severa, insuficiencia tricúspidea leve e hipertensión pulmonar. Pulso arterial: 104 lat/min, FR: 32 resp/min, PA: 110/50 mm Hg, T°: 36,5°C, choque de la punta en 7mo espacio intercostal izquierdo, Soplo diastólico III/IV en foco aórtico, S sistólico III/IV en foco mitral, pulso radial en martillo de agua. Glucosa 74 mg/dl., creatinina 0.47 mg/dl, antiesptreptolisina (ASO) : 355 IU/ml, AAN: negativo, Hb : 11.6 g/dl, Proteínas Totales: 6.09gr/dl, albumina: 3.19gr/dl, globulina : 2.90gr/dl, Ecocardiograma: dilatación severa de aurícula y ventrículo izquierdo, hipertrofia de VI, dilatación de aurícula derecha, dilatación de arteria pulmonar y ramas. Insuficiencia severa aórtica y mitral, insuficiencia tricuspídea leve. Sometido a reemplazo valvular, hubo notable mejoria.
15 years old, male, with 2 months clinical record characterized by profuse sweating and lower limbs pain that produced trouble on walking. Increased pain intensity was associated to tachypnea nausea,vomiting and dyspnea after walking 50 m.Beside it he had dyspnea at rest and lower limb edema. He entered to Dos de Mayo National Hospital (HNDM) on 04.27.2016, presenting palpitations and dyspnea at small efforts. HNDM, Department of Cardiology, diagnosed : severe mitral and aortic insufficiency, mild tricuspid regurgitation and pulmonary hypertension. Arterial pulse: 104 beats/min, FR: 32 breaths/min, PA: 110/50 mm Hg, T °: 36.5 ° C, tip heart beat at 7th left intercostal space, diastolic murmur III/IV at aortic focus, systolic murmur III/IV at mitral focus, water hammer radial pulse, glucose 74 mg/dl, creatinine 0.47 mg/dL, antiesptreptolisina (ASO) : 355 IU/ml, AAN: negative, Hb: 11.6 g / dl, total proteins: 6.09gr/dl, albumin: 3.19gr/dL globulin : 2.90gr/dl, Echocardiogram : severe dilated atrium and left ventricle hypertrophy, dilated right atrium, pulmonary artery and branches dilatation. Severe aortic and mitral insufficiency, mild tricuspid regurgitation. After valve replacement, the patient showed remarkable improvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Algüerno, Inostroza Mario Ignacio. "Escenario epidemiológico y económico de la reintroducción del virus de la fiebre aftosa en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151539.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias.
La fiebre aftosa (FA) es considerada una de las enfermedades transfronterizas más importantes de los animales de abasto, debido a las grandes pérdidas económicas que genera en los sistemas productivos. El objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológica y económicamente el impacto de la reintroducción del virus de la FA en Chile, bajo dos estrategias de control diferentes, con el fin de servir como material de apoyo fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre las medidas de control más adecuadas y eficientes para enfrentar una emergencia sanitaria. La metodología de trabajo se divide en dos fases. La primera comprende la evaluación epidemiológica de la reintroducción del virus, mediante la utilización de simulaciones computacionales de brotes de FA y, en la segunda se evaluó el impacto económico que tal hecho tendría sobre la economía del país. Los resultados indicaron que la estrategia de sacrificio sanitario junto con la aplicación de vacunas presentó valores estadísticamente menores de duración en semanas (3,66) y número de brotes reportados (4,32), en comparación con la estrategia de sacrificio sanitario sin vacunación (3,89 y 4,46). La estimación de los costos bajo los dos escenarios, afirmó la idea de que la estrategia de aplicar vacunas antiaftosa resulta menos eficiente, en términos económicos, que la estrategia de sacrificio sanitario sin esta medida. Los costos estimados para el escenario con vacunación ascendieron a $36.355.396.120,73 pesos chilenos, y para el escenario sin vacunación estos fueron de $20.707.858.630,51. En ambos casos, los mayores costos fueron representados por los ingresos no percibidos debido al cierre de los mercados internacionales (95,92 y 96,01% respectivamente)
Foot and Mouth Disease (FMD) is considered to be one of the most important cross-border diseases affecting livestock, due to the large economic losses that it generates in the productive systems. The purpose of this study is to characterize, both epidemiologically and economically, the impact of the reintroduction of FMD virus into Chile, under two different control strategies, with the aim of being useful as basic support material when deciding which control measure is the most efficient and appropriate one when dealing with a sanitary emergency. The methodology is divided in two phases. The first one covers the epidemiologic assessment of the reintroduction of the virus, by using computer FMD outbreak simulations, and the second one covers the economic impact that such situation would cause on the economy of the country. The results indicate that the stamping out with vaccination strategy showed statistically lower values of duration in weeks (3.66) and number of reported outbreaks (4.32), compared to those from the stamping out without vaccionation (3.89 y 4.46). The estimation of the costs under both scenarios, confirmed the idea that the anti-FMD vaccination strategy is less efficient, in economic terms, than the stamping out without the use of vaccines. The estimated costs for the with vaccination scenario rose to $36,355,396,120.73 Chilean pesos, and for the without vaccination the costs were $20,707,858,630.51. In both cases, the greater costs were represented by the unperceived incomes, due to the closing of international markets (95.92 and 96.01% respectively)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaringa, Marcelo Jorge. "Claves diagnósticas clínicas y laboratoriales en fiebre de origen desconocido en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2011-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13257.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Introducción: La Fiebre de Origen Desconocido (FOD) es aún un reto diagnóstico en la práctica clínica. La evaluación de las características clínicas y laboratoriales de los pacientes con FOD podría ayudar a determinar la etiología de la FOD. Objetivo: Determinar las características clínicas y laboratoriales que nos permitan determinar el subgrupo etiológico de los pacientes con FOD, asimismo encontrar la causa más frecuente de FOD y determinar las características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales. Metodología: Se logró reunir 60 pacientes, de los cuales en 52 se logró determinar la etiología. De acuerdo a la etiología se les agrupó en FOD infeccioso, inmunológico o neoplásico. Se evaluaron las características clínicas y laboratoriales de los pacientes con FOD clásica que acudieron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2011 al 2014 Resultados: La etiología infecciosa fue la causa más frecuente de FOD y dentro de este grupo la tuberculosis extrapulmonar, seguida por el FOD inmunológico y por último el FOD neoplásico. En grupo de FOD infeccioso se asoció a un menor nivel de ferritina 275 (SD+/-102) (p<0.0006); en el grupo de FOD inmunológico se asoció a artralgias 78,6% (p<0.01), artritis 35,7% (p<0.003), prurito 35,7% (p<0.014) y a un menor nivel de TGP 56 (SD+/-25) (p<0.049), fosfatasa alcalina 224 (SD+/-102) (p<0.02) y GGTP 73 (SD+/-55) (p<0.049). El subgrupo neoplásico se asoció a un menor nivel de leucocitos 5911 (SD+/-3241) (p<0.001), neutrófilos 4170 (SD+/-2927) (p<0.006), plaquetas 141700 (SD+/-96048) (p<0.001), PCR 6,15 (SD+/-2,97) (p<0.003)y albumina 2,86 (SD+/-0,37) (p<0.008); además se asoció a un mayor nivel de bilirrubina 1,32 (SD+/-0,63) (p<0.008), DHL 1529 (SD+/-2667) (p<0.025) y B2 microglobulina 4,23 (SD+/-2,13) (p<0.01) Conclusiones: La etiología infecciosa fue la causa más frecuente de FOD. Existen datos clínicos y laboratoriales asociados con determinados subgrupos etiológicos de FOD, los cuales podrían ayudar a un diagnóstico más rápido.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yopla, Mercado Jorge Alfredo. "Complicaciones y/o procesos asociados a fiebre tifoidea en niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9915.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una revisión de las complicaciones y/o procesos asociados en pacientes pediátricos con diagnóstico de fiebre tifoidea observados en un periodo de seis años en el Hospital Edgardo Rebagliatti Martins – Lima con el fin de comparar sus aspectos clínicos con reportes de otras revisiones. En nuestro medio existen pocos reportes que estudian la fiebre tifoidea en la población pediátrica, sus características clínicas en los factores subyacentes relacionados a ella. El presente trabajo tiene por objeto establecer la incidencia de morbilidad en la población hospitalaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Altamirano, Patricia, Maria de los A. Fernandez, and Iris del C. Quiroga. "Conducta de las madres frente a la fiebre de sus hijos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8051.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló en los Centros de Salud nº1 Barrio San Martin, nº 300 Arturo Oñativia del Barrio La Favorita, t nº 301 Arturo Illia del Barrio Flores Sur de Mendoza Capital. Tiene como objetivo principal determinar cuáles son las causas por que las madres concurren al centro de salud, con sus hijos con fiebre, sin control previo (acciones para disminuir la fiebre). Es una investigación de tipo mixta cuanli-cuantitativa y descriptiva. Se evaluaron variables socio-culturales y tipo de control de la temperatura. Se tomó como población a 50 madres que concurrieron a estos centros de salud en los meses de noviembre a diciembre de 2001, a las cuales se le realizó un cuestionario con 9 preguntas abiertas y cerradas.
Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernandez, Maria de los A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Iris del C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera, Maldonado Sheyla Melanie. "Modelo epidemiológico simple para la fiebre tifoidea con tasa de incidencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10839.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Sugiere campañas de educación dirigidas, las cuales son eficaces para detener la transmisión de la fiebre tifoidea, si es en más del 40% de las veces, serán altamente efectivo para controlar la enfermedad en la comunidad. La fiebre tifoidea es una enfermedad contagiosa, que solo se encuentra en el hombre y se produce debido a la infección sistémica principalmente por el organismo de la Salmonella typhi. La enfermedad es endémica en muchos países en desarrollo y sigue siendo un importante problema de salud pública a pesar de los recientes avances en la cobertura de agua y saneamiento a nivel mundial, se estima que la fiebre tifoidea causa más de 16 millones de casos cada año, lo que resulta en más de 6000.000 muertes. Un modelo matemático para evaluar el impacto de las campañas de educación sobre el control de lo dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea en la comunidad, se ha formulado y analizado el numero reproductivo se ha calculado. El impacto de las campañas educacionales sobre el control de la dinámica de transmisión de la fiebre tifoidea se he discutido a través de un número reproductivo básico y numerosas simulaciones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Tocto Mario Ulvin. "Etiología de la fiebre de origen desconocido (FOD), pacientes pediátricos ingresados en el Departamento de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período de julio 2007 a julio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13072.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar cuál es la cusa de fiebre de origen desconocido en pacientes ingresados en el departamento de pediatría del hospital nacional dos de Mayo; desde julio del 2007 a julio del 2012 Material y métodos: Estudio de tipo observacional, Transversal de Pacientes con diagnóstico de fiebre de origen desconocido el Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2007 al 2012, que se hayan podido realizar todas las pruebas diagnósticas requeridas por los médicos tratantes. Resultados: La distribución de la edad y sexo fue similar a la de otras series, donde predomina el sexo femenino; la frecuencia de las etiologías identificadas corresponda lo publicado en la literatura en referencia a etiología infecciosa en primer lugar. No se demostró diferencia significativa entre el uso previo de antibióticos y la posibilidad de no establecer diagnóstico (p=0.083).Según los resultados obtenidos en este estudio, la primera causa de FOD es infecciosa, seguida por autoinmune en segundo lugar inmunológica-neoplásica instancia, lo que concuerda con la literatura. El abordaje inicial del paciente con FOD debe incluir la investigación de fiebre tifoidea, arañazo de gato y tuberculosis que fueron las principales causas en este estudio, similar a otras series. Conclusiones: Las infecciones continúan siendo la causa de FOD más importante, por lo que es necesario remarcar que la búsqueda inteligente de infecciones en pacientes con fiebre prolongada es una prioridad. En el Perú, la tuberculosis continúa siendo una entidad muy frecuente; con una clara prevalencia alta además de la tifoidea y brucelosis además de un marcado aumento de la enfermedad por arañazo de gato entidades que requieren ser planteadas desde el inicio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llaque, Quiroz Patricia Beatriz. "Efectividad de métodos físicos y antipiréticos versus sólo antipiréticos en el manejo de fiebre en niños de 3 meses a 5 años, Instituto Nacional de Salud del Niño: ensayo clínico aleatorizado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14315.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Compara la efectividad de métodos físicos y antipiréticos versus sólo antipiréticos en el manejo de la fiebre en niños. Ensayo clínico aleatorizado donde participaron niños desde los 3 meses hasta los 5 años que acudieron a emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño con fiebre. 80 pacientes fueron aleatorizados en cada grupo de comparación (paracetamol, ibuprofeno, paracetamol y métodos físicos, ibuprofeno y métodos físicos). El objetivo primario fue determinar la disminución de la temperatura luego de los minutos 15, 30, 45, 60, 90 y 120 de aplicado el tratamiento. Se evaluó también los efectos secundarios. En los primeros 30 y 45 minutos, la disminución de la temperatura fue significativamente mayor en el grupo manejado con antipiréticos y métodos físicos (p<0.001). Entre los minutos 60 y 120 no hubo diferencia significativa entre los grupos de tratamiento. Se encontró llanto y escalofríos en el 12.5% de los pacientes manejados con antipiréticos y métodos físicos y en el 2.5% de los pacientes manejados sólo con antipiréticos, esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0.001). La efectividad del uso de antipiréticos y métodos físicos es mayor para disminuir la tempera a los minutos 30 y 45, luego la temperatura disminuye con la misma velocidad que al usar sólo antipiréticos. La presencia de efectos secundarios es mayor al usar antipiréticos y métodos físicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fiebre en la costa"

1

Lindo, Hugo. Aquí se cuentan cuentos. San Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lindo, Hugo. cuentos Aquí se cuentan cuentos. San Salvador, El Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fiebre. Córdoba, República Argentina: Alción Editora, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fiebre. Barcelona: Editorial Anagrama, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Krauze, Daniel. Fiebre. México, D.F: Planeta, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

DeStefano, Lauren. Fiebre. Barcelona: Ediciones Urano, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Young, Gloria. Fiebre. [Panamá]: Universidad de Panamá, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro, Andrés. La fiebre. Valencia: Pre-Textos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Couto, Cristóbal A. Fiebre amarilla. Buenos Aires, Argentina: Olmo Ediciones, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Andrés. La fiebre. Valencia: Editorial Pre-Textos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fiebre en la costa"

1

Gabrys, Beata, John L. Capinera, Jesusa C. Legaspi, Benjamin C. Legaspi, Lewis S. Long, John L. Capinera, Jamie Ellis, et al. "Costa." In Encyclopedia of Entomology, 1076. Dordrecht: Springer Netherlands, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-6359-6_10050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taylor, Ann C. M. "Costa Rica." In International Handbook of Universities, 220–23. London: Palgrave Macmillan UK, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12912-6_33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hartmann, Jürgen. "Costa Rica." In Die politischen Systeme Lateinamerikas, 315–20. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-14353-4_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sørensen, Georg. "Costa Rica." In Democracy, Dictatorship and Development, 145–63. London: Palgrave Macmillan UK, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-11315-6_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monge-González, Ricardo, and Ana Laura Torrentes-García. "Costa Rica." In Latin American Business Cultures, 104–22. London: Palgrave Macmillan UK, 2011. http://dx.doi.org/10.1057/9780230299108_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gooren, Henri. "Costa Rica." In Encyclopedia of Latin American Religions, 368–72. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-27078-4_345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Turner, Barry. "Costa Rica." In The Statesman’s Yearbook, 360–63. London: Palgrave Macmillan UK, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-59051-3_198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Turner, Barry. "Costa Rica." In The Statesman’s Yearbook, 362–65. London: Palgrave Macmillan UK, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-59541-9_200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Thibaut, Bernhard. "Costa Rica." In Handbuch der Wahldaten Lateinamerikas und der Karibik, 221–50. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-99762-3_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Eberhard, F. "Costa Rica." In International Handbook of Universities, 255–57. London: Palgrave Macmillan UK, 1989. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09323-6_23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fiebre en la costa"

1

Costa Figueiredo, Marta. "Marta Costa Figueiredo Presentation." In International Conference on Electrocatalysis for Energy Applications and Sustainable Chemicals. València: Fundació Scito, 2020. http://dx.doi.org/10.29363/nanoge.ecocat.2020.060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Akama, Seiki, Tetsuya Murai, and Yasuo Kudo. "Da Costa logics and vagueness." In 2014 IEEE International Conference on Granular Computing (GrC). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/grc.2014.6982797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

fernandes carioca, cleimison, Aldo Rodrigues de Lima, Euclides de sousa zurra, maria eliane feitosa lima, and PAULA DOS SANTOS SILVA. "AFRO NAZIRA: COSTA DO MARFIM." In III SIMPÓSIO NACIONAL DE PESQUISA DO DOUTORADO INTERINSTITUCIONAL EM EDUCAÇÃO-UERJ/UEA; II CICLO NACIONAL DE DEBATES INTERDISCIPLINARES CEST/UEA; III SEMINÁRIO EDUCA; SEMANA DA PEDAGOGIA; MOSTRA DA RESIDÊNCIA PEDAGÓGICA DE TEFÉ E PIBID-CEST-UEA. Tefé, Amazonas: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/cicloeduca.224358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"MINING THE COSTA RICAN WEB." In 2nd International Conference on Web Information Systems and Technologies. SciTePress - Science and and Technology Publications, 2006. http://dx.doi.org/10.5220/0001249504140421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patel, S. R., I. Katyal, A. Chaudhry, W. Nasser, Z. R. Mattar, and R. A. Khan. "Costa Rican Cave-Associated Histoplasmosis." In American Thoracic Society 2020 International Conference, May 15-20, 2020 - Philadelphia, PA. American Thoracic Society, 2020. http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm-conference.2020.201.1_meetingabstracts.a5490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega-Baudrit, José Roberto, and Melissa Camacho. "Pineapple Biorefinery in Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.72.

Full text
Abstract:
Pineapple peel’s biomass was used as a raw material for nanocellulose extraction. The raw material was a residue from the fruit industry from Costa Rica. The nanocellulose was obtained by hydrolysis of the pineapple peel residues after NaOH and hypochlorous acid with hydrochloric acid (HCl) for the microcellulose formation and with sulfuric acid (H2SO4) for nanocellulose formation. Properties were analyzed by FTIR, TGA, DLS, zeta potential, AFM and SEM. The results showed that nanocellulose with a fiber like structure was preferentially obtained after 60 min in contact with sulfuric acid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mata, Francisco J., and Ariella Quesada. "E-commerce and coffee in Costa Rica: Case studies of costa rican roaster companies." In 2015 XLI Latin American Computing Conference (CLEI). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/clei.2015.7359997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moya, German. "Costa Rica Development Towards Electrical Safety." In 2018 IEEE IAS Electrical Safety Workshop (ESW). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/esw41044.2018.9063875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, M., and F. Santos. "Radiological dosimetry measurements in Costa Rica." In THERMOPHYSICS 2016: 21st International Meeting. Author(s), 2016. http://dx.doi.org/10.1063/1.4955391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lentz, Jenna. "Shade Grown Coffee In Costa Rica." In Conference of the Youth Environmental Alliance in Higher Education. Michigan Technological University, 2020. http://dx.doi.org/10.37099/mtu.dc.yeah-conference/2020/all-events/37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fiebre en la costa"

1

Abad González, Paloma. Fiebre, pobreza, biomarcadores y enfermedades transmisibles. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, October 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.11.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuello, Xavier. ¿Fiebre del oro en el Ripollés (Gerona)? ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEOLOGOS, January 2017. http://dx.doi.org/10.21028/xcv.2017.01.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araújo, Sónia, and Stéphanie Guichard. Costa Rica. Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD), July 2018. http://dx.doi.org/10.1787/f005be6a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinasa, Ramón, Lenin Balza, Carlos Hinestrosa, Carlos Sucre, and Fernando Anaya. Dossier energético: Costa Rica. Inter-American Development Bank, January 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alpízar, Francisco, Róger Madrigal, and Ariana Salas. Retos ambientales de Costa Rica. Inter-American Development Bank, October 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Waddle, D. (Power sector efficiency analysis in Costa Rica). [Power Sector Efficiency Analysis in Costa Rica]. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), April 1990. http://dx.doi.org/10.2172/6958306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Novichkova, Tatiana. Political administrative map of Costa Rica. Edited by Nikolay Komedchikov and Alexandr Khropov. Entsiklopediya, July 2010. http://dx.doi.org/10.15356/dm2016-02-11-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Darrel, Pérez, ed. Indicadores de políticas agropecuarias: Costa Rica. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, James E. Costa - Introduction to 2015 Annual Report. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2015. http://dx.doi.org/10.2172/1222988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de la Peña, Elena, Enrique Millares, Lourdes Díaz, Alejandro Pablo Taddia, Claudia Bustamante, and Yolanda Vaccaro. Diagnóstico de seguridad vial 2013: Costa Rica. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography