To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fijación de nitrógeno.

Journal articles on the topic 'Fijación de nitrógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fijación de nitrógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urzúa, Horacio, Manuel Ruiz, and René Bernier. "Fijación de Nitrógeno en praderas de la X Región." Ciencia e investigación agraria 14, no. 3 (September 5, 1987): 217–23. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v14i3.988.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balis, C., J. Chatzipavlidis, and F. Flouri. "El alpechín como sustrato en la fijación de nitrógeno." International Biodeterioration & Biodegradation 39, no. 1 (January 1997): 81. http://dx.doi.org/10.1016/s0964-8305(97)88731-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán Duchen, Daniel, and Julio Montero Torres. "Interacción de bacterias y plantas en la fijación del nitrógeno." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, no. 2 (August 28, 2021): 87–101. http://dx.doi.org/10.53287/uyxf4027gf99e.

Full text
Abstract:
El ecosistema está constituido por las interrelaciones de los factores bióticos y abióticos, en la cual se sostiene la vida. Las leguminosas y otras plantas, viven de forma simbiótica con bacterias que proliferan en el suelo y son capaces de fijar nitrógeno atmosférico (N₂), elemento vital, para la nutrición de las plantas. Las bacterias del género Rhizobium y las de diazótrofos tienen la capacidad de fijar N₂ convirtiendo este a una forma asimilable por las plantas. Las bacterias promotoras del crecimiento en plantas, (PGPB) por sus siglas en inglés son importantes en diferentes ecosistemas donde se presentan adversidades de sequía, baja fertilidad de los suelos cultivables y bajo rendimiento de la producción. La distribución, identificación y predicción de las funciones de la diversidad microbiana ayuda al manejo productivo e incrementa el rendimiento en cultivos agrícolas. Este artículo de revisión estudia la fijación biológica del nitrógeno a través de la interacción y simbiosis de plantas-bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fonseca-López, Dania, Nelson Jose Vivas-Quila, and Helber Enrique Balaguera-López. "Técnicas aplicadas en la investigación agrícola para cuantificar la fijación de nitrógeno: una revisión sistemática." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 26, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1342.

Full text
Abstract:
La economía del nitrógeno es un tema que viene creciendo a nivel mundial, especialmente en la actividad agrícola cuando por mal manejo de la fertilización ocurren pérdidas por lixiviación que contribuyen a la eutrofización del agua, lo que incrementa la población de algas y, como efecto, reduce la disponibilidad de oxígeno, acelerando el proceso de desnitrificación en el que se produce N2O, conocido por su efecto en el calentamiento global. Igualmente, parte del fertilizante es emitido a la atmósfera por volatización. Esto ha impulsado la creación de técnicas que permiten cuantificar el nitrógeno utilizado por las plantas y el fijado en el suelo a través de microrganismos para hacer más eficiente el empleo del nitrógeno en los sistemas agrícolas. Sin embargo, dentro de las mayores limitantes se encuentra su sensibilidad, especificidad, costo y tecnología que se requiere para aplicarlas. Esto ha conducido a la innovación de procedimientos y a la creación de técnicas que tienen una tasa de error muy bajo. El objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de las principales técnicas utilizadas para cuantificar la fijación del nitrógeno con énfasis en los antecedentes, procedimientos, expresiones matemáticas que se usan, y escenarios futuros. La información se describe a partir del análisis de ensayos disponibles en la base de datos Scopus. Este trabajo consolida las técnicas que continúan vigentes para cuantificar el nitrógeno y facilita entender su uso a través del tiempo con modelos de predicción, así como su importancia, ventajas y desventajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco Rodríguez, Julio César, Maria Antonia Montilla Rodríguez, and Carmen Silvia Roncedo. "CONSECUENCIAS DE LA DEGRADACIÓN DE PASTURAS SOBRE LA FIJACIÓN DE NITRÓGENO." Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 11, no. 1 (December 14, 2020): 54–63. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v11n1a5.

Full text
Abstract:
La degradación de pasturas es un problema de interés mundial que afecta la producción y la salud ecosistémica. Cada estado de degradación de pasturas, corresponde a un avance gradual en el deterioro de la relación entre el suelo, la planta, el bovino y el medio ambiente, convirtiendo la ganadería poco a poco en un foco de contaminación. Una de esas fuentes contaminantes corresponde a los GEI (Gases Efecto Invernadero) de los cuales, N O es el 2 que presenta mayor potencial de calentamiento global; por esta razón, en el presente artículo se relacionan generalidades de la degradación de pasturas y su relación con la emisión de gases nitrogenados, entre los cuales se incluye el NH , N O y NO, a través de una revisión de documentos resultantes de 3 2 diferentes investigaciones a nivel mundial, enfocados en la experiencia de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz Herrera, Brenda Lizette, Jorge Arturo Campos González Angulo, and Norah Barba Behrens. "Cofactor FeMco (M = Mo, V, Fe) en la nitrogenasa." Educación Química 19, no. 1 (June 21, 2011): 34. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.1.25739.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años, por lo menos los últimos dos mil, los humanos hemos hecho uso de la fijación de nitrógeno en los procesos agrícolas, a pesar de no tener la comprensión adecuada del proceso involucrado. La primera técnica de mejora agrícola fue la rotación de cultivos, la cual, aunque se sabe de su uso en el continente americano, se cree fue originada en el imperio romano y ampliada al resto de Europa en el siglo XI. Dicha técnica era completamente empírica, por lo que la primera asociación del nitrógeno con el enriquecimiento del suelo fue meramente casual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Salazar, Sergio Francisco, María Eugenia Rentería Martínez, Andrés Ochoa Meza, Juan Manuel Guzmán Ortíz, Ernesto Fernández Herrera, and Miguel Ángel Barrera Silva. "Actividad in vitro de promoción del crecimiento vegetal y control biológico de rizobacterias aisladas de zacate bermuda ruderal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 311–24. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1541.

Full text
Abstract:
Actualmente, el uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal resulta una alternativa viable al uso indiscriminado de agroquímicos. Con el fin de obtener bacterias con capacidad de promoción del crecimiento vegetal, en este trabajo se aislaron doce cepas con actividad de fijación de nitrógeno a partir de la rizósfera de zacate bermuda (Cyonodon dactylon) ruderal. Con base en la rapidez e intensidad del cambio de color en la prueba cualitativa de fijación del nitrógeno, se seleccionaron dos aislados para su identificación molecular y caracterización. La amplificación, secuenciación y análisis de fragmentos del gen ribosomal 16S rRNA permitió identificar a Pseudomonas monteilii (Pm0710) y Chryseobacterium massiliae ca (Cm0711). Ambos aislados mostraron actividad de solubilización de fosfatos, de producción de ácido indol-3-acético, ácido giberélico y sideróforos, de fosfatasa alcalina y ACC deaminasa, así como de inhibición contra: Fusarium brachygibbosum, F. falciforme, F. oxysporum y Ceratobasidium sp. Aunque Cm0711 fue significativamente superior que Pm0710 en la mayoría de las propiedades analizadas, las dos bacterias tienen potencial para ser utilizadas como bioinoculantes; sin embargo, antes se debe realizar su validación in vivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bianco, Luciana. "Principales aspectos de la nodulación y fijación biológica de nitrógeno en Fabáceas." Idesia (Arica) 38, no. 2 (June 2020): 21–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292020000200021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barajas-González, Jesús Adrián, Sigifredo López-Díaz, Gustavo Javier Acevedo-Hernández, and Osvaldo Adrián Castellanos Hernández. "Acción concomitante de Methylobacterium extorquens en la fijación de nitrógeno uréico de aplicación foliar en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris)." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.1.

Full text
Abstract:
El frijol es una leguminosa, que además de fijar biologicamente el nitrógeno, en su cultivo intensivo demanda aplicaciones importantes de fertilización nitrogenada, siendo la urea el fertilizante más utilizado por su alto contenido de nitrógeno de 46%, y que es abastecida a las plantas a través del follaje por su alta solubilidad, lo cual facilita el óptimo manejo del nitrógeno. Methylobacterium es una -proteobacteria methilotrófica facultativa, colonizador persistente de la filósfera con un potencial metabólico importante, el cual ha demostrado que promueve el desarrollo vegetal, induce resistencia sistémica, atenúa el estrés vegetal y produce un espectro amplio de fitohormonas y enzimas como la ureasa necesaria para la hidrolisis de la urea. El objetivo de este trabajo, fue optimizar la absorción foliar de nitrógeno uréico, empleando de manera concomitante diferentes concentraciones de urea con M. extorquens y para ello se cuantificaron los aminoácidos libres y proteínas solubles, probando 5 tratamientos y un control con M. extorquens y urea al 3 y 4% de manera individual y combinados. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la concentración del contenido de amino ácidos libres y proteínas solubles en los tratamientos combinados respecto al control y a los tratamientos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zavala, Jesus, Mario Alcarraz, and Jean Julian. "Evaluación para la producción de Azotobacter sp. promotor de crecimiento para cultivos de Coffea arabica." Ciencia e Investigación 23, no. 1 (August 31, 2020): 45–50. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i1.18751.

Full text
Abstract:
Los biofertilizantes son microorganismos que aumentan la productividad y sanidad de los cultivos, ayudan a fijar nitrógeno, solubilizar fosfatos, producción de sideróforos y fitohormonas. Existe una gran población de microorganismos que ayudan a fertilizar los suelos, entre ellos el género Azotobacter. La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación de parámetros para una producción potencial de Azotobacter sp a gran escala. Se procesaron un total de 15 muestras de suelos provenientes de la provincia de Rioja, región de San Martín, Perú, para el aislamiento de bacterias del género Azotobacter y se midieron las capacidades de fijación de nitrógeno, producción de fitohormonas e índice de solubilización de fosfatos. La mejor cepa promotora de crecimiento fue cultivada en condiciones batch para evaluar los parámetros de producción. Se aislaron 18 cepas correspondientes al género Azotobacter de las cuales las cepas 1I y 1F resultaron con mejores promedios para la fijación de nitrógeno con 2.0496 mgL-1, 1.428 mgL-1 respectivamente, la cepa 1F mejor productora de fitohormona logrando 54.972 mgL-1, seguida de la cepa 1G con 52.526 mgL-1, el mayor índice de solubilización de fosfatos fue de 3.0 correspondiente a la cepa 1F. Se concluye que la mejor cepa promotora de crecimiento es la F1 y los parámetros optimizados para la producción a escala corresponden a 120 RPM, pH 7, a 30 °C y 1VVM donde se logra una mayor velocidad específica de crecimiento (µmax) en comparación con las otras combinaciones de variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Ñ., Javier. "El método de microdifusión de Conway. Su aplicación en el dosaje de amoniaco, urea y nitrógeno no protéico." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 4 (November 18, 2014): 1318. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i4.10747.

Full text
Abstract:
El método de microdifusión de Conway, utilizando un sistema de cámara cerrada, permite la determinación de sustancias susceptibles de volatilización y fijación en medio apropiado. Dicho sistema comprende dos compartimentos ubicados de modo que, si en uno de ellos colocamos la sustancia a volatilizar y en el otro un fijador o atrapador adecuado, al hacer hermética la cámara se establecerá una corriente del gas desde el área de su liberación hacia la de su fijación; corriente que estará dada por el simple juego de las diferencias de tensión del gas en ambas superficies. El cuerpo así aislado es, después, analizado cuantitativamente por titulación, potenciometría, fotocolorimetría, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Águila Sánchez, Ivonne, Oscar Vázquez Cuecuecha, Javier López Upton, Aline López López, Esperanza Martínez Romero, Elizabeth García Gallegos, and Eunice Marina Zamora Campos. "Variación morfológica y reproductiva de nueve poblaciones naturales de Lupinus campestris Cham. & Schltdl. de la región centro oriente de Puebla, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (December 31, 2018): 89–95. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.261.

Full text
Abstract:
El género Lupinus L. (Fabaceae) es de alta calidad nutrimental por su alto porcentaje de proteína en semillas y follaje; útil para la restauración ecológica de suelos degradados por su capacidad para fijar nitrógeno. Para el estudio de diversidad genética existen marcadores; morfológicos y moleculares. El proceso de domesticación y obtención de variedades se basa en la caracterización morfológica del fenotipo, al estudiar la variabilidad morfológica entre diversas poblaciones naturales. El objetivo fue determinar la variación fenotípica, parámetros reproductivos y capacidad de fijación de nitrógeno a través de la reducción de acetileno de nueve poblaciones de L. campestris procedentes en un intervalo altitudinal del centro-oriente de Puebla, México. Se recolectó germoplasma, el cual se propagó en condiciones de invernadero. En la mayoría de las características evaluadas hubo diferencias significativas (p>0.001). La población de Atzitzintla produjo el número mayor de vainas (479), así como en peso total de semillas (22 g). La capacidad de fijación de N2 resultó mayor entre las plántulas procedentes de Tlalmotolo. Se observó variación significativa en las características morfológicas de las plantas y en el potencial reproductivo. En las semillas la variabilidad fue significativa entre y dentro de poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tellez Monzón, Lena A., Luis F. Ortiz Dongo, José L. Calle Maraví, Paola A. Jorge Montalvo, Mary F. Cesare Coral, and Lizardo Visitación Figueroa. "ESTABILIZACIÓN DE LA BOSTA DE CABALLO MEDIANTE UN PROCESO AERÓBICO SIMILAR AL COMPOSTAJE." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.233.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos adheridos en la cascarilla de arroz. La estabilización y la fijación de microorganismos en el material residual de la bosta de caballo hacen de este material un buen soporte para la degradación de material orgánico fácilmente biodegradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Radic, Sergio, and James McAdam. "Estimación de la fijación de nitrógeno en una vega de Tierra del Fuego por el método de la diferencia de nitrógeno." Anales del Instituto de la Patagonia 40, no. 2 (2012): 95–102. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urzúa, Horacio, René Bernier, and Manuel Ruiz. "Tasas de fijación simbiótica de nitrógeno en praderas de la zona sur de Chile." Ciencia e investigación agraria 12, no. 2 (May 5, 1985): 143–45. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v12i2.966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bianco, Luciana, and Ana M. Cenzano. "Leguminosas nativas: estrategias adaptativas y capacidad para la fijación biológica de nitrógeno. Implicancia ecológica." Idesia (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018005002601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Camarillo-Castillo, Fátima, and Francis X. Mangan. "Biological nitrogen fixation in chipilin (Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.), a sustainable nitrogen source for commercial production." Revista Chapingo Serie Horticultura 26, no. 2 (August 2020): 125–41. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2020.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garza-Lau, Rubén, Ranferi Maldonado-Torres, María Edna Álvarez-Sánchez, and José Antonio Torres-Rivera. "Caracterización de especies arbóreas asociadas al cultivo de café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 1 (February 5, 2020): 25–32. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2210.

Full text
Abstract:
El cultivo de café en México se produce bajo sombra con diversos árboles, incluyendo algunas especies fijadoras de nitrógeno, en sistemas denominados agroforestales. El presente estudio se llevó a cabo en el año 2018 en el municipio de Huatusco, Veracruz y el objetivo fue caracterizar los sistemas agroforestales de Inga vera y Erythrina poeppigiana (una plantación joven y otra adulta) en asociación con café; a través, de la medición de sus características físicas, como edad del arbolado, altura, grosor de plantas de café, porcentaje de sombra y las características químicas del suelo y foliar. Posteriormente, los resultados se compararon con un sistema de café-Juglans pyriformis, para observar las diferencias nutricionales existentes entre plantaciones con leguminosas y no leguminosas. Con estos datos, se propuso el uso de Erythrina poeppigiana como sombreado de café, la cual contribuye a mejorar el microclima y la fertilidad del suelo mediante la fijación biológica de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Aurelio, Graciela Dueñas, Germán Hernández, Grisel Herrero, Antonio Nuviola-Montoya, Nancy Méndez, and Felipe Zapata. "Efecto del encalado en la respuesta vegetal y fijación simbiótica del nitrógeno en frijol común." Agronomía Mesoamericana 14, no. 2 (September 19, 2013): 207. http://dx.doi.org/10.15517/am.v14i2.11950.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salcedo-Castro, Julio, Américo Montiel, and Katherine Barría. "Balance LOICZ de nitrógeno y fósforo para un área marina proglacial: Influencia de la variación pluviométrica en el flujo de nutrientes." Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, no. 3 (January 21, 2021): 191. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2582.

Full text
Abstract:
Se estimó por primera vez el flujo y balance de nitrógeno inorgánico disuelto y fósforo inorgánico disuelto en el Seno Gallegos (Cordillera Darwin). Además, se evaluó la respuesta de estos procesos bajo dos condiciones de pluviosidad, una por sobre y por debajo el promedio local histórico. Para estimar el flujo y balance de los nutrientes, se utilizó un modelo LOICZ de dos capas. Los datos primarios de concentración de nitrógeno y fósforo fueron obtenidos de muestras de agua, las cuales fueron recolectadas durante otoño, invierno y primavera del 2010 en el Seno Gallegos. En la capa superficial del Seno Gallegos el balance de nitrógeno inorgánico disuelto mostró un consumo y salida de nutrientes. Mientras que el flujo vertical es predominantemente desde la capa profunda hacia la superficial. El balance fósforo del Seno Gallegos fue negativo para la capa superior y positivo en la capa profunda. Bajo una condición de mayor pluviosidad, el balance y flujo de nutrientes se vería intensificado, junto con un incremento de la fijación de nitrógeno y metabolismo neto. Mientras que, bajo una condición de menor pluviosidad, estos procesos se verían disminuidos. Dada la relación directa entre las variaciones del volumen de hielo glaciar y las áreas marinas proglaciales, estas últimas son altamente sensibles al cambio climático, por lo que mayores estudios sobre estas áreas son de gran importancia para entender las fuerzas que gobiernan estos ecosistemas estuarinos fríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia R., Ruben A., and Linda Y. Gómez A. "Caracterización molecular de las cepas de Bradyrhizobium japonicum J-01, J-96 y J-98, mediante protocolos rep-PCR." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (January 17, 2013): 196. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:255.

Full text
Abstract:
<p>El cultivo de la soya (<em>Glycinemax </em>(L.) Merril), en oxisoles de la Orinoquia colombiana presenta restricciones por la alta saturación de aluminio y en general, baja capacidad de intercambio catiónico (CIC) y de materia orgánica (MO), que afectan la fijación biológica del nitrógeno (N) y el crecimiento normal de las plantas. Una alternativa ambiental, a este problema es inocular las plantas con diferentes cepas de <em>Bradyrhizobium japonicum</em>. Las cepas de <em>B. japonicum </em>J-96 y J-98 se constituye en una opción de fijación biológica de nitrógeno altamente efectivas para las variedades de soja, en la Orinoquia colombiana. En este trabajo se determinaron los patrones moleculares de cepas J-01, J-96 y J-98, a partir de los <em>primers </em>Box-PCR y Eric- PCR. Se logró establecer diferencias genéticas entre estas, las cuales pueden ser de utilidad para complementar futuros programas de identificación de individuos, estudios poblacionales y selección asistida. Las cepas de <em>B. japonicum </em>J-96 y J-98, constituyen nuevas opciones de variedades biológicas para fijación de nitrógeno de soya altamente eficaces en el Orinoco colombiano. </p><p> </p><p><strong>Molecular characterization of <em>Bradyrhizobium japonicum </em>J-01, J-96 and J-98, rep-PCR using protocols </strong></p><p>The cultivation of soybeans (<em>Glycine max </em>(L.) Merril), in oxisols of the Colombian Orinoco has restrictions due to high aluminum saturation and generally low CEC and OM, which affect the biological fixation of N and the normal growth of plants. In response to this problem, the plants are inoculated with different strains of <em>Bradyrhizobium japonicum</em>. The <em>B. japonicum </em>strains J-96 and J-98 are a highly effective choice for biological nitrogen fixation in soybean varieties in the Colombian Orinoco. This study determined the molecular patterns of the strains J-01, J-96 and J-98 with the primers Box- PCR and Eric-PCR; genetic differences were established, which can be useful for future programs of identification of individuals, population studies and assisted selection. The <em>B. japonicum </em>strains J-96 and J-98 are highly effective new options of biological varieties for nitrogen fixation of soybeans in the Colombian Orinoco. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez, Carlos, and Bibiana Bilbao. "Fijación simbiótica de nitrógeno en Dimorphandra macrostachya de los bosques del altiplano de la Guayana Venezolana." Bosque (Valdivia) 36, no. 2 (2015): 331–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002015000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montenegro Gómez, Sandra Patricia, Milton Cesar Ararat, and Jhon Fredy Betancur. "Cachaza y carbonilla: residuos agroindustriales con potencial de fertilización biológica nitrogenada." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1265.

Full text
Abstract:
<p>Fue evaluada la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno (diazotróficas) en tres mezclas de residuos con proporciones diferentes de compost de cachaza, arena y carbonilla; proporciones iguales de cascarilla de arroz y bagazo de caña:<br />M1 (40, 10, 10, 20, 20 respectivamente), M2 (20, 0, 40, 20, 20 respectivamente), M3 (10, 40, 10, 20, 20 respectivamente). La evaluación se basó en la presencia del gen nifH, característico exclusivamente en bacterias diazotróficas. Se utilizó como control positivo muestras de ADN de bacterias del genero Azotobacter spp. Las mezclas con mayor contenido de cachaza y carbonilla M1 y M2, amplificaron para el gen nifH. Las bandas más fuertes se observan en M1 con mayor contenido de compost de cachaza. En contraste la mezcla M3, conformada principalmente por arena y cantidad muy inferior de residuos orgánicos no amplificó; sugiriendo que los contenidos de materia orgánica,<br />son relevantes para la presencia de bacterias diazotróficas y potencial estimulante de fijación biológica de nitrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Corrales Ramírez MSc, Lucía Constanza, Liliana Caycedo Lozano MSc, María Angélica Gómez Méndez, Sonia Julieth Ramos Rojas, and Jessica Natalia Rodríguez Torres. "Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos." Nova 15, no. 27 (August 10, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1958.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Se realizó una revisión sobre las características de las fitasas y nitrogenasas de Bacillus spp. y sus opciones de uso como alternativa biofertilizante. El género Bacillus es secretor de proteínas y metabolitos eficientes para el control de plagas y enfermedades, promueve el crecimiento vegetal a través de la solubilización de fósforo y la producción de reguladores de crecimiento como el ácido indol acético; así mismo participa en la fijación de nitrógeno cuando hace parte de consorcios microbianos. Como biofertilizante es una opción amigable para el suelo y el ambiente que da respuesta a la necesidad de implementar la agricultura sostenible.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López-Alcocer, José de Jesús, Rogelio Lépiz-Ildefonso, Diego Raymundo González-Eguiarte, Ramón Rodríguez-Macías, and Eduardo López-Alcocer. "Eficiencia en fijación biológica de nitrógeno de cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol cultivado y silvestre." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 841–52. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.654.

Full text
Abstract:
Se evaluó la eficiencia en fijación biológica de nitrógeno (FBN) de 27 cepas de Rhizobium spp. recolectadas en frijol silvestre y cultivado del occidente de México, al utilizar como hospedero la variedad de frijol Cuarenteño. El trabajo se realizó bajo malla sombra, se usó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y se evaluaron longitud de vástago (LV) y de raíz (LR), peso seco de vástago (PSV) y de raíz (PSR), número de nódulos (NN) y peso seco de nódulos (PSN), nitrógeno total del vástago (NT) y contenido de clorofila (CL). Se realizaron análisis de varianza y de componentes principales; se obtuvieron índices de eficiencia por variable y por grupos de variables. Se detectaron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) en seis de las ocho variables registradas. Por el valor per se de las variables, se seleccionaron Rhizojal VC3 colectada en frijol silvestre y Rhizojal ZCB3, Rhizojal ZCB1, Rhizojal TP2 y Rhizojal TP3 obtenidas en frijol cultivado. Por índices de eficiencia simples y por grupos de variables, se escogieron Rhizojal VC3, Rhizojal ZCB3 y Rhizojal TP2. El análisis de componentes principales separó a la mayoría de las cepas en dos grupos: cepas procedentes de la forma silvestre de frijol y cepas colectadas en frijol cultivado. Las cepas Rhizojal ZCB3, Rhizojal TP2 y Rhizojal TP3, mostraron los mayores valores en la escala del CP1; la cepa Rhizojal VC3, se ubicó del lado de los aislados de origen cultivado. Considerando los análisis realizados, las cepas identificadas como mejores en FBN fueron Rhizojal VC3 de frijol silvestre y Rhizojal ZCB3 y Rhizojal TP2 de origen cultivado. Los resultados indican que los índices de eficiencia contribuyen a la evaluación y selección de cepas por FBN y que existe potencial para identificar cepas de Rhizobium eficientes en FBN en la región occidente de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acuña, Oscar, Emigdio Rodríguez, Aurelio Llano, Vilma Ruth Calderón, Guillermo Flores, Abelardo Viana, and Rogelio Lépiz. "Validación técnica de inoculantes en frijol con cepas de Rhizobium eficientes en fijación de nitrógeno en Centroamérica." Agronomía Mesoamericana 12, no. 1 (January 1, 2006): 25. http://dx.doi.org/10.15517/am.v12i1.17243.

Full text
Abstract:
Atechnical evaluation trial was carried out to evaluate the use of inoculants in bean with efficient Rhizobium strains, in oder to obtain more information about the usefulness of this technology in the common bean production. The regional experiment was planted in 45 localities distributed in Costa Rica (20), Panama (10), Nicaragua (10) and El Salvador (5), during 1998 and 1999. The experiment included four treatments: 1. Control; 2. Inoculation; 3. Half of recommended fertilization plus inoculation; 4. Recommended fertilization (Fer Rec). The inoculant was prepared and distributed by the University of Costa Rica. The variety and the fertilization utilized in treatments 3 and 4, were the recommended in each locality. The experimental plot varied between 50 and 100 m2 and a randomized complete block design with three replications was used. Thirty-nine trials were harvested and the seed yield and production costs were registered. The analysis of variance by production areas and countries, used the yield average by location; the economic analysis used the partial budget methodology. The results showed that: a) the bean response to inoculation and/or fertilization, varied among places; b) the regional analysis indicated bean response to the inoculant utilization and in the 80% of the cases, the economic analysis selected the inoculation treatment as profit; c) with the exception of Panama, the use of half of recommended fertilization plus inoculation, was better than inoculation only.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cubillos-Hinojosa, Juan Guillermo. "Rizóbios nativos eficientes en la fijación de nitrógeno en Leucaena leucocephala en Rio Grande do Sul, Brasil." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 14, 2020): 128–38. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(19)128-138.

Full text
Abstract:
La selección de rizóbios nativos promisores, fijadores de nitrógeno (N) es importante para la producción de leucaena integrada a pastos para la producción pecuaria. En el estado de Rio Grande do Sul, Brasil (RS) son escasas las informaciones de cepas nativas de rizóbios con capacidad simbiótica con plantas de leucaena. El objetivo de este trabajo fue seleccionar rizóbios nativos, eficientes en la fijación biológica de N en plantas de leucaena en RS. Se tomaron muestras de suelo y nódulos de diferentes locales de RS y luego en el laboratorio se utilizaron semillas de leucena como trampa para capturar los rizóbios. Se realizó un experimento en condiciones de invernadero para evaluar la eficiencia de los rizóbios autenticados como simbiontes de leucaena, siendo determinada la masa seca de la parte aérea (MSPA), masa seca de la raíz, número de nódulos y N acumulado de la parte aérea de la planta (Nac). Los resultados mostraron que los aislados de rizóbios seleccionados Leu01 y Leu02 autenticados como simbiontes de leucaena proporcionaron aumento de la MSPA y Nac en las plantas de leucena, similar al tratamiento no inoculado que recibió fertilización nitrogenada, por lo que podrían ser promisores en futuros estudios en invernadero y campo de esta leguminosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cubillos Hinojosa, Juan Guillermo, Fernanda Da Silva Araujo, and Enilson Luiz Saccol De Sá. "Rizóbios nativos eficientes en la fijación de nitrógeno en Leucaena leucocephala en Rio Grande do Sul, Brasil." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (December 14, 2020): 128–38. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1482.

Full text
Abstract:
La selección de rizóbios nativos promisores, fijadores de nitrógeno (N) es importante para la producción de leucaena integrada a pastos para la producción pecuaria. En el estado de Rio Grande do Sul, Brasil (RS) son escasas las informaciones de cepas nativas de rizóbios con capacidad simbiótica con plantas de leucaena. El objetivo de este trabajo fue seleccionar rizóbios nativos, eficientes en la fijación biológica de N en plantas de leucaena en RS. Se tomaron muestras de suelo y nódulos de diferentes locales de RS y luego en el laboratorio se utilizaron semillas de leucena como trampa para capturar los rizóbios. Se realizó un experimento en condiciones de invernadero para evaluar la eficiencia de los rizóbios autenticados como simbiontes de leucaena, siendo determinada la masa seca de la parte aérea (MSPA), masa seca de la raíz, número de nódulos y N acumulado de la parte aérea de la planta (Nac). Los resultados mostraron que los aislados de rizóbios seleccionados Leu01 y Leu02 autenticados como simbiontes de leucaena proporcionaron aumento de la MSPA y Nac en las plantas de leucena, similar al tratamiento no inoculado que recibió fertilización nitrogenada, por lo que podrían ser promisores en futuros estudios en invernadero y campo de esta leguminosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acurio Vásconez, Ramiro Daniel, Johanna Estefania Mamarandi Mossot, Andrea Giomayra Ojeda Shagñay, Estefany Michelle Tenorio, Viviana Pamela Chiluisa Utreras, and Ivonne De los Ángeles Vaca Suquillo. "Evaluación de Bacillus spp. como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en brócoli (Brassica oleracea var. italica) y lechuga (Lactuca sativa)." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (July 28, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1465.

Full text
Abstract:
La lechuga y el brócoli son productos de importancia agrícola en Ecuador, cuyo cultivo demanda considerables cantidades de nutrientes minerales obtenidos, generalmente, de fertilización química. Dado que el uso de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) es una alternativa biológica para el desarrollo de estas especies hortícolas, se estudiaron varias cepas de Bacillus spp. mediante pruebas en laboratorio y campo. La fijación biológica de nitrógeno se realizó mediante una evaluación cualitativa en medio de cultivo libre de nitrógeno; la producción de ácido indolacético se realizó en medio Tryptic Soy Broth (TSB) y se cuantificó la concentración de este con el reactivo de Salkowski; la solubilización de fosfatos se realizó en medio NBRIP, y se cuantificó la concentración de fósforo transformado con el reactivo Mo-Blue. Los datos obtenidos mostraron una diferencia significativa entre los tratamientos (p < 0,01), donde B. megaterium y B. licheniformis presentaron mayor capacidad para fijar nitrógeno, producir auxinas y solubilizar fosfatos. La evaluación de campo determinó, por una parte, un incremento en altura de 26,7 % y 13,72 % en lechuga y brócoli respectivamente, con la aplicación semanal de B. licheniformis. Por otra parte, la aplicación semanal de B. megaterium incrementó significativamente el contenido de materia seca, longitud y peso de la raíz tanto en lechuga como en brócoli. Todas las comparaciones se hicieron frente a un testigo. Estos resultados demuestran que las cepas identificadas en la investigación pueden ser consideradas como rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y son una alternativa biológica a los fertilizantes de síntesis química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera Ramírez, Carlos David, Jaime Ramiro Hidrobo Luna, and Emilio Rodrigo Basantes Morales. "Evaluación del efecto de la asociación de coberturas vegetales vivas sobre el cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) en Huaca, provincia del Carchi, Ecuador." Siembra 3, no. 1 (October 7, 2016): 91–100. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v3i1.266.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de asociar especies vegetales como cobertura viva en suelos cultivados con uvilla (Physalis peruviana L), para evitar la evaporación, controlar la erosión y mejorar el aporte nutricional al frutal; los tratamientos evaluados fueron: T1 alfalfa (Medicago sativa), T2 trébol blanco (Trifolium repens), T3 raigrás (Loliun perenne), T4 raigrás + trébol, T5 testigo (manejo convencional) distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar (cuatro repeticiones). Las variables analizadas fueron: prendimiento de la uvilla, altura de planta, diámetro de tallo principal, área foliar, rendimiento, calidad del fruto, nivel de erosión y contenido de nitrógeno en el suelo. Los resultados indicaron que en el tratamiento T1 cuya cobertura vegetal fue la alfalfa, la uvilla alcanzó un rendimiento de 7,83 tn/ha, en tanto que en el T3 cuya cobertura vegetal fue el raigrás la uvilla alcanzó 0,52 tn/ha. En el caso del nivel de erosión del suelo, los tratamientos más destacados fueron: T3 y T4, los cuales recibieron menos labores de escarda y tuvieron mayor capacidad de cubrimiento del suelo, aunque compitieron de manera agresiva por nutrientes (especialmente nitrógeno) y espacio con la uvilla, lo que afectó su rendimiento; de ahí que el T1 alfalfa, es el más recomendable ya que no presentó diferencias estadísticas en cuanto a la erosión, además aportó nitrógeno, a través del proceso de fijación biológica, lo que favorece el reciclaje de nutrientes en el sistema agrícola y genera un espacio adecuado para el desarrollo del frutal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bello Alvarez, Oscar Fernando, José Francisco García Molano, and William Javier Cuervo Bejarano. "Cuantificación de diazótrofos en la rizósfera del olivo (Olea europaea L.) cultivado en Boyacá, Colombia." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 109–15. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.44270.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada tuvo como objeto cuantificar y determinar la actividad de las unidades formadoras de colonias de microorganismos fijadores de nitrógeno asociados a la rizósfera de árboles de olivo, plantados en el municipio de Sutamarchán, finca las Acacias de la provincia del Alto Ricaurte. Se utilizó un diseño en bloques con submuestras, teniendo como tratamientos la poda y el crecimiento libre; se usaron seis unidades experimentales (árboles) tres por tratamiento, los árboles eran jóvenes (<4 años) e iniciaban producción. Se tomaron muestras foliares y edáficas, se evaluaron los niveles poblacionales de microorganismos diazótrofos, se midió a nivel foliar el N% contenido y a nivel del suelo las concentraciones de NH4, NO3, CO y de fosforo, hierro y magnesio, intervinientes directamente en la fijación. En el análisis estadístico se usaron pruebas de supuestos, análisis de varianza y análisis de componentes principales. Se obtuvo que la poda generaba acidez y disminución del pH del suelo en forma significativa, los niveles foliares y edáficos de nitrógeno son bajos, pero, que las poblaciones de microorganismos fijadores son altas con poca eficiencia, al parecer por fijar en vida libre. Las concentraciones de Fe y Mg permiten inducir que la actividad de nitrogenasa es constante, pero el nitrógeno se inmoviliza posiblemente en el metabolismo microbiano, negando la posibilidad de ser absorbido por el olivo de forma directa; los niveles de calcio limitan la nutrición nitrogenada, finalmente es conveniente hacer identificación de las poblaciones, medir la actividad reductora de acetileno y la tasa de mineralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Montenegro Gómez, Sandra Patricia, and Silvia Eugenia Barrera Berdugo. "Biofertilización nitrogenada como aporte a la sustentabilidad de la agricultura colombiana." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 135. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1332.

Full text
Abstract:
<p>El nitrógeno (N) es el nutriente más importante en términos de consumo de fertilizantes. La excesiva adición de N a través de fertilizantes y sus efectos nocivos en el ambiente es preocupación de científicos, ambientalistas, gobiernos, industria y cuerpos internacionales. El fortalecimiento en investigación y aprovechamiento de la fijación biológica de nitrógeno (FBN) gana espacio como alternativa de agricultura sustentable a nivel global. En esta investigación se encontró que la interacción de bacterias fijadoras de nitrógeno (diazotróficas) con diversos cultivos ha sido tema de investigación a nivel mundial, debido al potencial biotecnológico evidenciado en el aumento de la productividad y posibilidad de reducción en costos tanto de producción como ambientales. En Colombia poco uso se hace de biofertilizantes nitrogenados, de acuerdo al DANE, 80% de agricultores usan fertilizantes de síntesis química, principalmente urea. Brasil, gran consumidor de este fertilizante y de alta producción agrícola, hace grandes esfuerzos de inversión en ciencia y tecnología enfocados hacia la producción de biofertilizantes nitrogenados, logrando significativa disminución en costos de producción principalmente en soya, donde el ahorro de fertilizantes de síntesis química ha sido del orden de 10.3 billones de dólares anuales (EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária). Este centro investigativo plantea intensificar la investigación científica para en 2020 suministrar biofertilizantes que reduzcan los niveles de fertilizantes de síntesis química. Se concluye que este camino podría iniciarse en Colombia como una posibilidad para el crecimiento sustentable del agro, contextualizado en cultivos de interés para la economía colombiana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ayubb T, Nataly, Armando Cerra G, Leonardo Chamorro A, and Alexander Pérez C. "Resistencia a cadmio (Cd) de bacterias endófitas y bacterias rizosféricas aisladas a partir de Oriza sativa en Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.610.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar in vitro la resistencia de bacterias endófitas y rizosféricas a diferentes concentraciones de Cadmio (Cd). Se evaluó in vitro la promoción de crecimiento vegetal mediante la fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato y producción de sideróforos de bacterias endófitas aisladas de diferentes tejidos de variedades de arroz comerciales y de bacterias aisladas de la rizósfera en las plantaciones de arroz de los corregimientos de Nechí (Antioquía) y Achí (Bolívar). Se colectaron muestras de raíz, tallos y hojas de plantas de arroz y de muestras de suelo rizosférico. A cada muestra se les determinó la densidad poblacional por medio de conteo en UFC/ g de tejido y se separaron morfotipos por forma, color, tamaño y apariencia en medios de cultivos. Se observaron diferencias significativas para densidad poblacional de bacterias con respecto a tejido, con mayores valores en raíz (4x1011 g/raíz), seguida de tallo (3x1010 g/tallo), hoja (5x109 g/hoja), hoja bandera (3x109 g/hoja bandera) y menor densidad en panícula (4x108 g/panícula). Los resultados de la identificación con kit API20E confirmaron la presencia de la bacteria endófita Burkholderia cepaceae y la bacteria rizosférica Pseudomona fluorescens con capacidad de tolerar diferentes concentraciones de Cd, fijar nitrógeno, solubilizar fosfatos y producir sideróforos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barros Asenjo, Santiago, and Johannes Wrann H. "El género Prosopis en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (July 7, 1992): 295–334. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.175.

Full text
Abstract:
Las zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovechamiento ganadero, propiedades físicas y mecánicas, trabajabilidad de la madera y otros, además de diversos estudios de carácter forestal, referentes a crecimiento, espaciamiento de plantaciones, producción de frutos y follaje, podas, fertilización, aspectos fitosanitarios, fijación de nitrógeno, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marouani, Amel, and Youcef Harbeoui. "Eficiencia de uso de nitrógeno en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.)." Acta Agronómica 65, no. 2 (December 29, 2015): 164–69. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.48200.

Full text
Abstract:
En Túnez, la fertilización nitrogenada de la papa (Solanum tuberosum L.) conjuga la utilización de fertili-zantes minerales con dosis altas, aunque esto no significa alcanzar los rendimientos esperados. Para evaluar la productividad de papa y la eficiencia de uso de N en el sistema de explotación tunecino se reali-zó un experimento en el Centro Técnico de la Papa y de la Alcachofa (CTPTA), Saïda - Manouba. Se usa-ron tres tratamientos de N (0, 50 y 200 kg/ha) y tres variedades de papa: Spunta, Bellini e Atlas. El obje-tivo de este trabajo fue la evaluación de la eficiencia del uso de N en las condiciones agronómicas tuneci-nas del cultivo de papa a partir de la determinación del efecto de distintos dosis de N sobre los parámetros de crecimiento y de desarrollo de la planta y la fijación de la dosis óptima de N que permite el mejora-miento del rendimiento del cultivo. Los resultados mostraron que los mayores rendimientos y N extraído por los tubérculos se encontraron con las disponibilidades más elevadas de N (200 kg/ha). El cálculo del coeficiente del uso aparente de N mostró una baja eficiencia del uso de este nutriente. Con base en el método de la balanza de suministro, la concentración de los nitratos en profundidad fue alta. El software MABIA-Región fue útil para medir la pérdida de nitratos por drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hakspiel-Segura, Cristian, and Aída Martínez-López. "Primera estimación de la tasa de fijación biológica de nitrógeno en Cuenca Alfonso, región sur del Golfo de California." Revista de biología marina y oceanografía 49, no. 2 (August 2014): 379–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572014000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calvache-Ulloa, Marcelo Enrique, Vicente Córdova-Yanchapanta, and Saúl Eduardo Cruz-Tobar. "Deficiencia de agua en el suelo y fijación biológica de nitrógeno en el cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L." Journal of the Selva Andina Biosphere 5, no. 2 (November 1, 2017): 94–106. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsab.2017.050200094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Pérez, José Pedro, and Raquel Boronat Gil. "Aspectos básicos de la fijación de nitrógeno atmosférico por parte de bacterias. Estudio en el laboratorio de educación secundaria." Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 13, no. 1 (2016): 203–9. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mora, Floribeth. "Selección de cepas nativas de Rhizobium leguminosarum bv phaseoli eficientes en fijación biológica de nitrógeno en suelos de Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 6 (June 2, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.15517/am.v6i0.24808.

Full text
Abstract:
One hundred and thirty one strains of R. leguminosarum bv phaseoli were isolated from different bean producing zones in Costa Rica. The response of its inoculation to the Huasteco Negro (Phaseolus vulgaris L.) bean variety was evaluated under green house conditions. Pots and heat treated soil were used. The seeds inoculation was conducted using a bacterial suspension of 10° ucf/ml, approximately. Besides, anabsolute control (without inoculation, without nitrogen) and a control with nitrogen (+ 140 kg N/ha) were included. The dry weight of the nodules, dry weight of the aerial part and the ureids concentration of the foliar area at the R6 stage ofdevelopment were the measured variables. The plants inoculated with the CR-455, CR-487 and CR-BSA strains showed the largest nodules’ dry weight values. The absolute control showed the lowest dry weight of nodules. Significant differences (P<0.05) were observed among so me treatments and the controls. The plants showing the highest foliar dry weight were those inoculated with the CR-482, CR-492, CR- 422 and CR-454 strains. Significant differences (P<0.05) were registered for the ureids concentrations among some treatments and the controls. The plants inoculated with the CR-475, CR- 492 and CR-422, CR-487 and CR-477 strains had the highest ureids concentrations and also showed the largest atmospheric nitrogen fixing capacity under green house conditions. A variation of the atmospheric nitrogen fixing capacity or effectiveness among some Rhizobium strains was observed, when comparing the results with the absolute and nitrogenous controls, which agrees with the bibliography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

TRONCOSO, PAULINA A., CECILIA A. PÉREZ, JUAN LARRAIN, and VICTOR ARDILES. "Desarrollo de la fijación simbiótica de nitrógeno en una cronosecuencia primaria en la Isla Santa Inés, Región de Magallanes, Chile." Revista chilena de historia natural 86, no. 3 (September 2013): 345–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-078x2013000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Panzitta, Mercedes, Rosana Malpassi, Sara Basconsuelo, Verónica Pérez, Juan Gorjon, Damaris Fitzimons, and Luciana Bianco. "Ensayos preliminares para determinar la fijación biológica de nitrógeno de Adesmia bicolor a través del método de la abundancia natural." Idesia (Arica), ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292018005002301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solorza-Bejarano, Jairo Hernán. "PATRÓN DE REGENERACIÓN DE LA PLÁNTULA DE Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson, EN DOS ESCENARIOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA." Colombia Forestal 20, no. 2 (June 21, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a03.

Full text
Abstract:
Con el fin de mejorar los programas de control de la especie invasora Genista monspessulana en dos escenarios de restauración ecológica con diferente disponibilidad lumínica en Bogotá, se analizó el patrón de regeneración del banco de semillas y el desarrollo inicial de los individuos. Para ello, se estudió la cobertura, abundancia, altura, longitud epigea e hipogea, número de foliolos, área foliar, diámetro de la raíz, número de ramificaciones de la raíz, presencia de nódulos y biomasa epigea e hipogea de las plántulas. El desarrollo de las plántulas, así como la regeneración del banco de semillas, presentaron diferencias en los escenarios ecológicos. En el área bajo dosel arbóreo los individuos presentaron un lento crecimiento, limitado por la cobertura de hojarasca y la baja disponibilidad lumínica; mientras que, en el área abierta con mayor incidencia lumínica, los individuos presentaron un rápido desarrollo de las hojas y raíces, además de la asociación mutualista con microorganismos que les permite mayor absorción y fijación de nitrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chiquito-Contreras, Roberto Gregorio, Rocio Solis-Palacios, Juan José Reyes-Pérez, Juan Reyes, Bernardo Murillo-Amador, Jorge Alejandre-Rosas, and Luis Guillermo Hernández-Montiel. "Promoción del crecimiento de plantas de albahaca utilizando hongos micorrízicos arbusculares y una bacteria marina." Acta Universitaria 28, no. 6 (February 7, 2019): 68–76. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.2086.

Full text
Abstract:
La fertilización con microorganismos benéficos es una alternativa para aumentar el crecimiento y la productividad de los cultivos como la albahaca (Ocimum basilicum L.). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y la bacteria marina Stenotrophomonas rhizophila sobre el crecimiento de albahaca var. Nufar. Adicionalmente, se determinó en la bacteria la actividad de la enzima desaminasa del ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico (ACC) y fijación biológica de nitrógeno (FBN). Posteriormente, plantas de albahaca fueron inoculadas con dos consorcios de HMA (ORECIB01 y SALCIB01) y la bacteria marina. Se cuantificó altura, longitud de tallo y raíz, área foliar, biomasa, clorofila, colonización micorrízica y población bacteriana. Los resultados muestran que la inoculación simultánea de ORECIB01 y bacteria promovieron significativamente todos los parámetros morfológicos y de clorofila en las plantas. La interacción HMA-bacteria incrementó la micorrización y la población bacteriana. La fertilización biológica de plantas de albahaca puede ser una opción viable en el manejo orgánico y sustentable del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camalich, J., A. Sánchez, S. Aguíñiga, and E. F. Balart. "THE POTENTIAL EFFECT OF NITROGEN REMOVAL PROCESSES ON THE δ15N FROM DIFFERENT TAXA IN THE MEXICAN SUBTROPICAL NORTH EASTERN PACIFIC." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.114.

Full text
Abstract:
The sub-tropical north eastern Pacific is one of the major zones in the ocean where nitrogen is removed by bacterial processes which are enhanced by low oxygen concentrations commonly found in the water column along the Pacific coast upwelling areas. It is well established that the nitrogen isotopic signal (δ15N) increases in relation to trophic levels but little is known about the transfer of this δ15N signal from the dissolved fraction to higher trophic levels in oceanic regions with low oxygen. The objectives of this study are: 1) to report δ15N values from different abiotic and biotic components collected in the low-oxygen oceanic region in front of Bahía Magdalena (Mexican subtropical north-eastern Pacific); 2) to compare the δ15N of different trophic levels with analogous organisms in regions where nitrogen fixation is the dominating process, which will allow us to evaluate the actual transfer of δ15N enriched in 15N through the trophic web up to top predators. The δ15N was higher in both abiotic and biological compared to those reported from zones where N fixation is the dominating process. Oxygen concentrations in the oceanic area in front of Bahía Magdalena are low (< 2ml/l) at shallow water depths (< 100m) but not anoxic. Despite this we found that the δ15N signal reflects denitrification and this signal is transferred up though the food web. Efecto potencial del proceso de remoción de nitrógeno sobre el δ15N de distintos taxa en el Pacífico noreste mexicano subtropical El Pacífico subtropical noroeste es una de las zonas más importantes del océano en las cuales el nitrógeno es utilizado por procesos bacterianos que se intensifican bajo condiciones bajas de oxígeno como las que se encuentran comúnmente en las zonas de surgencia a lo largo de las costas del Pacifico. El incremento en la señal isotópica de N con respecto al nivel trófico (δ15N) es bien conocido, sin embargo su transferencia desde la fracción disuelta hasta niveles tróficos altos no ha sido estudiada a profundidad en zonas del océano en las cuales las concentraciones de oxígeno son bajas. Los objetivos de este estudio son: 1) reportar valores de δ15N de diferentes compartimentos (abióticos y bióticos) recolectados en la zona oceánica de baja concentración de oxígeno frente a Bahía Magdalena (Pacifico subtropical noreste Mexicano); 2) comparar δ15N de diferentes niveles tróficos con organismos análogos de regiones en las cuales la fijación de nitrógeno es el procesos dominante; esto nos permitirá evaluar la transferencia real de δ15N enriquecido en 15N a través de la red trófica hasta depredadores tope. El δ15N de los componentes abióticos y abióticos fue más alto que los reportados en regiones con una alta tasa de fijación de N. Las concentraciones de oxígeno en la zona de estudio son bajas (< 2ml/l) a profundidades superficiales (< 100m) aunque no anóxicas. No obstante, la señal de δ15N refleja desnitrificación y esta señal es transferida a lo largo de la cadena trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camalich, J., A. Sánchez, S. Aguíñiga, and E. F. Balart. "THE POTENTIAL EFFECT OF NITROGEN REMOVAL PROCESSES ON THE δ15N FROM DIFFERENT TAXA IN THE MEXICAN SUBTROPICAL NORTH EASTERN PACIFIC." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.114.

Full text
Abstract:
The sub-tropical north eastern Pacific is one of the major zones in the ocean where nitrogen is removed by bacterial processes which are enhanced by low oxygen concentrations commonly found in the water column along the Pacific coast upwelling areas. It is well established that the nitrogen isotopic signal (δ15N) increases in relation to trophic levels but little is known about the transfer of this δ15N signal from the dissolved fraction to higher trophic levels in oceanic regions with low oxygen. The objectives of this study are: 1) to report δ15N values from different abiotic and biotic components collected in the low-oxygen oceanic region in front of Bahía Magdalena (Mexican subtropical north-eastern Pacific); 2) to compare the δ15N of different trophic levels with analogous organisms in regions where nitrogen fixation is the dominating process, which will allow us to evaluate the actual transfer of δ15N enriched in 15N through the trophic web up to top predators. The δ15N was higher in both abiotic and biological compared to those reported from zones where N fixation is the dominating process. Oxygen concentrations in the oceanic area in front of Bahía Magdalena are low (< 2ml/l) at shallow water depths (< 100m) but not anoxic. Despite this we found that the δ15N signal reflects denitrification and this signal is transferred up though the food web. Efecto potencial del proceso de remoción de nitrógeno sobre el δ15N de distintos taxa en el Pacífico noreste mexicano subtropical El Pacífico subtropical noroeste es una de las zonas más importantes del océano en las cuales el nitrógeno es utilizado por procesos bacterianos que se intensifican bajo condiciones bajas de oxígeno como las que se encuentran comúnmente en las zonas de surgencia a lo largo de las costas del Pacifico. El incremento en la señal isotópica de N con respecto al nivel trófico (δ15N) es bien conocido, sin embargo su transferencia desde la fracción disuelta hasta niveles tróficos altos no ha sido estudiada a profundidad en zonas del océano en las cuales las concentraciones de oxígeno son bajas. Los objetivos de este estudio son: 1) reportar valores de δ15N de diferentes compartimentos (abióticos y bióticos) recolectados en la zona oceánica de baja concentración de oxígeno frente a Bahía Magdalena (Pacifico subtropical noreste Mexicano); 2) comparar δ15N de diferentes niveles tróficos con organismos análogos de regiones en las cuales la fijación de nitrógeno es el procesos dominante; esto nos permitirá evaluar la transferencia real de δ15N enriquecido en 15N a través de la red trófica hasta depredadores tope. El δ15N de los componentes abióticos y abióticos fue más alto que los reportados en regiones con una alta tasa de fijación de N. Las concentraciones de oxígeno en la zona de estudio son bajas (< 2ml/l) a profundidades superficiales (< 100m) aunque no anóxicas. No obstante, la señal de δ15N refleja desnitrificación y esta señal es transferida a lo largo de la cadena trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Méndez Mayboca, Fátima Rocío, Maribel Plascencia-Jatomea, Carmen LIZETH Sánchez, Francisco JAVIER Wong-Corral, Jesús Borboa Flores, Kevyn Guerra, Bernardo Murillo Amador, and Edgar Omar Rueda Puente. "HALOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL ASOCIADAS A Lippia palmeri (VERBENACEAE) EN LA ZONA ÁRIDA DEL NOROESTE DE MÉXICO." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 439–48. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.83820.

Full text
Abstract:
La producción de orégano es de relevancia económica en el noroeste de México. Sin embargo, los productores para obtener altos rendimientos recurren a la fertilización química, pero su mal uso, agudiza la salinidad. Lippia palmeri crece de manera natural en suelos áridos, pobres en materia orgánica, alta salinidad y temperatura en el noroeste de México. En el contexto de una agricultura sustentable, los microorganismos mantienen la fertilidad del suelo e incrementan la productividad de la planta. Actualmente existe interés en proponer biofertilizantes en la agricultura de alta intrusión salina y elevadas temperaturas para el cultivo de orégano. Las Halobacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (HPCP), se han destacado por beneficiar a los cultivos nutrimentalmente y mitigar el efecto de la salinidad. El objetivo del presente trabajo consistió en identificar termo- y halo-tolerantes HPCP asociadas a la rizosfera de L. palmeri; se evaluó la actividad solubilizadora de fosfatos, producción de ácidos orgánicos, sideróforos y fijación de nitrógeno; se identificaron mediante el gen ARNr-16S aquellas con alta actividad evaluándose su efecto en la germinación y longitud radicular. Quince diferentes colonias sobresalieron al crecer en NaCl (0.25, 0.50 y 0.75 M) a 35 y 45 °C, destacando tres bacterias identificadas: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis. El efecto en la longitud radicular es significativo por la aplicación de B. amyloliquefaciens. Estudios relacionados con la promoción vegetal deben ser considerados en posteriores estudios. Este es el primer informe de B. amyloliquefaciens como una bacteria fijadora de nitrógeno asociada a L. palmeri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Toniutti, María Antonieta, and Laura Viviana Fornasero. "Efecto de la inoculación con rizobios y la fertilización fosfatada sobre la nodulación y producción de alfalfa (Medicago sativa L.) en el centro de Santa Fe (Argentina)." AgriScientia 37, no. 2 (December 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n2.24067.

Full text
Abstract:
La simbiosis entre rizobios y alfalfa (Medicago sativa L.) contribuye a la incorporación de nitrógeno en los agroecosistemas a través de la fijación biológica, que dependerá de la adecuada provisión de nutrientes disponibles en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con Ensifer meliloti y la fertilización con 0, 20 y 40 kg/ha de fósforo sobre la nodulación y productividad de una pastura de alfalfa en el centro de la provincia de Santa Fe. La inoculación y la aplicación de dosis crecientes de fósforo aumentaron el número de nódulos, biomasa nodular y la producción del forraje de las plantas. La técnica de la inoculación condujo a un incremento de la producción de materia seca entre 23 y 58 % para los tratamientos con el máximo nivel de fertilizante a los 120, 180 y 240 días de la siembra. La adición de la cepa de rizobio utilizada como inoculante y la fertilización fosfatada constituyeron una estrategia favorable para incrementar la producción de alfalfa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López-Alcocer, José de J., Rogelio Lépiz-Ildefonso, Diego R. González-Eguiarte, Ramón Rodríguez-Macias, Eduardo López-Alcocer, and Víctor Olalde-Portugal. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE CEPAS DE Rhizobium COLECTADAS EN FRIJOL COMÚN SILVESTRE Y DOMESTICADO." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 73–81. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.73-81.

Full text
Abstract:
La asociación Rhizobium-leguminosa es considerada un proceso de alta eficiencia en fijación biológica del nitrógeno atmosférico (FBN) y puede ser capaz de abastecer hasta 90 % de las necesidades de nitrógeno en dichas plantas. El objetivo de esta investigación fue realizar la descripción morfológica y bioquímica de 20 cepas de Rhizobium, nueve procedentes de raíces de frijol (Phaseolus vulgaris L.) común silvestre y 11 de raíces de frijol domesticado de la región occidental de México. En la caracterización morfológica de las colonias, todas las cepas exhibieron crecimiento rápido (2 a 3 d) y presentaron color blanco y borde liso, 14 mostraron forma convexa y 12 aspecto traslúcido. En la caracterización bioquímica, todos los rizobios se desarrollaron en medios con valores de pH iguales o mayores de 6.0 y cuatro no crecieron en pH de 4.0 a 5.5. En tolerancia a cloruro de sodio, todas las cepas crecieron a 1 % de concentración, 13 lo hicieron a 3 % y ninguna entre 5 y 10 %. En resistencia a metales pesados todos los rizobios fueron susceptibles a cloruro de mercurio y sulfato de cobre, ocho fueron resistentes a sulfato de magnesio y sólo dos a sulfatos de magnesio y zinc. En resistencia a antibióticos, 16 exhibieron resistencia a los 12 productos utilizados. Las 20 cepas estudiadas mostraron variabilidad y en general presentaron crecimiento rápido, tolerancia a valores de pH ácido, tolerancia a concentraciones moderadas de cloruro de sodio, susceptibilidad a metales pesados, resistencia a antibióticos y corresponden a bacterias del género Rhizobium. No se observaron diferencias entre las cepas provenientes de frijol silvestre y las provenientes de la forma domesticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto-Valenzuela, Javier Oswaldo, Ernesto Ormeño-Orrillo, and Doris Zúñiga-Dávila. "Diversidad de rizobios y fijación biológica de nitrógeno en aislados de Clitoria brachystegia, en remanentes de bosque seco tropical de Ecuador y Perú." Revista Mexicana de Biodiversidad 92 (April 5, 2021): 923426. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chamorro Anaya, Lina Maria, Leonado Miguel Chamorro Anaya, and Alexander Perez Cordero. "Bacillus cereus bacteria endófita promotora de crecimiento vegetal." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 2 (December 1, 2020): 18–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n2.81723.

Full text
Abstract:
La planta Lippia origanoides ha sido ampliamente estudiada debido al efecto antimicrobiano y antifúngico que poseen sus extractos y aceites esenciales, los cuales han sido probados contra un gran número de microorganismos patógenos. Sin embargo, es escasa la literatura que registra la diversidad de bacterias endófitas asociadas a esta especie de plantas. El objetivo del trabajo fue evaluar in vitro la capacidad de promoción de crecimiento vegetal de bacterias endófitas de Lippia origanoides en el municipio de Sincelejo-Sucre, Colombia. En este estudio se aislaron bacterias endófitas en medio de cultivo agar R2A a partir de diferentes tejidos, se evaluó la densidad poblacional (UFC/g de tejido) por conteo en superficie y la promoción de crecimiento vegetal de forma cualitativa en medios selectivos específicos. Se observaron diferencias significativas para la densidad poblacional de bacterias endófitas respecto al tipo de tejido, con mayores valores en la raíz (2,0 x 1010/g raíz), seguido del tallo (1,3 x 1010/g tallo) y hojas (9,2 x 109/g hoja). Se obtuvieron un total de 20 bacterias endófitas, los cuales dos mostraron capacidad solubilizadora de fosfato, fijación biológica de nitrógeno, producción de sideróforos y ACC desaminasa. Los morfotipos TLO5 y RLO4 fueron identificados molecularmente como Bacillus cereus, mostrando buenos resultados de promoción de crecimiento vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography