To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fiestas religiosas.

Journal articles on the topic 'Fiestas religiosas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fiestas religiosas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Huaringa, Carlos Daniel. "LA CHAKANA Y LA CRUZ CRISTIANA: RITUALES, RELIGIÓN, FIESTAS, IDEOLOGÍAS Y SIMBOLOGÍAS EN LOS CONJUNTOS DE SIKURIS URBANOS." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 533–54. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13341.

Full text
Abstract:
La Fiesta de las Cruces tiene una importancia inusitada en el altiplano y este mismo ha sido recreado por los conjuntos urbanos de sikuris en Lima desde la década de los 80 en adelante. Se trata de una de las fiestas religiosas más esperadas por este movimiento urbano que se caracteriza por sus discursos ideológicos de izquierda marxista conjugados con utopía andina. Estos portan como elemento central de la fiesta y de veneración a la cruz cristiana y la cruz andina llamada chakana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Meneses, Orián. "Devoción, fiesta y poblamiento en las fronteras del nuevo Reino de Granada, 1650-1800." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 2 (June 30, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i2.25856.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta la incidencia que tuvo la devoción y la fiesta religiosa en el poblamiento de Antioquia entre 1650 y 1800. El texto se desprende de la investigación “El arco iris de la paz” escrita para obtener el doctorado en Historia. A partir de la consulta de fuentes manuscritas se relaciona el poblamiento con la devoción religiosa y se estudia cómo el traslado de la imagen de Nuestra Señora del Rosario desató, a mediados del siglo XVIII, un conflicto entre la ciudad de Arma, adscrita a la jurisdicción de Popayán, y las gentes de Rionegro en territorio de Antioquia. Acá se muestra que las devociones y fiestas religiosas fueron un medio contundente para consolidar los modelos y patrones de asentamiento en el Nuevo Reino de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domene Verdú, José Fernando. "La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta responder a la pregunta: ¿qué función tienen las fiestas religiosas y patronales en la sociedad, ahora y a lo largo de la Historia? Pertenecen a lo que se denomina religiosidad popular, son utilitaristas, porque se utilizaban como solución a las calamidades naturales y sanitarias, y son principalmente un símbolo de identidad local o regional. Pero, además, han tenido siempre una función social, que se podría resumir en el mantenimiento del orden social establecido mediante la identificación de parte de la población con la aristocracia dominante. El paralelismo entre Dios, la Virgen y los santos con los reyes, los señores feudales y los miembros de la nobleza en general favorecía que las mismas actitudes de obediencia y sumisión que el pueblo tenía hacia los personajes religiosos las tuviera también hacia los personajes de la sociedad feudal, la nobleza, el clero y la posterior monarquía absoluta. Las fiestas religiosas (Semana Santa, Navidad, Reyes Magos y, sobre todo, las fiestas patronales) eran, entonces, la manifestación cultural más idónea para propiciar que el pueblo llano adoptara estas actitudes hacia unos e, indirectamente, también hacia los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Arjona, Ricardo. "La teología litúrgica y la pastoral de nuestras fiestas religiosas." Allpanchis 6, no. 7 (October 2, 2020): 217–44. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v6i7.936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Candela De Luca, María. "procesiones y cosinages." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 16, no. 20 (October 27, 2020): 96–116. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.31536.

Full text
Abstract:
Considerando que las fiestas coloniales – que en el Alto Perú en su totalidad presentaban rasgos relacionados con el aspecto religioso- resultan un espacio estratégico donde detectar la reproducción y exteriorización de valores culturales, en este trabajo nos concentramos en observar y caracterizar a las festividades religiosas que estuvieron presentes en Potosí durante el siglo XVIII. Las ceremonias religiosas desarrolladas en el marco de estas instituciones favorecieron la vinculación de los distintos actores en una sociedad donde la religión era el eje de la vida cotidiana. Sin dejar de contemplar el carácter religioso de las fiestas, debe tenerse en cuenta que estas actividades constituían para los indios la contrapartida de sus actividades económicas y también políticas, ya que en este marco se realizaba la elección de las autoridades locales. Tomando como parámetro tales vectores, realizaremos un recorrido por las fuentes describiendo a estos acontecimientos, intentando comprender los diferentes contenidos que trasuntaron estas prácticas, que presentan un carácter tanto explícito como simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portús Pérez, Javier. "Recuerdo del recuerdo (Las «relaciones» de unas fiestas barrocas españolas)." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 2 (March 25, 2020): 247. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.322.

Full text
Abstract:
Mediante la comparación de las fuentes literarias y de archivo que nos han quedado sobre unas importantes fiestas religiosas celebradas en 1622 en Madrid, en este artículo se ha tratado de hacer un estudio valorativo del significado de las llamadas «relaciones de fiestas», y de identificar algunas de las leyes que las rigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Juan Sebastián. "Fiestas trashumantes: liderazgos comunitarios y fiestas patronales afrocolombianas del pacífico en Bogotá." Maguaré 34, no. 1 (January 1, 2020): 75–110. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v34n1.90389.

Full text
Abstract:
En este artículo denomino “fiestas trashumantes” las fiestas patronales afrocolombianas del Pacífico que se celebran en Bogotá desde hace cerca de treinta años. Analizo, desde una aproximación etnográfica, las fiestas trashumantes de la Virgen de Atocha y San Pacho y argumento que estas prácticas culturales fortalecen los lazos, vividos e imaginados, con las tradiciones ancestrales de la región del Pacífico. A la vez, articulan procesos de organización comunitaria a nivel local y distrital, así como espacios de participación étnica y cultural para la comunidad afrocolombiana que reside en la capital. Las performances musicales y religiosas, desarrolladas al amparo de las políticas y escenarios multiculturales de la ciudad, ayudan a tejer sentido de comunidad, cumplen funciones de construcción de identidad y finalmente sirven como oferta estatal multicultural y espectáculo étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adriazola Silva, Juan Carlos. "La presencia de Cristo y su cruz en las Tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 14 (May 26, 2019): 317–57. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2115.

Full text
Abstract:
El presente trabajo repasa las representaciones de Cristo, la cruz y fiestas religiosas en la tradiciones de Ricardo Palma, para interpretar su visión de la religiosidad y desmitificar su posición ateísta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga Buitrago, Nancy Consuelo. "Identidad a través de la fiesta: Tibasosa." Designia 1, no. 1 (October 28, 2012): 111. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.5.

Full text
Abstract:
El primer estudio de caso del proyecto Estética y cultura popular en Boyacá, fue Tibasosa. Allí se indagaron las manifestaciones culturales y religiosas populares que sobresalen en la realidad social. Dichas expresiones son el resultado de la participación colectiva de sus habitantes, gobernantes, autoridades civiles y eclesiásticas, quienes han buscado fortalecer la identidad cultural. En particular, durante las festividades populares y religiosas -basadas en la tradición y en la esencia de la población- los celebrantes despliegan un sentido de pertenencia y establecen lazos de solidaridad hacia los visitantes. Así, la fiesta en este municipio fortalece, proyecta una identidad cultural y permite compartir tradiciones, creencias y sentimientos populares. Tibasosa es historia y patrimonio. En este artículo se plantea la necesidad de descifrar su facultad festiva, presente en 18 eventos tradicionales, y de interpretar los elementos y simbolismos de sus fiestas, en aras de entender a la población en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pezzi Cristóbal, Pilar. "Las celebraciones públicas en Vélez-Málaga en la centuria ilustrada." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 207–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4617.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo realiza un exhaustivo recorrido por las celebraciones públicas documentadas en la ciudad de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII. Las Actas Capitulares nos permiten analizar la distinta implicación del cabildo municipal en la organización de las fiestas, según fueran religiosas habituales, civiles relacionadas con la Corona, o actos relacionados con las distintas órdenes religiosas asentadas en la urbe. Destacamos especialmente las conmemoraciones monárquicas, tratadas con especial interés por el poder local dado el rendimiento político que podían reportar y el mensaje subyacente de orden social plasmado en todas ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Turbay, Sandra. "De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 6–40. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1375.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y el simbolismo de las cumbias celebradas en honor de los santos "de piedra", los fandangos en honor de San Simón y San Domingo Vidal de Chimá y las corridas de toros organizadas en las sabanas de Sucre y Córdoba. Concluye esbozando algunas hipótesis sobre la historia de la evangelización en la antigua provincia colonial de Cartagena, que pueden ayudar a explicar los especiales rasgos religiosos de los pueblos caribeños de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ertzogue, Marina Haizenreder, and Poliana Macedo de Sousa. "HISTÓRIA ORAL E FOLKCOMUNICAÇÃO: em busca de uma abordagem interdisciplinar na Festa do Divino Espírito Santo de Natividade –Tocantins." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 380. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p380.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo busca compreender os aspectos comunicacionais dos elementos religiosos da Festa do Divino Espírito Santo de Natividade – Tocantins, além de trazer da memória do grupo participante dessa manifestação algo mais antigo e que tenha relação entre a produção dos saberes e a ocupação dos espaços por grupos sociais que buscam assegurar a reprodução de suas marcas identitárias, utilizando o campo da folkcomunicação e da história oral como referencial metodológico e suporte teórico. A pesquisa é participante, na qual aplicamos a vertente da tradição oral, com entrevistas e observação, como método que dá suporte à interdisciplinaridade. Com isso, percebemos que será pelos processos históricos de produção, reprodução e negociação dessas memórias e identidades religiosas que percebemos a importância da perspectiva da metodologia da História Oral e da Folkcomunicação para prover a abordagem interdisciplinar que a pesquisa necessita. Palavras-chave: História Oral; Folkcomunicação; Festas religiosas; Divino Espírito Santo; Natividade. ORAL HISTORY AND FOLKCOMUNICATION: in search of an interdisciplinary approach in the Divine Spirit Festival of Holy Nativity -Tocantins Abstract: This article find to understand the communicational aspects of the religious elements of the Divine Spirit Festival of Holy Natividade - Tocantins, and bring the memory of the group participating in this event something older and has relationship between the production of knowledge and the occupation of spaces for groups social seeking to ensure the reproduction of their identity marks, using the field of folk communication and oral history as methodological framework and theoretical support. Research is participator in that we apply the slope of the oral tradition, with interviews and observation as a method that supports interdisciplinarity. With this, we realize that is the historical processes of production, reproduction and negotiation of these memories and religious identities that we realize the importance of the perspective of the methodology of oral history and folk communication to provide an interdisciplinary approach to research needs. Keywords: Oral History; folkcommunication; Religious Holidays; Pentecost; Natividade. LA HISTORIA ORAL Y LA FOLKCOMUNICACIÓN: en busca de un enfoque interdisciplinario para la Fiesta del Espíritu Santo Natividad -Tocantins Resumen: En este artículo se busca entender los aspectos comunicacionales de los elementos religiosos de la Fiesta del Espíritu Santo de la Natividad - Tocantins, y llevar la memoria del grupo participante, en este caso, algo más antiguo, y tiene relación entre la producción de conocimiento y la ocupación de espacios para grupos búsqueda social para garantizar la reproducción de sus señas de identidad, utilizando el campo de la folkcomunicación y la historia oral como marco metodológico y apoyo teórico. La investigación está participando en la cual aplicamos la pendiente de la tradición oral, con entrevistas y la observación como un método que es compatible con la interdisciplinariedad. Con esto, nos damos cuenta de que son los procesos históricos de producción, reproducción y negociación de estas memorias e identidades religiosas que nos damos cuenta de la importancia de la perspectiva de la metodología de la historia oral y la comunicación popular para proporcionar un enfoque interdisciplinario para investigar las necesidades. Palabras clave: Historia Oral; la comunicación popular; Fiestas religiosas; Espíritu Santo; Natividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Patiño Chimborazo, Jefferson Santiago, and Christian Giovanny Miranda Gaibor. "Los caporales de Angamarca, tradiciones culturales simbólicas." Question/Cuestión 2, no. 66 (July 1, 2020): e504. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e504.

Full text
Abstract:
El estudio analiza las tradiciones culturales simbólicas de la fiesta de los caporales de Angamarca y la interpretación del recorrido que combina elementos como la vestimenta, música, danza de los primeros aborígenes del territorio ecuatoriano. El interés, aportar a las memorias culturales fundamentadas en el arte, tradición y cultura resaltando su importancia y singularidad, donde es substancial enfocarse en los angamarqueños como sujetos de estudio social para tomar en cuenta su autenticidad, costumbres y creencias como causa de transformación social. Para ello se utiliza como metodología la investigación descriptiva y etnográfica, con enfoque cualitativo social y cultural tomando como referente la técnica de la observación participante. En función de lo expuesto, se concluye que la fiesta de los caporales de Angamarca representa un proceso de lucha en oposición al esclavismo con una mixtura de creencias religiosas, las mismas que se mantienen en continuidad de sus fiestas conservando el aspecto identitario colectivo asociado a la marcada simbología que expresa. Además, refleja la vinculación comunitaria que con el pasar del tiempo se ha modificado pero que, en cuyas prácticas, se aprecia absoluto respeto por sus tradiciones y símbolos relacionados a ritos sagrados como el caso expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, Enrique. "clero de la Puna de Jujuy a fines del período colonial." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 12, no. 13 (October 26, 2020): 131–53. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.15442.

Full text
Abstract:
Los clérigos de la Puna de Jujuy (Intendencia de Salta del Tucumán), son los responsables de adoctrinar y evangelizar curatos rurales de composición mayoritaria indígena. En el artículo se analiza la tarea eclesiástica desarrollada a fines del siglo XVIII por algunos de estos personajes, para establecer el grado de responsabilidad que tienen en relación a los encomenderos y curacas, en la construcción, mantenimiento de iglesias, y fomento y desarrollo de las cofradías y fiestas religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Carmona, Pablo. "Fiestas religiosas y ceremonias cívicas en la educación de la ciudad de México y Veracruz, 1821-1872." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 56 (October 4, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.56.64128.

Full text
Abstract:
<p>El artículo analiza los discursos y las prácticas surgidas de la relación entre fiestas religiosas, festividades y ceremonias cívicas y educación, en gran parte del siglo XIX. El enfoque de análisis se apoya en los supuestos de la escolarización, el espacio público, la teatralidad y el ritual. Este marco de referencia permite demostrar que el cambio de sentido, vivido especialmente a partir de la Independencia, en fiestas y ceremonias fue útil para la educación; permitió conformar un espacio educativo republicano acorde con la escolarización, mientras que los propósitos patrióticos y políticos contribuyeron a desmontar paulatinamente, sobre todo en el discurso y en el ritual público, la separación tajante que había prevalecido entre escuelas de primeras letras y los niveles subsiguientes.</p><p>This article analyzes the discourses and practices emerged from relationship between religious festivities, festivities and civic ceremonies and education, in early nineteenth century. The analysis approach is based on postulations of schooling, public space, theatricality and ritual. This framework allows to demonstrate that change of direction, lived especially after Independence, in festivities and ceremonies was useful for education; this allowed the formation a republican educational space in accordance with schooling, while the patriotic and political purposes contributed to dismantle gradually, in the discourse and public ritual, the sharp separation that had prevailed between schools of first letters and subsequent levels.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Jiménez, Juan. "Música y devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): Funcionamiento «extravagante» y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.289.

Full text
Abstract:
Granada presenta la peculiaridad de contar con tres capillas musicales estables al servicio de las tres instituciones religiosas más importantes de la ciudad: la catedral, la Capilla Real y la colegiata del Salvador. Éstas obtendrán importantes ingresos procedentes de su participación en las principales fiestas religiosas locales, así como de sus actuaciones en numerosas poblaciones de la diócesis, e incluso fuera de ella, que propiciarán su supervivencia. Los desplazamientos al exterior constituirán el punto de conexión más importante entre la música desarrollada en el interior de sus templos y su proyección a los diversos espacios religiosos y seculares del marco urbano. La estructura de estas tres capillas musicales incluye, además de las tipologías habituales en el resto de la geografía española, tres categorías de «plazas» que podemos clasificar según los ingresos derivados de las mismas. Su característica principal será la no percepción de rentas fijas por parte de la fábrica de sus instituciones. El interés del estudio de estas plazas radica en su vertiente formativa y modificadora de las composiciones cualitativas y cuantitativas de las plantillas de las capillas musicales granadinas, especialmente desde finales del siglo XVII hasta bien entrado el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arellano, Ignacio. "América en las fiestas jesuitas. Celebraciones de san Ignacio y san Francisco Javier." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 56, no. 1 (January 1, 2008): 53–86. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v56i1.2384.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 2 de julio de 2007.Fecha de aceptación: 2 de octubre de 2007. Comentario de algunas fiestas hagiográficas jesuitas en ocasión de las beatificaciones y canonizaciones de san Ignacia de Loyola y san Francisco Javier, con análisis de los elementos alegóricos componentes de procesiones y carros triunfales. Se estudia en particular la alegoría de América en el marco de los conjuntos de las cuatro partes del mundo, con las diferentes variedades iconográficas, soportes artísticos y dimensiones políticas, religiosas y estéticas de las figuras personificadas en este tipo de fastos y celebraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Toro Domínguez, Marcos, and Marta Pulido Polo. "Los actos cívico-religiosos en las entidades locales: propuesta de un Proyecto de Reglamento para la festividad de San Antonio Abad de Trigueros (Huelva)." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 6, no. 10 (May 31, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.10.2019.23247.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el caso de las fiestas patronales en honor a San Antonio Abad, que se dan en Trigueros, una localidad andaluza perteneciente a la provincia de Huelva. En estos festejos confluyen personalidades y autoridades civiles y religiosas cuya ordenación ceremonial corresponde con la tradición histórica de la celebración. A través de una metodología cuanticualitativa, este trabajo analiza desde una perspectiva diacrónica las precedencias en las diferentes secuencias de la ceremonia y concluye con la sistematización de las secuencias principales: el Traslado y la procesión de Tercia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Eslava, Jorge. "Trazos." Lienzo, no. 042 (August 24, 2021): 4–6. http://dx.doi.org/10.26439/lienzo.2021.n042.5354.

Full text
Abstract:
Es costumbre en el Perú que las fiestas cívicas y religiosas sean motivo de unión y regocijo. Responde a una necesidad de bienestar, de vivir en armonía a pesar de nuestra diversidad y desajustes. O, incluso, merced a ellos. Por eso solemos hacernos promesas para curar heridas históricas, colocar ofrendas de reconciliación entre hermanos y consagrar homenajes a santos o héroes con ánimo de emularlos. La gastronomía y el deporte, en la última década, parecían señalar un camino de concordia hacia la constitución de un país pródigo en tradiciones y valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Timaná de la Cruz, Alba Yamile, Hugo Horacio Rojas Achicanoy, and Carlos Alfredo Muñoz. "Sincretismo religioso en las fiestas de la virgen de Guadalupe de Catatumbo, vestigios de la Colonización Española." Revista Palobra, "palabra que obra" 19, no. 2 (May 2, 2020): 308–26. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2550.

Full text
Abstract:
La colonización trajo consigo diferentes acontecimientos de orden cultural y religioso que transgredieron el acontecer de las comunidades indígenas del nuevo mundo. En este sentido, el propósito del artículo es dar a conocer el análisis de las manifestaciones de sincretismo religioso, de las fiestas religiosas de la Virgen de Guadalupe de Catambuco, Pasto, Colombia, el cual deriva del proyecto de investigación denominado: “Recuperación de la memoria colectiva de los abuelos sabedores en torno a la religiosidad popular y los juegos tradicionales”, que se enmarcó dentro del enfoque cualitativo histórico hermenéutico, recurriendo a técnicas de recolección de información convencionales y no convencionales como los grupos focales, las historias de vida y la cartografía social, con un grupo de personas mayores de 60 años de edad, denominados “abuelos sabedores” porque aún conservan prácticas ancestrales y creencias espirituales arraigadas en la cultura de los habitantes de esta localidad. Lo anterior, permitió identificar manifestaciones de devoción a la imagen de la Virgen de Guadalupe, a través de diversas expresiones culturales y artísticas realizadas en su homenaje como una muestra de amor y agradecimiento por los favores recibidos, lo cual evidencia el sincretismo religioso, como una forma de resistencia al desarraigo cultural de los antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cajavilca Navarro, Luis. "Ceremonias y teatro medieval en el Perú contemporáneo1." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 155–66. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10991.

Full text
Abstract:
Las últimas reminiscencias del teatro religioso medieval de Europa Occidental, como la historia de Carlomagno o los Doce Pares de Francia, así como la guerra de reconquista hispánica, fueron introducidas durante la dominación por los españoles al Perú como un medio para alcanzar la conquista espiritual de los naturales e iniciarlos y enseñarles la religión católica. En los siglos xvii y xviii, la Danza de Moros y Cristianos (como también se llama en el Perú) se convierte en una danza muy popular que va a estar presente en todas las festividades oficiales cívicas y religiosas americanas, se van a multiplicar las fiestas por toda América española, muchas veces a cargo solamente de los nativos indígenas. A partir de la segunda mitad del siglo xvii, las representaciones artísticas empiezan a estar exclusivamente en manos de indios y mestizos, resignificándose y surgiendo el arte popular. Aparecen entonces expresiones artísticas mestizas muy ricas, como la pintura cusqueña o la danza de moros o cristianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Berdini, Javier A. "Santos reyes. Virtuosos Incas. Antiguos tiranos: imagen de la monarquía en la homilética sagrada rioplatense (SS. XVIII-XIX)." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271222.

Full text
Abstract:
La homilética fue un instrumento de defensa del orden político establecido o de crítica al régimen en decadencia que puede caracterizarse como un discurso religioso con fuerte contenido doctrinal e ideológico que alcanzaba a un amplio auditorio. Se pronunciaba en fiestas marianas, exequias del monarca o celebraciones cívico-religiosas. Buscaba construir modelos ideales de comportamiento transmitiendo valores y representaciones desde la cosmovisión católica; pero también fueron creadores y difusores de opinión, como piezas de teología política en las que se buscaba legitimar a la Corona o al gobierno revolucionario. Se tomaban así como figuras ideales a los santos, la Virgen o a los reyes canonizados. Se analiza aquí qué imagen de la monarquía se predicaba en general y el conjunto de ideas y creencias que sobre la figura de los monarcas españoles en particular se construyeron durante los períodos tardo-virreinal y revolucionario, en los que no dejaban de incidir los avatares político-revolucionarios y los proyectos de organización institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villanueva Serrano, Francesc. "«Con licencia de la devoción y privilegio del regozijo»: las siestas en las celebraciones religiosas extraordinarias de la Valencia seiscentista." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1942.

Full text
Abstract:
<span>Las siestas o sesiones musicales vespertinas en los templos hispánicos son un objeto de estudio relativamente reciente. Su celebración suele asociarse a las festividades eucarísticas, en las cuales cumplía la función de atraer público a la adoración del Santísimo Sacramento, patente en el altar, y a los posteriores oficios de vísperas y completas. Las relaciones de fiestas valencianas del siglo XVII muestran diáfanamente que estos actos ―al igual que otros poéticos, dancísticos o combinación de ellos― tuvieron lugar asimismo en diversos templos de la ciudad durante las jornadas festivas de las grandes celebraciones extraordinarias ante otros objetos de veneración relacionados con el asunto particular como reliquias o imágenes. La minuciosidad de algunas descripciones también ayuda a conocer mejor cómo transcurrían estos eventos. </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza García, Edgar. "Crecimiento económico de las cajas de comunidad en la jurisdicción de Otumba, siglo XVIII." Estudios de Historia Novohispana, no. 58 (October 26, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63063.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar cómo se manifestó el crecimiento de las propiedades de las cajas de comunidad de los pueblos de indios de la jurisdicción de Otumba en la Intendencia de México durante el siglo XVIII, explicar las consecuencias de las reformas borbónicas sobre la organización y funcionamiento de esta institución económica, señalar algunas prácticas de defensa de los actores sociales ante el establecimiento de Reglamentos específicos que afectaban sus costumbres y disminuían los gastos en sus fiestas religiosas, y en suma, para transferir los excedentes comunales hacia las arcas reales, restar el poder y la autonomía política y económica de la república de indios y los líderes locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zanetti, Susana. "Las Memorias de Florian Paucke: una crónica singular de las misiones jesuitas del Gran Chaco argentino." América sin nombre, no. 18 (December 15, 2013): 178. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2013.18.15.

Full text
Abstract:
El misionero jesuita Florian Paucke (1719-1780) escribió en alemán su extensa crónica sobre los dieciocho años de labor en la reducción de San Javier a su cargo, en el Gran Chaco argentino (al norte de la actual provincia de Santa Fe), interrumpida por la expulsión de la Orden en 1767. Sólo ha sido editada completa traducida al español con el título Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocobíes (1749-1767). De innegable importancia es esta crónica por sus aportes al conocimiento de la cultura mocoví, enriquecida además por las 104 magnificas acuarelas que ilustran la fauna, la flora, la vestimenta, los tatuajes, las comidas, la caza y la pesca, las fiestas religiosas, de la vida cotidiana de los mocoví en la misión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torrez Gallardo, Marcela. "El sentido de pertenencia de los migrantes bolivianos en la ciudad de Pedro Luro (Buenos Aires – Argentina)." Geograficando 16, no. 1 (May 8, 2020): e065. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe065.

Full text
Abstract:
La comunidad boliviana es uno de los grupos migrantes que tiene mayor visibilidad como parte de las migraciones más recientes y de mayor peso relativo en la ciudad de Pedro Luro. Las pautas culturales, fiestas religiosas, actividades cotidianas, y las prácticas sociales en su conjunto, aparecen como expresiones del sentido de pertenencia y lugar. En este escenario, la finalidad es analizar tales prácticas, como modalidades que permitan aproximarse a la construcción del sentido de pertenencia que experimentan las comunidades bolivianas en la ciudad, en un contexto de aparente segregación territorial. La metodología empleada se centró en el estudio de caso y las técnicas se basaron en la observación participante y en las entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los sujetos migrantes y no migrantes de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mazzetto, Elena. "Cuando la tierra ríe." Revista Española de Antropología Americana 51 (May 7, 2021): 59–82. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.64624.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento al humor ritual en el ciclo de las fiestas religiosas de los nahuas prehispánicos. El fenómeno del humorismo y la risa manifestados en contextos sagrados se estudiará a través de la veintena de Ochpaniztli. La representación viviente de la diosa de la tierra, Toci-Teteo Innan, era el objeto de una serie de burlas y regocijos cuya finalidad era propiciar su alegría, el estallido de su risa y el olvido de su tristeza antes de su muerte. Este estado de ánimo se consideraba necesario para la eficacia del rito. En este texto se analizarán las técnicas empleadas para lograr la diversión divina y los personajes encargados de ella. Asimismo, se tratará de comprender por qué las carcajadas de la tierra eran necesarias en el desarrollo de las ceremonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Araya, Alberto, Luis Galdames Rosas, and Wilson Muñoz Henríquez. "SANTOS PATRONOS EN LOS ANDES: IMAGEN, SÍMBOLO Y RITUAL EN LAS FIESTAS RELIGIOSAS DEL MUNDO ANDINO COLONIAL (SIGLOS XVI - XVIII)." Alpha (Osorno), no. 35 (December 2012): 23–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012012000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Panarina, Daria S. "Filipino Fiesta and Its Significance in Filipino Culture." South East Asia: Actual problems of Development, no. 4(49) (2020): 236–44. http://dx.doi.org/10.31696/2072-8271-2020-3-4-49-236-244.

Full text
Abstract:
This paper gives a brief description of a typical Filipino fiesta, describes standard process of traditional Filipino fiesta in any region of the country. Some examples of religious fiestas and fertility holidays, as well as some traditional Filipino games, popular among the population and often part of the fiesta, are given. The author writes about cultural and social significance of the fiesta in Filipino modern life. The paper contains some illustrations, showing the most important Filipino fiestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bañuelos Aquino, Víctor Manuel. "Representaciones y literatura oral acerca del Demonio en los municipios de Amacueca y Tapalpa, en el sur de Jalisco." Boletín de Literatura Oral 10 (July 15, 2020): 63–74. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v10.5235.

Full text
Abstract:
La región sur del estado de Jalisco, México, es una zona que por su variada topografía ha sido foco de diversa actividad turística, principalmente por las fiestas de la pitahaya y la nuez que se celebran junto con otras festividades religiosas. Por supuesto, al existir flujos de personas por causa del turismo o la participación en este tipo de festivales, se ha producido la interacción entre diversos grupos de personas que han introducido y apropiado relatos en torno a la aparición del Diablo, en este caso un ser que se aparecía a los viajeros durante las noches. Partiendo de lo anterior, se expondrán y analizarán algunos relatos sobre estas manifestaciones demoniacas, poniendo principal énfasis en dos representaciones de esta región, que para el entendido en temas del folclor novohispano no dejará de llamar la atención: el Diablo montando a caballo y el Demonio como un toro negro de ojos rojos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bolaños, Dennys Andrés, and Jairo Andrés Aza Pusapaz. "Riqueza cultural y turismo." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.851.

Full text
Abstract:
Indudablemente una región que está compuesta de tradiciones culturales moldeadas a través de la historia de cientos de miles de años, tiene mucho que contar y compartir al resto de la sociedad, el entramado cultural que forma parte de la genética humana de las comunidades asentadas en la región fronteriza, hace que éstas que se conviertan en un tesoro, un verdadero patrimonio cultural, que nutre las tradiciones comunitarias en una diversidad de costumbres y tradiciones que rayan el límite entre lo diverso y lo imaginario; aspectos como: Agricultura, Tejido, pintura, escultura, música, danza, arte entre otros; son visualizadas en la profundidad de su esencia y materializados en fiestas carnavalisticas, religiosas, gastronómicas, musicales y tradicionales, como el Carnaval multicolor de la frontera, el Festival Ipiales cuna de grandes tríos, el Quincenario de la virgen de las lajas, la fiesta del Inti Raymi. Con ello se muestra lo valioso de la gente, sus saberes y anhelos, que mezclados junto a la belleza natural del territorio es capaz de producir los sentimientos más profundos de agradecimiento por el mantenimiento de la vida, es entonces digno y placentero mostrar estas riquezas a las personas que así lo deseen. El Turismo se convierte en una herramienta fundamental para la promoción de las bellezas y saberes de esta región, la comunidad de la región fronteriza como actor clave en su desarrollo y lógicamente en la construcción del modelo económico basado en el beneficio colectivo, la continuidad de las buenas tradiciones y la protección del entorno natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Barco, Frieda Liliana. "Marilena López y la promoción del teatro de títeres en Guatemala Marilena López and the promoting puppetry theater in Guatemala ." Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 2 (November 16, 2015): 71–84. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v2i2.134.

Full text
Abstract:
Antecedentes del arte de teatro de tí­teres en Guatemala se encuentran en la cultura maya y han quedado plasmados en estelas. Sin embargo, los tí­teres tal cual se conocen actualmente vinieron a Guatemala en el año de 1789 en el carromato del mexicano Lacalzada, quien presentaba funciones en las fiestas religiosas de la ciudad capital. A finales del siglo XIX aparecen personajes icónicos como el Peruchillo y Gertruditas por el barrio de La Parroquia. No obstante, es a partir del año 1948, cuando el teatro de tí­teres en el paí­s toma un nuevo impulso de la mano de la escritora de literatura infantil Marilena López. Ella crea la primera compañí­a de teatro de tí­tres a la que le siguen otras fundadas en las escuelas normales así­ como influye en la realización los festivales de teatro de tí­teres hasta la década de 1970. Asimismo, dejó profundas huellas que se reflejan en el quehacer del teatro de tí­teres actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Poole, Deborah. "Los santuarios religiosos en la economía regional andina (Cusco)." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 79–116. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.863.

Full text
Abstract:
El santuario religioso es un centro ritual al que acuden distintos grupos sociales en acto de veneración a una imagen religiosa. Estas peregrinaciones delimitan un determinado espacio sagrado demarcado por la devoción y movimientos de peregrinos a un centro ritual. En los Andes peruanos estos santuarios, sus fiestas y calendarios religiosos forman además una parte integral de la geografía de producción e intercambio tradicional del campesinado. En el presente artículo denominaremos a esta integración y articulación de los santuarios y fiestas a los territorios y procesos económicos como "el complejo económico-religioso regional". Consideramos que estos complejos constituyen una forma histórica por factores tanto económicos como religiosos, y cuyas perímetros geográficos y centros religiosos remontan su origen a la antigua organización étnica-regional de la sociedad prehispánica y colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Serrano García, Manuel. "La Procesión del Corpus Christi en Cartagena de Indias: Orden y Representación Social en la fiesta barroca." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 153–82. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2223.

Full text
Abstract:
Las festividades y ceremonias barrocas tenían una doble dimensión: religiosa y civil. Por un lado, servían para celebrar y recordar unos principios religiosos y, por otro, era una forma de hacer visible el orden social y político. Ambos principios coexistían bajo unas mismas formas que la fiesta barroca trasmitía a la mayor parte del pueblo. Las fiestas del Corpus Christi fueron el mejor medio de representación político-religiosa que hubo en el mundo hispánico. El estudio de la festividad del Corpus Christi en Cartagena nos permite hacer una reconstrucción de esta festividad, analizando la riqueza simbólica y social que se desplegaba. La festividad era también un espejo social donde se reflejaban las tensiones entre las distintas instituciones participantes y las consecuencias sociales que implicaba tan compleja representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Ortega, Yonimiler. "El turismo una alternativa de desarrollo local. Potencialidades del Corredor del Santa Bárbara, Ecuador." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 9–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102.

Full text
Abstract:
El trabajo actual realiza una descripción de las potencialidades turísticas del Corredor del Santa Bárbara, Azuay, Ecuador. Se inicia con un debate teórico sobre el desarrollo local y el papel del turismo como fuente de generación de ingresos y empleo de algunas economías poco desarrolladas del mundo, haciéndose referencia a los elementos teóricos que abordan la sostenibilidad de la actividad turística. Se realiza un inventario de los atractivos turísticos de la zona de estudio, obteniéndose 39 manifestaciones culturales y sitios naturales que constituyen un importante potencial, al contar con varios lugares patrimonios de la nación y de la humanidad, sitios arqueológicos, gastronomía, fiestas religiosas, artesanía y técnicas milenarias como el IKAT utilizada en la elaboración de las macanas. También se complementa la oferta con varias áreas naturales protegidas y sitios con muy poca intervención humana con mucha potencialidad para el turismo de naturaleza o ecoturismo.Aunque se pudo detectar que el 59\% de los atractivos, que se contabilizan, tienen alteraciones en su conservación se considera que territorio en un potencial para el desarrollo de productos culturales enriquecidos con actividades de turismo de naturaleza o ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosero Perez, Olga Selena, Nataly Silvana Yepez Arauz, Gabriela Isabel Armas Cedeño, and Natalia Geoconda Zambrano Cuadro. "Diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión para el turismo comunitario en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi – Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1346.

Full text
Abstract:
Introducción. El diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión pata el turismo comunitario es de suma importancia ya que representa al Cantón conjunto con sus parroquias y comunidades existentes. Uno de los principales objetivos del cantón la Maná y sus habitantes debe ser el rescate de sus costumbres, fiestas, historia, tradiciones, etc. Objetivo. Diseñar una ruta cultural como patrimonio de la humanidad en el cantón La Maná y establecer estrategias de promoción y difusión de la ruta cultural. Metodología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó los métodos cuali-cuantitativa, se trabajó con información primaria (levantamiento de campo, entrevistas a informantes claves, talleres), se utilizó el método analítico para el diagnóstico de la situación actual del turismo cultural, sistematizar la oferta y demanda del turista con estas técnicas permitirá aprovechar el potencial turístico. Consecutivamente se llevó acabo el levantamiento del instructivo para fichas del inventario inmaterial basados en la normativa según el INPC. Resultados. Se logró identificar que el porcentaje más alto es el 48% que pertenece a la provincia de Cotopaxi, realizando la tabla de los atractivos culturales tangibles, actualmente vigentes en el área turística, dándonos como resultado un aporte positivo al desarrollo socio-económico de la localidad. Conclusión. El inventario de los sitios culturales tangibles del cantón La Maná se encuentra creado por: bienes inmuebles, y manifestaciones religiosas que al juntarse dan un total de quince bienes los mismos que son de tipo artesanal y religiosos estos bienes culturales se encuentran en buenas condiciones físicas para ser promocionados como atractivos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega Jiménez, Patricia. "CONSUMO DE LICOR, PUBLICIDAD Y DIVERSIONES EN COSTA RICA (1900-1930)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1163. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31224.

Full text
Abstract:
La construcción de la cultura del consumo es una característica fundamental de la modernidad.A través de los recursos materiales y simbólicos, se producen y sustentan las identidades. Estas seconstruyen y reconstruyen a través de la forma de consumir bienes pero también, con la maneraen que se llevan a cabo actividades a través de las cuales se erigen apariencias y se organizantanto el tiempo de ocio como los encuentros sociales.En Costa Rica, durante la segunda década del siglo XIX las opciones para las reunionespúblicas se diversificaron y se ampliaron igual que los bienes y los servicios. Por una parte,las diversiones públicas se concentraron en cuatro escenarios: las fiestas oficiales, en particularrelacionadas con las actividades electorales y/o festejos civiles; las diversiones de elite aglutinadasen el teatro, el cine y los clubes; los encuentros en posadas, cafeterías, fondas, billares y taquillas;y las tradicionales actividades religiosas, galleras, turnos, ferias y mercados además de lastertulias familiares o vecinales. Los juegos de azar y la asistencia a la Iglesia, constituyeron losrecreos más comunes. En algunas de estas reuniones participaron ambos, vecinos principalesy del común, pero en todas las ocasiones, guardando las diferencias a través del vestuario, losalimentos que ingerían, los lugares que ocupaban en los recintos o en las procesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mena-García, Berta Adilia, and Alfonso Blas Jirón-García. "TURISMO Y TERRITORIO: ACTIVIDAD TURISTICA DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE APOYO." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.3.

Full text
Abstract:
Se estudia la Reserva Natural La Laguna de Apoyo, como un recurso turístico localizado en el municipio de Catarina, Departamento de Masaya, Nicaragua. Originada como producto de una portentosa erupción volcánica hace aproximadamente 23,00 años, posee una extensión es de 3,500 hectáreas. Sus componentes son la zona de amortiguamiento que comprende el valle de la laguna y la zona núcleo conformada por la laguna y laderas montañosas. Como recursos culturales se observan elementos conformados por: miradores, petroglifos, talleres de artesanía, jardines e iglesias. Los recursos naturales están constituidos por: la laguna, laderas cratericas, la flora y la fauna. Las actividades turísticas incluyen visitas a miradores, caminatas por los senderos, avistamiento de flora y fauna, natación, pesca, visitas a talleres y jardines y las fiestas religiosas. Como metodología para la obtención de la información se hicieron consultas bibliográficas, visitas comunitarias, aplicación de encuestas, entrevistas y guías de observación. Las encuestas se realizaron a turistas nacionales y extranjeros, y las entrevistas a líderes comunales y responsables de Instituciones. Los principales hallazgos la mayoría de turistas que visitaron la reserva son profesionales o estudiantes universitarios, la laguna es la principal atracción de los turistas y según los encuestados la infraestructura turística de la reserva es muy buena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alonso Fernández, Rosa María. "Una experiencia educativa: enseñando lengua y literatura a través de la gastronomía intercultural." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 271–80. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7015.

Full text
Abstract:
A través de esta experiencia educativa, que se llevó a cabo en un Instituto de Educación Secundaria en Ceuta, se marcó como principal objetivo el desarrollo de la competencia lingüística, teniendo como elemento de interés y motivación la gastronomía intercultural, en nuestro caso los platos típicos de las principales fiestas religiosas de las 4 culturas que conviven en Ceuta. Con el ánimo de acercarnos a otras culturas y fomentar así la tolerancia hacia todas ellas. Desde el punto de vista lingüístico, esta experiencia nos sirvió para identificar y producir textos prescriptivos y textos publicitarios. También para conocer el significado de expresiones relacionadas con los alimentos y la gastronomía. Por otra parte, desde el punto de vista literario, se conjuga el maridaje entre literatura y gastronomía, ayudados de la mano de escritores como Laura Esquivel, Pablo Neruda y algunos textos escritos en ladino, es decir, la lengua que fue y es hablada por los sefardíes. Para facilitar al alumno el desarrollo de la competencia lingüística a través de la gastronomía intercultural, se ha tenido en cuenta la importancia del trabajo por proyectos, ya que favorece su motivación y aprendizaje al tener en cuenta la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje, también promueve el aprendizaje significativo, haciendo que el alumno controle su propio aprendizaje, favorece la colaboración entre alumnos, el trabajo en grupo, se promueve la implicación y la iniciativa personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Robles Mendoza, Roman. "Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 11–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12098.

Full text
Abstract:
En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Beltrán, Jesús Manuel. "Gobierno municipal y fiestas religiosas. La intervención del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en la festividad de la Virgen de los Milagros, patrona de la localidad (1675-1825)." TROCADERO, no. 6 (1995): 69–84. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.1995.i6.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arellano, Ignacio. "Celebraciones teresianas en el Siglo de Oro." Hispania Sacra 70, no. 141 (June 14, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.021.

Full text
Abstract:
El artículo estudia, a partir de las relaciones de fiestas y otra documentación, las celebraciones por la beatificación y canonización de Santa Teresa, examinando la estructura de la fiesta y sus elementos: procesiones, función de las alegorías, técnicas emblemáticas, certámenes poéticos, escenografía y representaciones teatrales… para mostrar el doble objetivo de exaltación hagiográfica doctrinal y diversión popular de estos eventos festivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espina Barrio, Angel Baldomero, and Pedro Miguel N. S. Forte Salvado. "Etnografías de las ferias de la castaña de Açor y del queso de Soalheira." Revista Latina de Sociología 8, no. 3 (October 23, 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3346.

Full text
Abstract:
El presente artículo supone la conclusión de una investigación antropológica más amplia que se ha realizado los últimos cuatro años (2014-2017) sobre diversas fiestas del Municipio de Fundão (Portugal), concretamente sobre la fiestas de los Cencerros (“Chocalhos”) de Alpedrinha (2014); la Fiesta de la Cereza (“Festa da Cereja”) de Alcongosta (2015); el Festival de los Níscaros (“Festival dos Miscaros ”) de Alcaide (2016) -etnografías ya publicadas-; a las que ahora viene a sumarse para completar el ciclo festivo, el estudio de la Feria del Queso (“Feira do Queijo”) de Soalheira (2017) y la Fiesta de las castañas” de la Maúnça en Açor (2017). El objetivo de la etapa final de tal investigación también ha sido además del de completar el mencionado calendario con el estudio de una de las celebraciones más antiguas y quizá la más genuina (Açor), el de aportar una reflexión final sobre la importancia de estos nuevos rituales en la actualidad realizando un análisis de su estructura, de su evolución y una prospectiva sobre su posible futuro. Ya hemos comprobado cómo estas fiestas, que no son del calendario tradicional religioso, están orientadas al incremento del consumo y el comercio de productos rurales autóctonos de calidad, así como a fomentar el turismo y una identidad positiva para los aldeanos. Y también conocemos que este nuevo ciclo festivo es intencionadamente fomentado por las autoridades municipales. En el artículo se retoman, ya al completo, sus orígenes, sus semejanzas y diferencias, y se ensaya poner de manifiesto las oposiciones del código simbólico estructural de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramirez Bautista, Bernardino. "La Fiesta de las Cruses, expresion del sincretismo cristiano - indigena." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 195–226. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7247.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudia el proceso largo y difícil que siguieron los españoles para evangelizar y adoctrinar a la población andina desde el mismo momento de la conquista, acompañados de cruces, santos, vírgenes y cristos. Además, congregar a los indios en los pueblos de reducción, llevar a cabo reuniones conciliares para la represión manifestada en la extirpación de idolatrías. Los naturales resistieron este avasallamiento desde sus pueblos con sus dioses tutelares, sus Pacarinas, sus huacas y sacerdotes o sacerdotisas. Por la constante imposición española se fueron dando manifestaciones culturales que poco a poco la Iglesia Católica aceptaba, quedando como costumbre de los pueblos andinos. Una de estas fue la fiesta de gran arraigo popular en Huamantanga, Canta, conocida como la Fiesta de las Cruces celebrada el 6 de enero de todos los años. Esta fiesta está relacionada con las comunidades ganaderas y vinculada al calendario agrícola peruano de la gente del campo. Corresponde al inicio de las lluvias, de las siembras, de los truenos, de los rayos y de la granizada. Los pobladores consideran estas fiestas como de origen católico. Así se fue produciendo el sincretismo religioso en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Domínguez Acosta, Gustavo. "La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de Bolívar: identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San Juan Nepomuceno." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 104–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmcr.

Full text
Abstract:
Todos los grupos sociales que conocemos han incorporado diversos rituales a sus expresiones populares festivas. En ese ámbito, la música es, quizá, el elemento de mayor transversalidad de comunicación cultural, ya que en actos religiosos o profanos está presente como contenedora de códigos identitarios de organismos culturales vivos y, por ende, dinámicos. Este artículo, por una parte, tiene como objetivo estudiar los significados incorporados a la memoria colectiva del hecho musical en el contexto de la Semana Santa de Mompox y las fiestas de corraleja en San Juan Nepomuceno, ambas poblaciones pertenecientes al departamento de Bolívar; por otra, pretende reflexionar sobre la importancia de preservar los rituales de las celebraciones a través de los distintos elementos que componen el inmenso archivo de la memoria cultural de quienes protagonizan las fiestas. La metodología empleada para tal fin ha sido fundamentalmente la labor etnográfica, que consta de la observación in situ, entrevistas y comunicaciones personales con participantes de ambas celebraciones; la netnografía como herramienta de aproximación a distintos escenarios festivos de tipologías similares a las que ocupan esta investigación; el análisis teórico de la fiesta y la memoria como objetos de estudio para la sociología y la antropología, y el análisis musical desde una perspectiva semiótica. Los resultados obtenidos permiten ver cómo las celebraciones de ambas festividades son matrices relacionales en las que se expresan las necesidades culturales de esas poblaciones bolivarenses a través de la música como derivado de la dimensión ritual. De lo que se concluye que la fiesta es un sistema estabilizador de las poblaciones que la protagonizan gracias a los significados incorporados en la memoria colectiva de quienes se benefician expresivamente de ellas; por tanto, requiere su preservación a través de los distintos mecanismos de archivo que poseen las sociedades modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palomino Rojas, Víctor Gedeón. "La fiesta patronal “Santiago Apóstol” de Ongoy, una tradición endocultural y etnoeducativa." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.48.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo fundamental identificar procesos y prácticas asociadas a la tradición endocultural y etnoeducativa de la fiesta patronal Santiago Apóstol del distrito de Ongoy, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Metodológicamente, el tipo de investigación fue exploratoria de corte cualitativo y método etnográfico. La población estuvo conformada por el universo andino de Ongoy; la muestra, por 05 cargontes, 20 feligreses y 15 visitantes. Las técnicas e instrumentos de acopio de datos fueron a) la observación participante – diario de campo, b) entrevista – guía de entrevista. Los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: a) la fiesta patronal del patrón Santiago Apóstol de Ongoy presenta variadas formas de educación endocultural y convivencia intercultural, pues el ongoíno desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento del grupo religioso de su pertenencia, de manera consciente e inconsciente, b) los contenidos de enseñanza y aprendizaje endoculturales durante las fiestas del patrón Santiago Apóstol en el distrito de Ongoy y en el barrio de Comunpampa son: la música y canto, cuentos y leyendas, celebraciones, gastronomía, idioma quechua y costumbres, los mismos que son similares en forma, aunque se torna cada vez más violenta y mundana, c) la tradición endocultural de la fiesta Santiago Apóstol permanece cambiando con efectos positivos y negativos que la acompañan en un contexto de interculturalidad de hecho, d) la tradición etnoeducativa positiva de la fiesta Santiago Apóstol se mantendrá cuando se sistematice e incorpore en la implementación del currículo de la educación intercultural bilingüe del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palomino Rojas, Víctor Gedeón. "La fiesta patronal “Santiago Apóstol” de Ongoy, una tradición endocultural y etnoeducativa." Educación, no. 17 (December 1, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.48.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo fundamental identificar procesos y prácticas asociadas a la tradición endocultural y etnoeducativa de la fiesta patronal Santiago Apóstol del distrito de Ongoy, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac. Metodológicamente, el tipo de investigación fue exploratoria de corte cualitativo y método etnográfico. La población estuvo conformada por el universo andino de Ongoy; la muestra, por 05 cargontes, 20 feligreses y 15 visitantes. Las técnicas e instrumentos de acopio de datos fueron a) la observación participante – diario de campo, b) entrevista – guía de entrevista. Los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: a) la fiesta patronal del patrón Santiago Apóstol de Ongoy presenta variadas formas de educación endocultural y convivencia intercultural, pues el ongoíno desde sus primeros años de vida va internalizando los modelos y pautas de comportamiento del grupo religioso de su pertenencia, de manera consciente e inconsciente, b) los contenidos de enseñanza y aprendizaje endoculturales durante las fiestas del patrón Santiago Apóstol en el distrito de Ongoy y en el barrio de Comunpampa son: la música y canto, cuentos y leyendas, celebraciones, gastronomía, idioma quechua y costumbres, los mismos que son similares en forma, aunque se torna cada vez más violenta y mundana, c) la tradición endocultural de la fiesta Santiago Apóstol permanece cambiando con efectos positivos y negativos que la acompañan en un contexto de interculturalidad de hecho, d) la tradición etnoeducativa positiva de la fiesta Santiago Apóstol se mantendrá cuando se sistematice e incorpore en la implementación del currículo de la educación intercultural bilingüe del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguirre, Federico. "La fiesta religiosa como lugar teológico." Teología y vida 62, no. 2 (June 2021): 177–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492021000200177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santos, Ivig De Freitas, and Maria Érica de Oliveira Lima. "“Caminhada com Maria” virtual: uma festa popular em diálogo com o digital." Revista Internacional de Folkcomunicação 18, no. 41 (December 22, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.5212/rif.v.18.i41.0003.

Full text
Abstract:
A Igreja Católica sempre procurou estar conectada com a mídia e a pandemia de COVID-19 estreitou ainda mais os laços da instituição religiosa com as mídias sociais. Neste cenário, também as festas populares precisaram reconfigurar suas práticas para atender a necessidade do isolamento, o que incluiu a presença ainda mais forte destas celebrações no ambiente digital. Nesse contexto, o objeto da presente pesquisa é a “Caminhada com Maria”, tradicional procissão católica realizada em Fortaleza, ocorrida em formato virtual em 2020. A metodologia utilizada é a netnografia, por meio da análise dos comentários dos fiéis durante a transmissão ao vivo da festa religiosa. Foi possível observar como os participantes se apropriaram destes espaços para manifestar práticas devocionais e votivas, o que demonstra as oportunidades de comunicação que a religiosidade tem experimentado na Era digital. Redes Sociais; Festa popular; Internet; Religiosidade; Folkcomunicação. The Catholic Church has always sought to be connected with the media and the COVID-19 pandemic has further strengthened the religious institution's ties to social media. In this scenario, popular festivals also needed to reconfigure their practices to meet the need for isolation, which included the even stronger presence of these celebrations in the digital environment. In this context, the object of this research is the “Walk with Mary”, a traditional Catholic procession held in Fortaleza, which took place in virtual format in 2020. The methodology used is netnography, through the analysis of the comments of the faithful during the live broadcast of the religious festival. It was possible to observe how the participants appropriated these spaces to manifest devotional and voting practices, which demonstrates the communication opportunities that religiosity has experienced in the digital age. Social networks; Popular festival; Internet; Religiosity; Folkcommunication. La Iglesia Católica siempre ha buscado estar conectada con los medios de comunicación y la pandemia de COVID-19 ha fortalecido aún más los lazos de la institución religiosa con las redes sociales. En este escenario, las fiestas populares también necesitaban reconfigurar sus prácticas para satisfacer la necesidad de aislamiento, que incluía la presencia aún más fuerte de estas celebraciones en el entorno digital. En este contexto, el objeto de esta investigación es el “Caminata con María”, tradicional procesión católica celebrada en Fortaleza, que tuvo lugar en formato virtual en 2020. La metodología utilizada es la netnografía, a través del análisis de los comentarios de los fieles durante la transmisión en vivo. de la fiesta religiosa. Se pudo observar cómo los participantes se apropiaron de estos espacios para manifestar prácticas devocionales y de voto, lo que demuestra las oportunidades comunicativas que ha experimentado la religiosidad en la era digital. Redes sociales; Fiesta popular; Internet; Religiosidad; Comunicación popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz, Oscar, and Américo Valdez. "Enfoque de sistemas y metodología participativa para desarrollar medios escritos de comunicación agrícola. El caso de la papa en la agricultura de subsistencia." Revista Latinoamericana de la Papa 5, no. 1 (April 30, 2016): 103–21. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v5i1.62.

Full text
Abstract:
Esta es una experiencia de investigación participativa, que fue desarrollada en cuatro comunidades de Cajamarca, Perú. El objetivo fue incorporar al agricultor en el diagnóstico cualitativo de su sistema de producción y en la elaboración de un medio escrito participativo. En estas comunidades el sistema de producción es de subsistencia, con la papa como un cultivo importante. Los agricultores y técnicos agrícolas identificaron y priorizaron los problemas de este cultivo, luego se buscaron alternativas de solución en un centro de investigación local. Las priorizaciones de agricultores y técnicos fueron comparadas encontrándose coincidencia en cuanto a problemas del cultivo o agroecosistema, no así en lo referente al subsistema socioeconómico. Al analizar la oferta tecnológica existente se encontró que hay pocas alternativas que pueden ser directamente aplicables a los sistemas de producción de subsistencia existentes en las comunidades visitadas. También se encontró que los agricultores tienen dos fuentes de información sobre el cultivo de la papa: a) las fuentes internas (familia y la comunidad) que aportan el 77% de información recibida sobre la papa y b) las fuentes externas (extensionista, mercado y medios de comunicación) que aportan sólo el 33% de información. Los agricultores comparten información agrícola principalmente en las labores de cultivo que utilizan mano de obra en mayor proporción, como aporque y cosecha, y durante las fiestas comunales que generalmente son religiosas y coinciden con alguna actividad agrícola. Así mismo, se logró una descripción de la tecnología tradicional del cultivo representada en gráficos (dibujos) y textos realizados por los agricultores, en los cuales se aprecia que ellos prefieren los dibujos sencillos y realistas y rechazan a las caricaturas. Además, se obtuvo un glosario de términos agrícolas referidos a la papa usados en las zonas visitadas. Finalmente se presenta el bosquejo final de un folleto como fruto de la investigación participativa con los agricultores, el cual fue revisado previamente por ellos y cuya elaboración permitió observar el gran interés de los agricultores en los medios escritos siempre y cuando traten de su realidad y empleen las palabras y los gráficos que ellos conocen.Aceptado para publicación: febrero 6, 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography