To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fiebre tifoidea.

Journal articles on the topic 'Fiebre tifoidea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 journal articles for your research on the topic 'Fiebre tifoidea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Snchez Martnez, L., E. Garrido lvarez, P. lvarez lvarez, and M. Rodrguez Zapata. "Infecciones por Salmonella. Fiebre tifoidea y salmonelosis no tifoideas." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 53 (April 2006): 3439–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(06)74197-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jurado Jiménez, R., C. Arenas Muñoz, A. Doblas Delgado, A. Rivero, and J. Torre-Cisneros. "Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 52 (March 2010): 3497–501. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70069-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Lina Paola, William Otero, and Martín Gómez. "Fiebre, ictericia y hepatitis: no siempre es infección viral." Revista Colombiana de Gastroenterología 30, no. 3 (December 5, 2016): 292. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.54.

Full text
Abstract:
La fiebre tifoidea es una infección sistémica causada por Salmonella entérica serotipo tiphy a través de la ingesta de alimentos contaminados (fecal-oral). Es un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo, debido a su alta prevalencia, relacionada con deficiencias sanitarias. En pacientes con fiebre tifoidea, la hepatitis se presenta en 1% a 26% de los pacientes y se debe sospechar cuando coexisten ictericia, fiebre y hepatitis. No obstante ser difícil de distinguir de las hepatitis por virus hepatotrópicos, la clave para el diagnóstico es que, en estas infecciones virales, la fiebre desaparece cuando el paciente presenta ictericia. El diagnóstico final de la entidad necesita el aislamiento de la Salmonella a través de coprocultivos y hemocultivos, especialmente de la médula ósea, que es el sitio con mayor rendimiento para el diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva Marín, José Eduardo. "Fiebre tifoidea, el arte del diagnóstico por laboratorio." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 1 (January 27, 2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i1.9237.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de la fiebre tifoidea siempre es complejo. No hay sintomatología patognomónica. Históricamente la reacción de Widal (contenida en los antígenos febriles) era útil para su diagnóstico y manejo. Actualmente dicha práctica se perpetúa solo en países en vías de desarrollo, por ser una prueba rápida y barata, sin embargo, poco útil. El diagnóstico de fiebre tifoidea puede efectuarse solo mediante dos pruebas: aislando a la Salmonella typhi o detectando su ADN, mediante cultivo o reacción en cadena de polimerasa, respectivamente. La inmunofluorescencia en heces es una prueba útil, pues orienta a iniciar una terapia antimicrobiana de manera inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Martínez, L., M. Rodríguez Zapata, E. Garrido Álvarez, and P. Álvarez Álvarez. "Salmonelosis: fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonella." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 65 (January 2002): 3437–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70641-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quesney L., Francisco. "Algunas consideraciones sobre epidemiología de la fiebre tifoidea." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 13, no. 30 (May 26, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v13i30.877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Roig, A., and F. A. Moraga Llop. "Fiebre tifoidea. Una enfermedad que no hay que olvidar." Vacunas 12, no. 4 (October 2011): 150–53. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(11)70023-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanhueza Palma, Natalia Carolina, Solange Farías Molina, Jeannette Calzadilla Riveras, and Amalia Hermoso. "Typhoid fever: case report and literature review." Medwave 16, no. 05 (June 21, 2016): e6474-e6474. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.05.6474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona-Castro, Nora María, Miryan Margot Sánchez-Jiménez, Luz Yaned Usuga-Silva, Margarita Arboleda-Naranjo, Eliana Garzón, Aminta Vélez, Magdalena Wiesner, Nélida Muñoz, and Clara Inés Agudelo. "Caracterización de dos brotes de fiebre tifoidea en Apartadó, Antioquia, 2005." Biomédica 27, no. 2 (August 17, 2007): 236. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i2.219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novelo-Pérez, José Patricio, Salvador Gómez-Carro, and Nina Méndez-Domínguez. "Sepsis e hipovolemia a causa de fiebre tifoidea en un escolar." South Florida Journal of Health 2, no. 1 (2021): 156–63. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n1-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Laval, Enrique. "Algunas notas sobre el desarrollo histórico de la fiebre tifoidea en Chile." Revista chilena de infectología 34, no. 5 (October 2017): 491–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182017000500491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Raúl, Olga Fajardo, Ricardo Illescas, and Ricardo Mori. "Compromiso Hepático en Fiebre Tifoidea: Estudio bioquímico e histopatológico en pacientes anictéricos." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (April 7, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5256.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio prospectivo de 100 pacientes con diagnóstico de fiebre tifoidea mediante aislamiento de Salmonella typhi. El procedimiento diagnóstico de mayor utilidad fue el mielocultivo, con un 90% de positividad. El compromiso hepático fue de presentación frecuente (85%); 67 pacientes fueron anictéricos y 18 pacientes cursaron con ictericia. Fueron sometidos a biopsia hepática 50 pacientes del grupo anictérico, de los cuales 50% mostraron hallazgos compatibles con hepatitis granulomatosa y el otro 50%, hepatitis reaccional. La respuesta al tratamiento antibiótico fue idéntica, en relación con los que no presentaron compromiso hepático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zapata, Carlos Enrique. "La fiebre amarilla en Piura. Breves consideraciones acerca de su naturaleza." Anales de la Facultad de Medicina 6 (November 19, 2014): 208. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v6i0.10643.

Full text
Abstract:
De poco tiempo a esta parte, una de las zonas más ricas del país, el departamento de Piura, viene siendo cruelmente azotada por las epidemias más terribles: la peste bubónica, la fiebre tifoidea, el paludismo, etc., a las que ha venido a sumarse desde el año pasado la fiebre amarilla amarilla. Estas anormales condiciones por las que atraviesa el departamento de Piura y las serias proyecciones que ha tenido, y tiene actualmente, la epidemia de que me ocupo, constituyen un peligro inevitable y fatal para los habitantes de esa región y por consiguiente un obstáculo insalvable al aumento de la población, así como al desarrollo de su comercio y de sus riquezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva Marín, José Eduardo, Esmeralda Villatoro, Lucila Torres, and Miguel Oscar Grande. "Susceptibilidad a la ciprofloxacina en Salmonella enterica serotipo Typhi, no multidrogorresistente, 2017 a 2020." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (July 26, 2021): 170–75. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10637.

Full text
Abstract:
Introducción. Los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de Salmonella enterica serotipo Typhi se han modificado globalmente durante las últimas tres décadas. Objetivo. Describir los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de las cepas de Salmonella enterica Typhi, aisladas en El Salvador de enero 2017 a junio 2020. Metodología. Evaluación secundaria de las bases de datos del Laboratorio Nacional de Salud Pública, de los aislamientos de Salmonella enterica Typhi con sus respectivos antibiogramas, de muestras de pacientes que adolecieron de fiebre tifoidea en El Salvador, de enero 2017 a junio 2020. Resultados. 1406 aislamientos de Salmonella enterica Typhi fueron reportados. El 100 % de los aislamientos analizados presentó susceptibilidad a la ceftriaxona y a la azitromicina. El 99,9 % de los aislamientos analizados presentó susceptibilidad a la ampicilina, al cloranfenicol, a la tetraciclina y al trimetoprim-sulfametoxazol. Para ciprofloxacina, se detectó susceptibilidad en el 8,5% de las cepas analizadas, susceptibilidad intermedia en el 91,5% y resistencia en el 0,08 %. Conclusión. Los hallazgos son compatibles con lo reportado a nivel mundial: el desarrollo rápido de susceptibilidad intermedia o resistencia a la ciprofloxacina, una vez esta es adoptada como el tratamiento de elección para la fiebre tifoidea. En El Salvador, los antibióticos antes considerados como de primera línea contra Salmonella enterica Typhi, deben ser reciclados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arce, Julián. "Lecciones sobre la verruga peruana o "enfermedad de Carrión"." Anales de la Facultad de Medicina 2 (November 23, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v2i0.10703.

Full text
Abstract:
La verruga maligna, es, como su nombre lo indica, la forma hipertóxica, violenta y casi siempre fatal, de la verruga peruana o enfermedad de Carríón. Individualizada por primera vez en 1870, cuando graso epidémicamente en los campamentos de los trabajadores del ferrocarril a La Oroya, ubicados en las quebradas comprendidas entre Chosíca y Matucana, fue designada entonces con el nombre de fiebre de la Oroya, para distinguirla de la malaria, la verruga eruptiva, la tifoidea y demás enfermedades que, junto con ella, reinaron en dichas regiones. Mas tarde, en 1885, el resultado inesperado de la experiencia memorable de Carríón, vino a demostrar la unidad etiológica de la fiebre de la Oroya y de la verruga eruptiva, hipótesis sostenida por el doctor ESPINAL en 1871.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Venavides Pineda, Wendy María Lisseth, Miriam Lourdes Dueñas de Chicas, and Guillermo Edgardo Barahona Escobar. "Tuberculosis pulmonar cavitaria una presentación inusual en pediatría." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (July 26, 2021): 114–18. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10907.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente femenina de 5 años quien fue ingresada en el Hospital Nacional Benjamín Bloom, por presentar tos y fiebre persistente de 3 semanas, previo al ingreso en el centro hospitalario, la paciente curso con gastroenteritis aguda por lo que en el Hospital Nacional Zacamil, se sospechó fiebre tifoidea sin embargo al continuar febril y con tos fue transferida al hospital, durante el ingreso hospitalario se realizó el estudio para confirmar enfermedad tuberculosa presentando: prueba mantoux positiva (13 milimetros), radiografía de tórax con cavitación apical izquierda, baciloscopias positivas (16 puntos de los criterios de Stegen y Toledo), también se realizó una tomografía axial torácica computarizada que mostro lesión cavitada a nivel del lóbulo superior izquierdo segmento apical posterior de paredes gruesas tabicadas. Iniciando tratamiento con 4 fármacos antituberculosos (isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol), y posterior al egreso hospitalario el paciente continuo con el tratamiento durante 6 meses y presentando evolución clínica satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Saab, Carmen G., Ángeles S. Valle-García, Miguel M. Jiménez-Jiménez, Miriam S. Hernández-Medina, Ana L. López-González, Josefina Reynoso-Vázquez, María del C. A. Hernández-Ceruelos, Jessica I. Mora Guzmán, and Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. "Centros purificadores de agua: distribución y auto-relleno de garrafones de agua, conocimiento e impacto en la Salud Pública." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 217–22. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4728.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el agua contaminada, con un saneamiento deficiente o gestionado de forma inapropiada genera en la población riesgos para la salud, especialmente en los últimos años gracias a los centros purificadores de agua por los cuales la sociedad queda expuesta a mayor número de infecciones y enfermedades al no existir servicios de suministro de agua, saneamiento y sobre todo higiene. Según la OMS el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502 000 muertes por diarrea al año. Es importante recordar que dichas enfermedades son prevenible y tratables con un adecuado saneamiento e higiene en torno al agua potable. Aunque, no hemos de olvidar, que además de causar la muerte, causan bajos niveles de vida y evitan que la gente pueda tener una vida activa y acceso al trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cervera-Andrade, Alejandro. "Harald Seidelin. Su labor en Yucatán, México." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (July 1, 2002): 221–24. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.319.

Full text
Abstract:
Al comenzar la primavera del año 1906, llegó a Mérida, Yucatán un médico danés cuyo nombre era Harald Seidelin. Con la llegada de Seidelin comienza el período más brillante de la Escuela de Medicina de Mérida, que ya en esa época contaba con maestros competentísimos como los Dres. Saturnino Guzmán Cervera, en la clínica quirúrgica, y Maximiliano Canto Méndez y Gustavo Vega y Loyo, en la clínica médica. Los diagnósticos se ratificaban o rectificaban en el anfiteatro y en el laboratorio y ya no quedaban sujetos a la maledicencia, sino que recibían el veredicto imparcial de la ciencia. Las cátedras de Química Clínica, Anatomía Patológica, y Bacteriología se hicieron prácticas. Fue también dicho sabio danés quien hizo por primera vez en Mérida, y quizás en la República Mexicana, la reacción de Wassermann en la sangre de los enfermos para comprobar el diagnóstico de la sífilis y la reacción de Widal para confirmar el microbio de la fiebre tifoidea. El Dr. Seidelin estuvo en Mérida desde 1906 hasta 1910, fecha en que renunció a las cátedras, dejando éstas en manos de sus discípulos Amado Villa en la Química Clínica, Diego Hernández Fajardo, en la Dirección de los laboratorios, Abelardo Lara Negrón en la de Bacteriología e Hircano Ayuso Oribe en la de Anatomía Patológica. El 29 de diciembre de 1911, volvió a Yucatán, comisionado por la Escuela de Medicina de Liverpool para estudiar la fiebre amarilla, en cuya labor empleó cinco meses, partiendo de Mérida, el 27 de mayo de 1912, con rumbo a Liverpool, ausentándose de Yucatán definitivamente. Trabajó después en otras regiones del globo y algunos años antes de morir tuvo la desilusión de comprobar que su paraplasma flavigenum, no era el agente productor de la fiebre amarilla. Y el paraplasma pasó a la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

BREÑA CHÁVEZ, Judith Patricia, Ciro Peregrino MAGUIÑA VARGAS, Ciro Peregrino MAGUIÑA VARGAS, Herminio Renán HERNÁNDEZ DIAZ, Herminio Renán HERNÁNDEZ DIAZ, María Esther CASTILLO DÍAZ, María Esther CASTILLO DÍAZ, Wilfredo Erlán POZO TOVAR, and Wilfredo Erlán POZO TOVAR. "Bartonelosis aguda en niños: Estudio de 32 casos en el Instituto Especializado de Salud del Niño y el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Período 1993-2003)." Revista Medica Herediana 17, no. 3 (December 18, 2012): 122. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i3.869.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: La edad promedio fue 9,8 años, 72% fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72%. Los síntomas principales fueron fiebre (97%), hiporexia (91%), síntomas gastrointestinales (66%) y malestar general (53%); los signos principales fueron palidez (97%), hepatomegalia (78%), taquicardia (75%) y linfadenomegalia (72%). El promedio de hematocrito fue 18,8 %, 63% cursaron con anemia severa, leucocitosis 63%, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45% de casos e hipoalbuminemia el 68%. Las complicaciones fueron frecuentes (78%), siendo las infecciosas 25%, no infecciosas 22%, infecciosas y no infecciosas 31%. De las infecciosas destacan las respiratorias (25%), fiebre tifoidea / salmonelosis (19%), un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones no infecciosas desatacan las complicaciones cardiovasculares (34%) y la neurobartonelosis (34%); hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72% recibió transfusiones sanguíneas; el 97% recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56%) y ciprofloxacino (34%). La letalidad fue de 6%. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta serie tuvo gran morbilidad, siendo frecuentes las complicaciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ledermann, Walter. "Thomas Mann y las enfermedades infecciosas en la primera mitad del siglo XX. Parte I: Fiebre tifoidea, meningitis y sífilis." Revista chilena de infectología 36, no. 2 (April 2019): 190–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182019000200190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lira, David, Nilton Custodio, Eder Herrera-Pérez, Liza Núñez del Prado, Erik A. Guevara-Silva, Sheila Castro-Suárez, and Rosa Montesinos. "Trombosis venosa cerebral de difícil diagnóstico." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 2 (June 30, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i2.1156.

Full text
Abstract:
Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cerebral y anticoagulación con heparina de bajo peso molecular y después con warfarina, siendo dada de alta sin compromiso neurológico. Discusión: La Trombosis venosa cerebral es una entidad rara y presenta síntomas inespecíficos; siendo el más frecuente la cefalea recurrente, persistente y refractaria al tratamiento, algunos casos son de díficil diagnóstico, el método diagnóstico de elección es la resonancia magnética en fase venosa y su tratamiento se realiza con anticoagulantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baón, B. S., C. Berbel, T. Jiménez, M. Morquecho, E. Allúe, and M. B. Cantón. "Cumplimiento de las recomendaciones de vacunación contra hepatitis A, fiebre tifoidea y tétanos-difteria en viajeros atendidos en un centro de vacunación internacional." Vacunas 6, no. 3 (July 2005): 82–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(05)73010-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García-Ubaque, and Juan Carlos García-Ubaque. "Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia." Revista de Salud Pública 18, no. 5 (February 1, 2017): 738. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869.

Full text
Abstract:
Objetivo Analizar la relación de la cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales con el comportamiento de las enfermedades de origen hídrico.Métodos Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, utilizando fuentes secundarias (revisión documental e información de bases de datos disponibles) sobre el comportamiento de la cobertura en saneamiento básico, tratamiento de aguas residuales domésticas en el país y la prevalencia de enfermedades relacionadas con la contaminación hídrica en el periodo 2008 a 2014.Resultados El país ha invertido en la puesta en marcha de sistemas de tratamiento de aguas residuales del 2011 al primer semestre de 2013, 1.100 millones de dólares, sin embargo la incidencia de enfermedades de origen hídrico como enfermedad diarreica aguda EDA, enfermedades transmitidas por alimentos ETA y fiebre tifoidea y paratifoidea, no han disminuido en el periodo 2008 a 2014, sólo la hepatitis A, ha registrado disminución.Discusión Se reconoce que la inversión en sistemas de acueducto y alcantarillado es relevante para el mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y para la disminución en la incidencia y la prevalencia de diversas alteraciones del estado de salud, sin embargo es necesario atender otros aspectos, tales como la educación en salud y el empoderamiento social, con el fin de avanzar en la creación de capacidades para afrontar esta problemática de manera más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castelló Botía, Isabel. "Higiene alimentaria y mortalidad en la España contemporánea (1900–1974): el ejemplo de la fiebre tifoidea y la diarrea y enteritis (en menores de dos años)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 15, no. 2 (April 2011): 41–46. http://dx.doi.org/10.1016/s2173-1292(11)70009-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nisbet, Rachel. "James Joyce's Urban EcoAnarchism // El ecoanarquismo urbano de James Joyce." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 2 (October 25, 2016): 10–28. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.2.860.

Full text
Abstract:
In this paper I contend James Joyce invests Finnegans Wake’s river-woman Anna Livia Plurabelle with the agency to reconnect Dublin’s inhabitants to the environs that resource their urban ecology. In early twentieth-century Dublin, Nature retained the fearsome power of Giambattista Vico’s thunderclap. Regular typhoid outbreaks contributed to increased infant mortality rates in the inner city; and, as Anne Marie D’Arcy observes, the River Liffey delta could not absorb the raw sewerage discharged from the city’s wealthy coastal townships, so this washed upriver, offering the ideal conditions for typhoid’s parasitic bacterium to multiply. There is no place for the Romantic sublime in such a setting. Yet Finnegans Wake nurtures the hope that Dubliners might remediate their city’s urban ecology. Anna Livia “gifts” the city three key means to this end: birth control to limit population growth, an uprising of the poor to redistribute wealth, and gout to curb greed and thus reduce natural resources consumption. While these steps might initiate the beginning of an egalitariansociety in Dublin, they require the city’s inhabitants to gain a heightened consciousness of their actions. With such a revolution, recalling Peter Kropotkin’s EcoAnarchism, played out on an intergenerational timescale, urban Dublin could regain equilibrium with the environs that sustain it, countering the global phenomenon of the ‘Great Acceleration’. Reading the Wake as ecoanarchism is one approach to discover that, like his fictional alter-ego Stephen, Joyce seeks to change the urban ecology of Dublin by pricking the conscience of generations of readers who enjoy the privileges of education, and contemplation. Resumen Este trabajo argumenta que James Joyce otorga a Anna Livia Plurabelle, la “mujer del río” de Finnegans Wake’s el poder para reconectar a los habitantes de Dublín con los alrededores que forman su ecología urbana. En el Dublín de principios del siglo veinte, la naturaleza retenía el poder aterrador del trueno de Giambattista Vico. Brotes frecuentes de fiebre tifoidea contribuían al aumento de la tasa de mortalidad infantil en el centro de la ciudad, y, como destaca Anne Marie D’Arcy, el delta del río Liffey no podía absorber las aguas residuales que venían de los ricos municipios costeros, así que ésta subía a contracorriente, creando las condiciones óptimas para el desarrollo de la bacteria que produce la fiebre tifoidea. No hay lugar para el concepto de lo “sublime” del Romanticismo en este escenario. Sin embargo, Finnegans Wake de Joyce alimenta la esperanza de que los dublineses quizá puedan remediar la ecología urbana de su ciudad. Anna Livia ofrece a la ciudad tres claves al respecto: métodos anticonceptivos para disminuir el crecimiento poblacional, el levantamiento de las clases pobres a fin de exigir la redistribución de la riqueza, y la gota para contener la codicia y de ese modo reducir el consumo de recursos naturales. Aunque estos pasos tal vez iniciarían el principio de un Dublín más justo y equitativo, requerirían que los habitantes de la ciudad fueran más conscientes de sus acciones. Con esta revolución, evocando el ecoanarchismo de Peter Kropotkin y aplicándolo a una escala de tiempo intergeneracional, el Dublín urbano podría recuperar el equilibrio con los alrededores que lo mantienen, contrarrestando el fenómeno global de la “Gran Aceleración”. Leer Finnegans Wake desde el punto de vista del ecoanarquismo es una forma de descubrir que, como su álter ego Stephen, Joyce busca cambiar la ecología urbana de Dublín, apelando la conciencia de generaciones de lectores que disfrutan los privilegios de la educación y de la contemplación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maguiña-Vargas, Ciro, and Rosy Gastelo-Acosta. "Los maestros y sus discípulos a lo largo de la historia." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 2 (August 1, 2017): 143–49. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.323.

Full text
Abstract:
En esta revisión histórica trataremos de recordar a grandes maestros de la medicina, quienes eran personas íntegras, capacitadas y cultas. Tuvieron la sabiduría de trasmitir su saber y experiencia a muchos de sus discípulos, algunos que incluso continuaron y desarrollaron su obra. Enfatizamos la importancia del padre de la medicina, Hipócrates; el padre de la epidemiologia, a John Snow y su aporte al conocimiento y control del cólera mediante la observación científica; al Dr. Ignor Semelweiss, y su descubrimiento de que la sepsis puerperal era causado por la contaminación de las manos del personal de salud; a los dos padres de la bacteriología moderna: Louis Pasteur y Roberto Koch, y sus numerosos discípulos como el Dr. Eberth, descubridor del agente de la fiebre tifoidea, Loeffler (difteria), Pfeiffer (influenza) y Kitasato (tétanos), en el caso de Koch, y el Dr. Demule Roux, para Pasteur. También hablamos de Sigmund Freud y sus discípulos quienes aportaron y disidieron de sus ideas; del aporte de los doctores Charles Laveran, Patrick Manson y Ronald Ross en el conocimiento de la malaria. En Sudamérica, recordamos al Dr. Oswaldo Cruz, quien en los inicios del siglo 20 combatió las plagas, y su discípulo el Dr. Carlos Chagas, descubridor del mal de Chagas. En el Perú existen numerosos casos notables de maestro y alumno, uno de ellos es el Dr. Hugo Pesce, quien siendo tropicalista y humanista supo trasmitir sus conocimientos a alumnos como el Dr. Hugo Lumbreras, gran maestro de la medicina tropical en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arcos Pulido, Mireya Del Pilar, Sara Lilia Ávila de Navia, MSC, Sandra Mónica Estupiñán Torres, MSC, and Aura Cristina Gómez Prieto. "Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 69. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.338.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación. Esta contaminación está relacionada con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En el caso de los residuos de origen doméstico, la carga contaminante está representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. El control de la calidad microbiológica del agua de consumo y de desecho, requiere de análisis dirigidos a determinar la presencia de microorganismos patógenos; los agentes involucrados en la transmisión hídrica son las bacterias, virus y protozoos, que pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde gastroenteritis simple hasta casos fatales de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. El diagnóstico de estos microorganismos, requiere laboratorios especializados y representa varios días de análisis y costos elevados. Como alternativa a estos inconvenientes, se ha propuesto el uso de indicadores microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos, rápidos y económicos.<p>El diagnóstico y posterior recuperación de las fuentes de agua naturales contaminadas, debe hacerse además, teniendo en cuenta las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la degradación del recurso. En este sentido, las microalgas perifiticas se constituyen como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Briceño-Iragorry, Leopoldo. "Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919)." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (December 5, 2020): 110–23. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.13.

Full text
Abstract:
El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, Estado Trujillo. Estudia primeras letras en su pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas, graduándose de Bachiller en Filosofía en 1884. Estudia Medicina, graduándose en 1888. Presentó su tesis en: “La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades bacterianas, campo en el cual centrará su profesión médica. Es considerado Fundador de la Bacteriología en Venezuela. Luego se traslada a su tierra natal para hacer medicina rural, donde recibe la noticia de que fue becado para cursar en París, estudios de Microscopía, Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Regresa de Europa en 1991 y funda el Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología. Esta fue la primera que se fundó en América, impulsando la renovación y el progreso de la ciencia venezolana. Perfecciona el uso del microscopio. En 1904 ingresa como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina como uno de sus Fundadores, Sillón XXVIII. En 1909 renuncia a sus labores en Venezuela y se traslada a Italia, para ingresar al monasterio de la Cartuja, como Fray Marcelo. Su condición física lo hace regresar a sus actividades profesionales, docentes y académicas, en Venezuela. En 1914 vuelve a Roma, ingresa al Seminario, pero nuevamente debe regresar, por síntomas de tuberculosis. Continúa sus labores académicas y docentes hasta 1919, cuando fallece en accidente de tránsito. Durante los 23 años en que ejerció efectivamente la docencia universitaria, el doctor Hernández dictó un total de 32 cursos, en asignaturas de su competencia, con asistencia de 694 estudiantes. Hermosa síntesis analítica de una personalidad de excepción, concebida y expresada dentro de la más compleja simplicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López, Alejandro, Tatiana Burgos, Moisés Diáz, Roberto Mejía, and Edgar Quinteros. "Contaminación microbiológica de la carne de pollo en 43 supermercados de El Salvador." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 1, no. 2 (December 19, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v1i2.7134.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) un serio problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo. Se estima que 600 millones de personas se enferman cada año por ingerir alimentos contaminados y las muertes ascienden a 420 000. En El Salvador, el sistema de salud registró entre el 2012 – 2015, 1 397 intoxicaciones por alimentos, 2 381 casos de posible fiebre tifoidea y 1 064,606 de casos de diarreas y gastroenteritis. El presente estudio tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp, E. coli y S. aureus en la carne fresca de pollo que se comercializa en supermercados. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se colectaron muestras de carne de pollo en los supermercados autorizados de los municipios de San Salvador y Mejicanos. Se tomaron un total de 302 muestras de carne de pollo en un total de 43 establecimientos, con un error estadístico estimado de +/-5.9%. El levantamiento de datos y toma de muestra se realizó entre mayo a noviembre del año 2015. Resultados: La presencia total de Salmonella spp fue del 56%, E. coli del 14% y de S. aureus del 13% en la carne fresca de pollo. Conclusiones: Existe una importante contaminación microbiológica de la carne de pollo, que evidencia posibles fallas en la cadena de manipulación del alimento desde la producción, traslado, hasta la comercialización. La presencia de los tres microorganismos representa riesgo para la salud de los consumidores y evidencia la necesidad de mejorar las buenas prácticas de manipulación de los alimentos en todas las etapas. Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 2: 45-53 Palabras Claves: Salmonella spp, E. coli, S. aureus, Carne de pollo, Supermercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tuells, J. "El estupor de las fiebres confusas: tifoidea y vacuna de Almroth Wright." Vacunas 10, no. 2 (April 2009): 64–67. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(09)72274-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mella M., Sergio. "Novedades en fiebre tifoidea." Revista chilena de infectología 19, no. 4 (2002). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182002000400015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuevas Valdespino, Iván E. "Fiebre tifoidea: una enfermedad reemergente." Medwave 11, no. 11 (November 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2011.11.5253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Becerra O, Mario, and Rafael Laico C. "Compromiso Cerebeloso en Fiebre Tifoidea." Revista chilena de pediatría 56, no. 2 (April 1985). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41061985000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Becker K, Ana, lima Duran G, Rafael Larco C, and Hernan Taboada L. "Alteraciones Hematológicas de la Fiebre Tifoidea." Revista chilena de pediatría 57, no. 1 (February 1986). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41061986000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ferreccio R, Catterina. "Fiebre tifoidea en Santiago, Chile y su control." Revista chilena de infectología 26, no. 1 (February 2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182009000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Casanueva E, Victor, Ximena Cid C, Gilda Cavicchioli B, Margarette Oelker B, and Julián Cofre C. "Adenosina deaminasa en fiebre tifoidea y otras enfermedades febriles." Revista chilena de pediatría 62, no. 4 (June 1991). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41061991000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laval R., Enrique. "Bretonneau y Louis: Diferenciación y caracterización de la fiebre tifoidea." Revista chilena de infectología 22, no. 1 (March 2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182005000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González de Arce Arzave, Rocío Betzabeé, and Julieta Eloisa González de Arce Arzave. "Epidemias por enfermedades infecto-contagiosas en el cine mexicano (1922-2019)." Revista de Medicina y Cine 17, no. 3 (October 19, 2021). http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021173215228.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace una revisión de 36 producciones o coproducciones mexicanas estrenadas entre 1922 y 2019 en que aparecen, como parte de la trama, epidemias por enfermedades infecto-contagiosas. Dicha revisión permitió detectar en la filmografía mexicana la presencia de 15 enfermedades epidémicas de este tipo: tuberculosis, viruela, sarampión, paludismo, influenza española, oncocercosis, poliomielitis, fiebres negras, difteria, peste negra, fiebre tifoidea, meningitis cerebroespinal epidémica, rabia, sida y una gripa viral desconocida. El texto se detiene en algunas secuencias clave de estas películas y analiza la manera en que estas enfermedades aparecen en el cine mexicano como alegorías que reflexionan sobre el orden social y que expresan los temores e inquietudes colectivos de un cierto momento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laval R, Enrique, and Catterina Ferreccio R. "Fiebre tifoidea: Emergencia, cúspide y declinación de una enfermedad infecciosa en Chile." Revista chilena de infectología 24, no. 6 (December 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182007000600001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

MAGUIÑA, Ciro, Raúl ACOSTA, Sonia INDACOCHEA, Beatriz BUSTAMANTE, César SALINAS, Jaime COK, Luis VARELA, Marga LOPEZ, Frine SALMAVIDES, and John MAC RAE. "Histoplasmosis diseminada y Bartonellosis humana, reporte de un caso." Revista Medica Herediana 3, no. 2 (September 18, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v3i2.359.

Full text
Abstract:
Agricultor de 19 años de edad, nacido y residente en Cabana (Ancash) y procedente de Tocache (Tingo María), ingresa al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) el día 21-11-91, con un tiempo de enfermedad de 14 días inicia con lumbalgia intensa, cefalea global, dolores osteomusculares generalizados, fiebre no cuantificada, sudoración, malestar general, palidez progresiva, astenia adinamia, luego se agrega disnea a mediados y pequeños esfuerzo; vértigo y pérdida de conocimiento en 3 ocasiones. Viaje a Tocache 1 semana antes de su ingreso al hospital, donde diagnostican “fiebre tifoidea” recibiendo cloramfenicol por 3 días, al no mejorar decide acudir a Lima, donde es hospitalizado. Tenía apetito disminuido, sed aumentada, sudoración aumentada, peso disminuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CLENDENES, Martin, Carlos CARRILLO, Eduardo GOTUZZO, and Luis BENAVENTE. "Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 3, no. 3 (September 17, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v3i3.372.

Full text
Abstract:
Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 87% para el punto de corte > 1:160 para eldiagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes puntos de corte (> 1:20, > 1:40 y > 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6%, 12.4% y 3.9%) que en hombres (41.1%, 9.1% y 1.1%) (p<0.05). Las prevalencias de serología H positiva para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0%, 18.8% y 5.6%) y en hombres (73.1%, 16.5% y 6.4%) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuenteinfección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bravo R, Maria E., Isidore Honvitz C, Cecilia Contreras L, Irma Olea V, and Aquiles Arancibia O. "Influencia del paracetamol en la farmacocinética del cloramfenicol en pacientes con fiebre tifoidea." Revista chilena de pediatría 58, no. 2 (April 1987). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41061987000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

LAVAL R., ENRIQUE. "A propósito del Estudio práctico sobre la fiebre tifoidea de Chile de Joaquín Zelaya, 1881." Revista chilena de infectología 20 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182003020200023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Revisión crítica de las posibles causas de la reaparición de fiebre tifoidea en Chile, 1977-1990." Revista Panamericana de Salud Pública 2, no. 4 (October 1997): 277. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49891997001000015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Aznar, Elizabeth. "Quantification of polysaccharide Vi in the typhoid vaccine VaxTyViTM by sandwich ELISA using a monoclonal antibody." Bionatura 1, no. 4 (December 12, 2016). http://dx.doi.org/10.21931/rb/2016.01.04.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CASTRO-RODRIGUEZ, José Antonio, and Herminio HERNANDEZ DIAZ. "Peritonitis primaria en niños." Revista Medica Herediana 3, no. 1 (September 18, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v3i1.363.

Full text
Abstract:
En un período de 18 años (1969-1986) se admitieron 17 casos de peritonitis primaria (PP) de un total de 22,141 hospitalizaciones en el Departamento de Pediatría del Hospital Cayetano Heredia, Lima, (incidencia 0.76 casos/1000 pacientes); los mismos que representan el 4.75% del total de casos de peritonitis en general atendidas en el mismo período. Los 17 casos de PP (16 pacientes) fueron: 10 mujeres y 6 varones; la edad promedio fue de 6.3 años (rango 10 meses -12.9 años) y el tiempo de enfermedad promedio de 3 días. El líquido peritoneal (LP) presentó en 9/16 casos aspecto purulento; la celularidad promedio fue de 6,946 leucocitos/cc con 71.3% de PMN; la tinción de Gram fue positiva en el 46% de los casos (todos diplococos Gram positivos). Los agentes etiológicos fueron: neumococo en 7, S. typhi en 1 y en 9 no se aisló gérmen.Las enfermedades asociadas a la PP fueron: síndrome nefrótico 8 casos, infección urinaria 3, neumonía 1, fiebre tifoidea 1 y en 5 no hubo ninguna enfermedad asociada.La mortalidad fue 6.25% .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cuero, Cesar. "La Pandemia del COVID-19 [The COVID-19 Pandemic]." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 40, no. 1 (March 27, 2020). http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.2020872.

Full text
Abstract:
<p><strong>Palabras claves</strong>: coronavirus, pandemia, cuarentena.</p><p><strong>Key words</strong>: coronavirus, pandemic, quarantine.</p><p><strong>Correspondencia a</strong>: Dr. César Cuero. Correo electrónico: ccuero@cwpanama.net</p><p>Desde la antigüedad al presente, la humanidad ha vivido diferentes pestes o epidemias, tales como La peste de Atenas, que pudo tratarse de fiebre tifoidea; La Peste Antonina en Roma; La Peste bubónica o peste negra; la gran epidemia de la Edad Media; la viruela; el cólera; el escorbuto; la fiebre amarilla; la sífilis, la malaria, el polio; más recientemente el sida, la epidemia de ébola en África, la epidemia de SARS, La pandemia de gripe A (H1N1), el Virus del Zika y actualmente la pandemia del SARS-CoV-2.</p><p>Este último es un nuevo coronavirus, identificado por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China y que se propaga por todo el mundo causando una enfermedad respiratoria aguda. El SARS-CoV-2 es miembro de los coronavirus del género beta estrechamente relacionados con el SARS-CoV, recibe diferentes nombres como COVID-19, 2019-nCoV, Virus Wuhan y Nuevo coronavirus de Wuhan (WN-CoV).</p><p>El brote comenzó en diciembre de 2019 en China, y se declaró una pandemia mundial el 11 de marzo de 2020 (Informe de situación de la OMS 2020 11 de marzo PDF). Los signos comunes de COVID-19 incluyen fiebre, tos y dificultad para respirar.</p><p>Los primeros casos asociados con el mercado de animales vivos en Wuhan, China, sugieren un contagio inicial de animal a humano. El SARS-CoV-2 se transmite de persona a persona entre contactos cercanos (dentro de 2 metros) a través de gotitas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. La mediana de la vida media estimada de SARS-CoV-2 es de</p><p>6.8 horas en plástico, 5.6 horas en acero inoxidable, 3.5 horas en cartón, 1.1 horas en aerosol y 0.8 horas en cobre. (Referencia - N Engl J Med 2020 17 de marzo en línea)</p><p>Se cree que las personas infectadas son más contagiosas cuando son más sintomáticas, aunque también lo pueden propagar personas infectadas con pocos síntomas o asintomáticos. No existe un tratamiento antiviral específico para COVID-19, pero la atención de apoyo puede ayudar a aliviar los síntomas y debe incluir el apoyo de las funciones vitales de los órganos en casos severos.</p><p>En la actualidad hay 209,839 casos confirmados de enfermedad por coronavirus 2019, (COVID-19) incluyendo 8,778 muertes en todo el mundo reportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 19 de marzo de 2020.</p><p>Lo cierto es que el Covid-19 se extiende por todo el mundo, los gobiernos han impuesto cuarentenas y prohibiciones de viaje a una escala sin precedentes. China cerró ciudades enteras e Italia impuso restricciones draconianas en todo el país. En los Estados Unidos, miles de personas han sido sometidas a cuarentenas legalmente exigibles o están en "auto cuarentena". El gobierno federal también ha prohibido la entrada de personas que no sean estadounidenses. Aun así, el número de casos y muertes continúa aumentando.</p><p> </p><p>Aplanar la curva - ralentizar la propagación de Covid-19 a través del espacio y el tiempo - es crítico. El sistema de atención médica en todos los países, no puede soportar una afluencia masiva de casos infecciosos a las áreas de emergencia y hospitales. Los pacientes con síntomas leves deben quedarse en casa cuando sea posible. Para facilitar este paso, se les está permitiendo a los trabajadores tele trabajar donde sea posible hacerlo.</p><p>El impacto en la economía de todos los países, por parte de esta pandemia, es demoledor. Todos los gobiernos se han visto obligados a tomar medidas en forma general, poco antes vistas globalmente, buscando paliar esta catastrófica situación económica, con cada vez más personas que deben dejar sus trabajos, bajando o eliminando el ingreso familiar promedio.</p><p>Se están haciendo ingentes esfuerzos en los países tecnológicamente avanzados, para desarrollar cuanto antes una vacuna para detener esta pandemia, pero no se ve en el horizonte inmediato, que se pueda obtener la misma.</p><p>En tanto, quedarse en casa, lavarse las manos con frecuencia, tomar conciencia del formidable adversario al que nos enfrentamos, es lo que hará detener el avance del mismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Martínez, María Rosa. "El binomio miseria-enfermedad: un estudio sociohistórico y legislativo sobre las fiebres tifoideas en España (1886-1930) desde la Historia de la salud." Cultura de los Cuidados, no. 56 (2020). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.56.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography