To see the other types of publications on this topic, follow the link: Figura, dibujo de la.

Dissertations / Theses on the topic 'Figura, dibujo de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Figura, dibujo de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Simón, Aznar Miquel. "ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35697.

Full text
Abstract:
Després d'observar, estudiar i disfrutar les dibuixos fotografiats del catàleg d'Ignasi Pinazo publicat per l'IVAM, s'ha elaborat de manera intuïtiva la següent hipòtesi: Tenim la intuïció al observar aquests dibuixos d'Ignasi Pinazo que ell acaba la interpretació de manera gradual creant una escala en la qual es donen tres graons diferents d'interpretació més o menys clars: 1. Una figura molt o totalment representada. 2. Una part de fons representat adherida a la figura representada. 3. Altra part de fons, en blan, més perifèrica, sense cap representació. Ara pretenem estudiar la composició en els dibuixos d'Ignasi Pinazo per a comprendre i verificar la hipòtesi, de com en la seua manera de interpretar la realitat, es planteja la relació de figura/fons. Així com racionalitzar, en allò possible, la seua manera d'aplicar aquests conceptes de figura/fons en la representació perspectiva de la profunditat. A continuació es realitza un aproximació a la figura d'Ignasi Pinazo, la seua obra i el seu pensament. Ignasi Pinazo va ser amés d'un gran artista plàstic, un filòsof que basava les seves reflexions en l'observació atenta i constant de la naturalesa de la realitat que l'envoltava. Va ser un home de tarannà introvertit i solitari, intel·lectual i contemplatiu. Després es teoritza sobre el concepte de figura i de fons, es fa una recerca per diccionaris i llibres de teòrics de la percepció visual i de l'Art. A continuació, s'elabora una fitxa amb els conceptes estudiats anteriorment per a poder estudiar les diferències i similituds de tots els dibuixos del catàleg respecte dels conceptes de figura/fons. Aquest estudi es presenta de la següent manera: En la pàgina esquerra està la imatge numerada del dibuix del catàleg, s'acompanya d'un dibuix esquemàtic de similar tamany on es diferencia la figura del fons. En la pàgina de la dreta està la fitxa corresponent al dibuix, aquesta fitxa consta dels següents apartats principals: - Identificació del dibuix - Concepte d'anàlisi: - Fons/Figura plàstic - Fons/Figura temàtic Hi ha un total de 514 fitxes que estudien els dibuixos fotografiats del catàleg. A continuació s'estudien els resultats de les fitxes arribant finalment a l'apartat de conclusions amb diferents síntesis interpretatives on es confirma la hipòtesi.
Simón Aznar, M. (2014). ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35697
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peris, Medina Mercedes Consuelo. "La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/60153.

Full text
Abstract:
[EN] The flight of the flying human figure must be situated, because of its abundance and dynamic particularities, in the art of the Modern Age, especially in the Italian art. In a context in which modern physics are calling into question the validity of the previous Aristotelian theories, and flying machines (which have a fantastic aspect in the literature) are invented, visual art develops a flight free from all the earthly obstacles that prevent the man from elevating. In this work we have inquired about the configuration of the flying human figure in the visual depiction (mainly Italian) from the XV century until the first half of the XVIII century, about the process of creation that allows to picture this movement which does not exist in external reality, about the visual resources involved in its expression, and about how the expression of flight evolves along this period. The flight of the aerial figures is an invention, in real life there is no actual reference of this kind of movement. In spite of its connection to flight, floatation, and weightlessness, it is not fully identifiable with neither of these dynamic phenomena. The mobile possibilities that flying figures exhibit support the idea that this kind of movement is detached from the everyday action of human beings: total freedom of trajectories which contradicts physical reality, elasticity and flexibility, constant movement, and changes in the nature and substance; moreover, it is a movement that appears to occur in a specific space-time. Its dynamism is attractive because of its visual character and also because of the ideas it conveys, which reveal a connection with the ideas in angelology and classic mythology. In the expression of flight within each artistic style, the taste and interests of the time are manifested. During the Quattrocento the change takes place, and the most significant features that are developed later appear in that moment. The presence of flying figures becomes progressively more abundant, mainly with the depictions of putti and cherubim. Also, from the XVI century onwards, the symbolism of flight as an approach to the spiritual world and physical emancipation becomes settled. In the final stage of this period, during the Rococo, flight becomes less abundant, and the visual complexity it had reached in previous stages is simplified and becomes subtler. The creative process to represent flight is based on intuition as a generator of internal and sensory experiences, visual memory and invention; from all these we find, under different terminologies, evidence in the texts of the Modern Age. Moreover, the use of visual information from different real actions (both in moving and static objects) and its transformation reveals itself in numerous pieces, especially in sketches. The dynamic resources of the artistic language are used to transmit the mobile characteristic of flying figures, mainly by stressing its dynamism, and prolonging the art work observation time. In ceiling pictures, these resources concentrate in the expressive use of the space of representation, and, frequently, in generating the sensation that the flying figures are part of the material reality of the spectator, merging the real and the fantasy world through both the symbolism and the material elements involved. The floating figure of the human figure cannot be dissociated from the Italian cultural context in the Modern Age, and to a great extent our knowledge of flight is defined by the art works coming from this period.
[ES] El vuelo de la figura humana se localiza, por sus particularidades dinámicas y abundancia, en el arte de la Edad Moderna, especialmente en el arte italiano. En un contexto en el que la Física cuestiona las teorías aristotélicas y se inventan máquinas voladoras (que tienen una faceta fantástica en la literatura), el arte plástico desarrolla un vuelo libre de todos los obstáculos terrenales que impiden al hombre elevarse. En este trabajo nos preguntamos cómo ha sido configurado el vuelo de la figura humana en la plástica (principalmente la italiana) desde el siglo XV hasta la mitad del siglo XVIII, cuál es el proceso de creación que permite dar imagen a este movimiento que no existe en la realidad externa, qué recursos plásticos participan en su expresión y cómo evoluciona la expresión del vuelo a lo largo de este periodo. El vuelo de la figura humana es una invención, en la vida material no existe un referente real de este movimiento. A pesar de su conexión con el vuelo, la flotación y la ingravidez, no es identificable plenamente con ninguno de estos fenómenos dinámicos. Las posibilidades móviles que exhiben las figuras voladoras apoyan la idea de que su movimiento está alejado de las acciones cotidianas del ser humano: libertad total de trayectorias que contradice la realidad física, elasticidad y flexibilidad, movimiento constante y cambios en la naturaleza de su sustancia; además, se trata de un movimiento que parece transcurrir en un espacio-tiempo también específico. Su dinamismo es atractivo por su visualidad y también por las ideas que transmite, las cuales manifiestan una conexión con ideas de la angelología y de la mitología clásica. En la expresión del vuelo de cada estilo artístico se manifiestan los gustos e intereses del momento. En el Quattrocento tiene lugar el momento de cambio y surgen las características más significativas, que posteriormente se desarrollan. La presencia de figuras voladoras es progresivamente más abundante, sobre todo las representaciones de putti y querubines. Asimismo, desde el siglo XVI se consolida el simbolismo del vuelo como acercamiento al mundo espiritual y a la liberación física. En la fase final de este periodo, durante el Rococó, el vuelo es menos abundante, y la complejidad visual que había alcanzado se simplifica y serena. El proceso creativo para representar el vuelo se basa en la intuición como generadora de experiencias internas y sensoriales, la memoria visual y la invención; de todo ello encontramos, bajo otros términos, evidencias en los textos de la Edad Moderna. Además, el uso de información visual a partir de diversas acciones reales (tanto con modelos en movimiento como estáticos) y su transformación se trasluce en numerosas obras, especialmente en dibujos preparatorios. Los recursos dinámicos del lenguaje plástico se orientan a transmitir las características móviles de las figuras voladoras, principalmente acentuando su dinamismo y prolongando el tiempo de observación de la obra. En las pinturas cenitales, estos recursos se centran en el uso expresivo del espacio de representación, y con frecuencia, en generar la sensación de que las figuras voladoras forman parte de la realidad material del espectador, fusionando el mundo real y el de la fantasía, tanto a través del simbolismo como de la materia. El movimiento flotante de la figura humana no puede desligarse del contexto cultural italiano de la Edad Moderna, y en gran medida nuestro conocimiento del vuelo está definido por las representaciones de esta época.
[CAT] El vol de la figura humana es localitza, per les seues particularitats dinàmiques i abundància, en l'art de l'Edat Moderna, especialment en l'art italià. En un context en el qual la Física qüestiona les teories aristotèliques i s'inventen màquines voladores (que tenen una faceta fantàstica en la literatura), l'art plàstic desenvolupa un vol lliure de tots els obstacles terrenals que impedeixen a l'home elevar-se. En aquest treball ens preguntem com ha sigut configurat el vol de la figura humana en la plàstica (principalment la italiana) des del segle XV fins a la meitat del segle XVIII, quin és el procés de creació que permet donar imatge a aquest moviment que no existeix en la realitat externa, quins recursos plàstics participen en la seua expressió i com evoluciona l'expressió del vol al llarg d'aquest període. El vol de la figura humana és una invenció, en la vida material no existeix un referent real d'aquest moviment. Malgrat la seua connexió amb el vol, la flotació i la ingravitació, no és identificable plenament amb cap d'aquests fenòmens dinàmics. Les possibilitats mòbils que exhibeixen les figures voladores recolzen la idea que el seu moviment està allunyat de les accions quotidianes de l'ésser humà: llibertat total de trajectòries que contradiu la realitat física, elasticitat i flexibilitat, moviment constant i canvis en la naturalesa de la seua substància; a més, es tracta d'un moviment que sembla transcórrer en un espai-temps també específic. El seu dinamisme és atractiu per la seua visualitat i també per les idees que transmet, les quals manifesten una connexió amb idees de la angelologia i de la mitologia clàssica. En l'expressió del vol de cada estil artístic es manifesten els gustos i interessos del moment. En el Quattrocento té lloc el moment de canvi i sorgeixen les característiques més significatives, que posteriorment es desenvolupen. La presència de figures voladores és progressivament més abundant, sobretot les representacions de putti i querubins. Així mateix, des del segle XVI es consolida el simbolisme del vol com a acostament al món espiritual i a l'alliberament físic. En la fase final d'aquest període, durant el Rococó, el vol és menys abundant, i la complexitat visual que havia aconseguit se simplifica i serena. El procés creatiu per a representar el vol es basa en la intuïció com a generadora d'experiències internes i sensorials, la memòria visual i la invenció; de tot açò trobem, sota altres termes, evidències en els textos de l'Edat Moderna. A més, l'ús d'informació visual a partir de diverses accions reals (tant amb models en moviment com a estàtics) i la seua transformació es reconeix en nombroses obres, especialment en dibuixos preparatoris. Els recursos dinàmics del llenguatge plàstic s'orienten a transmetre les característiques mòbils de les figures voladores, principalment accentuant el seu dinamisme i perllongant el temps d'observació de l'obra. En les pintures zenitals, aquests recursos se centren en l'ús expressiu de l'espai de representació, i amb freqüència, a generar la sensació de que les figures voladores formen part de la realitat material de l'espectador, fusionant el món real i el de la fantasia, tant a través del simbolisme com de la matèria. El moviment flotant de la figura humana no pot deslligar-se del context cultural italià de l'Edat Moderna, i en gran manera el nostre coneixement del vol està definit per les representacions d'aquesta època.
Peris Medina, MC. (2016). La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60153
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mercader, Laura. "En un principi era… Dibuix, figura i màscara en l’obra d’Eugeni d’Ors." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/420868.

Full text
Abstract:
Eugeni d’Ors va escriure que el dibuix, com l’escriptura, permet pensar la realitat. Ors va ser un escriptor que dibuixava. En aquest treball analitzo la figura del dibuixant i les màscares heterònimes que es va inventar per diferenciar el dibuixant de l’escriptor. Ambdues pràctiques aporten una altra dimensió al perfil intel·lectual de l’escriptor, filòsof, periodista, crític d’art, promotor i reformador cultural. Les situo en relació a dos fenòmens de la modernitat literària occidental: la figura del poeta-artista i la mistificació autoral. I interpreto el seu sentit a partir de les tesis del mateix Ors sobre el dibuix i la subjectivitat literària.
Eugeni d’Ors was a writer who drew. This paper analyzes the figure of the artist and the masks heteronyms that he invented to differentiate the artist from the writer. Both practices provide another dimension to the profile of the writer, philosopher, journalist, art critic, cultural reformer. I link together two phenomena of modern Western literature: the poet-artist and authorial mystification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Opazo, Baeza Virginia, and Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y comparativa, cuyo objetivo principal es determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales, en la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en las que no se sospeche dicha agresión. Para el desarrollo del estudio se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable agresión sexual, de éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente y los otros 14 indicadores gráficos restantes se presentan con menor frecuencia que en el grupo control. Por lo anterior, se concluye que la prueba DFH discriminaría en 17 indicadores gráficos entre adolescentes agredidos sexualmente de los que no se sospecha dicha agresión. Además, cabe señalar que en cada grupo de estudio hubo respuestas diferenciales considerando la variable género; es así como de los 130 indicadores gráficos, los hombres y mujeres del grupo control responden distinto a 9 indicadores; a su vez, los hombres y mujeres del grupo agredido sexualmente, muestran respuestas diferenciales en 5 indicadores gráficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamorano, G. Andrea. "Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila, Díaz Paulina, and Baéz Javiera Leiva. "Obtención de parametros normativos de Ítems evolutivos e indicadores emocionales del test dibujo de la figura humana de Koppitz para niños y niñas chilenos de la Región Metropolitana entre cinco y siete años provenientes de los sectores socioeconómicos bajo y medio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114040.

Full text
Abstract:
Psicóloga
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis
En Chile, el DFH es ampliamente utilizado en la evaluación psicológica infantil. Por ello, se pretendió establecer los parámetros normativos de los 30 ítems evolutivos y 30 indicadores emocionales para niños/as de la Región Metropolitana, entre cinco y siete años de edad, provenientes de estratos bajo y medio. Desde un enfoque cuantitativo se analizaron 180 DFH, para evaluar las frecuencias de aparición de los signos gráficos respecto a las variables sexo, edad y nivel socioeconómico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la graficación de los signos por sexo y edad y sutiles diferencias en relación al nivel socioeconómico. Además se compararon los resultados con los obtenidos por Koppitz, hallándose (valídez). Se destaca la relevancia de interpretar el DFH y otras pruebas psicológicas a partir de normas locales representativas de la población chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Dávila Percy, and Daniel Ávila. "lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100939.

Full text
Abstract:
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality.
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giménez, Burgos Guillermo, and Tejos María Fernanda Pérez. "Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133335.

Full text
Abstract:
Psicólogos
El presente estudio busca determinar la existencia de indicadores gráficos en las pruebas Dibujo de la Figura Humana (en adelante DFH) y Persona Bajo la Lluvia (en adelante PBLl) asociados a agresiones sexuales y maltrato físico en niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, comparados con un grupo control compuesto por población del mismo rango etario. Se hipotetiza que se encontrarán características gráficas que den cuenta del daño ocasionado por estas vivencias, mediante indicadores inespecíficos respecto del tipo de maltrato vivenciado, y también a través de elementos gráficos susceptibles de diferenciar entre un tipo de maltrato y el otro. Además, dado que se contemplan dos pruebas en la investigación (DFH y PBLl), se pretende explorar el efecto de utilizar ambas de forma conjunta en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles. En este sentido, se evaluaron los cambios acontecidos en cada grupo de estudio, respecto de aquellos indicadores relativos al dibujo de la figura humana que se encuentran presentes en ambas pruebas, y por lo tanto, son susceptibles de comparación. El objetivo consiste en evaluar el desenvolvimiento de los niños y niñas ante un estímulo neutro, representado por el DFH, en contraste con su comportamiento frente a un estímulo amenazante, reflejado en el test PBLl, y de esta manera observar si existen cambios entre los grupos. Se hipotetiza que el uso combinado de ambas pruebas resultará más aportativo que la aplicación individual de cada una de éstas. Para llevar a cabo los objetivos planteados, se seleccionaron 89 casos de niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, repartidos en tres muestras: la primera contempla 30 casos de víctimas de maltrato físico, la segunda, 29 casos de víctimas de agresiones sexuales, y la muestra control contempla 30 casos de niños y niñas sin sospecha de victimización ni psicopatologías importantes. Las muestras de niños y niñas victimizados se obtuvieron de fichas de casos en centros especializados de evaluación clínica y pericial, de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Se seleccionaron casos en que la agresión fuese reiterada en el tiempo y ejercida por una figura significativa para la víctima, tomando como criterio externo de confirmación la opinión de los profesionales tratantes, información contenida en los informes y/o fichas de 4 los casos seleccionados. A su vez, se descartaron casos de maltrato físico que tuvieran antecedentes o sospecha de agresión sexual, y viceversa. Para el análisis de los datos, se desarrolló una metodología exploratoria, descriptiva y correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo con el objetivo de determinar estadísticamente las diferencias entre las producciones gráficas de los grupos de estudio. En cuanto a los procedimientos, se asignaron los casos a un grupo de evaluadores ciegos a la condición de cada caso, y se realizó un proceso de confiabilidad interjueces, con el fin de evitar sesgos en los tabuladores. A su vez, para el análisis de los datos se contó con la asesoría y supervisión de un equipo metodológico. En cuanto a los resultados, se encontraron un total de 12 indicadores (de 295 en las dos pruebas) que resultaron significativos para diferenciar alguno de los grupos en estudio. De éstos, 5 fueron encontrados en la prueba DFH y 7 en la PBLl. Los indicadores encontrados en el DFH fueron: presencia de sombreado en los ojos, presencia de elementos accesorios, presencia de dedos, presencia de borrado de la cabeza y presencia de apertura de la boca. En la PBLl, los indicadores fueron: presencia de manos, presencia de dedos, presencia de rayos, presencia de borrado del tronco, tipo de pelo, presencia de simetría en las manos y presencia de cinturón. Además, se encontraron diferencias significativas por rango etario en el indicador simetría de manos en la prueba PBLl. En la prueba DFH, el indicador presencia de sombreado en los ojos constituyó un elemento que permitía diferenciar al grupo control respecto de los otros dos. Resultaron características de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual los indicadores omisión de sombreado en los ojos, la presencia de elementos accesorios y la omisión de los dedos. Los indicadores propios de las agresiones sexuales en esta prueba resultaron el borrado de la cabeza y la apertura de la boca. No se encontraron indicadores que diferenciaran al grupo de maltrato físico en esta prueba. En la prueba PBLl, los indicadores característicos de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual fueron la omisión de manos y omisión de dedos. Respecto del grupo de agresiones sexuales, los indicadores borrado de tronco y presencia de pelo ondulado permitieron diferenciarlo significativamente del resto de los 5 grupos. Por último, los indicadores propios del grupo de maltrato físico fueron la presencia de rayos, asimetría de las manos y presencia de cinturón. En cuanto al análisis relativo a los cambios en los indicadores asociados al dibujo de la figura humana entre ambas pruebas, se identificaron cuatro indicadores en que se evidencia una variación significativa en la manera de dibujar la persona. Estas diferencias fueron encontradas para el grupo control en el indicador presencia de nariz, y para el grupo de maltrato físico en los indicadores presencia de cuello, presencia de dedos y correspondencia al sexo. El grupo de agresiones sexuales no presenta cambios significativos en los indicadores asociados al dibujo de la persona entre ambas pruebas. Los hallazgos de la presente investigación permiten confirmar las hipótesis planteadas respecto que es posible encontrar, en las pruebas analizadas, indicadores gráficos asociados al fenómeno de la victimización en general e inespecíficos respecto del tipo de vulneración, como también características distintivas del maltrato físico y de las agresiones sexuales, en especial en la prueba PBLl, la cual arrojó mayor información que el DFH. A su vez, se confirma la hipótesis que plantea que el uso en conjunto de ambas pruebas como parte de una batería psicodiagnóstica resulta más aportativo que la utilización por separado de cada una de ellas, en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corovic, Doty Jubitza. "Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130570.

Full text
Abstract:
Psicóloga
La violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Casal-Valls, Laura. "La figura de la modista i els inicis de l’alta costura a Barcelona. Trajectòria professional i producció d’indumentària femenina (1880-1915)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129559.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca té per objectiu omplir un buit historiogràfic de la moda catalana, recuperant el nom d’alguns dels seus protagonistes i estudiant el que en definitiva fou un moment de transició entre un model de producció artesanal i l’Alta costura. L’objectiu principal de la recerca ha estat el de fer una panoràmica sobre la trajectòria laboral de les modistes durant la segona meitat del segle XIX fins a l’establiment d’una alta costura autòctona. Es tracta, doncs, d’un retrat col•lectiu, que no es centra en les individualitats sinó en la cadència d’un model de producció i la seva transició vers l’Alta costura. En aquest procés cal tenir en compte també el paper de la societat burgesa catalana, així com el dels avenços tècnics i industrials. Per tal d’estudiar aquest procés de transició, ha calgut analitzar la configuració de l’ofici de la modisteria i situar-lo en el seu context, emmarcat per les aspiracions creixents d’una societat burgesa i el desenvolupament d’una indústria incipient. En aquest procés de recerca, i després d’examinar les circumstancies, característiques i conseqüències del que en definitiva fou una transició històrica entre un model artesanal i un model industrial de producció, s’observa com l’aparició d’un nou mercat, d’una nova manera de consumir i d’unes noves lleis del gust van propiciar l’aparició de l’Alta costura catalana. Després d’una introducció extens,a on es fa un repàs exhaustiu de la historiografia i de l’estat de la qüestió del tema, així com una descripció acurada de la metodologia emprada, els continguts de la recerca es divideixen en tres parts. En la primera part es replantegen conceptes de base, partint de la historiografia existent i des d’una perspectiva crítica no només pel que fa a les respostes trobades, sinó incidint directament en la formulació de les preguntes que tradicionalment s’han plantejat els historiadors a l’hora de voler escriure sobre el fenomen del vestit i de l’Alta costura. La història del disseny, que ha tractat de prop el consum i que avui ja compta amb una historiografia important a l’estranger, ha considerat sempre que el consum és el darrer estadi del procés de disseny. En aquesta recerca, però, es considera que el consum, en el període estudiat, impulsat pel gust i efectuat per la societat, n’era el primer estadi. Cal recordar que en el cas de la moda al segle XIX, en no ser encara un procés de creació i de disseny administrat segons una dinàmica industrial, el primer estadi de la producció d’una peça era l’encàrrec: a partir d’un encàrrec, dictat per una idea de gust i generat per unes necessitats burgeses, es desplegava tot el procés de la producció. En la segona part l’objecte estudiat és el vestit femení entès com a producte. En aquesta part, es posa en relació el vestit local amb la moda internacional, es defineixen els dos usos històrics i s’analitzen els diversos vestits que conformen el treball de camp, a través d’una divisió temporal concreta. En la tercera part s’estudia la figura del productor –de la modista– i es posa en relació amb el context històric i social. Es defineixen els processos de treball, els mètodes, la projecció social de la figura de la modista i, finalment, com a tret essencial, la trajectòria professional d’aquesta figura. La raó per la qual es centra l’estudi en el treball de la modista és perquè, com es veurà, fou la principal creadora de moda femenina i caracteritzà molt bé el procés de la moda al segle XIX. Finalment, s’adjunta un annex amb el catàleg del treball de camp, que configura el primer catàleg d’aquestes característiques realitzat a Catalunya.
This research is aimed to fill a historiographical gap in the field of Catalan fashion, reinstating some of its main characters, and covering a transitional period that goes from fashion’s handcraft production to haute couture standards. This document offers a panoramic view of dressmakers professional career that goes from the second half of the XIX century up to the referred Catalan haute coutureestablishment at the beginning to the XX century. In order to understand this process it is necessary to take into account both the Catalan bourgeoisie society and the industrial advancements of the time. This paper investigates the gestation of haute couture in Catalonia and what were its causes and consequences. To do so, the way history has been usually studied has been turned upside down. If fashion had hitherto been studied from the perspective of the consumer, overhauling various forms of dress styles, this investigation proposes to start by exploring a particular character that has been virtually invisible until today: the dressmaker and its career development. To study this process of transition, it has been necessary to analyse how dressmakers' labor was structured within its context, along with the growing aspirations of Catalan’s bourgeois society and the development of a nascent industry. In this research process, and after considering the circumstances, characteristics, and consequences of what ultimately became a historical transition from a handcraft environment to an industrial model of production, the emergence of a new market and ways of understanding taste can be observed. It was this new market and taste what led to the apparition of Catalan haute couture. In this document lie the embryonic beginnings of Catalan haute couture in a historical, social and artistic context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garfias, Xavier, Javier Torres, and Pedro Arteaga. "Herramientas de dibujo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bucherenick, Z. Rodolfo. "Dibujo - Forma - Materia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bravo, i. Farré Lluís. "Dibujo-aprendizaje-arquitectura moderna." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1988. http://hdl.handle.net/10803/5865.

Full text
Abstract:
A partir de la crisis de los diversos academicismos arquitectónicos del siglo XIX, y especialmente desde la eclosión irreversible del movimiento moderno, el dibujo abandona progresivamente su papel subsidiario como una técnica instrumental mas al servicio de directrices ajenas a su campo, hasta situarse en el corazón mismo de la experiencia arquitectónica y del proceso de formación del arquitecto. Ello no debe entenderse solamente como referido a la captación de los tradicionales valores plásticos, estilísticos, compositivos, simbólicos o en general formales. El dibujo se convierte en catalizador y soporte de una experiencia básica e integral de la percepción que permitirá una aproximación rigurosa y nueva a la arquitectura, trascendiendo no solo sus aspectos simbólicos y estilísticos (y, en general, todos los de naturaleza puro-visual), sino también cualquier valoración que se base en apriorismos ideológicos o en razonamientos mediatizados por las limitaciones del pensamiento lingüístico o conceptual.

Es oportuno, pues, redefinir el lugar y el papel del dibujo en la docencia de la arquitectura, atendiendo a los estudios básicos del conocimiento apropiativo y considerando la arquitectura como una experiencia de carácter vital (y como tal irreducible e integral) de relación entre el sujeto y el mundo, que utiliza el dibujo como medio fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Vera Francisco Daniel. "El dibujo, Génesis y Elucidación." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/315464.

Full text
Abstract:
La estructura de esta tesis presenta ciertas particularidades que quisiera enumerar y aunar a la manera de una guía para su lectura, colocando en distancia y en escena los pormenores de un proceso que presentó altos y bajos en su elaboración, tanto conceptual como formalmente antes de constituirse en su forma definitiva. He establecido un eje principal en el cual se sostienen los cuatro capítulos que conforman el total de ella. Presentando “los textos acopiados y escritos en la diversidad del tiempo de cimentación”. Un tiempo cronológico y un tempo de elaboración de las obras de dibujo personales, estos son los dibujos que anteceden a la construcción del texto. Estos últimos fueron escritos a partir de las lecturas de autores de disciplinas diversas, las ciencias humanas, por ejemplo, y las provenientes específicamente del espacio del arte. Con ellos, los artistas que están presentes en la tesis, se construye el borrador del Marco Conceptual o estudio del Estado del Arte. La grilla en que se ubican los 22 textos y dos anexos de dibujos. El primero formado por la reproducción de las páginas seleccionadas de un carnet del año 2014; titulado: Canson One / en tren de construirse. El segundo, una serie de 7 dibujos titulados Pequeña Serie / Être Touché. 2015. Los capítulos I y IV operan como apertura y cierre de un gran paréntesis que en su interior contiene los textos que desarrollan analíticamente el corpus general de la tesis. Un total de 17 textos agrupados en los dos capítulos centrales, Capítulos II y III. Son 5 textos en el segundo capítulo y 12 en el tercer capítulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pablo, Vargas Salinas Juan, Yagi Tsukazan Nina, Tokuda Fujita Luis Miguel, and Dunkelberg Miller Gloria Diana. "Dibujo Y Expresión-DG193-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635587.

Full text
Abstract:
Dibujo y Expresión es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teóricoprácticodirigido a los estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar la competencia general dePensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso tiene por finalidad desarrollar el conocimiento de la representación de la figura humana con el fin delograr armonía expresión síntesis y movimiento en sus futuros proyectos de expresión gráfica.Se incorporará los conocimientos adquiridos en primer ciclo iniciando la representación de la figura humana através de cubos y perspectivas en base al canon clásico desarrollando una capacidad de observación y reflexiónrespecto a la representación de la figura humana para luego lograr la síntesis y el impacto visual necesariosarticuladas al Dibujo Aplicado al Diseño en tercer ciclo.El desarrollo de esta habilidad como técnica manual les permitirá ejercer su profesión con la seguridad yaplomo del dibujante requeridos en las distintas disciplinas de la carrera y en el uso adecuado de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pablo, Vargas Salinas Juan, Herrera Camacho Jose Luis, Dunkelberg Miller Gloria Diana, Malla Alcalde Dante Andres, and Denegri Alvarez Calderon Paola. "Dibujo Y Expresión-DG193-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635588.

Full text
Abstract:
Dibujo y Expresión es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de Segundo Ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso tiene por finalidad desarrollar el conocimiento de la representación de la figura humana con el fin de lograr armonía expresión síntesis y movimiento en sus futuros proyectos de expresión gráfica.Se incorporará los conocimientos adquiridos en Primer Ciclo iniciando la representación de la figura humana a través de cubos y perspectivas en base al canon clásico desarrollando una capacidad de observación y reflexión respecto a la representación de la figura humana para luego lograr la síntesis y el impacto visual necesarios articuladas al Dibujo Aplicado al Diseño en Tercer Ciclo.El desarrollo de esta habilidad como técnica manual les permitirá ejercer su profesión con la seguridad y aplomo del dibujante requeridos en las distintas disciplinas de la carrera y en el uso adecuado de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pablo, Vargas Salinas Juan, Dunkelberg Miller Gloria Diana, and Denegri Alvarez Calderon Paola. "Dibujo Y Expresión-DG193-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635589.

Full text
Abstract:
Dibujo y Expresión es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de Segundo Ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso tiene por finalidad desarrollar el conocimiento de la representación de la figura humana con el fin de lograr armonía expresión síntesis y movimiento en sus futuros proyectos de expresión gráfica.Se incorporará los conocimientos adquiridos en Primer Ciclo iniciando la representación de la figura humana a través de cubos y perspectivas en base al canon clásico desarrollando una capacidad de observación y reflexión respecto a la representación de la figura humana para luego lograr la síntesis y el impacto visual necesarios articuladas al Dibujo Aplicado al Diseño en Tercer Ciclo.El desarrollo de esta habilidad como técnica manual les permitirá ejercer su profesión con la seguridad y aplomo del dibujante requeridos en las distintas disciplinas de la carrera y en el uso adecuado de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pablo, Vargas Salinas Juan, Dunkelberg Miller Gloria Diana, and Linares Zapata Carlos Alejandro. "Dibujo Y Expresión-DG193-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635590.

Full text
Abstract:
Descripción : Dibujo y Expresión es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico ¿ práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo el curso se enfoca en el desarrollo de la habilidad de expresión en el trazo como técnica manual que permitirá ejercer la profesión del Diseñador Gráfico con seguridad y aplomo requeridos tanto en la ejecución de un boceto final como en las distintas disciplinas de la carrera y en el uso adecuado de la tecnología.Propósito: El curso tiene por finalidad desarrollar el trazo con el fin de lograr expresión síntesis armonía y movimiento en sus futuros proyectos de expresión gráfica así como los conocimientos adquiridos en primer ciclo contribuyen a desarrollar una capacidad de observación y reflexión para luego lograr la síntesis y el impacto visual necesarios. El curso contribuye con el desarrollo de la competencia específica de Comunicación Visual a nivel de logro 1. El curso cuenta con el prerrequisito de Introducción al dibujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pablo, Vargas Salinas Juan, Dunkelberg Miller Gloria Diana, Guerrero Zegarra Maria Alexandra, and Denegri Alvarez Calderon Paola. "Dibujo Y Expresión-DG193-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635591.

Full text
Abstract:
Descripción : Dibujo y Expresión es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de segundo ciclo el curso se enfoca en el desarrollo de la habilidad de expresión en el trazo como técnica manual que permitirá ejercer la profesión del Diseñador Gráfico con seguridad y aplomo requeridos tanto en la ejecución de un boceto final como en las distintas disciplinas de la carrera y en el uso adecuado de la tecnología.Propósito: El curso tiene por finalidad desarrollar el trazo con el fin de lograr expresión síntesis armonía y movimiento en sus futuros proyectos de expresión gráfica así como los conocimientos adquiridos en primer ciclo contribuyen a desarrollar una capacidad de observación y reflexión para luego lograr la síntesis y el impacto visual necesarios. El curso contribuye con el desarrollo de la competencia específica de Comunicación Visual a nivel de logro 1. El curso cuenta con el prerrequisito de Introducción al dibujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fatima, Montes De Oca Gonzalez Irina. "Dibujo De Interiores-DI62-201201." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/636220.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un proyecto de Diseño de Interiores se expresa a través de la gráfica visual para lo cual el curso orienta su desarrollo a brindar al alumno las herramientas técnicas profesionales para la puesta en obra del proyecto desarrollado mediante las pautas reglas y nomenclatura de la expresión gráfica en el desarrollo del espacio intervenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cecilia, Rozas Schmitt, and Montes De Oca Gonzalez Irina Fatima. "Dibujo De Interiores-DI62-201202." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/636221.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un proyecto de Diseño de Interiores se expresa a través de la gráfica visual para lo cual el curso orienta su desarrollo a brindar al alumno las herramientas técnicas profesionales para la puesta en obra del proyecto desarrollado mediante las pautas reglas y nomenclatura de la expresión gráfica en el desarrollo del espacio intervenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vágnerová, Zuzana. "Figura v krajině." Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta výtvarných umění, 2009. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-232227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, Bautista José Manuel. "El ordenador en la didactica del Dibujo Tecnico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5427.

Full text
Abstract:
Sabemos que la Didáctica del Dibujo Técnico es un tema poco estudiado por investigadores introducidos en este campo, y aún menos la aplicación de Nuevas Tecnologías Didácticas en la impartición de estas asignaturas. Es por ello, que iniciamos un estudio de todos los aspectos que intervinieron en la introducción del ordenador en la nueva didáctica del dibujo técnico, haciendo hincapié en la aplicación de esta Nueva Tecnología Didáctica en la actual impartición del Dibujo Técnico del Curso de Orientación Universitaria y del futuro Dibujo Técnico de 2º de Bachillerato que la LOGSE nos propone. De ella se derivan los siguientes objetivos de investigación: ¿ Diferenciar nuestra Didáctica del Dibujo Técnico de las utilizadas corrientemente. ¿ Acotar los fundamentos clave de esta Didáctica, independientes del nivel al que se aplica. ¿ Concretar la estrategia pedagógica a llevar a cabo en el nivel de Secundaria. Los avances informáticos se suceden tan vertiginosamente que es muy difícil estar al día. La información de estos avances ha pasado del campo de los especialistas a la sociedad en general, de tal forma que en la prensa diaria se pueden encontrar frecuentes noticias sobre el mundo de la informática, pero nosotros nos situaremos en el punto del cambio de Sistema Educativo y observaremos que ha sucedido ya y que puede pasar en nuestras aulas en un futuro no muy lejano.
Sánchez Bautista, JM. (1996). El ordenador en la didactica del Dibujo Tecnico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5427
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodrigues, Esteves Philip José. "El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15176.

Full text
Abstract:
La presente disertación incide sobre las prácticas pedagógicas del dibujo en el contexto de la educación artística y pretende comprender las condiciones que hoy las caracterizan. El trabajo intenta fijar estas condiciones en el ámbito de una problemática que no es solamente la de la enseñanza del dibujo, sino también, y sobre todo, la de su aprendizaje. Comprender el dibujo como dispositivo pedagógico y, en particular, la importancia de los ejercicios en el aprendizaje del dibujo, exige pensar el dibujo en la convergencia de diferentes circunstancias que concurren - simultáneamente - para tornarlo una experiencia contemporánea. Concebidos para fundar una pedagogía, los ejercicios de dibujo se revelan entonces determinantes para configurar un proceso cuya naturaleza es, sobre todo, práctica. Son estos ejercicios los que definen el espectro de lo que deberá ser trabajado en el contexto pedagógico, y lo que, hasta cierto punto, permitirá obtener una visión global y controlada sobre la estrategia de enseñanza que se derive de ahí - así como la fidelidad de las prácticas pedagógicas en función de los contenidos planeados. La enseñanza del dibujo apenas consta de contenidos identificados como relevantes para la formación del alumno. Esos contenidos, que cumplen designios al servicio de objetivos bien delimitados y que dependen de estrategias pedagógicas, apelan al mismo tiempo a mecanismos de instrucción y de experimentación, que tienen lugar en un medio pedagógico concreto. A pesar de ser aparentemente marginales y menores, tanto la naturaleza de estos dispositivos (los ejercicios de dibujo) como las especificidades que configuran el medio pedagógico (el aula) son indispensables para una práctica exitosa de aprendizaje del dibujo artístico contemporáneo.
Rodrigues Esteves, PJ. (2011). El dibujo como dispositivo pedagógico. Fundamentos del dibujo en la enseñanza contemporánea de las artes plásticas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15176
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ruiz, Castrillo Mª Isabel. "El dibujo arquitectónico: Crisol de intenciones." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1997. http://hdl.handle.net/10803/6557.

Full text
Abstract:
Se ha construido esta tesis sobre fundamentos cuya solidez resulta en la actualidad difícilmente cuestionable. Aceptando: que logos no es razón sino discurso de la razón, pues la razón siempre encuentra un medio simbólico para manifestarse, sea éste verbal, gráfico, gestual, etc.; que el proyecto arquitectónico es ya, en sí, arquitectura; y que el dibujo está ineludiblemente presente en todas las fases del proceso proyectual; habrá por fuerza que aceptar que: Desde la razón, la más genuina actividad del arquitecto (acción arquitectónica) se manifiesta siempre en un proyecto (discurso gráfico arquitectónico) a través del dibujo (expresión gráfica arquitectónica), medio simbólico de expresión de la razón del autor.

El dibujo de arquitectura es en efecto el objeto de este trabajo. El dibujo arquitectónico en toda su amplitud y profundidad, en toda su potencialidad. Quiérese decir considerado, más allá de su evidente valor instrumental o técnico, como un auténtico lenguaje, como el medio simbólico imprescindible para la manifestación de la razón arquitectónica. Y en consecuencia, afirmando su papel constituyente y determinante en la totalidad de la elaboración del proyecto. Porque hay un momento en ésta, el inicial, el de concepción, en que el dibujo arquitectónico muestra todo su poderío. Y no obstante parece evidente que es el menos tratado e investigado hasta hoy, por más que sin su consideración racional resulte imposible la comprensión de la especificidad del dibujo de arquitectura.

Se ha articulado la tesis en dos Partes, acompañadas de una Introducción, unas Conclusiones y una Bibliografía. La Parte Primera tiene por cometido aclarar ciertas cuestiones fundamentales y la posición de la autora ante ellas, para evitar que en la Parte Segunda, núcleo del trabajo, se den por supuesto o bien sean necesarios digresiones y excursos que, sin duda, dada la densidad del texto, dificultarían o incluso impedirían la unidad del discurso, y desde luego su seguimiento.

La Parte Segunda se centra en el dibujo arquitectónico como clave de la acción arquitectónica y crisol de su correspondiente proyecto. De modo que, si el dibujo de concepción es prefigurar la intención arquitectónica, la articulación del proyecto es configurar dicha intención, y aún su lectura será un refigurar de nuevo todo lo anterior.

Los dibujos que acompañan al texto escrito en absoluto tienen un carácter ornamental; bien al contrario, constituyen un discurso propio e independiente del verbal, de tal forma que ambos, cada uno en su lenguaje, responden a una misma intención, sin reflejarse puntualmente.
This thesis was built on foundations the solidity of which is difficult to bring into doubt in the present day. If we accept: that logos is not reason but the discourse of reason, since reason always finds a symbolic medium through which to manifest itself; that the architectural design is already architecture as such; and that the drawing is inescapably present at all stages of the design process; then we are obliged to accept that: from the basis of reason, the most genuine activity of the architect (architectural action) is always manifested in a design (architectural graphic discourse) through drawing (architectural graphic expression), the symbolic medium of expression of the author's reason.

Architectural drawing is in effect the object of this work. Architectural drawing in all its breadth and all its depth, in all its potential. It should be considered, over and above its obvious instrumental or technical value, as a veritable language, the indispensable symbolic medium for the manifestation of architectural reason. And consequently, it states its constituent and determining role in the entirety of the design process. Because there is one moment of this, at the beginning, the conception, when the architectural drawing displays all its power. And yet, clearly, it is the stage which to date has been least dealt with, least explored, despite the fact that without considering it rationally it is impossible to understand the specific nature of architectural drawing.

The thesis is organized in two Parts, together with an Introduction, Conclusions and a Bibliography. The objective of the First Part is to clarify certain fundamental issues and the author's position regarding them, so that in the Second Part, the core of the work, neither are they taken for granted nor do they require digressions or straying from the point in hand, which given the density of the text, would hinder or even prevent the unity of the discourse, and therefore the possibility of following it.

The Second Part focuses on architectural drawing as the key to architectural action and the crucible of its corresponding design. Thus, if the conceptional drawing is the preshaping of the architectural intention, the articulation of the design is the shaping of this intention, and its interpretation will be a reshaping of everything done up to then.

The drawings that accompany the text are in no way ornamental; on the contrary, they constitute a discourse of their own, independent of the verbal one. The two discourses, each in their own language, respond to the same intention, without reflecting each other at any given point.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pablo, Vargas Salinas Juan, and Jimenez Ugarte Elly Ursula. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/635600.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El dibujo es un lenguaje visual que se ha constituido como medio de expresión esencial para los diseñadores gráficos más aún en los últimos años en la que las tecnologías han provisto de las interfaces capaces de incorporar las técnicas manuales de éste (gracias a las tabletas inklets etc.). Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año el diseñador en este curso se utilizará el dibujo para poder expresar y comunicar con la mayor eficiencia y en la forma más directa y clara el mensaje deseado con técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico. La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es la de poder conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas y movimiento estableciendo la comunicación óptima deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pablo, Vargas Salinas Juan, and Herrera Camacho Jose Luis. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/635601.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El dibujo es un lenguaje visual que se ha constituido como medio de expresión esencial para los diseñadores gráficos más aún en los últimos años en la que las tecnologías han provisto de las interfaces capaces de incorporar las técnicas manuales de éste (gracias a las tabletas inklets etc.). Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año el diseñador en este curso se utilizará el dibujo para poder expresar y comunicar con la mayor eficiencia y en la forma más directa y clara el mensaje deseado con técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico. La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es la de poder conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas y movimiento estableciendo la comunicación óptima deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pablo, Vargas Salinas Juan, Herrera Camacho Jose Luis, Dunkelberg Miller Gloria Diana, Denegri Alvarez Calderon Paola, and Chion Olortegui Luciana Mariel. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635602.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.Este curso te permitirá apreciar la importancia del dibujo como recurso creativo expresivo y comunicativo del diseñador gráfico. Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año podrás utilizarlo para expresar y comunicar con mayor eficiencia y claridad el mensaje deseado a través del uso y la experimentación de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico. La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es que puedas conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas y movimiento estableciendo la comunicación óptima deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pablo, Vargas Salinas Juan, Herrera Camacho Jose Luis, Dunkelberg Miller Gloria Diana, and Malla Alcalde Dante Andres. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635603.

Full text
Abstract:
Descripción: Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico-práctico el cual permite utilizar las herramientas básicas del dibujo como recurso creativo y comunicativo.Propósito: Este curso desarrolla la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual a través de proyectos que instruyen al estudiante en el uso adecuado de criterios para una correcta conceptualización y creación a partir de un procesos de investigación que incluye la experimentación de recursos y técnicas de dibujo aplicados al diseño gráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pablo, Vargas Salinas Juan, Herrera Camacho Jose Luis, and Malla Alcalde Dante Andres. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635606.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que permitirá reconocer al dibujo como un recurso creativo y expresivo para transmitir ideas con mayor eficiencia y claridad a través del uso y la experimentación de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje deseado en la comunicación gráfica.Para trasmitir claramente un mensaje a través de una imagen es necesario entender y utilizar correctamente la síntesis gráfica al igual que tomar en cuenta su relación con la composición la técnica utilizada y la búsqueda de un estilo comprendiendo que todas ellas contribuyen junto a la conceptualización a elaborar una comunicación visual efectiva.Propósito: Este curso permite desarrollar la competencia específica de Comunicación Visual a través de proyectos que profundizan en la comunicación de ideas y contenidos por medio de los elementos gráficos y sus relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luis, Herrera Camacho Jose, Sejuro Aliaga Natali, Moya Martinez Maria Eugenia, Silva Torres Romanet, and Leon Gil Jean Pierre Enmanuel. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635607.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Gráfico Profesional de carácter teórico práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que permitirá reconocer al dibujo como un recurso creativo y expresivo para transmitir ideas con mayor eficiencia y claridad a través del uso y la experimentación de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje deseado en la comunicación gráfica.Para trasmitir claramente un mensaje a través de una imagen es necesario entender y utilizar correctamente la síntesis gráfica al igual que tomar en cuenta su relación con la composición la técnica utilizada y la búsqueda de un estilo comprendiendo que todas ellas contribuyen junto a la conceptualización a elaborar una comunicación visual efectiva.Propósito: Este curso permite desarrollar la competencia específica de Comunicación Visual a través de proyectos que profundizan en la comunicación de ideas y contenidos por medio de los elementos gráficos y sus relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luis, Herrera Camacho Jose. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG134-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/635866.

Full text
Abstract:
El dibujo es un lenguaje visual que se ha constituido como medio de expresión esencial para los diseñadores gráficos más aún en los últimos años en la que las tecnologías han provisto de las interfaces capaces de incorporar las técnicas manuales de éste (gracias a las tabletas inklets etc.).Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año el diseñador como todo profesional necesita desarrollar y adaptar su lenguaje (dibujo) para poder expresar y comunicar con la mayor eficiencia y en la forma más directa y clara el mensaje deseado todo lo cual requiere toda una nueva configuración de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico.La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es la de poder conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas movimiento etc. estableciendo la comunicación óptima buscada y deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mercedes, Ybarra Razuri Mariella, Rozas Schmitt Cecilia, Linares Zapata Carlos Alejandro, Castellanos Tarrillo Julio Antonio, and Matias Flores Julissa Geni. "Dibujo Y Composición Geométrica-DI116-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/636095.

Full text
Abstract:
Luego de la concepción de la imagen mental que el profesional genera para la puesta en obra de un proyecto de Diseño de Interiores es necesario que este se refleje en la correspondiente elaboración de los planos que así lo describan siendo este el paso físico inicial para su respectiva puesta en obra.Es así que para un claro entender del proceso gráfico que se utiliza para este fin el curso orienta su desarrollo a brindar al alumno las herramientas técnico profesionales para la puesta en obra del proyecto mediante pautas reglas y nomenclatura así como la aplicación de conceptos de Geometría siendo estos aplicados al desarrollo del volumen en el espacio permitiendo así un lógico entender del paso a paso del desarrollo en planos del proyecto propiciando incluso el crear nuevas formas claras y fáciles de entender en el lenguaje del dibujo de Interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mercedes, Ybarra Razuri Mariella, Rozas Schmitt Cecilia, Linares Zapata Carlos Alejandro, Matias Flores Julissa Geni, and Oviedo Rodriguez Diego Alonso. "Dibujo Y Composición Geométrica-DI116-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/636107.

Full text
Abstract:
Luego de la concepción de la imagen mental que el profesional genera para la puesta en obra de un proyecto de Diseño de Interiores es necesario que este se refleje en la correspondiente elaboración de los planos que así lo describan siendo este el paso físico inicial para su respectiva puesta en obra. Es así que para un claro entender del proceso gráfico que se utiliza para este fin el curso orienta su desarrollo a brindar al alumno las herramientas técnico profesionales para la puesta en obra del proyecto mediante pautas reglas y nomenclatura así como la aplicación de conceptos de Geometría siendo estos aplicados al desarrollo del volumen en el espacio permitiendo así un lógico entender del paso a paso del desarrollo en planos del proyecto propiciando incluso el crear nuevas formas claras y fáciles de entender en el lenguaje del dibujo de Interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pablo, Vargas Salinas Juan, Herrera Camacho Jose Luis, Malla Alcalde Dante Andres, and Guerrero Zegarra Maria Alexandra. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG195-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635604.

Full text
Abstract:
Dibujo Aplicado al Diseño es un curso de especialidad en la carrera de Diseño Profesional Gráfico de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.Este curso te permitirá apreciar la importancia del dibujo como recurso creativo y expresivo para la comunicación gráfica. Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año podrás utilizarlo para transmitir una idea con mayor eficiencia y claridad a través del uso y la experimentación de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje. La importancia de la aplicación de las técnicas del dibujo al campo del diseño gráfico es vital para que puedas generar impacto visual y llevar al observador a la comprensión de una idea por medio de imágenes bien construidas estableciendo la comunicación óptima deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ursula, Jimenez Ugarte Elly, and Herrera Camacho Jose Luis. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG134-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/635865.

Full text
Abstract:
El dibujo es un lenguaje visual que se ha constituido como medio de expresión esencial para los diseñadores gráficos más aún en los últimos años en la que las tecnologías han provisto de las interfaces capaces de incorporar las técnicas manuales de éste (gracias a las tabletas inklets etc.).Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año el diseñador como todo profesional necesita desarrollar y adaptar su lenguaje (dibujo) para poder expresar y comunicar con la mayor eficiencia y en la forma más directa y clara el mensaje deseado todo lo cual requiere toda una nueva configuración de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico.La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es la de poder conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas movimiento etc. estableciendo la comunicación óptima buscada y deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pablo, Vargas Salinas Juan, and Jimenez Ugarte Elly Ursula. "Dibujo Aplicado Al Diseño-DG134-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/635867.

Full text
Abstract:
El dibujo es un lenguaje visual que se ha constituido como medio de expresión esencial para los diseñadores gráficos más aún en los últimos años en la que las tecnologías han provisto de las interfaces capaces de incorporar las técnicas manuales de éste (gracias a las tabletas inklets etc.).Luego de sentar las bases de dibujo en el primer año el diseñador como todo profesional necesita desarrollar y adaptar su lenguaje (dibujo) para poder expresar y comunicar con la mayor eficiencia y en la forma más directa y clara el mensaje deseado todo lo cual requiere toda una nueva configuración de técnicas especializadas en potenciar la comprensión e impacto del mensaje gráfico.La importancia de la especialización del dibujo en el campo del diseño gráfico es la de poder conducir al público por una pieza gráfica transmitiéndole a través de secuencias determinadas de imágenes emociones ideas movimiento etc. estableciendo la comunicación óptima buscada y deseada por el cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cecilia, Rozas Schmitt. "Dibujo De Interiores I-DI02-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/636106.

Full text
Abstract:
Es un curso que ofrece al estudiante las herramientas gráficas necesarias para suadecuado desempeño durante el proceso creativo en el Diseño de InterioresEl método de desempeño estará calificado a lo largo de las unidades de aprendizaje en función a un proceso (borradores construcciones en clase bitácoras) y la láminas terminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mercedes, Ybarra Razuri Mariella, and Rozas Schmitt Cecilia. "Dibujo Y Composición Geométrica-DI116-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/636118.

Full text
Abstract:
Luego de la concepción de la imagen mental que el profesional genera para la puesta en obra de un proyecto de Diseño de Interiores es necesario que éste se refleje en la correspondiente elaboración de los planos que lo describan siendo el paso físico inicial para su respectiva puesta en obra. El curso orienta su desarrollo a brindar al estudiante las herramientas técnico profesionales para la puesta en obra del proyecto mediante pautas reglas y nomenclatura así como la aplicación de conceptos de Geometría orientados al desarrollo del volumen en el espacio permitiendo un lógico entender del paso a paso del desarrollo en planos del proyecto propiciando la creación de nuevas formas claras y fáciles de entender en el lenguaje del dibujo de Interiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez, Tejeda Aureliano. "BASES PARA UN ANÁLISIS TEÓRICO FORMAL DEL ACTO DIBUJO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15998.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un intento por contribuir al análisis de la condición del territorio del dibujo en el concierto artístico de las tres últimas décadas. El problema central en el que se origina esta investigación es la ruptura del vínculo sistémico que unió al dibujo y las artes por más de 500 años, hasta el momento de la modernidad formalista y Greengberiana, la Abstracción Pospictórica y la Tardomodernidad estética; frente a las prácticas y estrategias del arte posmoderno, la Cita, la Apropiación, la Alegoría, la Estrategia Sígnico-Sintáctica y demás. Trabajamos bajo la hipótesis de que la supuesta autonomía del dibujo era más una ruptura general de la condición posmoderna hacia los paradigmas modernos del arte. Pero sostenemos en este trabajo que esa ruptura, no implica necesariamente la pérdida de sentido del dibujo como un campo definido del arte ni como promotor central de los procesos gestálticos de representación de las formas y la imagen y el proyecto artístico. Todo esto es analizado en el primer capítulo como parte del planteamiento del problema. Como segundo capítulo y parte de la estrategia de análisis, desarrollamos una visión del dibujo y su carácter Proyectual Prefigurativo. Esto porque planteamos como necesaria la mención explícita del sentido teórico que explicara la trama del vínculo histórico y formal entre el dibujo y las demás artes. Revisamos desde la condición histórica y teórica que reviste la categoría de proyecto dentro de las artes, para terminar con el análisis del dibujo como práctica estratégica y metodológica. Se analizó la visión lineal del método, frente a las flexibilizaciones estratégicas sustentadas en una visión de la complejidad constructivista, así como la teoría del pensamiento proyectual en el nacimiento de la modernidad y su paso a la posmodernidad. Siempre pensamos en el curso de esta investigación que un análisis de la condición teorizante en torno al dibujo ten
Sánchez Tejeda, A. (2012). BASES PARA UN ANÁLISIS TEÓRICO FORMAL DEL ACTO DIBUJO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15998
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Penna, Paulo Camillo de Oliveira. "Figura: presença e permanência." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27131/tde-23072009-203328/.

Full text
Abstract:
A figura humana, em sua construção pelo desenho, constitui a questão central deste projeto, em que apresento uma obra gráfica e um depoimento sobre meu processo de trabalho. A figura se manifesta concretamente no desenho, em distintas práticas e no movimento entre estas e suas relações com os referentes, de observação, de memória, de emoção, de pensamento. Neste movimento, o desenho se apresenta como lugar aberto à constituição da figura, como presença e possibilidade do devir. O projeto de mestrado é, neste processo, um lugar para o aprofundamento deste trabalho, através da discussão, da reflexão, da crítica e sobretudo do enfrentamento dos problemas que se apresentam no trabalho, em seus respectivos meios, da gravura e do desenho. Seu objeto é constituído por este trabalho gráfico, que será exposto, e pela sua documentação, somada a um depoimento, e se organiza em dois grupos: Figuras e Retratos.
The human figure, constructed by the drawing, is the main subject of this project, where I present a graphic work and a statement of my works progress. The figure founds a concrete manifestation at the drawing, by different practices and on a movement towards their references of observation, memory, emotion and thought. At this movement, the drawing presents itself as an opened place to the constitution of the figure, as a presence and as a possibility of a becoming. At this process, the project of a master degree is an occasion to go deeper into this work, by the discussion, the reflection, the criticism and above all by facing the problems founded during the work of engraving, printing and drawing, in their respective Medias. Its object consists of this graphic work, that will be exhibited, and of its documentation added to a statement. It is organized in two groups: Figures and Portraits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguirre, Silva Marcos. "Imagen, figura y sentido." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101246.

Full text
Abstract:
La tesis consta de dos partes principales, dedicadas a Aristóteles y a Kant respectivamente. El problema desde el cual se ha interrogado la obra de estos pensadores es el problema del estatuto de la imagen. La hipótesis de base que orienta la indagación es que en conexión con la imagen y la imaginación es posible reconocer las huellas de la emergencia de lo ideal en el discurso filosófico. La tesis pone en relación esta cuestión con la discusión del límite entre formas conceptuales y no conceptuales (figurales) de significación. En efecto, la distinción misma entre formas conceptuales y no conceptuales de significación involucra procedimientos figurales. Lo que intentamos sentar es que esta última información tiene su fundamento en la necesidad de incorporar componentes imaginarios en cualquier explicación del sentido en el que es posible hablar de conceptos. El examen de la obra de Aristóteles y de Kanti tiene por objeto aportar evidencia indirecta a esta última tesis, mostrando cómo, en el caso de estos dos exponentes paradigmáticos de una filosofía rigurosamente conceptual, la discusión de la imagen no sólo se presenta justo allí donde se trata del límite a partir del cual es posible hablar de conceptos, esto es, allí donde estas filosofías intentan delimitar aquella facultad (dynamis, kraft) cuyo poder es la contemplación o la formación de conceptos -dejando situada así a la imaginación entre la sensibilidad y el entendimiento-, sino que la imagen es, sutilmente, sometida a procedimientos figurales para permitir el encuentro de ambas facultades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kanzepolsky, Adriana. "Un dibujo del mundo : extranjeros en "Orígenes /." Rosario : B. Viterbo, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39997702b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gilabert, Sanz Salvador. "Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52696.

Full text
Abstract:
[EN] Abstract To be able to understand Enric Miralles universe and projective thought, we must start by knowing his references and inspirations, his work processes, his drawings and the weft that generated relations between all of them. This thesis analyzes the graphic strategies and his work process as a way of generating projects throughout analysis drawings, representation and his thought, as well as all his written documentation. Focusing specially on the uncertain moment of the genesis of the work, and how it is developed to generate a personal architectural universe. By studying the artistic, literary and architectural references that motivated his manner of acting in face of things, you can understand our architect's certain convictions and ways. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney or Erik Satie, are some of the main references on which he based a personal and exciting own manner of working. From them, his way of seeing things and approaching ideas evolved, generating a working method with which he created his own poetry in architecture. It's inevitable to understand that the evolution in his form of drawing, where thought becomes reality, affected his way of designing and creating at different stages. This creation process generated a network of relationships between the starting conditions, the place, the program and its own symbolism full of poetry and imagination. He processed all this information to create ideas that would shape the proposals with an obviously personal language. The result is then, consequently from this developed work, never as an imposed idea, this is the reason why the resulting geometries from fragmented and dynamic spaces seem almost impossible to imagine a priori. They are the result of overlapping layers and layers of information which were prepared and worked with different tools. Such as the collage, which has the ability to integrate disparate range of information. This way of approaching things, generated multiple possibilities and variations, created without restrictions. The executed project was just one of those intermediate states that materialized from among the many options in one place and a particular time. Actually these architectures, never took for finished and evolved to another place with another proposal. That is, you never starting from scratch, the process started in previous projects, adapted to each new place and combined in a new web of information in a form. Once the proposal was materialized and built, this process continued to evolve in the following order and so on. And indeed, Enric Miralles' real project was one only that would link all proposals through a conducting wire.
[ES] Resumen Para poder entender el universo de Enric Miralles y su pensamiento proyectual, hay que partir de sus referencias e inspiraciones, de sus procesos de trabajo, sus dibujos y la trama que generó en las relaciones entre todos ellos. Esta tesis analiza las estrategias gráficas y su proceso de trabajo como forma de generar los proyectos, a través de los dibujos de análisis, de representación y de pensamiento, así como toda su documentación escrita. Poniendo especial interés en el momento incierto de la génesis de la obra, y cómo ésta se desarrolla hasta generar un universo arquitectónico propio. Estudiando las referencias artísticas, literarias y arquitectónicas que motivaron su manera de actuar ante las cosas, es posible entender ciertas convicciones y maneras de hacer de nuestro arquitecto. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep María Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, son algunos de sus principales referentes sobre los que fundamentó una manera de trabajar propia, personal y emocionante. A partir de ellos evolucionó su forma de ver las cosas y aproximarse a las ideas, generando un método de trabajo con la que creó su propia poesía en la arquitectura. Es inevitable entender que la evolución en su forma de dibujar, donde el pensamiento se transforma en lo real, afectó a su forma de proyectar y crear en sus diferentes etapas. Este proceso de creación, generaba una trama de relaciones entre los condicionantes de partida, el lugar, el programa, y su propio imaginario lleno de poesía y simbología. Procesaba toda esta información para crear las ideas que darían forma a las propuestas con un lenguaje evidentemente personal. El resultado viene pues, como consecuencia de este trabajo de elaboración, nunca como una idea impuesta, es por esto que las geometrías resultantes, de forma fragmentada y espacios dinámicos parecen casi imposibles de imaginar a priori. Éstas son el resultado de la superposición de capas y estratos de información que se elaboraban y trabajaban mediante unas herramientas de trabajo. Una de esas herramientas era el collage, que tiene la capacidad de integrar toda serie de información dispar. Esta manera de aproximarse a las cosas, generaba múltiples posibilidades y variantes, creadas sin restricciones. El proyecto ejecutado no era más que uno de esos estados intermedios que se materializaba de entre las múltiples opciones en un lugar y un tiempo concreto. En realidad estas arquitecturas, nunca se daban por acabadas y evolucionaban hacia otro lugar con otra propuesta. Es decir, nunca se partía de cero, el proceso iniciado en proyectos anteriores, se adaptaba a cada nuevo lugar y se combinaba con el nuevo tejido de información que le daban forma. Una vez la propuesta se materializaba en lo construido, este proceso continuaba evolucionando en el siguiente encargo y así sucesivamente. En efecto el verdadero proyecto de Enric Miralles fue uno sólo que enlazaba todas las propuestas a través de un hilo conductor.
[CAT] Resum Per poder entendre l'univers d'Enric Miralles i el seu pensament projectual, cal partir de les seves referències i inspiracions, dels seus processos de treball, els seus dibuixos i la trama que va generar en les relacions entre tots ells. Aquesta tesi analitza les estratègies gràfiques i el seu procés de treball com a forma de generar els projectes, a través dels dibuixos d'anàlisi, de representació i de pensament, així com tota la seva documentació escrita. Posant especial interès en el moment incert de la gènesi de l'obra, i com aquesta es desenvolupa fins a generar un univers arquitectònic propi. Estudiant les referències artístiques, literàries i arquitectòniques que van motivar la seva manera d'actuar davant les coses, és possible entendre certes conviccions i maneres de fer del nostre arquitecte. George Perec, Raymond Queneau, Federico García Lorca, Le Corbusier, Josep Maria Jujol, Marcel Duchamp, Paul Klee, David Hockney o Erik Satie, són alguns dels seus principals referents sobre els quals fonamentar una manera de treballar pròpia, personal i emocionant. A partir d'ells va evolucionar la seva forma de veure les coses i aproximar-se a les idees, generant un mètode de treball amb la qual va crear la seva pròpia poesia en l'arquitectura. És inevitable entendre que l'evolució en la seva forma de dibuixar, on el pensament es transforma en lo real, va afectar a la seva forma de projectar i crear en les seves diferents etapes. Aquest procés de creació, generava una trama de relacions entre els condicionants de partida, el lloc, el programa, i el seu propi imaginari ple de poesia i simbologia. Processava tota aquesta informació per crear les idees que donarien forma a les propostes amb un llenguatge evidentment personal. El resultat ve doncs, com a conseqüència d'aquest treball d'elaboració, mai com una idea imposada, és per això que les geometries resultants, de forma fragmentada i espais dinàmics semblen gairebé impossibles d'imaginar a priori. Aquestes són el resultat de la superposició de capes i estrats d'informació que s'elaboraven i treballaven mitjançant unes ferramentes de treball. Una d'aquestes ferramentes era el collage, que té la capacitat d'integrar tota sèrie d'informació dispar. Aquesta manera d'aproximar-se les coses, generava múltiples possibilitats i variants, creades sense restriccions. El projecte executat no era més que un d'aquests estats intermedis que es materialitzava d'entre les múltiples opcions en un lloc i un temps concret. En realitat aquestes arquitectures, mai es donaven per acabades i evolucionaven cap a un altre lloc amb una altra proposta. És a dir, mai es partia de zero, el procés iniciat en projectes anteriors, s'adaptava a cada nou lloc i es combinava amb el nou teixit d'informació que li donaven forma. Un cop la proposta es materialitzava en que s'ha construït, aquest procés continuava evolucionant en el següent encàrrec i així successivament. En efecte el veritable projecte d'Enric Miralles va ser un de sol que enllaçava totes les propostes a través d'un fil conductor.
Gilabert Sanz, S. (2015). Enric Miralles. El dibujo de la Imaginación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52696
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caycho, Cesar. "Clase Maestra Faber-Castell." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez, Ambel Rafael. "Aportaciones para la renovacion del diseño de producto en la industria de vajillas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/118428.

Full text
Abstract:
Jiménez Ambel, R. (1996). Aportaciones para la renovacion del diseño de producto en la industria de vajillas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/118428
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tocornal, Orostegui Catalina. "Una mirada a “la loca” de Pedro Lemebel: de figura privilegiada a figura paradigmática." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109011.

Full text
Abstract:
Esta tesis abordará la incidencia de la memoria dentro del proyecto literario de Pedro Lemebel, particularmente en su producción de crónicas, atendiendo al vínculo entre memoria y poder y cómo éste se refleja en la escritura del autor. Considerando esto, se problematizará la relación entre género sexual y género literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinto, Duque Ana Lúcia. "ARTE DE ESCRIBIR. Exemplares de diversas sortes de letras de Manuel Barata 1590/1592." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16469.

Full text
Abstract:
Nos ubicamos en el campo de la cultura escrita y de la cultura visual, siendo nuestro objeto de estudio el manual impreso de caligrafía portuguesa, Exemplares|| de diversas sortes de letras, ||tiradas da polygraphia de Manuel Baratta, datado del siglo XVI, espécimen único en el panorama gráfico nacional. A lo largo del siglo en cuestión, se registra la existencia singular de este manual editado por dos veces, en 1590 y 1592. Nos integramos en el ámbito de las disciplinas de la Caligrafía y de la Historia del Libro Antiguo en Portugal, sendo que los objetivos específicos de la presente investigación inciden sobre la obra caligráfica y sobre la obra impresa. En el análisis de la obra caligráfica de Manuel Barata se analizaron las cuestiones relativas a la: remuneración de los estilos presentados y eventuales opciones gráficas; caracterización de las tipologías concebidas por el autor al nivel formal y estético; identificación de las variaciones de las plantillas diseñadas por Manuel Barata relativamente a sus congéneres españoles e italianos; comparación de las tipologías presentadas según las dos ediciones. En lo que respecta a la obra impresa: averiguamos la dimensión de la intervención del editor/librero Joäo de Ocanha; comparamos las ediciones de 1590 y 1592; localizamos y cuantificamos el número de ejemplares existentes hasta la fecha; identificamos las técnicas aplicadas en la reproducción mecánica de los traslados caligráficos; localizamos el origen de los papeles a través de las filigranas; comparamos la secuencia de foliación teniendo en cuenta los ejemplares existentes y las fechas de edición. A pesar de no ser un objetivo específico de esta investigación, el análisis biográfico de Manuel Barata acompañó la restante investigación, haiendo sido alcanzados datos inéditos sobre su fecha de nacimiento, formación académica, y los cargos de nombramiento real que desempñó en la Corte de D. Sebastiao y D. Henrique. Palabras llave: Manuel Barata, caligrafía, alfabet
Pinto Duque, AL. (2012). ARTE DE ESCRIBIR. Exemplares de diversas sortes de letras de Manuel Barata 1590/1592 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16469
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guirao, Sánchez Ana. "Análisis comparativo de los programas oficiales de dibujo técnico en la enseñanza media y su implicación en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como recurso metodológico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8549.

Full text
Abstract:
Con la continua reducción horaria que han sufrido las enseñanzas artísticas a lo largo de las diferentes leyes de educación, y el tratamiento que sufren en cada una de ellas, estas enseñanzas quedan situadas como materia de necesidad variable. Esto nos lleva ante un problema en bachillerato, cuyos alumnos que deciden cursar la asignatura de Dibujo Técnico, se ven perjudicados por la reducción de horas en la asignatura de Educación Plástica y Visual, ya que muchos de ellos llegan al bachillerato sin conocer conceptos básicos para el desarrollo de la asignatura de Dibujo Técnico. Esta investigación quiere proponer una solución para compensar este problema. Para ello, hemos pretendido orientar a alumnos y docentes dentro de las Nuevas Tecnologías, en la gran diversidad de soportes disponibles y su utilización educativa. El ordenador es una herramienta muy atractiva para el alumno que favorece la concentración del individuo de una manera muy superior a la conseguida con los ejercicios tradicionales. Por otro lado, para el docente, el ordenador es de gran ayuda, pues favorece la creación de una gran variedad de material para desarrollar la actividad dentro del aula. Un elemento muy importante es la interactividad de los programas multimedia, que permiten adoptar una actitud ligeramente distinta a la tradicional. Las Nuevas Tecnologías son un instrumento de gran ayuda para el desarrollo de la visión espacial y el razonamiento lógico-deductivo, dos características de definen la disciplina de la docencia del Dibujo Técnico. Para lograr la primera de ellas, la incorporación del movimiento en los gráficos que muestran construcciones, favoreciendo una secuenciación detallada que favorece una mayor comprensión. Otro elemento propio de este medio es la interactividad. La cual favorece también el estudio del Dibujo Técnico, ya que el alumno puede adoptar un papel más activo, siendo un aliciente importante para él. El sistema educativo debe de enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. Un cambio en la educación no es posible sin un cambio en las actitudes y aptitudes del profesorado para adaptarse a una nueva sociedad. En este sentido las TIC ofrecen nuevas formas de aplicar el conocimiento.
Guirao Sánchez, A. (2009). Análisis comparativo de los programas oficiales de dibujo técnico en la enseñanza media y su implicación en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como recurso metodológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8549
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography