To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fiestas religiosas.

Dissertations / Theses on the topic 'Fiestas religiosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Fiestas religiosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Domene, Verdú José Fernando. "Las fiestas de moros y cristianos de Villena." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/77246.

Full text
Abstract:
En la tesis, se han estudiado las fiestas de moros y cristianos de una ciudad en concreto, como es Villena, ya que se trata de unas fiestas que se pueden considerar representativas de este tipo de festividad tan extendido en la Comunidad Valenciana y en otras comunidades antónimas de nuestro país. Las fiestas de Villena se pueden considerar representativas de las fiestas de moros y cristianos por su antigüedad (casi dos siglos), por su alta participación (unos diez mil festeros, la tercera parte de la población de la ciudad), y porque tienen la estructura y los elementos que caracterizan este tipo de fiestas. En su estudio, se ha utilizado fundamentalmente una metodología histórica, y no tanto hermenéutica, como se hace en los estudios de las fiestas desde la Antropología Social y Cultural. Por ello, se ha utilizado una metodología basada fundamentalmente en las fuentes documentales de la Historia Moderna y, sobre todo, de la Historia Contemporánea, ya que este período histórico es en el que se desarrolla y tiene lugar la formación y evolución de las fiestas de moros y cristianos de Villena. Esto ha sido lo que ha permitido conocer estas fiestas con mucha mayor profundidad y riqueza que en otro tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iriarte, Bustos Pablo. "Modernización y religiosidad: la tensión entre secularización y sacralización en las fiestas de Ayquina (Chile) y Catamarca (Argentina)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Normando, Cruz Enrique. "Mujeres en la Colonia. Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/80380.

Full text
Abstract:
El artículo analiza comparativamente la participación de las mujeres en las cofradías y las fiestas religiosas. Revela que a fines del periodo colonial, las mujeres indígenas del mundo rural son distintas a las mujeres españolas de la élite y a las mujeres mestizas e indias del casco urbano, pues existe entre ellas una «distancia entre sí», establecida no solo por las diferencias económicas y culturales (Bourdieu 200: 116), sino también por las diferencias étnicas. Las voces de las campesinas indígenas de Purmamarca, Tumbaya o Cholacor se regodean en libertad, y a veces alcoholizadas, en los espacios públicos del trabajo junto a los hombres, y cantan con autoridad periódica en la cotidianeidad de las fiestas religiosas. En cambio, las campesinas del ejido y las chicheras indígenas que trabajan en la plaza de San Salvador de Jujuy solo pueden alzar su letanía en los coros de las cofradías religiosas, en la vida familiar o en el trabajo en espacios públicos, lugares también habilitados y controlados por el hombre.
The article makes a comparative analysis of the participation of women in the fraternities and religious celebrations, and reveals that at the end of the colonial period there exists «distance between them» established by the economic, cultural and ethnical differences (Bourdieu 2000: 116), between the indigenous women of the rural world and the Spanish women of the elite and between the half-breed and Indian women of the urban shell. This study allows us to see that, while the voices of the female indigenous peasants of Purmamarca, Tumbaya or Cholacor enjoy themselves freely—and sometimes with the use of alcohol—in public spaces, where they work together with the men, and sing with periodical authority in the everyday life of the religious celebrations; the voices of the peasants of the cooperative and the indigenous women who make  chicha in the San Salvador de Jujuy square are almost always dominated by a man, can pray their litany only in the chorus of the religious brotherhoods, in family life or in public work spaces which are authorized and controlled by men.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltran, Cabrera Rosa Albania. "Proyecto de inversión privada para implementar un servicio de intermediación online entre empresas de Eventos Religiosos y Usuarios Finales – Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3018.

Full text
Abstract:
El proyecto de inversión tiene como propósito la implementación de una plataforma virtual, funcionando como servicio de intermediación online para la ampliación de la cartera de clientes de las MIPYMES del sector de eventos religiosos en Lambayeque, como bautizos, bodas, confirmaciones, celebración de santos, etc. Dicho servicio estará disponible las 24 horas del día, donde servirá como escaparate para mostrar sus servicios a ofrecer. En cuanto al cliente final, este tendrá el beneficio de encontrar empresas del rubro de eventos en un solo lugar e incluso adecuar según su presupuesto. Cabe resaltar que se trabajó con un préstamo del 70% de la entidad bancaria Scotiabank equivalente a $14,924.47 y un 30% de aportes propios equivalente a $6,396.20. Así mismo, se contará con una VANE de $10,288.80 y una TIRE de 26.07%, lo que demuestra que es conveniente invertir en dicho proyecto, ya que genera rentabilidad por sí mismo. Del mismo modo, se contará con una VANF de $19,951.40 y una TIRF de 52.48%, lo que demuestra que el proyecto es rentable económicamente y financieramente por un periodo de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Giura Andrea del Pilar. "Una señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13812.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aliaga, Barros Paulina Soledad. "Imagen viviente: iconografía Andina en los trajes de la fiesta religiosa de La Tirana: patrimonio visual del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100818.

Full text
Abstract:
Por su ubicación, Chile es poseedor de una gran variedad de contrastes en relación a su geografía y expresiones culturales. La diversidad de paisajes y los diferentes tipos de vegetación y vida silvestre, configuran un entorno que da lugar a la expresión de variadas manifestaciones culturales y religiosas. Éstas se encuentran enmarcadas en un mundo de creencias colectiva, que luchan por mantener vigentes sus raíces a través del tiempo. Parte importante de estas expresiones, son las celebraciones o festividades religiosas. Ellas, desarrolladas con un profundo compromiso y convicción, forman parte esencial de nuestra identidad y patrimonio. En el norte grande, los bailes religiosos animan las principales expresiones de religiosidad popular, convirtiendo a esta región, en uno de los lugares más representativos del sincretismo religioso de origen colonial. La fiesta de La Tirana, se ha transformado en una de las manifestaciones religiosas colectivas más importantes de nuestro país, en la que a través del tiempo, se ha ido acumulando y registrando en forma de testimonio, un conjunto de objetos tangibles y simbólicos, que desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico y artístico, determinan y definen gran parte de nuestra memoria e identidad. Cuando se hace referencia al patrimonio cultural chileno, se alude a todo lo que los chilenos como pueblo, adoptan como propio, congregando todo aquello que a lo largo de la historia, crearon con su ingenio y destreza, así como todo lo que en el presente, seguimos creando. La fiesta religiosa de La Tirana, es un testimonio único e irremplazable de nuestra identidad nacional. Si bien recibió influencias externas, su desarrollo y adaptación al medio, le dan el carácter de una celebración plena de realidad y fantasía, en lo mágico, lo lúdico y lo sagrado, que ha permitido la transmisión de códigos a través de sus trajes y personajes, y la construcción de una memoria colectiva, una especie de reflejo que permite ver lo que somos y lo que en el futuro podemos llegar a ser. De allí su importancia y valor, y la necesidad de cuidar y conservar dicha forma de llevar lo sagrado y sobrenatural, a lo terrenal. El proyecto realizado, tanto en su análisis como en su desarrollo, pretende llegar a ser un aporte inédito en esta área de investigación, y así contribuir mediante la elaboración y publicación del libro “Imagen Viviente”, a perpetuar y proyectar en el tiempo, su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Coavoy Hubert Ramiro. "Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14933.

Full text
Abstract:
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Smidt, Andrea J. "Fiestas and fervor religious life and Catholic enlightenment in the Diocese of Barcelona, 1766-1775 /." Columbus, Ohio : Ohio State University, 2005. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc%5Fnum=osu1135197557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Smidt, Andrea J. "Fiestas and fervor: religious life and Catholic enlightenment in the Diocese of Barcelona, 1766-1775." The Ohio State University, 2006. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1135197557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maia, Débora Matos. "Educação e identidade: a reconstrução cultural da Festa de Itapuã." Faculdade de Educação, 2012. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18284.

Full text
Abstract:
Submitted by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:09:24Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
Made available in DSpace on 2015-11-24T16:25:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Debora Maia.pdf: 12973865 bytes, checksum: 2c6dc40dfa3d32dee63717580db8120f (MD5)
A dissertação apresenta discussões sobre o processo de reconstrução de práticas culturais e seus efeitos sobre as identidades coletivas, estabelecendo diálogos com os processos informais de educação, a economia local e a construção de identidades, conformando o exercício da cidadania por meio da análise do espaço urbano e da festa religiosa. A partir das transformações e atualizações que o bairro de Itapuã passou, tomamos como base os processos educativos que permeiam a Festa da Lavagem, identificando-a como parte da cultura da cidade em que esta torna-se um meio de comunicar os cidadãos diversos, provocando o desenvolvimento humano das pessoas através das interações destes com o meio cultural do lugar onde vivem. O objetivo foi compreender os sentidos e significados da festa para a comunidade de Itapuã do ponto de vista da educação e da identidade, focando a relação da Lavagem com os processos formativos no contexto organizativo e das manifestações culturais. Buscou-se a partir da convivência em campo de pesquisa compreender, sentir, olhar, escutar as pessoas do bairro/comunidades, utilizando estratégias etnográficas.
RESUMEN La tesis presenta los debates sobre la reconstrucción de las prácticas culturales y sus efectos sobre las identidades colectivas, establecer un diálogo con los procesos informales de la educación, la economía local y la construcción de identidades, la formación del ejercicio de la ciudadanía a través del análisis del espacio urbano y la fiesta religiosa. A partir de los cambios y actualizaciones que el distrito de Itapuã ahora, que se basan en los procesos educativos que subyacen en la Fiesta de la colada, que lo identifica como parte de la cultura de la ciudad donde se convierte en un medio de comunicación de muchos ciudadanos, lo que el desarrollo humano de las personas a través de estas interacciones con el entorno cultural en que viven. El objetivo fue comprender los significados de la fiesta para la comunidad de Itapuã el punto de vista de la educación e identidad, centrándose en la relación con los procesos formativos en seco en el contexto delos eventos organizacionales y culturales. Se solicitó a la convivencia en el campo de la investigación para comprender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arias, Nilo Eduardo. "Fiesta y comunidad: mediación cultural en el sistema de cargos religiosos en Chiloé y Puno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108703.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación es un primer acercamiento, un diagnóstico de realidades comunitarias, de sujetos y prácticas culturales vitales en las que pensamos es posible evidenciar una lucha entre lo hegemónico y lo contra hegemónico, una oportunidad para aplicar nuestros planteamientos teóricos, una instancia de avance en nuevas alternativas para dotar a pequeñas comunidades de un nuevo poder mediador. Vivimos como señala Homi Bhabha, “en el más allá”, un espacio intermedio, un tiempo revisionista, un presente “para redescribir nuestra contemporaneidad cultural; reinscribir nuestra comunalidad humana e histórica, para tocar el futuro por el lado de acá” . Por ello el “más allá” se vuelve un espacio de intervención en el aquí y ahora. Fuentes históricas, antropológicas, documentos eclesiásticos y la tan necesaria observación y el trabajo de campo, limitado por el tiempo y los recursos, sobre todo cuando se debe investigar tan lejos de la capital de mi República, son parte esencial del corpus de esta investigación. Pero también lo son comentarios y conversaciones que no pueden ser transcritos, que surgen de ideas o diálogos con personas al paso, conocimientos que vienen y van pero permanecen con uno, e introducen nuevas visiones o perspectivas que generan cambios en el análisis que esperamos ampliar en un futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Robles Flor de María. "La fiesta del agua en Huanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15695.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los resultados preliminares del viaje de investigación realizado en la comunidad campesina de Huanza, llevado a cabo durante los meses de abril, junio y noviembre del año 2008 al año 2010. El objetivo central de dicha investigación fue realizar una etnografía para investigar in situ todo lo referente a sus celebraciones tradicionales correspondiente a su limpia acequias, vale decir la fiesta del agua. El trabajo de campo estuvo basado principalmente por la observación participante y por entrevistas formales e informales. En la primera parte; el contenido es netamente informativo, en el sentido que se trata de datos objetivos. La segunda parte destaca por un ensayo etnográfico, detallando paso a paso como los pobladores de la comunidad participan de esta limpia sequia respetando las tradiciones dejadas por sus antepasados el cual se relaciona con investigaciones de Paúl Gelles investigador sobre sociedades hidráulicas. La tercera parte consiste en un acercamiento a la actualidad sobre la importancia del agua en la sociedad y como se presenta su distribución con el comité de regantes. Finalmente en la última parte expongo mis propias opiniones y mis reflexiones sobre el trabajo realizado por los últimos cuatro años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Machicao, Castañón Fredy Jacinto. "Machuaychas y chiñipilcos : una etnografía de la fiesta del 20 de enero en Juliaca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5873.

Full text
Abstract:
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Crespo Pedro. "Una fiesta religiosa en Quito : relación de los funerales de la Reina Margarita de Austria (1612)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diestra, de la Cruz Andrea del Pilar. "La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación Primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19905.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema “La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria”. Esta propuesta surge como respuesta a una problemática en el Perú. El país es considerado diversamente cultural; sin embargo, no existe un diálogo entre las múltiples culturas que cohabitan en el Perú, lo cual se ve reflejado en la escuela. A partir de ello, el Currículo Nacional propone trabajar bajo un enfoque de interculturalidad, olvidando los pasos previos para llegar a este, uno de ellos es la identidad cultural. Por ello, se consideró relevante trabajarlo en la educación primaria. La propuesta presenta como objetivo general: Reconocer a la fiesta patronal como un medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria, y como objetivos específicos: Caracterizar el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria e Identificar las características de la fiesta patronal que contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria. Estupiñán y Agudelo (2008) mencionan que la escuela primaria se ha convertido en un espacio donde se generarán interacciones y conexiones entre las distintas manifestaciones culturales en la búsqueda de la construcción y difusión de su identidad cultural., y para alcanzar dicho objetivo, se tomó a la fiesta patronal como un medio para lograrlo, puesto que Podjajcer y Mennelli (2009) mencionan que la fiesta patronal es un elemento cohesionador y fundamental para la construcción identitaria en un espacio como es la escuela, ya que implica una serie de acciones que invitan a la participación y a la reflexión. Finalmente, como conclusión relevante en la investigación, se rescata que la fiesta patronal es un medio de innovación que permite el desarrollo de la identidad cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Camacho, Jiménez Cristóbal Everardo. "MANIFESTACIONES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN TORNO A LA IMAGEN DE SANTA ELENA DE LA CRUZ EN SANTA CRUS CUAHUTENCO, ZINACANTEPEC, MÉXICO 1950-2017." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104474.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo titulado: Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a la imagen de santa Elena de la Cruz en Santa Cruz Cuahutenco 1950-2017, se aborda de una manera crítica y descriptiva la realización de la fiesta patronal que se lleva a cabo en la comunidad de Cuahutenco. En el primer capítulo presentamos y analizamos las principales características que le dan forma a la categoría analítica de religiosidad popular, a través de los planteamientos de diversos estudiosos en la materia. Posteriormente, en el capítulo dos, abordamos cuales han sido los elementos que le han dado vida y sustentabilidad a la festividad en torno a la emperatriz romana. Se consideran aspectos que se han recreado en diversos momentos y bajo distintas circunstancias dentro y fuera de la comunidad. En el capítulo tercero, se analiza a la mayordomía que se reproduce en torno a la imagen Santa Elena dentro de Cuahutenco, para determinar de qué manera este grupo se convierte en el eje que guía las prácticas festivas. Finalmente, en el capítulo cuarto, en once apartados se describen las partes estructurales de la celebración patronal, para corroborar que estas prácticas festivas se han convertido en la máxima expresión religiosa-popular que la comunidad genera en torno a santa Elena de la Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pizarro, Medina María del Pilar. "Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72737.

Full text
Abstract:
La libertad de creencias es un derecho inherente a la naturaleza humana, reflejo de la dignidad de la persona. Los términos “religión” y “creencias” deben entenderse en sentido amplio, como indica la Observación nº 22 del Comité de Derechos Humanos que interpreta el art. 18 PIDCP, es decir, incluyen creencias teístas, no teístas y ateas. Este derecho implica el derecho a elegir y mantener unas creencias así como a manifestarlas externamente. Las manifestaciones externas, entre las que se encuentra la dieta, sólo pueden venir limitadas por medidas legalmente previstas, que sean proporcionadas y estén destinadas a salvaguardar el orden público. En las sociedades espiritualmente plurales, como las de España y los países de nuestro entorno, las reivindicaciones dietéticas religiosas minoritarias, en particular las musulmanas y judías, han alcanzado gran relevancia generando una demanda social de respeto y un mercado en auge, conllevando implicaciones jurídicas en los ordenamientos civiles en tanto que éstos protegen la libertad de creencias. Ejemplo de ello es la regulación del sacrificio ritual, así como el eventual etiquetaje o registro de marca para productos que respetan las prescripciones dietéticas religiosas. Ahora bien, la satisfacción de las necesidades dietéticas derivadas de las creencias alcanza especial relevancia cuando el individuo se encuentra en situaciones de especial sujeción (centros penitenciarios, hospitalarios, escolares o dependencias militares), puesto que en las mismas no puede satisfacerlas autónomamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yáñez, Isla Patricio. "Actos, ritos, huellas : cuando lo efímero se convierte en memoria : entre la espacialidad temporal y la huella de las representaciones : el caso de la fiesta religiosa del pueblo de Los Loros, región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114481.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El proyecto de título es la última instancia académica de pregrado en la carrera de arquitectura y es definida como “la elaboración personal e independiente de un proyecto arquitectónico mediante el cual el estudiante deberá demostrar su capacidad de formulación y de síntesis profesional de los conocimientos adquiridos, a través de un proceso eminentemente creativo e integral“. Según esta definición el proyecto de título pretende evaluar todas las competencias profesionales adquiridas durante los cinco años anteriores, enfocándose en la capacidad de tomar decisiones en forma independiente y fundamentada para enfrentar con autonomía, eficacia y eficiencia el contexto profesional existente. En esta línea de acción y en sintonía con la idea de taller planteada por el profesor guía, se plantea esta etapa como la culminación de un proceso en el cual el alumno defina un proceso reflexivo en el cual dentro del escenario contingente y mediante sus aptitudes, capacidades e intereses, encuentre una problemática abordable desde la arquitectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tito, Mamani Charo. "Performance e identidad en la fiesta "carnavalesca" de la Virgen de la Candelaria en Puno : la puesta en escena de dos mundos que entran en tensión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4896.

Full text
Abstract:
La problemática de la identidad y performance en una ―puesta en escena‖como lo es la fiesta de la Candelaria en Puno nos muestra todo un mundo de encuentros y desencuentros, de diálogo y de tensiones a la vez. Pues estas construcciones colectivas de identidad local– las identidades son tanto hegemónicas como subalternas; originarias, mestizas o modernas– buscan mecanismos de auto-afirmación situados en un espacio y en un tiempo determinado asignado por este magnífico evento como es la fiesta de la Candelaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Britto, Adelina Am?lia Vieira Lubambo de. "A festa do bom Jesus dos navegantes em propri?-se: hist?ria de f?, espa?o das rela??es sociais e la?os culturais." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2010. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/13595.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:19:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AdelinaAVLB_DISSERT.pdf: 1826575 bytes, checksum: 6c7f4ef8f5da9ac0cb1e4acfe6715ffd (MD5) Previous issue date: 2010-05-17
Universidade Tiradentes
The study is a survey conducted for the Master of Social Sciences carried out in partnership between the Universidade Tiradentes-UNIT/SE and the Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Being a religious event, we seek to show that the religious parties generally have particular meanings for each nation or region. Amaral (1998) informs that the Brazilian parties regardless of where they occur are popular demonstrations that, as the context in which they present themselves, can dilute to crystallize, to celebrate, to ritualize or sacralize the particular social experience of the groups that do. They happen as a way to thank victories or important religious passages as Christmas, the June saints celebration, patron saints and patron saints considered. Thus, The Bom Jesus dos Navegantes party in Propri?-SE: story of faith, a space of social relations and cultural ties, is presented as our field of study because it is one of those celebrations that while celebrated in Sergipe, always on Sundays in January, by some municipalities situated along the river San Francisco, has the characteristic of overlap any others placed in town, including the one of the city's patron saint, Saint Anthony, held on June 13. Concerning the materials and methods, we opted for qualitative research and participant direct observation, using the techniques of personal notes, interviews, newspapers, websites, photos, videos and testimonials from participants and organizers, as well as references offered by experts of the area. With this research answers were sought to questions about what could keep alive the celebration of Bom Jesus dos Navegantes each year in order that this is a patron saint, not saint; the way as the investment of local government with more resources in this period, during the organization of arts festivals, has created a thread of tension with the Catholic Church promoting the religious rituals was reviewed. It was also analyzed how the sacred and profane spaces present themselves inseparable from the celebration and, finally, it was revealed that the party retains its value by preserving its tradition and making room for modernity, not weakening but suffering metamorphoses of time and space and can be seen in the social and cultural bonds wrapped by the time of religious faith
O estudo trata de uma pesquisa realizada para o mestrado em Ci?ncias Sociais em conv?nio entre a Universidade Tiradentes-UNIT/SE e Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Por ser um acontecimento religioso, buscou-se mostrar que as festas religiosas de modo geral t?m significados particulares para cada povo ou regi?o. As festas brasileiras independente de onde aconte?am, como informa Amaral (1998), s?o manifesta??es populares que, conforme o contexto em que se apresentam, podem diluir, cristalizar, celebrar, ritualizar ou sacralizar a experi?ncia social particular dos grupos que a realizam. Elas acontecem como forma de agradecer vit?rias alcan?adas ou passagens religiosas importantes como o Natal, celebra??o aos santos juninos, santos padroeiros e os considerados santos protetores. Assim, A festa do Bom Jesus dos Navegantes em Propri?-SE: hist?ria de f?, espa?o das rela??es sociais e la?os culturais se apresenta como campo de estudo dessa disserta??o por tratar-se de um desses festejos que, embora comemorado por alguns munic?pios sergipanos situados ?s margens do rio S?o Francisco, sempre nos domingos de janeiro, tem a caracter?stica de se sobrepor a todas as outras festas realizadas na cidade, inclusive ?s do santo padroeiro de Propri?, Santo Ant?nio, realizada no dia 13 de junho. Enquanto material e m?todos, optou-se pela pesquisa qualitativa/participante, fazendo uso das t?cnicas de observa??o direta, entrevistas, publica??es de jornais, sites, fotos, v?deos e depoimentos de organizadores e participantes, al?m de refer?ncias bibliogr?ficas de estudiosos da ?rea. Com esta pesquisa buscaram-se respostas para questionamentos sobre o que poderia manter viva a realiza??o do festejo de Bom Jesus dos Navegantes a cada ano, tendo em vista tratar-se de um santo protetor e n?o padroeiro; avaliou-se como o investimento do poder local na organiza??o dos festejos art?sticos vem criando um fio de tens?o com a Igreja Cat?lica, promotora dos rituais religiosos. Al?m disso, analisou-se como os espa?os sagrados e profanos se apresentam indissoci?veis ao festejo e, por fim, constatou-se que a festa preserva o seu valor ao conservar sua tradi??o e ao abrir espa?o para a modernidade, n?o se enfraquecendo, mas sofrendo metamorfoses do tempo e do espa?o, podendo ser percebida nas rela??es sociais e la?os culturais envoltos pelo momento de f? religiosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wang, Shih-po, and 王士柏. "A Study on the Religious Activities and "Qian-sui-ye" Greeting Fiesta Held by Temples in Donggang." Thesis, 2010. http://ndltd.ncl.edu.tw/handle/62015501595843818375.

Full text
Abstract:
碩士
國立臺南大學
台灣文化研究所碩士班
99
The natural environment and the development of tribes differentiate such districts as Donggang commercial streets, Xin-jie, Nei-guan-di, San-xi-he, Hai-ping, Xia-pu, Da-tan, Chuan-tou, Hou-wen, Shan-wei and Nan-ping. How the lands are utilized and how residents make their living further distinguish these districts as the business, fishery and agriculture areas. Central temples of districts located at different areas indicate the differences in not merely the holding of religious activities, but also the fund-raising and human resources of temples. These differences bring forth various man-land relationships between the central temples and local residents. Due to the geo-relationships and the historical bonds, central temples of each district in Donggang present the difference in the participation and the religious status, which are the main reasons of the stratification in the religious rituals. This phenomenon is made clear not only in the participation but also the stratification of ranks in every district, with Dong-long temple as the center. The cultural nexus of power takes its form in the " Qian-sui-ye " Greeting Fiesta of Donggang. The influences of cultural power decreases outwards from the center. By virtue of the " Qian-sui-ye " Greeting Fiesta held by Dong-long temple, the indoctrination of traditional enlightenment is promulgated, and the Orthodoxy and the legitimacy of rituals can be embodied. These are conducive to the establishment of the authoritative status of Dong-long temple in the folk religions of Donggang.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estrabou, Hebe. "El tinkunaco." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/8919.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se escribe en el marco de la licenciatura de cine y televisión de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba y corresponde al trabajo final de grado. Se trata esencialmente de la realización de una obra audiovisual documental y que pretende a través de su discurso aportar material de conocimiento e investigación sobre el Tinkunaco, festividad histórica que deviene en el hecho religioso y político más importante de la provincia. Para ello, a través de la observación de las ceremonias, la exploración bibliográfica, entrevistas a historiadores locales, se ha realizado un documental dirigido a todo público desde el punto de vista de una joven curiosa, sin prejuicios, que indaga, busca y pregunta ¿qué significa el Tinkunaco? A partir de una mirada histórica y desde la modalidad reflexiva, propuesta por Nichols (1991) se intenta guiar al espectador a posibles respuestas. Cabe aclarar que no contendrá la mirada de la iglesia, más bien, se buscó oír las voces de los protagonistas observando sus cultos, y resignificando los aspectos simbólicos abordados. De esta manera será un material que permitirá a las nuevas generaciones contar con contenido audiovisual contemporáneo, tomando contacto con aspectos que el común de la gente desconoce sobre el Tinkunaco; como los antecedentes de la ceremonia, su simbología, los diferentes rituales, posibilitando sentirnos partes de la tradición, en este mundo globalizado donde ya no hay límites geográficos. Conservar esta ceremonia, nos da el privilegio de tener un bien cultural para cuidar. Pero para ello hay que conocerlo “porque solo se ama lo que se conoce”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography