To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fiebre en la costa.

Journal articles on the topic 'Fiebre en la costa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fiebre en la costa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú (Continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 219. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10662.

Full text
Abstract:
Hasta aquí, solo hemos tenido que estudiar y discutir, ciertos casos aislados que se han calificado erróneamente de amarílicos y que han ocurrido fuera de los periodos epidémicos 1852-56 y 1867-69, asignándoseles, en ese supuesto, valor probatorio de la endemicidad de la fiebre amarilla en la costa peruana, opinión que, como hemos visto, carece de todo fundamento. Este aserto, por lo demás, no es únicamente nuestro, pues ya en 1885 los Drs. JOSE MARIANO MACEDO y LEONARDO VILLAR, refiriéndose a dichos casos, dicen lo que sigue: "Los casos esporádicos de fiebre, reputados por algunos prácticos ser de tifus icterodes, que se han presentado en las épocas intermedias entre una epidemia y otra, no pueden ser referidos a estas, ni ser dependientes de ellas. Desde luego, esos casos no han sido de forma típica, bien definidos y comprobados por la autopsia, y nunca tampoco, han sido trasmisibles" . Debo hacer presente, que esta afirmación categórica, comprende también, como es natural, el caso reputado de fiebre amarilla por VILLAR el año de 1864.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Julián. "Sobre la supuesta endemicidad de la fiebre amarilla en la costa del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10654.

Full text
Abstract:
Se ha discutido muchas veces en nuestras instituciones científicas, sobre si la fiebre amarilla es o no endémica de la costa del Perú, sosteniéndose en diversas épocas y por distintos observadores, ya la generación espontánea, o sea, el origen miasmático de aquella pirexia en nuestro litoral; ya su endemicidad, consecutiva a la primera invasión de ese flagelo ocurrida en 1852; ya la simple supervivencia post-epidémica del germen amarílico, bajo la forma de casos esporádicos estacionales, sin poder de difusión y sin constituir verdadera endemia; ya, en fin, negando de modo absoluto la endemicidad del tifus amarillo en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A Góngora-Biachi, Renán. "La Fiebre Amarilla en Yucatán durante las épocas precolombina y colonial." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 4 (October 1, 2000): 301–7. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i4.248.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla es un síndrome de fiebre hemorrágica ocasionada por un flavivirus, el virus de la fiebre amarilla, y que es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus. El virus de la fiebre amarilla ha causado epidemias importantes en el continente americano, Africa y Europa. El Popol-Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, relata que la fiebre amarilla entre los mayas se debe a la constante convivencia con los monos y relata la epidemia de una enfermedad llamada "xekik" (vómito de sangre) ocurrida entre los años de 1480 a 1485. Otros textos sagrados como el Chilam Balam de Chumayel, Tizimín y Kaua también describen las epidemias de "xekik". Fray Diego de Landa, en su obra Relación de las Cosas de Yucatán, escrita en 1560, refiere que la primera epidemia en la región ocurrió aproximadamente en 1483-84. Descrita como la “peste”, hubo epidemias de fiebre amarilla en 1569, y 1571-1572. El impacto de estas epidemias, aunado otras patologías importadas por los europeos (viruela, sarampión y “tabardillo” (tifus exantemático) ) y la hambruna por plagas y sequías, fue tal que para 1572 se estimaba que un tercio de la población indígena había sucumbido. Otras epidemias de fiebre amarilla ocurrieron en 1648-1650 y en 1699. El brote epidémico de la fiebre amarilla de 1648 fue descrito por Fray Diego López Cogolludo en su “Historia de Yucatán” escrita en 1688. La epidemia predominó en la región por un lapso de dos años y su efecto fue tan desbastador que la actividad milpera se colapsó y en 1650 hubo hambruna y las comunidades fueron despobladas al huir los mayas a las zonas selváticas o a la costa. La fiebre amarilla en Yucatán ya era endémica. Sin embargo se tuvo que afrontar cuatro brotes epidémicos más: en 1699, en 1715, en 1730 y en 1744.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez Porras, Raúl. "La fiebre de las algas. Forma y dinámicas del extractivismo en la costa chilena." Revista Andaluza de Antropología, no. 17 (2019): 57–71. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2019.17.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orozco Abarca, Sergio. "RENDIDOS ANTE LA GUARIA MORADA." Revista Herencia 33, no. 1 (July 31, 2020): 135–79. http://dx.doi.org/10.15517/h.v33i1.43308.

Full text
Abstract:
Recibido: 14-10-2019 Aprobado: 29-11-2019 RESUMEN El presente artículo comprende un estudio sobre la guaria morada, símbolo nacional de Costa Rica. Para ello se realiza un acercamiento histórico a las orquídeas, desde el momento de su bautizo hacia el siglo IV A.C., hasta que surge la fiebre por ellas en Europa en el siglo XVIII, seguida por el hallazgo de la guaria morada en las selvas de Guatemala, y culminando con la presencia de la planta en Costa Rica. También se hace un recorrido sobre su nombre, y se rescatan unas fascinantes crónicas de guarias. Ello con el fin de horrar este ícono que resguarda en la memoria como parte constitutivadel ser costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales-Soto, Nelson Raúl. ""Loor Daniel Alcides Carrión"." Diagnóstico 58, no. 4 (February 9, 2020): 210. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i4.179.

Full text
Abstract:
Dicen los autores en la Introducción: “El presente trabajo está destinado a exponer el significado de la personalidad de Daniel Alcides Carrión, su real aporte al conocimiento científico de su tiempo, con un análisis de las vicisitudes que él sufrió; y simultáneamente realizar un estudio historicista de nuestro personaje para estimular un espectacular avance de los fenómenos que ocurren en la patogenia de las enfermedades que él describió a costa de su vida: la verruga peruana y la fiebre de la Oroya”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Odriozola, Ernesto. "Sobre las complicaciones nerviosas del tifus exantemático." Anales de la Facultad de Medicina 3 (November 23, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v3i0.10656.

Full text
Abstract:
En esta lección inaugural, me propongo hacer el estudio de un enfermo, que para nosotros tiene una importancia mayor, por el hecho de tratarse de una enfermedad que reina en nuestras serranías en forma endémica. presentando exacerbaciones periódicas que asumen los caracteres de epidemias, muchas veces violentas y mortíferas. El enfermo de que voy a ocuparme, ha tenido un ataque de tifus exantemático. El año de 1856, cuando la fiebre amarilla invadió nuestro litoral, se desarrolló también una vasta epidemia de tifus, en nuestra sierra, que causó cuantiosas víctimas. Algunos profesionales, entre ellos el médico británico ARCHIBALDO SCMITH, sostuvieron que esta epidemia transandina, era nada menos que la fiebre amarilla que había hecho brusca aparición en nuestra costa. Con este motivo, se comprometió una animada discusión para desentrañar la índole de esa epidemia, quedando demostrado posteriormente que no fué de fiebre amarilla sino de tifus. Desgraciadamente este error se ha perpetuado y muchos autores de notoriedad científica ejecutoriada, lo consignan, como el profesor MANSON, por ejemplo. Todo lo relativo a este interesante asunto, será materia de un estudio muy documentado que aparecerá próximamente en los "Anales de la Facultad de Medicina", debido a la infatigable actividad de mi amigo el Dr. JULIAN ARCE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aventín Fontana, Alejandra M. "Palabras como espejos: la identidad en la poesía de Ana Istarú." LETRAS, no. 50 (August 12, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-50.4.

Full text
Abstract:
La poesía de Ana Istarú se erige a principios del siglo XXI como un imaginario rico y de obligada visita, pues refleja el resultado del proceso histórico de la forja de la identidad del pueblo costarricense tras la independencia de la metrópoli en el marco de su historia literaria, de la centroamericana y en el de habla hispana con toda la problemática que ello implica en territorio tico. Los poemas de La estación de fiebre manifiestan el deseo de independencia e integración de la mujer en el ámbito de lo público a través del cuerpo y de la palabra en el último tercio del siglo XX. Para ello la escritora no duda en denunciar igualmente en su discurso las consecuencias negativas que ha tenido el patriarcado. Ana Istarú’s poetry began to develop in the early twenty-first century as a rich imaginary not to be missed. It reflects the result of a historical process to forge the identity of Costa Ricans after their independence in the framework of literary history and in particular of Central America and the Spanish-speaking community with all the complexity that this involves in Costa Rica. The poems in La estación de fiebre show a desire for independence and the integration of the woman in the public sphere through her body and through her words in the last third of the twentieth century. Likewise, in her writing Istarú does not hesitate to denounce the negative effects of patriarchy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Herrera Lomonaco, Sandra, Andrés Felipe De Lima Zea, and José Ignacio Castro Barragán. "Leucemia mieloide aguda simulando fiebre por virus chikungunya." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 1 (November 19, 2020): 117–22. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2938.

Full text
Abstract:
Introducción: la leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden hematopoyético clonal que representa el 80% de las leucemias agudas en adultos. Secaracterizaporhematopoyesis alterada y presencia de blastos en sangre periférica y médula ósea. Sus manifestacionesincluyen anemia, trombocitopenia, poliartralgia e inmunocompromiso. Se puede iniciar con sintomatología inespecífica por lo que puede ser confundida con cuadros autolimitados como las diferentes arbovirosis propias de algunas áreas geográficas.Caso clínico: paciente masculino de 43 años de edad con cuadro agudo de poliartralgia, rash cutáneo y fiebre. Inicialmente se consideró diagnóstico de fiebre Chikungunya, por lo cual se realizó manejo clínico sin mejoría. El paciente presentó deterioro rápido y progresivo del estado general, compromiso multiorgánico, estado séptico y subsecuente fallecimiento. Extendido de sangre periférica reveló presencia de blastos en un 28% y estudios de médula ósea post-mortem confirmaron el diagnóstico de LMA.Conclusión: la LMA puede complicarse con cuadros sépticos y tener desenlace fatal luego de muy corta duración. Se debe establecer el diagnóstico de forma temprana. Es un reto para el clínico diferenciarla de enfermedades mucho más comunes y benignas.Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):117-122.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Toledo, Yanet, and Lissette Marroquin. "Ambiente limpio, comunidad feliz: análisis de resultados de una campaña de comunicación para la prevención de la fiebre del dengue en las comunidades Luis XV, en Guápiles, Costa rica." Revista de Comunicación y Salud 7 (March 5, 2017): 103–17. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2017.7(1).103-117.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la evaluación de la campaña de comunicación para la prevención del dengue “Ambiente Limpio, Comunidad Feliz” que se implementó del 27 de septiembre al 6 de diciembre de 2014 en la comunidad de Luis XV, en la Roxana de Guápiles. La campaña es el resultado de un proceso de investigación [1] que inicia en marzo de 2012 y que se caracterizó por la participación activa de ciertos grupos de vecinos y vecinas de las comunidades no sólo en la investigación sino también en el diseño e implementación de la campaña. El propósito del artículo es identificar los beneficios y las limitaciones de este tipo de iniciativas para el desarrollo e implementación de campañas de comunicación para la prevención del dengue. Para ello se presentan los antecedentes de la campaña, una descripción de la misma y la posterior evaluación de resultados. [1] En el marco del proyecto 835-B2510 “Fomento a la capacidad para investigaciones basadas en la participación de la comunidad dirigidas hacia campañas de salud pública para la prevención y control de la epidemia de dengue en la provincia de Limón, Costa Rica” inscrito en el Centro de Investigaciones en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villar del Moral, J. M., M. T. Villegas Herrera, M. J. Álvarez Martín, J. M. Ramia Ángel, D. Garrote Lara, and J. A. Ferrón Orihuela. "Fiebre prolongada y dolor costal derecho en paciente con antecedentes de brucelosis." Revista Clínica Española 203, no. 11 (January 2003): 555–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71353-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cámara-Milán, Pedro. "El Dr. Hideyo Noguchi en Yucatán." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 3 (July 1, 2000): 207–12. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.237.

Full text
Abstract:
Nació el Doctor Hideyo Noguchi en la Ciudad de Wakamatsu el 24 de Noviembre de 1876. En Tokio, cursó sus estudios en la Universidad Imperial y en 1898 se graduó de Doctor en Medicina. Bajo la tutela del profesor Kitasato, ocupó el puesto de asistente a su Cátedra del Instituto para el Estudio de Enfermedades Infecciosas. Poco más tarde fue oficial de cuarentena en Yokohama y profesor de Pato1ogía general en el Colegio Dental de Tokio. En 1900 viajó a los Estados Unidos y se incorporó a la Universidad de Pensilvania, llegando a ser Médico asistente en la Escuela de Medicina y en el Instituto Carnegie de Washington. Ahí consiguió aislar en el veneno de varias especies de víboras americanas substancias tóxicas (hemolisinas, aglutininas, neurotoxinas y enzimas proteolíticas), lográndose con esto la aplicación de sueros específicos en la intoxicación ofídica. En 1903, en Dinamarca realiza sus estudios de Biología y Bacteriología, graduándose en el Instituto de Seroterapia del Estado de Copenhague. En 1904 es invitado por el Doctor Simón Flexner, Jefe de los laboratorios del Instituto Rokefeller de New York, a colaborar con él, siendo desde entonces sucesivamente asistente, socio, miembro asociado y miembro titular. En este Instituto hizo su conocida modificación a la reacción de Wasserman. En 1912 descubrió en el cerebro de un enfermo muerto por parálisis general el treponema Palidum de la Sífilis, confirmando la teoría etiológica de aquella forma de trastornos cerebrales. Desde 1918 Noguchi se dedicó con al estudio de la fiebre amarilla y en 1920 llegó a Mérida, enviado por el Instituto Rockefeller para realizar estudios sobre esta temática y tocó a los laboratorios del Hospital O’Horán recibir en su recinto a tan ilustre sabio. La escuela de Medicina de Mérida, lo designó Doctor en Medicina y Cirugía Honoris Causa, la noche del 17 de Enero de 1920. Después de varias semanas de trabajo, su estancia en Mérida, Yucatán, carecía de interés para él a causa de que la epidemia tocaba a su fin. Por lo que el Doctor Noguchi partió pronto al Instituto Rockefeller y posteriormente fue al Africa Occidental, a la Costa de Oro, en donde se había desarrollado una epidemia de fiebre amarilla. En Mayo de 1928 el Doctor Noguchi falleció de fiebre amarilla a los 51 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lee Lui, Margarita, Jonathan Alfaro Alvarado, Aryam Quesada Johnson, Lizeth Taylor Castillo, and Laya Hun Opfer. "Prevalencia de anticuerpos contra virus dengue en el cantón de Golfito (2005) y en el Distrito Central de Puntarenas (2005-2006), Costa Rica." Acta Médica Costarricense 50, no. 3 (May 26, 2008): 147–52. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i3.378.

Full text
Abstract:
Justificación y objetivo: La primo infección con el virus dengue varía desde asintomática hasta cuadros muy severos, como el dengue hemorrágico o el síndrome de choque por dengue. El Distrito Primero de Puntarenas ha sido una de las poblaciones más afectadas desde 1993, cuando aparecieron los primeros brotes, hasta hoy, con una disminución de la incidencia en los últimos años. La región Brunca fue la segunda en incidencia en el país en 1998, y si bien la endemicidad se ha mantenido, no existen estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de esta enfermedad; los datos que aporta el Ministerio de Salud corresponden a la incidencia de casos clínicos en un período determinado. El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia en el Distrito Primero de Puntarenas y en Golfito para conocer la vulnerabilidad de la población de sufrir fiebre hemorrágica por dengue y analizar la situación asociada a los datos epidemiológicos de estas regiones, tales como edad, sexo y ubicación geográfica, ya que una población susceptible es la que presenta una alta seroprevalencia, unida a condiciones de hacinamiento y alta densidad vectorial.Métodos: El muestreo se realizó con el método EPI descrito por la OMS. Se recolectaron 210 muestras de suero en cada distrito, se desarrolló y estandarizó una prueba de ELISA de captura de antígeno para la detección de anticuerpos tipo IgG contra dengue, usando como referencia el método de reducción de placas de Dulbecco considerado estándar de oro.Resultados: La seroprevalencia contra dengue fue del 43.8% (92) y del 90% (189) en los distritos de Golfito y Central de Puntarenas, respectivamente, sin diferencias significativas respecto al sexo, la edad y la localidad. Se obtuvo un 83% y un 95% de correlación en Golfito y Puntarenas, respectivamente, entre los casos sintomáticos y la serología con el método estandarizado. Un 32% y un 42% del total de seropositivos en cada localidad afirmaron no haber padecido fiebre por dengue, lo cual refleja, por tratarse de una muestra representativa, que existe al menos un porcentaje similar en el resto de la población con infección asintomática.Conclusión: La seropositividad de la población contra el virus dengue en el distrito Central de Puntarenas es muy alta, y aunque Golfito ha sido un distrito con reporte de baja incidencia para dengue desde 1998 hasta la fecha, este estudio demuestra que cerca del 50% de la población presenta anticuerpos contra el virus, lo que significa un alto riesgo de desarrollar dengue hemorrágico en estas localidades en una futura infección por un serotipo diferente. Por lo tanto, es recomendable que las autoridades de salud realicen cambios en el desarrollo de estrategias integrales con la colaboración de la comunidad, el gobierno y las autoridades de Salud, para de mejorar los programas de prevención y control de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada, Roberto, Carla Murillo, Patricio Razquin, Elías Barquero-Calvo, Carlos Chacón-Díaz, and Manuel Estrada. "Reporte de caso clínico Primer diagnóstico de Rhodococcus equi confirmado, laboratorialmente, en un potrillo de Costa Rica." Ciencias Veterinarias 38, no. 1 (February 2, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.38-1.4.

Full text
Abstract:
Neumonía por Rhodococcus equi es importante causa de morbilidad y mortalidad en potrillos de todo el mundo. La prevalencia y/o virulencia de la bacteria es, aparentemente, baja en Costa Rica, pues nunca han sido reportados brotes. Los casos sospechosos muestran solamente signos clínicos de leves a moderados. Sin embargo, un diagnóstico definitivo de la enfermedad nunca ha sido hecho anteriormente en caballos costarricenses. R. equi es una bacteria G (+) facultativa intracelular que causa neumonía en potrillos jóvenes (hasta 4-5 meses de edad). Este caso corresponde a un potrillo Frisón de cuatro semanas de edad que fue referido para cirugía al Hospital Equino, Universidad Nacional de Costa Rica, con una fractura de húmero y onfaloflebitis. En el período postoperatorio, el paciente presentó: signos de secreción nasal bilateral moderada, tos, fiebre, linfocitosis y neutrofilia. La evaluación radiológica del tórax mostró un patrón bronquialveolar en el aspecto ventrocraneal de los pulmones. La citología del aspirado transtraqueal confirmó un cuadro de bronconeumonía supurativa. Las muestras fueron cultivadas aeróbicamente en agar Columbia + 5% sangre a 37°C por 24h. Las características macroscópicas, microscópicas, bioquímicas y la identificación, por medio de la secuenciación parcial del gen “16SrRNA”, de la bacteria aislada fueron compatibles con R. equi. El potrillo fue eutanasiado debido a re-fractura del húmero antes de que el diagnóstico de R. equi fuera confirmado. R. equi tiene el potencial de causar un severo impacto monetario a la industria de cría equina, por lo cual, es importante hacer el diagnóstico y tratamiento precisos para evitar el surgimiento de cepas resistentes. Son necesarios más estudios para determinar la prevalencia local del patógeno y evaluar su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Elguera-Falcón, Federico, and Rober Cumpa-Quiróz. "Mucormicosis en pacientes diabéticos post infección por COVID-19." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 4 (December 19, 2020): 176–82. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i4.568.

Full text
Abstract:
La mucormicosis es una infección causada por hongos del orden Mucorales. Entre los factores de riesgo más comunes están la diabetes mellitus no controlada y complicada con cetoacidosis diabética, uso de corticoides, etc. Las características clínicas dependen del tipo de compromiso, siendo las más frecuentes: fiebre, sinusitis, proptosis, cefalea, parálisis de nervios craneales, etc. El tratamiento consta de terapia antifúngica temprana, cirugía precoz y amplia, y manejo adecuado de las comorbilidades. Se describe el cuadro clínico de cuatro pacientes diabéticos descompensados que presentaron mucormicosis rino-órbito-cerebral posterior a una infección COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas-Solano, Olga. "Brucella abortus: patogénesis y regulación génica de la virulencia." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2334.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><em>Brucella abortus </em>es un patógeno intracelular facultativo que pertenece a la subdivisión α2 de la clase Proteobacteria. Causa una brucelosis, una zoonosis ampliamente distribuida a nivel mundial. Los principales síntomas incluyen abortos y esterilidad en ganado, así como fiebre ondulante en humanos. En regiones endémicas como Centroamérica, la brucelosis tiene un alto impacto socioeconómico. En el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) se desarrolló en fecha reciente un proyecto de investigación básica, con el objetivo de estudiar la regulación de algunos genes implicados en la virulencia, estructura e inmunogenicidad de <em>B. abortus</em>. Como parte de ese proyecto se elaboró el presente artículo de revisión de literatura. La virulencia de esta bacteria parece estar determinada por su habilidad para internalizarse, sobrevivir y replicarse dentro de fagocitos profesionales y no profesionales. <em>B. abortus </em>alcanza su nicho replicativo sin activar los mecanismos antimicrobianos de la inmunidad innata del hospedero. Esta bacteria posee sistemas de regulación génica a nivel transcripcional que le permiten una rápida adaptación al ambiente intracelular, entre ellos el sistema de transducción de señales de dos componentes BvrR/BvrS y el regulador de Quorum Sensing llamado Vjbr, así como otros factores de transcripción que, en conjunto, forman una compleja red de regulación génica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mechán, Victor, Antonio Salas, Yuri García, Félix Llano, Jorge Cornejo, and Rocío Bringas. "Paciente VIH positivo con tuberculosis sistémica y lesiones osteolíticas de la calvaria, semejando mieloma múltiple." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (May 9, 2011): 207. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.96.

Full text
Abstract:
Varón de 33 años, soltero, sin ocupación fija, promiscuo, con historia de relaciones homosexuales, ingesta crónica de alcohol, consumo de tabaco, marihuana, pasta básica y clorhidrato de cocaína, desde los 18 años. Infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana, recibía tratamiento irregular con terapia antirretroviral de gran actividad (Targa) entre 2006 y 2008, regularizada en los últimos 12 meses. Por presentar bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) pansensible en esputo, inició en junio 2008 tratamiento antituberculoso [2RHZE/4(HR)2)], retirándosele la medicación 6 meses después por presentar BAAR pulmonar negativo. En marzo de 2009, percibió dolor lumbar intenso, dificultad para caminar, hipertrofia de ganglios cervicales, tos, fiebre. Un cultivo de secreción ganglionar cervical descubrió M. tuberculosis resistente a rifampicina. La imagenología mostró lesiones osteolíticas múltiples en cráneo y vértebras dorsolumbares y tumefacciones renitentes en cuero cabelludo, antebrazo derecho y parrilla costal izquierda. Tras descartarse mieloma múltiple y metástasis cancerosas, se añadió tratamiento antituberculosis multidrogo resistente al Targa, notándose dos meses después involución de las tumefacciones renitentes, de la fiebre y mejoría del estado general. Tras 16 meses de tratamiento supervisado, el paciente aumentó 7 kg de peso, habiendo desaparecido la sintomatología que presentaba. Se discute la fisiopatología de las lesiones osteolíticas cráneo-vertebrales en un paciente con coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Araújo, Kárita de Fátima. "AS MINAS GERAIS DO SÉCULO XVIII: IDENTIDADE NACIONAL E FORMAÇÃO TERRITORIAL SOB O OLHAR DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA." Revista Cerrados 15, no. 01 (March 17, 2020): 130–55. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p130a155.

Full text
Abstract:
Este trabalho, fruto da dissertação de Mestrado, tem como objetivo resgatar e compreender o modo pelo qual se processou a construção da identidade nacional e a formação territorial brasileira no contexto das Minas Gerais do século XVIII, buscou-se, desta feita, fazê-lo à luz das obras literárias dos poetas inconfidentes. Nesse sentido, a obra Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa cumpre o papel de aliar Geografia e Literatura ao possibilitar o diálogo entre as manifestações artísticas do poeta e os componentes espaciais e temporais que compuseram a sociedade mineira do século XVIII. Para alcançar o objetivo proposto, foi fundamental analisar alguns elementos, tais como, o conceito de sertão e sua condição de ocupação e isolamento para o período, diretamente relacionado ao desenvolvimento e decadência do chamado “ciclo do ouro”, além da formação daquela sociedade e do estabelecimento de uma “identidade nacional”, responsáveis por delinear para as Minas Gerais a possibilidade de compor uma nação independente de Portugal. Desta forma, o enredo literário permitiu observar qual compreensão do intelectual Cláudio Manuel da Costa acerca daquele aquele espaço e tempo. Sua visão do mundo refletiu-se nas entrelinhas do texto literário, revelando percepções, opiniões e posições diferenciadas acerca daquela realidade, aspectos fundamentais do processo de construção da nacionalidade e da territorialidade brasileiras. Palavras-chave: Geografia; Literatura; Vila Rica. THE MINAS GERAIS OF THE XVIII CENTURY: NATIONAL IDENTITY AND TERRITORIAL TRAINING UNDER THE LOOK OF CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Abstract This work, the result of the dissertation of Master, aims to rescue and understand the way in which the construction of the national identity and the Brazilian territorial formation in the context of the Minas Gerais of the XVIII century was processed, this time it was sought to do so in the light of the literary works of the poets of the Inconfidência Mineira. In this sense, the book Vila Rica by Cláudio Manuel da Costa fulfills the role of allying Geography and Literature by enabling the dialogue between the artistic manifestations of the poet and the spatial and temporal components that composed the mining society of the eighteenth century. To reach the proposed objective, it was fundamental to analyze some elements, such as the concept of sertão and its condition of occupation and isolation for the period, directly related to the development and decay of the so-called "gold cycle", besides the formation of that society and of the establishment of a "national identity", responsible for outlining for Minas Gerais the possibility of composing an independent nation of Portugal. In this way, the literary plot allowed to observe what understanding of the intellectual Cláudio Manuel da Costa about that space and time. His vision of the world was reflected in the lines of the literary text, revealing different perceptions, opinions and positions about that reality, fundamental aspects of the process of construction of Brazilian nationality and territoriality. Keywords: Geography; Literature; Vila Rica. LAS MINAS GERAIS DEL SIGLO XVIII: IDENTIDAD NACIONAL Y FORMACIÓN TERRITORIAL BAJO LA MIRADA DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Resumen Este trabajo, el resultado de la tesis de Maestría, pretende rescatar y entender la forma en la que demandó la construcción de la identidad nacional y la formación territorial de Brasil en el contexto de las Minas Gerais del siglo XVIII, se buscó, esta vez, lo hacen a la luz de las obras literarias de poetas de la Inconfidência Mineira. En este sentido, el trabajo de Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa desempeña el papel de la combinación de Geografía y Literatura para facilitar el diálogo entre las expresiones artísticas del poeta y los componentes espaciales y temporales que componían la sociedad minera del siglo XVIII. Para lograr el objetivo propuesto, que era esencial para analizar algunos elementos, tales como el concepto de zona de influencia y su condición de ocupación y aislamiento para el período, directamente relacionada con el desarrollo y la decadencia de la "fiebre del oro", además de la formación de que la sociedad y el establecimiento de una "identidad nacional", responsable del diseño de Minas Gerais, la posibilidad de componer una nación independiente de Portugal. De este modo, la trama literaria ha observado que la comprensión intelectual de Cláudio Manuel da Costa acerca de aquél espacio y el tiempo. Su visión del mundo se refleja en las líneas del texto literario, que revela las percepciones, opiniones y posiciones diferentes sobre esa realidad, los aspectos fundamentales del proceso de construcción de la nacionalidad y territorialidad brasileñas. Palabras clave: Geografía; Literatura; Vila Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valero, Maria Victoria. "Proportion of fever attributable to malaria in Colombia: Potential indicators for monitoring progress towards malaria elimination." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 45–51. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.55933.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar y caracterizar indicadores de evaluación del progreso en el control de la malaria en regiones endémicas de Colombia y contrastar los hallazgos de eliminación con países de la misma región.Métodos Se realizaron cortes transversal en 2011 y 2014, en regiones endémicas para malaria de la Costa Pacífica y del Caribe de Colombia. Se obtuvo consentimiento informado y se aplicó una encuesta socio-demográfica y clínica a cada voluntario. La punción capilar se utilizó para examen microscópico y pruebas de diagnóstico rápido. La revisión narrativa y sistemática permitió comparar el estado de eliminación de malaria en Colombia y los países de la Amazonía.Resultados Un total de 548 voluntarios fueron estudiados en Córdoba y Nariño. La proporción de casos positivos de malaria fue 3 % (17/548). Las infecciones mixtas de malaria se presentaron en un 47 % (8/17). La prevalencia de fiebre, temperatura mayor o igual a 38oC, fue 2.7 % (15/548). Dos pacientes febriles fueron positivos para malaria. La prevalencia de casos asintomáticos se presentó en 88 %.Conclusión Los casos de malaria asintomática, infecciones mixtas y la automedicación constituyen un reto para los programas de control y eliminación. Estudios sobre malaria subclínica y eliminación son limitados en la región.Regiones endémicas con alta densidad poblacional y aumento en los niveles de migración incrementan la vulnerabilidad.Los casos importados afectan la reducción de la tasa reproductiva básica (Ro) por debajo de 1. El recurso financiero insuficiente afecta la sostenibilidad de las acciones de salud pública y la eliminación de malaria en las Américas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campos, Sonia, Pilar Gomero, and Paul Rosales. "Bartonelosis y gestación: Reporte de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 3 (May 3, 2015): 167–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i384.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de bartonelosis y gestación en fase eruptiva, con diagnóstico confirmado mediante estudios inmunológicos y anatomopatológico. Se trató de una mujer primigesta de 37 semanas que ingresó con contracciones uterinas esporádicas, trombocitopemia y erupción papuloeritematosa. Tenía antecedente de viaje a zona endémica 5 meses antes, luego presentó fiebre por 2 semanas. El hígado estaba a 3 cm y el bazo a 5 cm debajo de reborde costal. Cursó con hipertensión arterial y se inició tratamiento con alfa-metildopa 1 g cada 12 h. las plaquetas disminuyeron a 29 000, la DHL, a 496, y trazas de albuminaria. Se realizó cesárea por enfermedad hipertensiva de la gestación y trombocitopemia, con recién nacido mujer, de 1970 g y Ápgar 8. Durante el postoperatorio hubo rápida remisión de la hipertensión. La biopsia de piel fue compatible con verruga peruana, la evolución fue favorable. Se hace una revisión de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Becerra Nakayo, E. M., A. M. García Vicente, A. M. Soriano Castrejón, J. A. Mendoza Narváez, M. P. Talavera Rubio, V. M. Poblete García, and J. M. Cordero García. "Análisis de costo-efectividad en el diagnóstico de fiebre de origen desconocido y el papel de la 18F-FDG PET-TC: propuesta de algoritmo diagnóstico." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 31, no. 4 (July 2012): 178–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2011.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanchez, Juan Antonio, Jose Luis Cenis, Gerasimos Cassis, and Jose Isidro Martinez-Cascales. "Species identity of Macrolophus melanotoma (Costa 1853) and Macrolophus pygmaeus (Rambur 1839) (Insecta: Heteroptera: Miridae) based on morphological and molecular data and bionomic implications." Insect Systematics & Evolution 37, no. 4 (2006): 385–404. http://dx.doi.org/10.1163/187631206788831470.

Full text
Abstract:
AbstractMacrolophus contains a small group of Palaearctic species with very simple and similar external morphology. The classification of these species has been based on variable characters such as body measurements, the height of the black band-shaped macula behind the eyes and the colour of the first antennal segment. Macrolophus melanotoma (Costa 1853), Macrolophus pygmaeus (Rambur 1839) and Macrolophus costalis Fieber 1858, are the most reputed predators of the genus. The classification history of M. melanotoma and M. pygmaeus shows a great number of misconceptions that have left the identity of the two species in confusion. Despite the economic importance of these two species, they have not received comprehensive taxonomical treatment until now. In this work, the morphological and sequence variation of a cytochrome b fragment (320 bp) were analysed to determine the identity of M. melanotoma and M. pygmaeus. Macrolophus costalis, Dicyphus cerastii Wagner 1951b, Dicyphus tamaninii Wagner 1951b, Cyrtopeltis geniculata Fieber 1861 and Nesidiocoris tenuis (Reuter 1895) were used as outgroup taxons in the phylogenetic analyses. Several evolutionary models were explored under a maximum likelihood framework. Macrolophus melanotoma and M. pygmaeus were classified as two distinct species based on monophyly, molecular and morphological data. Nodes at the species level were supported by high bootstrap values. M. pygmaeus and M. costalis are sister species, M. melanotoma basal to them. The shape of the black macula behind the eye may be used as a diagnostic character to differentiate M. melanotoma from M. pygmaeus with some degree of confidence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Faraco Oñorbe, María del Mar. "Organización de los servicios de Vacunación Internacional en España." Revista Madrileña de Salud Pública 3, no. 3 (January 24, 2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.042.

Full text
Abstract:
Los Centros de Vacunación Internacional en España son los encargados de la atención sanitaria preventiva de los viajeros internacionales en todo el territorio nacional. Son centros de titularidad pública, pero de dependencia administrativa diferente, según sean centros de Sanidad Exterior, dependientes del Gobierno central (Ministerio de Sanidad) o centros de los servicios autonómicos de salud, que funcionan en las diferentes Comunidades Autónomas bajo la figura de la encomienda de gestión, ya que en España se considera la vacunación internacional como parte intrínseca de la Sanidad Exterior y, como tal, es una competencia exclusiva del Estado. Esta organización ha dado lugar a diferentes prestaciones, sistemas de atención al usuario y costes, según la región y el tipo de centro al que acude cada viajero, resultando en un sistema complejo de entender y poco equitativo. La organización de la vacunación internacional en España, además, difiere de la mayoría de los países del mundo, ya que no existen en la práctica centros privados que ofrezcan este servicio, siendo únicamente un servicio de la sanidad pública, con lo que el coste para los usuarios es sensiblemente menor que en la gran mayoría de los países de Europa o en EEUU y Canadá. La falta de centros privados de vacunación internacional en España se debe fundamentalmente a la imposibilidad de prescribir y administrar la vacuna contra la fiebre amarilla, ya que, hasta ahora, el Ministerio de Sanidad no concede autorización para dicha administración a ningún centro privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bourrillon, A. "Fiebre." EMC - Tratado de Medicina 6, no. 2 (January 2002): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(02)70195-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quintanilla, Sergio Daniel, and Emilio Barruetos. "Fiebre Chikungunya." Acta Pediátrica Hondureña 5, no. 1-2 (December 8, 2015): 371–77. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v5i1-2.2260.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La fiebre Chikungunya es causada por un alfavirus (CHIKV) ARN perteneciente a la familia Togaviridae. Fue descrito en 1953, a partir de entonces se han presentado epidemias desde África, Asia y últimamente casos en las Antillas en América. Ante el riesgo de importación y transmisión del virus, esta entidad ha adquirido importancia, antes poco conocida en nuestro continente. La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo la actualización de conocimientos acerca de la fiebre Chikungunya. El CHIKV es transmitido por dos vectores, Aedes aegypti y albopictus, los humanos son el reservorio principal en los periodos epidémicos. Después de 3 a 7 días de incubación, aparece la fiebre, artralgias, cefalea. Laboratorialmente, se observa trombocitopenia leve, leucopenia con linfopenia. Los individuos no infectados previamente están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad, siendo los neonatos y los ancianos más propensos a desarrollar formas más graves. La transmisión de madre a hijo es frecuente en la viremia materna intraparto, y conduce a la infección. La mortalidad es baja, pero la artralgia inflamatoria con artropatía/artritis destructiva puede comprometer la calidad de vida del paciente afectado. Dada la introducción del CHIKV en la Región, la detección oportuna, una respuesta apropiada y rápida, son necesarias para minimizar el riesgo de importación y transmisión del CHIKV.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 5, No. 1 y 2 / Abril 2014 a Marzo 2015: 371-377
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Olga, José Lombardía, María Dolores Maldonado, Antonio Palacios, and Amalio Sánchez-Dehesa. "Fiebre puerperal." SEMERGEN - Medicina de Familia 26, no. 5 (January 2000): 244–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(00)73580-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mongil Ruiz, I., and V. Canduela Martínez. "Fiebre periódica." Anales de Pediatría 57, no. 4 (2002): 334–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77936-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lalanza Lasheras, J. J., and D. Fernández Cuesta. "Fiebre Q." Atención Primaria 31, no. 2 (2003): 134. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79151-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Muñoz-Torrero, Juan F., Leandro Crespo, and Manuela Chiquero. "Fiebre facticia." Medicina Clínica 122, no. 9 (March 2004): 360. http://dx.doi.org/10.1157/13059026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcia Galan, Teresa, and Mark Aldrich. "Fiebre / Fever." Sirena: poesia, arte y critica 2005, no. 1 (2005): 140–41. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2005.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Briceño-Iragorry, Leopoldo. "La fiebre amarilla y el cazador de la fiebre." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (December 5, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.12.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla (1) es una enfermedad infecciosa, perteneciente al grupo de las fiebres hemorrágicas causadas por virus. En un primer momento se creyó que era una enfermedad exclusiva del género humano, pero las investigaciones demostraron que es una zoonosis que afecta también a monos de diferentes especies. Los monos infectados en África y América tropical son la fuente principal de infección, y los mosquitos la transmiten al humano. Este tipo de enfermedad, que sólo aparece de forma accidental en el hombre cuando este invade áreas de riesgo sin la debida protección, se conoce como fiebre amarilla selvática. Si la persona infectada se desplaza a una zona poblada, puede ser picado por especies semidomésticas de mosquitos como el Aedes aegypti, principales transmisores en las epidemias de fiebre amarilla urbana. En esta ocasión le rendimos tributo a un luchador contra esta enfermedad Dr. Rumeno Isaac Díaz (1913-1993).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quirosa, Emma. "Robert SERVICE, «La balada de la piel del zorro negro»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 573–79. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.573-579.

Full text
Abstract:
Robert Service nació en el seno de una familia escocesa en el año 1874, en Preston al norte de Inglaterra. Cuando cumplió veintiún años se fue a vivir a Canadá. Allí trabajó en varias sucursales de un banco a lo largo de todo el país norteamericano. Dos de dichas sucursales estaban en el Territorio del Yukón. Primero, en 1904, el banco le trasladó a la ciudad de Whitehorse. Para entonces él ya tenía cierto éxito con sus poemas y como comenzaba a ser famoso, los lugareños le visitaban en el banco solo para verle. Más tarde, en 1908, el banco le trasladó a la ciudad de Dawson, también en el Territorio del Yukón. Esto fue poco después de la época de la fiebre de oro, la cual le inspiró a Robert Service para escribir más poemas sobre las tierras del norte. Sin embargo, no era Robert Service un hombre de costumbres o de vida salvajes. En realidad, según Wallace Lockhart (1999: p. 50), sus lectores se extrañaban de encontrar a un hombre tímido con una vida tranquila. De hecho, durante su época en la ciudad de Whitehorse ejercía de ministro a tiempo parcial como decano de una iglesia episcopal, puesto para el que fue propuesto por el jefe de su banco. Después de ocho años en el norte de Canadá, entre 1904 y 1911, Robert Service dejó la ciudad de Dawson para viajar por todo el mundo. En el año 1913 se casó con la francesa Germaine Bourgoin. Vivieron quince años en París a partir del año 1913. En el año 1914, debido a su mala salud, Robert Service fue rechazado por el ejército, para luchar en la Primera Guerra Mundial. Debido a este contratiempo, en el año 1916 se unió al Servicio Americano de la Cruz Roja en Francia. En Bretaña, Francia, la pareja se compró una casa a la que denominaron «Dream Haven» (Refugio de ensueño) y tiempo después fueron padres de dos niñas gemelas. En 1921 visitaron Hollywood donde convirtieron una de sus novelas en una película. A partir del año 1929 vivieron una vida más tranquila y familiar en la Costa Azul francesa, siempre escribiendo y publicando. Robert Service murió en el año 1958 en Francia. Muchas veces le han llamado el «Bardo del Yukón» ya que es famoso por los poemas suyos que describen ese lugar. En total, Robert Service escribió más de mil poemas durante su vida. El poema aquí traducido: «The Ballad of the Black Fox Skin» (Service, 1993: pp. 18-22), data del año 1909. Originalmente escrito en inglés este también elige como escenario el Territorio del Yukón. Robert Service lo escribió mientras vivía en la ciudad de Dawson. El poema cuenta una historia, describe los personajes peculiares de la zona y la vida bárbara del lugar. El poema tiene un final muy atractivo y termina con una moraleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrejón Silvestre, A., I. Furest Carrasco, and M. Marín González. "Fiebre por isoniacida." Archivos de Bronconeumología 36, no. 2 (February 2000): 112–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30222-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Querol Fernández, Juan Carlos, Mercedes Forja Ley, and José Javier Querol Gutiérrez. "Fiebre botonosa mediterránea." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 21, no. 5 (May 2014): 314–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(14)70776-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corretger Rauet, J. M. "Fiebre y vacunas." Vacunas 8, no. 1 (January 2007): 30–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(07)73968-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mellado-Gutiérrez, J. A., and M. A. Carbonell-Rabanal. "Fiebre botonosa mediterránea." Revista Española de Geriatría y Gerontología 41, no. 1 (January 2006): 75–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(06)72927-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Merlo González, V. E., F. Árbol Linde, A. Simón Martín, P. López Onega, F. Marcos Sánchez, and M. Gómez Fernández. "Fiebre botonosa maligna." Medicina Intensiva 26, no. 1 (January 2002): 21–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5691(02)79731-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buades Reinés, Juan, and Ciriaco Aguirre Errasti. "Fiebre mediterránea familiar." Medicina Clínica 117, no. 4 (January 2001): 142–46. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72043-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carceller Lechón, Fernando, Javier Álvarez-Coca González, Jorge Martínez Pérez, and Juan Ignacio Aróstegui Gorospe. "Fiebre mediterránea familiar." Medicina Clínica 133, no. 20 (November 2009): 804–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.11.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nicolás-Sánchez, F. J., J. I. Aróstegui-Gorospe, Antonio Encinas Piñol, and R. M. Sarrat-Nuevo. "Fiebre mediterránea familiar." Medicina Clínica 134, no. 14 (May 2010): 661–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Aguilera, Xavier, Agustín Albillos Martínez, Alejandro Ledo Rodríguez, and Antonio López San Román. "Fiebre por azatioprina." Medicina Clínica 135, no. 3 (June 2010): 139–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.04.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez Parrondo, R. "Fiebre, depresión enmascarada." SEMERGEN - Medicina de Familia 32, no. 7 (August 2006): 358–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(06)73291-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lizarralde Palacios, Eva, Alfonso Gutiérrez Macías, Mayte Rámiz Martínez, and Mikel Escalante Boleas. "Fiebre por hidroxiurea." Medicina Clínica 145, no. 11 (December 2015): 505–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.01.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sagarra Lozano, Ana M., and Juan José Juliá Flores. "Fiebre botonosa mediterránea." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no. 7 (August 2008): 440–41. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)72213-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibero Esparza, C., E. Regidor Sanz, C. Díaz Pedroche, and G. García de Casasola. "Si fiebre, ¿hemocultivos?" Revista Clínica Española 210, no. 11 (December 2010): 559–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.05.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrajón, E., C. Khouri, J. Sánchez, and JJ Escribano Tórtola. "Fiebre… ¿puerperal?" Revista chilena de obstetricia y ginecología 84, no. 5 (October 2019): 399–402. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262019000500399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Glenn, and Fernando S. Mendoza. "¿Dolor Aquí? ¿Fiebre?" Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 156, no. 7 (July 1, 2002): 638. http://dx.doi.org/10.1001/archpedi.156.7.638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marín Martín, J., A. Álvarez Álvarez, A. Beiztegui Sillero, and L. Castilla Guerra. "Borreliosis. Fiebre recurrente." Medicina Clínica 121, no. 8 (September 2003): 320. http://dx.doi.org/10.1157/13050705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography