Academic literature on the topic 'Filogénesis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filogénesis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filogénesis"

1

Huaire Inacio, Edson Jorge, and Ángela María Herrera Álvarez. "Filogénesis y ontogénesis del lenguaje." REVISTA CONCIENCIA EPG 1, no. 1 (November 9, 2020): 88–93. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.1-1.9.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recuento sobre la evolución del lenguajecomo una capacidad biológica del ser humano (filogenia). En los últimos años, las teorías cognitivas están dando cuenta del estudio sobreel proceso de la adquisición del lenguaje desde sus orígenes hasta eluso como medio de comunicación y cooperación. Se describe las diferenciasentre lenguaje y lengua cómo sistema comunicativo de todas las especies vivas,principalmente la lengua mediante la cual los seres humanos a diferencia deotras especies han construido una infinidad de signos lingüísticos y han desarrollado una serie de competencias lingüísticas muy complejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardila, Rubén. "Filogénesis y ontogénesis de la moral." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 38 (November 28, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Fernández, Agustín. "La filogénesis humana según la teoría mimética de René Girard." Daimon, no. 64 (March 24, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/174601.

Full text
Abstract:
La teoría mimética de René Girard contiene una interpretación acerca del origen de laespecie humana y el proceso de hominización. Su propuesta destaca por el afán de aunar las aportaciones de la etología animal y de la antropología cultural, en torno al mimetismo y su hipótesis del mecanismo del chivo expiatorio. Nuestro objetivo es presentar una síntesis de sus consideraciones acerca de la antropogénesis, presentes a lo largo de su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Pardo, Santiago, Giovanny Alexander Jácome, Gregory Alfonso García, Jairo Muñoz Cerón, and Nubia Ponce. "Bordetellas, más que solo pertussis: Genética, genómica, evolución y nuevos patǵenos para la especie humana." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (September 1, 2013): 177–85. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.769.

Full text
Abstract:
La Bordetella pertussis es un reconocido patógeno gram negativo relacionado con enfermedad respiratoria aguda en la especie humana. Cada día hay un mayor reporte de cuadros infecciosos producidos por otras bacterias del género Bordetella. Los modelos teóricos actuales y la evidencia científica en relación con la evolución de las distintas bacterias del género, han abierto nuevas posibilidades de comprensión para descifrar los paradigmas en especiación bacteriana, así como los factores genéticos y genómicos involucrados en tal proceso. El objetivo de este artículo es explorar la genética, la genómica y los hallazgos en filogénesis del género Bordetella y difundir el conocimiento actual en relación con el papel nosológico para la salud humana de los nuevos patógenos del grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova Márquez, Moisés. "Elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’ (Análisis etimológico fundamentado en la teoría del indoeuropeo)." Horizonte de la Ciencia 8, no. 14 (June 19, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.422.

Full text
Abstract:
Aborda la elaboración conceptual de ‘lo indio’ y ‘lo indígena’, con el fin de desmontar el andamiaje teorético en torno a estas categorías, cuyos orígenes se remontan a los inicios de la civilización occidental. Para esto, indaga en la reserva de sentido presente en dichos conceptos y traza el mapa de la evolución de ambos términos a través del tiempo, estableciendo su filogénesis. Se concluye que el término ‘indio’, usado para designar a los nativos de América y todo lo que proceda de este continente, no es una equivocación como usualmente se sostiene. Más bien tiene que ver con la construcción del significado y la pervivencia arquetípica de la deixis primordial (‘de allí’) expresada en el inconsciente colectivo europeo como otredad a través del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viveiros de Castro, Eduardo. "El concepto de sociedad en antropología." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 31–44. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19930.

Full text
Abstract:
1. Los dos sentidos En sentido general, la sociedad es una condición universal de la vida humana. Esta universalidad admite una interpretación biológica (instintiva) y otra simbólico-moral (institucional). Por un lado, la sociedad puede ser vista como un atributo básico, pero no exclusivo, de la naturaleza humana: estamos genéticamente predispuestos a la vida social; la ontogénesis somática y de comportamiento de los humanos depende de la interacción con sus semejantes, la filogénesis de nuestra especie es paralela al desarrollo del lenguaje y del trabajo, capacidades sociales indispensables para la satisfacción de las necesidades del organismo. Por otro lado, la sociedad puede ser vista como dimensión constitutiva y exclusiva de la naturaleza humana (Ingold, 1994), definiéndose por su carácter normativo: el comportamiento humano se convierte en agencia social al fundarse menos en regulaciones instintivas seleccionadas por la evolución que en reglas de origen extrasomático históricamente sedimentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calaf Masachs, Roser, Sué Gutiérrez Berciano, and Miguel Ángel Suárez Suárez. "La evaluación en la Educación Patrimonial. 20 años de investigaciones y Congresos de ICOM." Aula Abierta 49, no. 1 (May 13, 2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.55-64.

Full text
Abstract:
Los esfuerzos por clasificar son mecanismos lógicos empleados para la formalización de esquemas o modelos que permitan comprender la realidad. El carácter de clasificación impera en ambos campos. Con la intención de reivindicar la importancia de la filogénesis, y recuperando esta idea de ordenamiento, se realiza un estudio bibliográfico de la producción científica de la Educación Patrimonial. Se realiza una revisión documental y análisis de contenido de Tesis Doctorales y Congresos específicos organizados por ICOM en las últimas dos décadas. Desde una aproximación descriptiva, se identifica el perfil de las evaluaciones desarrolladas (finalidad, muestra de estudio, metodología y técnicas empleadas) cuestiones que concretan la visión panorámica de la evaluación en este campo de conocimiento. Los resultados muestran cómo la evaluación ha tenido un papel secundario en el ámbito de la educación patrimonial hasta épocas recientes, cuando parece que la preocupación por la calidad ha influido en el interés creciente por la evaluación.Palabras clave: Educación Patrimonial, Evaluación, Revisión bibliográfica, Análisis documental, Tesis Doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villada Zapata, Johny, and Liliana Chaves Castaño. "Aportes teóricos derivados de las investigaciones sobre el lenguaje entre el 2000 y el 2010: una revisión." Diversitas 8, no. 2 (April 1, 2013): 331. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.09.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El artículo presenta el análisis de contenido derivado de una revisión sistemática en la que se retomaron 57 estudios que tenían el lenguaje como tema central. Las investigaciones consultadas arrojan diversos aportes teóricos de los cuales sobresale, en primer lugar, el origen social de este proceso, tanto en la filogénesis como en la ontogénesis. En segundo lugar puede afirmarse que su desarrollo se ve afectado negativa o positivamente por variables como la nutrición, la relación con los padres, la socialización en la escuela y el ambiente social. Finalmente, la investigación con bebés muestra su participación activa en el reconocimiento del idioma, el acto de señalar como un hito importante en el desarrollo del lenguaje al provocar la atención conjunta y, finalmente, la relación existente entre el lenguaje y teoría de la mente.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras claves: </strong>Lenguaje, investigaciones, aportes teóricos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Pla, Florencia. "Cine y artes culinarias: una estrategia clínica." Ética y Cine Journal 10, no. 2 (July 2, 2020): 13–21. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29246.

Full text
Abstract:
Cocinar hizo al hombre. La obra de Cordón Bonet (1979) postula una relación entre el acto de cocinar y el advenimiento de la palabra, la cual posibilita, en la evolución de las especies, el progreso de la actividad animal desde el apremio del hambre a la organización de una mediación. La palabra confiere así la facultad de organizar, para sí y para los demás, acciones más complejas que hoy podemos calificar como simbólicas. Esta conquista en la filogénesis podría constituir un modelo para intervenir en la ontogénesis, concebida como una estrategia clínica basada en la potencia del acto culinario. El cine ofrece un número importante de escenarios ficcionales en los que el cambio de posición subjetiva está mediado por el valor simbólico de la comida y el gesto de cocinar. Tomando como referencia algunos clásicos de la filmografía universal, se muestra esta relación entre el cine, la clínica y la gastronomía, aportando un marco teórico psicoanalítico para pensar tal articulación. Se busca así indagar un área poco explorada de la práctica profesional. Esta perspectiva conlleva un posicionamiento ético ya que recurre a la narrativa, los mitos y el folklore, sustrayéndose así de toda instrumentalización en el abordaje del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bilbao, Alejandro, and Leslie Nicholls. "Ontogénesis y filogénesis del travestismo inuit: del feto, el chamán y la figura intersticial del tercer sexo en la sociedad inuit." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 39 (February 19, 2019): 265. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.683.

Full text
Abstract:
En su texto De feto a chamán: la construcción de un “tercer sexo” inuit, Saladin d’Anglure explora el concepto del tercer sexo como una noción que tensiona los límites de las categorías del binario de género occidental; aquel esquema que divide y opone lo femenino a lo masculino. Esta categoría de tercer sexo es sostenida a través de diversos paradigmas y prácticas sociales inuit, concebidas justamente para denominar al tercer sexo y con ello darle un lugar, cabida y aceptación cultural. Así, se vislumbra en la sociedad inuit la existencia de un paradigma terciario respecto de las categorías de género conocidas en occidente, permitiendo con ello repensar las definiciones culturales concernientes a lo transgénero, al travestismo y al chamanismo.Este enfoque expresa un modelo ontogenético (concerniente a las condiciones de existencia y desarrollo del individuo singular) y filogenético (pues refiere, desde una perspectiva cultural, a las formas de transmisión social entre las generaciones), que sitúa al tercer género inuit en un contexto tempoespacial singular, planteándose como una figura intersticial entre hombre y mujer, entre lo femenino y lo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Filogénesis"

1

Alcaraz, Cazorla Carles. "Ecological interactions between an invasive fish (Gambusia holbrooki) and native cyprinodonts: the role of salinity." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/7868.

Full text
Abstract:
Actualment una de les principals amenaces a la biodiversitat és la introducció d'espècies. Revisant 26 variables de les 69 espècies de peixos continental de la Península Ibèrica concloem que la filogènia, variabilitat i els usos de l'home són necessaris per entendre millor les diferències entres les espècies natives i invasores.
Entre les especies més afectades per la introducció de peixos es troben els ciprinodontiformes endèmics del Mediterrani. Aportem les primers dades sobre l'ús d'hàbitats ocasionalment inundats i la selecció de preses del fartet (Aphanius iberus), observant un canvi ontogenètic, clarament relacionat amb el microhàbitat.
També demostrem que la salinitat influeix en l'èxit invasor de la gamúsia, afectant la seva densitat i biologia reproductiva. Per altra banda, demostrem experimentalment que amb l'increment de salinitat la gambúsia disminueix la seva agressivitat i captura menys preses, reduint la seva eficàcia competitiva respecte dels ciprinodonts natius.
One of the main current threats to biodiversity is the introduction of invasive species. By reviewing 26 life-history and ecological variables of the 69 inland fish species of the Iberian Peninsula we conclude that phylogeny, variability and human use are needed to a better understanding of the differences between native and invasive species.
Among the most threatened species by invasive fish are the Mediterranean endemic cyprinodontiform fish. We report the first data on the use of occasionally-inundated habitats ad prey electivity by the Spanish toothcarp (Aphanius iberus). We observed an ontogenetic diet shift clearly linked to a microhabitat change.
We also demonstrate that salinity limits the invasive success of mosquitofish (Gambusia holbrooki), affecting density and life history traits. ON the ohter hand, we experimentally demonstrate that mosquitofish decreases its aggresive behavior and capture less prey, reducing its competitive efficiency with salinity increases regarding to native ciprinodonts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Filogénesis"

1

"Genes y filogénesis." In Sobre lo verdadero, lo bello y el bien, 263–84. Katz Editores, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bd51.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography