Academic literature on the topic 'Fiestas religiosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fiestas religiosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fiestas religiosas"

1

Sánchez Huaringa, Carlos Daniel. "LA CHAKANA Y LA CRUZ CRISTIANA: RITUALES, RELIGIÓN, FIESTAS, IDEOLOGÍAS Y SIMBOLOGÍAS EN LOS CONJUNTOS DE SIKURIS URBANOS." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 533–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13341.

Full text
Abstract:
La Fiesta de las Cruces tiene una importancia inusitada en el altiplano y este mismo ha sido recreado por los conjuntos urbanos de sikuris en Lima desde la década de los 80 en adelante. Se trata de una de las fiestas religiosas más esperadas por este movimiento urbano que se caracteriza por sus discursos ideológicos de izquierda marxista conjugados con utopía andina. Estos portan como elemento central de la fiesta y de veneración a la cruz cristiana y la cruz andina llamada chakana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Meneses, Orián. "Devoción, fiesta y poblamiento en las fronteras del nuevo Reino de Granada, 1650-1800." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 2 (June 30, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i2.25856.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta la incidencia que tuvo la devoción y la fiesta religiosa en el poblamiento de Antioquia entre 1650 y 1800. El texto se desprende de la investigación “El arco iris de la paz” escrita para obtener el doctorado en Historia. A partir de la consulta de fuentes manuscritas se relaciona el poblamiento con la devoción religiosa y se estudia cómo el traslado de la imagen de Nuestra Señora del Rosario desató, a mediados del siglo XVIII, un conflicto entre la ciudad de Arma, adscrita a la jurisdicción de Popayán, y las gentes de Rionegro en territorio de Antioquia. Acá se muestra que las devociones y fiestas religiosas fueron un medio contundente para consolidar los modelos y patrones de asentamiento en el Nuevo Reino de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domene Verdú, José Fernando. "La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta responder a la pregunta: ¿qué función tienen las fiestas religiosas y patronales en la sociedad, ahora y a lo largo de la Historia? Pertenecen a lo que se denomina religiosidad popular, son utilitaristas, porque se utilizaban como solución a las calamidades naturales y sanitarias, y son principalmente un símbolo de identidad local o regional. Pero, además, han tenido siempre una función social, que se podría resumir en el mantenimiento del orden social establecido mediante la identificación de parte de la población con la aristocracia dominante. El paralelismo entre Dios, la Virgen y los santos con los reyes, los señores feudales y los miembros de la nobleza en general favorecía que las mismas actitudes de obediencia y sumisión que el pueblo tenía hacia los personajes religiosos las tuviera también hacia los personajes de la sociedad feudal, la nobleza, el clero y la posterior monarquía absoluta. Las fiestas religiosas (Semana Santa, Navidad, Reyes Magos y, sobre todo, las fiestas patronales) eran, entonces, la manifestación cultural más idónea para propiciar que el pueblo llano adoptara estas actitudes hacia unos e, indirectamente, también hacia los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Arjona, Ricardo. "La teología litúrgica y la pastoral de nuestras fiestas religiosas." Allpanchis 6, no. 7 (October 2, 2020): 217–44. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v6i7.936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Candela De Luca, María. "procesiones y cosinages." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 16, no. 20 (October 27, 2020): 96–116. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.31536.

Full text
Abstract:
Considerando que las fiestas coloniales – que en el Alto Perú en su totalidad presentaban rasgos relacionados con el aspecto religioso- resultan un espacio estratégico donde detectar la reproducción y exteriorización de valores culturales, en este trabajo nos concentramos en observar y caracterizar a las festividades religiosas que estuvieron presentes en Potosí durante el siglo XVIII. Las ceremonias religiosas desarrolladas en el marco de estas instituciones favorecieron la vinculación de los distintos actores en una sociedad donde la religión era el eje de la vida cotidiana. Sin dejar de contemplar el carácter religioso de las fiestas, debe tenerse en cuenta que estas actividades constituían para los indios la contrapartida de sus actividades económicas y también políticas, ya que en este marco se realizaba la elección de las autoridades locales. Tomando como parámetro tales vectores, realizaremos un recorrido por las fuentes describiendo a estos acontecimientos, intentando comprender los diferentes contenidos que trasuntaron estas prácticas, que presentan un carácter tanto explícito como simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portús Pérez, Javier. "Recuerdo del recuerdo (Las «relaciones» de unas fiestas barrocas españolas)." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 2 (March 25, 2020): 247. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.322.

Full text
Abstract:
Mediante la comparación de las fuentes literarias y de archivo que nos han quedado sobre unas importantes fiestas religiosas celebradas en 1622 en Madrid, en este artículo se ha tratado de hacer un estudio valorativo del significado de las llamadas «relaciones de fiestas», y de identificar algunas de las leyes que las rigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Juan Sebastián. "Fiestas trashumantes: liderazgos comunitarios y fiestas patronales afrocolombianas del pacífico en Bogotá." Maguaré 34, no. 1 (January 1, 2020): 75–110. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v34n1.90389.

Full text
Abstract:
En este artículo denomino “fiestas trashumantes” las fiestas patronales afrocolombianas del Pacífico que se celebran en Bogotá desde hace cerca de treinta años. Analizo, desde una aproximación etnográfica, las fiestas trashumantes de la Virgen de Atocha y San Pacho y argumento que estas prácticas culturales fortalecen los lazos, vividos e imaginados, con las tradiciones ancestrales de la región del Pacífico. A la vez, articulan procesos de organización comunitaria a nivel local y distrital, así como espacios de participación étnica y cultural para la comunidad afrocolombiana que reside en la capital. Las performances musicales y religiosas, desarrolladas al amparo de las políticas y escenarios multiculturales de la ciudad, ayudan a tejer sentido de comunidad, cumplen funciones de construcción de identidad y finalmente sirven como oferta estatal multicultural y espectáculo étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adriazola Silva, Juan Carlos. "La presencia de Cristo y su cruz en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 14 (May 26, 2019): 317–57. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo repasa las representaciones de Cristo, la cruz y fiestas religiosas en la tradiciones de Ricardo Palma, para interpretar su visión de la religiosidad y desmitificar su posición ateísta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga Buitrago, Nancy Consuelo. "Identidad a través de la fiesta: Tibasosa." Designia 1, no. 1 (October 28, 2012): 111. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.5.

Full text
Abstract:
El primer estudio de caso del proyecto Estética y cultura popular en Boyacá, fue Tibasosa. Allí se indagaron las manifestaciones culturales y religiosas populares que sobresalen en la realidad social. Dichas expresiones son el resultado de la participación colectiva de sus habitantes, gobernantes, autoridades civiles y eclesiásticas, quienes han buscado fortalecer la identidad cultural. En particular, durante las festividades populares y religiosas -basadas en la tradición y en la esencia de la población- los celebrantes despliegan un sentido de pertenencia y establecen lazos de solidaridad hacia los visitantes. Así, la fiesta en este municipio fortalece, proyecta una identidad cultural y permite compartir tradiciones, creencias y sentimientos populares. Tibasosa es historia y patrimonio. En este artículo se plantea la necesidad de descifrar su facultad festiva, presente en 18 eventos tradicionales, y de interpretar los elementos y simbolismos de sus fiestas, en aras de entender a la población en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pezzi Cristóbal, Pilar. "Las celebraciones públicas en Vélez-Málaga en la centuria ilustrada." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 207–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4617.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo realiza un exhaustivo recorrido por las celebraciones públicas documentadas en la ciudad de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII. Las Actas Capitulares nos permiten analizar la distinta implicación del cabildo municipal en la organización de las fiestas, según fueran religiosas habituales, civiles relacionadas con la Corona, o actos relacionados con las distintas órdenes religiosas asentadas en la urbe. Destacamos especialmente las conmemoraciones monárquicas, tratadas con especial interés por el poder local dado el rendimiento político que podían reportar y el mensaje subyacente de orden social plasmado en todas ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fiestas religiosas"

1

Domene, Verdú José Fernando. "Las fiestas de moros y cristianos de Villena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/77246.

Full text
Abstract:
En la tesis, se han estudiado las fiestas de moros y cristianos de una ciudad en concreto, como es Villena, ya que se trata de unas fiestas que se pueden considerar representativas de este tipo de festividad tan extendido en la Comunidad Valenciana y en otras comunidades antónimas de nuestro país. Las fiestas de Villena se pueden considerar representativas de las fiestas de moros y cristianos por su antigüedad (casi dos siglos), por su alta participación (unos diez mil festeros, la tercera parte de la población de la ciudad), y porque tienen la estructura y los elementos que caracterizan este tipo de fiestas. En su estudio, se ha utilizado fundamentalmente una metodología histórica, y no tanto hermenéutica, como se hace en los estudios de las fiestas desde la Antropología Social y Cultural. Por ello, se ha utilizado una metodología basada fundamentalmente en las fuentes documentales de la Historia Moderna y, sobre todo, de la Historia Contemporánea, ya que este período histórico es en el que se desarrolla y tiene lugar la formación y evolución de las fiestas de moros y cristianos de Villena. Esto ha sido lo que ha permitido conocer estas fiestas con mucha mayor profundidad y riqueza que en otro tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iriarte, Bustos Pablo. "Modernización y religiosidad: la tensión entre secularización y sacralización en las fiestas de Ayquina (Chile) y Catamarca (Argentina)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Normando, Cruz Enrique. "Mujeres en la Colonia. Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80380.

Full text
Abstract:
El artículo analiza comparativamente la participación de las mujeres en las cofradías y las fiestas religiosas. Revela que a fines del periodo colonial, las mujeres indígenas del mundo rural son distintas a las mujeres españolas de la élite y a las mujeres mestizas e indias del casco urbano, pues existe entre ellas una «distancia entre sí», establecida no solo por las diferencias económicas y culturales (Bourdieu 200: 116), sino también por las diferencias étnicas. Las voces de las campesinas indígenas de Purmamarca, Tumbaya o Cholacor se regodean en libertad, y a veces alcoholizadas, en los espacios públicos del trabajo junto a los hombres, y cantan con autoridad periódica en la cotidianeidad de las fiestas religiosas. En cambio, las campesinas del ejido y las chicheras indígenas que trabajan en la plaza de San Salvador de Jujuy solo pueden alzar su letanía en los coros de las cofradías religiosas, en la vida familiar o en el trabajo en espacios públicos, lugares también habilitados y controlados por el hombre.
The article makes a comparative analysis of the participation of women in the fraternities and religious celebrations, and reveals that at the end of the colonial period there exists «distance between them» established by the economic, cultural and ethnical differences (Bourdieu 2000: 116), between the indigenous women of the rural world and the Spanish women of the elite and between the half-breed and Indian women of the urban shell. This study allows us to see that, while the voices of the female indigenous peasants of Purmamarca, Tumbaya or Cholacor enjoy themselves freely—and sometimes with the use of alcohol—in public spaces, where they work together with the men, and sing with periodical authority in the everyday life of the religious celebrations; the voices of the peasants of the cooperative and the indigenous women who make  chicha in the San Salvador de Jujuy square are almost always dominated by a man, can pray their litany only in the chorus of the religious brotherhoods, in family life or in public work spaces which are authorized and controlled by men.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltran, Cabrera Rosa Albania. "Proyecto de inversión privada para implementar un servicio de intermediación online entre empresas de Eventos Religiosos y Usuarios Finales – Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3018.

Full text
Abstract:
El proyecto de inversión tiene como propósito la implementación de una plataforma virtual, funcionando como servicio de intermediación online para la ampliación de la cartera de clientes de las MIPYMES del sector de eventos religiosos en Lambayeque, como bautizos, bodas, confirmaciones, celebración de santos, etc. Dicho servicio estará disponible las 24 horas del día, donde servirá como escaparate para mostrar sus servicios a ofrecer. En cuanto al cliente final, este tendrá el beneficio de encontrar empresas del rubro de eventos en un solo lugar e incluso adecuar según su presupuesto. Cabe resaltar que se trabajó con un préstamo del 70% de la entidad bancaria Scotiabank equivalente a $14,924.47 y un 30% de aportes propios equivalente a $6,396.20. Así mismo, se contará con una VANE de $10,288.80 y una TIRE de 26.07%, lo que demuestra que es conveniente invertir en dicho proyecto, ya que genera rentabilidad por sí mismo. Del mismo modo, se contará con una VANF de $19,951.40 y una TIRF de 52.48%, lo que demuestra que el proyecto es rentable económicamente y financieramente por un periodo de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Giura Andrea del Pilar. "Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13812.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aliaga, Barros Paulina Soledad. "Imagen viviente: iconografía Andina en los trajes de la fiesta religiosa de La Tirana: patrimonio visual del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100818.

Full text
Abstract:
Por su ubicación, Chile es poseedor de una gran variedad de contrastes en relación a su geografía y expresiones culturales. La diversidad de paisajes y los diferentes tipos de vegetación y vida silvestre, configuran un entorno que da lugar a la expresión de variadas manifestaciones culturales y religiosas. Éstas se encuentran enmarcadas en un mundo de creencias colectiva, que luchan por mantener vigentes sus raíces a través del tiempo. Parte importante de estas expresiones, son las celebraciones o festividades religiosas. Ellas, desarrolladas con un profundo compromiso y convicción, forman parte esencial de nuestra identidad y patrimonio. En el norte grande, los bailes religiosos animan las principales expresiones de religiosidad popular, convirtiendo a esta región, en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. La fiesta de La Tirana, se ha transformado en una de las manifestaciones religiosas colectivas más importantes de nuestro país, en la que a través del tiempo, se ha ido acumulando y registrando en forma de testimonio, un conjunto de objetos tangibles y simbólicos, que desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico y artístico, determinan y definen gran parte de nuestra memoria e identidad. Cuando se hace referencia al patrimonio cultural chileno, se alude a todo lo que los chilenos como pueblo, adoptan como propio, congregando todo aquello que a lo largo de la historia, crearon con su ingenio y destreza, así como todo lo que en el presente, seguimos creando. La fiesta religiosa de La Tirana, es un testimonio único e irremplazable de nuestra identidad nacional. Si bien recibió influencias externas, su desarrollo y adaptación al medio, le dan el carácter de una celebración plena de realidad y fantasía, en lo mágico, lo lúdico y lo sagrado, que ha permitido la transmisión de códigos a través de sus trajes y personajes, y la construcción de una memoria colectiva, una especie de reflejo que permite ver lo que somos y lo que en el futuro podemos llegar a ser. De allí su importancia y valor, y la necesidad de cuidar y conservar dicha forma de llevar lo sagrado y sobrenatural, a lo terrenal. El proyecto realizado, tanto en su análisis como en su desarrollo, pretende llegar a ser un aporte inédito en esta área de investigación, y así contribuir mediante la elaboración y publicación del libro “Imagen Viviente”, a perpetuar y proyectar en el tiempo, su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Coavoy Hubert Ramiro. "Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14933.

Full text
Abstract:
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Smidt, Andrea J. "Fiestas and fervor religious life and Catholic enlightenment in the Diocese of Barcelona, 1766-1775 /." Columbus, Ohio : Ohio State University, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1135197557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Smidt, Andrea J. "Fiestas and fervor: religious life and Catholic enlightenment in the Diocese of Barcelona, 1766-1775." The Ohio State University, 2006. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1135197557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maia, Débora Matos. "Educação e identidade: a reconstrução cultural da Festa de Itapuã." Faculdade de Educação, 2012. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18284.

Full text
Abstract:
Submitted by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:09:24Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
Made available in DSpace on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
A dissertação apresenta discussões sobre o processo de reconstrução de práticas culturais e seus efeitos sobre as identidades coletivas, estabelecendo diálogos com os processos informais de educação, a economia local e a construção de identidades, conformando o exercício da cidadania por meio da análise do espaço urbano e da festa religiosa. A partir das transformações e atualizações que o bairro de Itapuã passou, tomamos como base os processos educativos que permeiam a Festa da Lavagem, identificando-a como parte da cultura da cidade em que esta torna-se um meio de comunicar os cidadãos diversos, provocando o desenvolvimento humano das pessoas através das interações destes com o meio cultural do lugar onde vivem. O objetivo foi compreender os sentidos e significados da festa para a comunidade de Itapuã do ponto de vista da educação e da identidade, focando a relação da Lavagem com os processos formativos no contexto organizativo e das manifestações culturais. Buscou-se a partir da convivência em campo de pesquisa compreender, sentir, olhar, escutar as pessoas do bairro/comunidades, utilizando estratégias etnográficas.
RESUMEN La tesis presenta los debates sobre la reconstrucción de las prácticas culturales y sus efectos sobre las identidades colectivas, establecer un diálogo con los procesos informales de la educación, la economía local y la construcción de identidades, la formación del ejercicio de la ciudadanía a través del análisis del espacio urbano y la fiesta religiosa. A partir de los cambios y actualizaciones que el distrito de Itapuã ahora, que se basan en los procesos educativos que subyacen en la Fiesta de la colada, que lo identifica como parte de la cultura de la ciudad donde se convierte en un medio de comunicación de muchos ciudadanos, lo que el desarrollo humano de las personas a través de estas interacciones con el entorno cultural en que viven. El objetivo fue comprender los significados de la fiesta para la comunidad de Itapuã el punto de vista de la educación e identidad, centrándose en la relación con los procesos formativos en seco en el contexto delos eventos organizacionales y culturales. Se solicitó a la convivencia en el campo de la investigación para comprender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fiestas religiosas"

1

Delgado, Edmundo Jorge. Fiestas religiosas sanjuaninas. San Juan [San Juan, Argentina]: [Edmundo Jorge Delgado], 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fiestas pagano-religiosas de Copándaro de Galeana. Morelia, Michoacán, México: [s. n.], 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quizhpilema, Vicente Zaruma. Las fiestas religiosas del Hatun Cañar: El Corpus Christi. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tradición y cambio en las fiestas religiosas del Azuay. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

María de Jesús Martínez Ruvalcaba. El sistema de cargos y fiestas religiosas: Tradición y cambio en Milpa Alta. [Mexico City, Mexico]: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Coordinación de Sociología, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mármoles, clarines y bronces: Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ignacio Javier de Miguel Gallo. Teatro y parateatro en las fiestas religiosas y civiles de Burgos (1550-1752): Estudio y documentos. Burgos: Excmo. Ayuntamiento de Burgos, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hurtado, Alejandro Diez. Fiestas y cofradías: Asociaciones religiosas e integración en la historia de la comunidad de Sechura (siglos XVII al XX). Piura, Perú: CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyuelo, Francisco José Flores. Fiestas de Murcia. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabo, Jesús Callejo. Fiestas sagradas: Mitos y ritos de los festejos religiosos y populares. Campanillas, Málaga: Editorial Aladena, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fiestas religiosas"

1

Taylor, Robert. "Las Fiestas Religiosas." In Work Out Spanish GCSE, 70–75. London: Macmillan Education UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12033-8_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Taylor, Robert. "Las Fiestas Religiosas." In Work Out Spanish GCSE, 98–106. London: Macmillan Education UK, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-09456-1_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taylor, R. "Las Fiestas Religiosas." In Work Out Spanish, 98–106. London: Macmillan Education UK, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-07805-9_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chávez Candelaria, Cordelia. "Fiestas." In Encyclopedia of Latin American Religions, 457–63. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-27078-4_182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Candelaria, Cordelia. "Fiestas." In Encyclopedia of Latin American Religions, 1–7. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-08956-0_182-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chitwood, Ken. "Fiesta de Santiago Apostol." In Encyclopedia of Latin American Religions, 455–57. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-27078-4_279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chitwood, Ken. "Fiesta de Santiago Apostól." In Encyclopedia of Latin American Religions, 1–3. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-08956-0_279-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garg, Abhinav, Priyanka Sharma, Gufran Beig, and Chirashree Ghosh. "Temporal Mount in Air Pollutants Allied with Religious Fiesta: Diwali, Festival of Lights." In Emerging Issues in Ecology and Environmental Science, 11–25. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-99398-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Alejandro. "From Birth to Death." In The Sweet Penance of Music, 230–320. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190940218.003.0005.

Full text
Abstract:
This chapter deals with music participation in the public fiestas, both religious and secular, and other public spectacles during the colonial period. The first section studies “Nativity celebrations,” such as Christmas, the birth of members of the royal family, and others. The analysis of two villancicos, composed for some of these occasions, shows how the genre was integrated into these festive contexts and how it interacted with other genres and styles. The second section is dedicated to different kinds of fiestas, in both the city itself and its margins, also dealing with official prohibitions to non-official music. Along with civic and religious ceremonies, this section considers the stage as a privileged space for the performance of music and dance, in spite of the absence of a public theater during most of the period studied. The final section examines music presence in burials and, in a broader sense, the relationship between music and death, showing that the former was frequently considered as a tool to reach the supernatural life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Napolitano, Valentina. "Becoming a Mujercita: Rituals, Fiestas, and Religious Discourses." In Migration, Mujercitas, and Medicine MenLiving in Urban Mexico, 128–55. University of California Press, 2002. http://dx.doi.org/10.1525/california/9780520233188.003.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography