Dissertations / Theses on the topic 'Filosofía de la educación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Filosofía de la educación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Díaz, Fernández José. "Filosofía política de la educación nuestroamericana: filosofía de la educación entre la dominación y la liberación de Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129768.
Full textLa investigación presentada en esta tesis explora y reconstruye una reflexión y un diálogo filosófico sobre la educación en Latinoamérica, sistematizando los mecanismos bajo los cuales la educación se ha desarrollado como una praxis de dominación, y fundamentando con ello la filosofía de la educación como filosofía política de la educación nuestroamericana. Para esta labor, en el primer capítulo se hace un recorrido histórico que inicia con el análisis de textos fundacionales de la filosofía latinoamericana. En primer lugar se revisa Ideas para un curso de Filosofía Contemporánea, escrito por Juan Bautista Alberdi, y Nuestra América de José Martí. Para finalizar con la sistematización del llamado debate por la “Filosofía Latinoamericana” entre Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy. Al segundo momento se accede a través de la sistematización de la controversia por la existencia, características y autenticidad de la filosofía latinoamericana desde la controversia anteriormente abierta entre Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy, brindando los nexos necesario para –en el segundo capítulo de esta tesis–, registrar, sistematizar y criticar un diálogo olvidado en las discusiones filosóficas latinoamericanas contemporáneas sobre educación, diálogo articulado entre Paulo Freire, Iván Illich y Enrique Dussel. El segundo capítulo, Pedagogías de la Liberación de los oprimidos, será el lugar para la realización del análisis crítico del diálogo filosófico que se articula tanto desde la temática de la educación latinoamericana como proyecto de liberación de los oprimidos y excluidos del “naciente tercer mundo”, así como desde la liberación de la educación de su mecanismo colonial de ejercicio pedagógico. Este diálogo filosófico latinoamericano tiene su consumación en un apartado filosófico crítico –denominado Conclusión– que evalúa y proyecta los principios y fundamentos de una pedagogía de la liberación desde los oprimidos y excluidos hacia un proyecto nuestroamericano.
Madrid, Guzmán Paola. "Filosofía política y educación: una aproximación hacia los orígenes de la educación diferenciada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109984.
Full textGili, Gal Edgar. "El maestro de filosofía en la Antigüedad grecorromana. Un estudio de la filosofía como educación y de la educación como filosofía a partir de Michel Foucault." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673019.
Full textThis paper studies the figure of the philosophy master in the ancient Greco Roman civilization. The analysis of this figure has demonstrated that at the time a strong and secular link between philosophy and education was established to such extent that education appears to be a key aspect for the development of ancient philosophy just as much as philosophy was substantial for the advancement of ancient education. In the first part of this research, a study of various educational functions is carried out and a certain omnipresence of the philosopher is observed. Secondly, in part two, the research enters in the heart of the ancient philosophical education through an articulated analysis around the concepts of salvation, power and truth. The sources of this paper comprise the work of contemporary authors among which Michel Foucault must be highlighted and those of most of the philosophers of the Greco Roman world.
Amas, García Gaby, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Segunda intencionalidad: filosofía Tarumba." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285379.
Full textThumala, Sepúlveda Viviana María. "Filosofía y transdisciplinariedad: un paso adelante para la educación." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/thumala_v/html/index-frames.html.
Full textNuestro principal objetivo es mostrar algunas de las formas en que puede manifestarse la desvalorización de lo educativo y, principalmente, de lo filosófico, para lo cual se han investigado ciertos escritos y textos que nos sitúan en el contexto de esta realidad, además de realizar visitas al escenario mismo en el cual se lleva a cabo el acto educativo y conversar detenidamente con quienes tienen a su cargo la responsabilidad de esta grandiosa tarea. En una segunda instancia, buscamos darle la vuelta a esta situación desde una mirada filosófica; proponemos un sistema educativo que acabe con todos los asuntos pendientes que van quedando año tras año, que sustente una educación íntegra, de valores, completa y trascendente, una educación que proponga dilemas, que lleve al diálogo y a la comunicación, al discurso argumentado de acuerdos y desacuerdos.
Mendoza, Ramírez Arturo Jaime, and Ramírez Arturo Jaime Mendoza. "La filosofía de la educación de Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/159.
Full textTesis
Mendoza, Ramírez Arturo Jaime. "La filosofía de la educación de Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/159.
Full textTesis
Arrieta, Sanhueza Víctor Hugo. "Ciudadanía, dictadura militar y educación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116116.
Full textEl año 2013 se conmemoraron los cuarenta años del golpe militar, situación que marcó la historia nacional por los cambios producidos a nivel social, político, jurídico,educacional,económico y en todos los ámbitos de la convivencia. El 11 de septiembre del año 1973 Chile comienza a escribir una historia marcada por un nuevo proyecto social que se impone por la fuerza y el cual responde a un nuevo modo de relaciones, un nuevo orden social, pero también impactó la forma en que se instaló la dictadura militar. El atropello absoluto a los Derechos Humanos, la crueldad con que las Fuerzas Armadas y de Orden irrumpieron en la sociedad civil y las consecuencias que tuvo para la ciudadanía, son heridas aun abiertas que,lamentablemente, serán difíciles de sanar. La sociedad en su conjunto, hasta el día de hoy, se pregunta, se cuestiona y los medios de comunicación se han encargado durante el año 2013 de difundir documentales e imágenes que no conocíamos y que han vuelto a poner el tema sobre la mesa familiar. Personalmente, tenía doce años en el momento del golpe militar y hoy, pasado los cincuenta tengo la necesidad de estudiar algunos aspectos de este periodo, que duró diecisiete años, para comprender las consecuencias e impacto que este tuvo en una o varias generaciones que hoy conformamos nuestro país
Martin, M. Alan. "Conocimiento, política y educación: sobre sus determinaciones recíprocas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113775.
Full textLa distinción entre teoría y práxis es tradicional en filosofía y sobre ella descansa, en parte, la separación entre filosofía política y epistemología; áreas que se cultivan habitualmente de modo separado. Sin embargo, en las últimas décadas de la filosofía contemporánea, las reflexiones que vinculan lo político con el saber han venido proliferando desde de diferentes voces. El cruce de ambas disciplinas se viene haciendo patente desde modos de investigación disímiles, como el historicismo epistemológico, el posmarxismo o la teoría crítica. Más llamativo resulta el fenómeno cuando consideramos que esta relación aparece en distintas tradiciones filosóficas. Esta conexión entre conocimiento y política se da en pensadores disímiles como Popper, Foucault, Kuhn, Feyerabend, Horkheimer, Habermas, Dewey o Rorty, por hacer visibles la diversidad de los autores que pueden enmarcarse en un núcleo temático que se caracteriza por reflexionar sobre distintos tópicos, pero todos incluyendo un fértil cruce cuestiones políticas y epistemológicas.
Pereira, Gustavo. "Virtudes cívicas procedimentales, democracia participativa y educación ciudadana." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112864.
Full textGiraldo, Quispe Miguel Angel. "El Sentido de la educación en "La educación del hombre nuevo" de Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/958.
Full textTesis
Cárdenas, Gutiérrez Jaime. "Metodologías de la enseñanza de la filosofía en la educación media chilena: Un problema filosófico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110504.
Full textEl propósito de nuestro trabajo es el de adentrarnos en la clase de filosofía en la enseñanza media en la educación chilena. Lo que nos proponemos es averiguar en qué medida, la filosofía, como asignatura del currículum escolar, forma o puede formar, jóvenes con autonomía de pensamiento. Es decir, queremos apreciar si los jóvenes ayudados por la asignatura de filosofía, logran pensar por sí mismos, logran tener la actitud crítica y cuestionadora, si se logra despertar en ellos, la duda, la sospecha, la crítica, actitudes propias del filosofar. A la base de este pensamiento, está la creencia de que es a ello a lo que debe apuntar la clase de filosofía. Creemos, por lo tanto, que el rol del profesor de filosofía es el de invitar, incentivar, motivar, contagiar a sus estudiantes a desarrollar todas estas actitudes. En definitiva, el rol del profesor de filosofía, es el de invitar a los jóvenes a filosofar. Si los estudiantes lo logran o al menos lo intentan, dependerá en última instancia de cada uno de ellos; sin embargo, consideramos que es responsabilidad del profesor hacer saber a sus estudiantes que pueden hacerlo.
Araya, Vega Max. "Análisis de las relaciones entre sociedad y educación en vías de humanización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109891.
Full textLa tarea en la cual me encuentro profundamente comprometido, está enfocada en un análisis crítico sobre las relaciones de poder, los sistemas de opresión y las desigualdades que se dan tanto dentro del aula como en el sistema social. En primer lugar creo necesario analizar la institucionalidad como fuente de opresión y explicar como está va contribuyendo a las desigualdades sociales. Para este objetivo centro mi atención en los escritos de M. Foucault, más precisamente en los textos Vigilar y castigar y La Microfísica del poder, ya que éstos me permiten profundizar en prácticas institucionalizadas que dan cuenta del diálogo que existe entre la institución y la sociedad. Las intervenciones que hago utilizando los planteamientos de Foucault, no pretenden resumir la tesis propuesta por el autor, ni tampoco ejemplificar las situaciones concretas que se dan en su contexto, pero si ayudan a plantear problemáticas que en la actualidad siguen teniendo gran relevancia. Sobre las instituciones y sus prácticas, el hecho de plantear la forma en que ésta ejerce poder sobre los individuos y como estas medidas se van involucrando tanto en el actuar del sujeto, como en su desarrollo intelectual, responde a un cuestionamiento personal sobre el respeto que existe de la sociedad ante las “disciplinas”. La institución que me preocupa más en profundidad, y por ello, que es el eje central de la tesina, es la educación, veo en sus prácticas y discursos las pautas que facilitan las medidas disciplinarias y las relaciones desiguales de poder, creo que provoca en el individuo el posterior sometimiento y la domesticación frente a las demás instituciones. Es por ello que cuestionar lo referido al desarrollo de cualquier discurso sostenedor del sistema opresivo, investigar la dependencia de los individuos ante los sistemas dominantes e invitar a juzgar la propia condición en la cual uno se encuentra situado dentro de la sociedad, me permite elaborar un argumento que tiene como propósito ampliar la perspectiva crítica sobre las relaciones de poder en la sociedad.
Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: educación, hombre y filosofía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2907.
Full textTesis
Sasso, Quiñones Angel Hugo. "Hacia el encuentro con el otro, la otra: una reflexión y propuesta ética acerca de las relaciones humanas dentro del marco de la experiencia educativa cotidiana contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109859.
Full textLópez, Contreras Carla Paola Ángela. "En busca del espacio perdido: “La experiencia común y su posibilidad en la educación formal”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109907.
Full textVallejos, Roa Alvaro. "La educación en el modelo de participación democrática de Carole Pateman." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110465.
Full textMuñoz, Suil Nancy. "Disciplina y Afectividad en el Cuerpo de la Educación Pública." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110083.
Full textMeza, Pardo Marisa. "Autoridad pedagógica en un contexto democrático: una reflexión filosófica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108659.
Full textLópez, Sánchez Daniel. "Función social de la filosofía en la educación media: Recuperación de su sentido crítico." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110254.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivos, mostrar: el desarrollo de la filosofía en la universidad; que estas instituciones educativas están ligadas al poder político, principalmente, y al acontecer de la sociedad; cómo a partir de esta relación se determina la forma de aparecer de la filosofía en la educación secundaria; y que la filosofía posee una función social que debe explicitarse en los colegios en el sentido de una reflexión crítica de la sociedad misma.
Arias, Villalobos Sofía Paz. "La reproducción del sistema de enseñanza y una aproximación a la enseñanza emancipadora." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109999.
Full textPinochet, Hernández Pablo. "Alteridad y subjetividad en educación: pensar la educación en clave ética y política." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143652.
Full textNorambuena, Orrego Cristian. "Tentativa de análisis, sobre el desarrollo actual de la Educación en Chile. Desde la Filosofía institucional en la Educación Superior." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110280.
Full textEn el intento frenético, que resulta realizar una buena convivencia, en la sociedad. La sociedad misma, entrega formas para esa realización. Y el cómo se propaguen, esas formas, será labor de la Educación. Una Educación que en Chile, se ha visto muy alterada en los últimos cuarenta años. Dando muestras, de que su transformación, a ido a la par, de lo que ha sido la transformación en el país. Y esa transformación, ha tenido como eje, a la Economía.
Regal, Alberti Bernardo. "Sobre la didáctica de la ética. Reflexiones desde el aula." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112888.
Full textAraya, Sepúlveda Blanca Sofía. "La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109968.
Full textEl título de este trabajo, La alteridad como punto de partida de una práctica transformadora de la educación, contiene dos nociones que sustentan el desarrollo del texto: las nociones de alteridad y de transformación educativa. Comencemos revisando la primera:¿qué es la alteridad? Este concepto es propio de la filosofía de Emmanuel Lévinas y su significación tiene relación con la experiencia de la otredad: la presencia del Otro humano, de su rostro, es clave en el seno de una subjetividad ética. La perspectiva levinasiana es absolutamente rupturista con la mayor parte de la tradición filosófica occidental pues supone una deconstrucción radical de la noción tradicional del yo (cogito) y de todas sus determinaciones como identidad, autonomía y poder. En su lugar, reformula el significado de “sujeto” o “subjetividad” para reescribirla en clave ética. El sujeto levinasiano implica procesos de subjetivación complejos y articulados, en los que el momento “heterónomo” del impacto del otro es constitutivo y primero. La filosofía de Lévinas es una filosofía de la intersubjetividad. Ella significa un abandono de la centralidad de la categoría de Mismo (ego, mónada, conciencia, Dasein) y la reivindicación o preponderancia del Otro (alteridad, prójimo, infinito) que, lejos de suprimir la subjetividad, la reorienta y la reescribe, como ya se ha dicho, en clave ética.
Gutiérrez, Vivanco Fidel Julián. "El método filosófico Princonser y su aplicación en la educación universal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7375.
Full textPlantea la necesidad de aplicación del método filosófico Princonser para la integración de los fundamentos ontológicos, epistemológicos, antropológicos y axiológicos que orienten el plan de formación del ser humano desde la educación universal y la conservación de la especie humana ante la autodestrucción moral, social e individual de la humanidad.
Tesis
Orozco, Contreras Richard Antonio. "Pragmatismo, democracia y educación : fuentes filosóficas de la pedagogía de John Dewey." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4861.
Full textTesis
Quinteros, Espinoza Juan. "La educación ¿opresora o liberadora? Encrucijada entre dos métodos de enseñanza." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110180.
Full textEl tratar de averiguar que es lo que sucede dentro de las instituciones escolares es una de las metas de la mayoría de los investigadores e investigadoras de la educación, pero, lo que si salta a la vista de cualquier espectador que ve la educación actual, es que ella al parecer se ha transformado en un mecanismo frío y calculador, donde muchas veces el estudiante es tratado como un objeto o un mero oyente, un niño o adolescente que debe ser entrenado.
Guerra, García Pedro Robinzon. "Sátiros, silenos y humanos. Entre la humanidad y la completa animalidad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12393.
Full textTesis
Bérmudez, Ahumada Rodrigo. "La escuela como institución moderna la paradoja de la libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110212.
Full textNuestro principal interés consiste en abordar una cuestión fundamental en educación: se dice que ésta, en cuanto proceso, tiene o debiera tener como consecuencia cierta liberación del educando. Hablamos, evidentemente, de una libertad en su sentido íntimamente social y político: el proceso educativo constituiría una preparación para ejercer la libertad en un entorno social, y la sociedad misma asegura, a través de este proceso, su reproducción indefinida. Como institución encargada de esta realización, la escuela funciona de acuerdo con estos supuestos y al servicio del Estado.
Calfa, Santos Pablo. "El discurso de la Ilustración: ¿el fracaso de la libertad?" Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110221.
Full text¿Ha fracasado la libertad proclamada por la modernidad? Esta pregunta, atravesada por el impulso de ciertos cuestionamientos en torno a la educación es lo que mueve a las reflexiones que desde aquí inician un camino. Ellas, nacen al interior del seminario de grado Filosofía y Educación junto a la profesora Olga Grau Duhart, en cuyas sesiones, una de mis inquietudes permanentes era si la educación contribuía o no a fortalecer y desplegar la libertad como autonomía y autodeterminación. Claramente, ello se relacionaba con ciertas esperanzas que la modernidad trazó en el horizonte de occidente, llegando a propagarse en el siglo XVIII en el movimiento ilustrado. De allí que mi interés principal se centrase en el estudio de ciertos autores representativos de aquella época, para elaborar, en la síntesis de sus diversos pensamientos, una suerte de discurso de la Ilustración, que me permitiese, ante todo, establecer una cierta visión de conjunto de la modernidad, para luego, abordar con mayor claridad las relaciones entre libertad, emancipación, sociedad, autonomía y Estado como los tópicos principales que se enarbolan en dicha época.
Fuenzalida, Díaz Nicole. "Educación entorno a la infancia : la construcción de la filosofía en base a la experiencia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116173.
Full textCuando nos sentamos a pensar en la educación se vienen a la mente muchas cosas, el tema está implantado en nuestra sociedad como algo que no podemos evitar. El aprendizaje se hace inevitable una vez comenzada la vida y la necesidad de encausarlo hacía algún fin es tan natural como la necesidad de encontrar respuestas a todo lo que nos rodea. En Chile desde aproximadamente el 2006 se viene demostrando con fuerza un movimiento que, más allá de ser popular, surge de las más íntimas necesidades de los jóvenes chilenos. El movimiento por la educación que siempre fue localizado, desde ese entonces se unifica en uno solo para exigir una educación gratuita, igualitaria y de calidad. Lo que empezó por ser un movimiento que sólo concernía a los estudiantes decantó hacía el 2011 en un movimiento social, ya no eran sólo los jóvenes los que exigían a los gobiernos de turno el derecho básico de la educación, sino que gran parte de la población apoyaba las demandas estudiantiles y los que no las apoyaban, tenían el tema en la manos. Las discusiones y opiniones acerca de cómo la educación debe ser llevada a cabo se tornó un tema común en las barrios, trabajos, colegios y universidades, la educación se volvió un tema del que todos debían o querían conversar. El trato de las inquietudes acerca de la educación se tornó en un trabajo de todos, desde el 2006 la educación no es un problema sólo de profesores y alumnos, sino que todos debemos procurar por ella y su cumplimiento. La necesidad de definir para cada uno de nosotros qué es, cómo debe ser, para quién y con qué fin, es algo que asentó una necesidad de ejercicio de la palabra en cada uno de los que vivieron ese momento, cada opinión tenía un sentido personal y todos querían ser oídos, la discusión se abrió no solo para los filósofos, pedagogos o políticos, sino que para todos. En donde cada uno de nosotros es el encargado de tomar la educación en sus manos, definirla y legislarla.
Rojas, Toro David. "Técnica, política y educación en el contexto neoliberal: un análisis crítico sobre las consecuencias del uso de la tecnología y de la incidencia del mercado en las sociedades contemporáneas al borde de la era digital." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146936.
Full textGallardo, Aguayo María Olga. "La Escuela Ideológica: la ideología como ocultamiento de las contradicciones reproductivas en la educación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109988.
Full textNúñez, Miranda Sebastián. "Educación superior en Chile y principio de subsidiariedad: introducción a su fundamentación filosófica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110019.
Full textEspinoza, Provoste Alfonso. "La literatura en los programas de estudios del Ministerio de Educación, una mirada crítica desde Michel Foucault." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110031.
Full textTratar de entender la manera en que es tratada la literatura por parte del Ministerio de Educación a través de los Programas de Enseñanza es la intención que mueve al presente trabajo. Para ello será importante analizar el contexto en donde ella se nos presenta, en otras palabras, debemos primero preocuparnos por tener una visión general del proceso educativo dentro del cual la literatura aparece como una herramienta, en apariencia, fundamental. Cuáles son los propósitos que el Ministerio tiene para con los estudiantes patente en los Programas de Estudio del área de Lenguaje y Comunicación, y de qué manera la literatura sirve a estos propósitos, creo que son preguntas que es preciso formularse para ir bosquejando un concepto de literatura presente en los Programas de Estudio. Esta parte del recorrido se encuentra plasmada en el primer capítulo de este trabajo que lleva por nombre “La literatura en los programas Educacionales del Ministerio de Educación”, para cuya realización me he servido de los Programas de primero a sexto año básico concernientes al área de Lenguaje y Comunicación. En el análisis de dichos textos de estudio me centraré principalmente en las cuestiones que a mi entender más ayudan a los fines que me he propuesto, como objetivos, modos de evaluación y actividades propuestas, entre otras cosas.
Huarcaya, Linares Yassira Desiree. "Los proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia favorecen el desarrollo de las habilidades sociales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13037.
Full textTesis
Planck, Muñoz Sofía. "Significados atribuidos a la educación formal por padres y apoderados de educación básica de un colegio de estrato socioeconómico medio-medio." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105932.
Full textCisneros, Gallo Teresa. "Fundamentos de los métodos activos en la enseñanza de la línea de filosofía y CCSS en la educación secundaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117272.
Full textPino, Cominetti Bruno. "De la scholé a la escuela moderna: el papel de la filosofía en la institución educativa actual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137730.
Full textCastillo, Montalba Catalina. "Piececitos de niños : una investigación sobre la dimensión afectiva de la moral en niños y niñas de 4 años." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116195.
Full textGutiérrez, Lara Edith. "La filosofía moral en la obra de Adela Cortina y sus implicaciones en la educación." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99702.
Full textCórdova, Huamán Milagros Clotilde, Campos Gladys del Carmen Quevedo, Campos Gladys del Carmen Quevedo, and Huamán Milagros Clotilde Córdova. "Aplicación de una propuesta de contenidos filosóficos para el área de persona, familia y relaciones humanas en las estudiantes del 1º y 2º grado de educación secundaria de la I.E. Rosa Flores de Oliva." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2010. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/616.
Full textTesis
Rubilar, Santander Luz. "El espacio educativo como aparato ideológico de estado, desde una mirada Althusseriana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108518.
Full textLa investigación se encamina hacia la reflexión en torno a la ideología y los aparatos ideológicos de Estado, específicamente el espacio educativo desde una mirada Althusseriana. Este recorrido fue orientado por la lectura y el análisis del texto de Althusser: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. A partir de lo anterior, surge la pregunta sobre la actualidad de los conceptos Althusserianos respecto de la ideología y de los aparatos ideológicos de Estado y si la escuela, de acuerdo con el pensamiento de Althusser, cumple con el rol de espacio ideologizador. Este camino sólo evidencia su importancia, en la medida que se considera trascendente la reflexión sobre la ideologización y cuál es la preponderancia que tiene en la mantención y reproducción del sistema de dominación, es decir, la reproducción de relaciones capitalistas de producción. Este intento constituye, una primera aproximación en nuestra investigación, a saber, lograr una adecuada comprensión de los conceptos presentados por Althusser en relación a la ideología y los aparatos ideológicos. De esta manera, llegar a saber en que medida el espacio educativo se vuelve un instrumento primordial como aparato ideológico de Estado es de vital importancia para alcanzar los objetivos de la presente investigación. Para ello se da inicio a este análisis, exponiendo y profundizando en los conceptos esenciales de la propuesta althusseriana. Estas nociones van desde la formación social hasta la reproducción de las relaciones de producción, que sostienen, mantienen y reproducen el sistema a través de la introyección de la ideología por parte de los individuos para terminar transformándolos en sujetos ideológicos. Un segundo momento en este recorrido estará centrado en la reflexión acerca de la ideología, su importancia, su actualidad y su relación con la dominación y la resistencia. Este examen estará guiado por las siguientes interrogantes: ¿cómo la aprendemos?, ¿cómo la introyectamos?, ¿cómo se produce y reproduce? Un acercamiento general al concepto de ideología (reformulado por Althusser) nos permitirá dar luz a un nuevo significado, en el que se asocian lo teórico y lo práctico, pues a los individuos se les interpela convirtiéndolos, de esta manera, en sujetos ideológicos y esto se logra a través de la introyección . Para finalizar, un tercer momento de esta mirada althusseriana esta dado por la reflexión sobre el espacio educativo como agente reproductor de las condiciones de desigualdad, inequidad, sometimiento y obediencia; es decir de las relaciones de explotación capitalista. Esto nos permitirá explorar su vigencia como aparato ideológico de Estado y, para ello, se identificaran algunos de los procesos claves dentro de la dinámica de concientización ideológica, por medio de la investigación en torno a preguntas esenciales como: ¿cuál es el rol que le cabe al espacio educativo en esta transformación?, ¿es factible o real lo sostenido por Althusser respecto de la escuela?, ¿realmente la escuela actual sigue siendo un aparato ideológico de Estado?
Álvarez, Rojas Gustavo. "Racionalidad neoliberal en el sistema educativo: una aproximación desde el curriculum." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138572.
Full textEvans, Gándara María Sofía. "Pensando en situación adversa: contra la coceptualización universal y hegemónica del saber." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169819.
Full textBasto, Sáez Manuel Jesús. "El problema del eidos en la filosofía de la educación de Luis Felipe Alarco Larrabure." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4533.
Full textTesis
Pitrón, Villarroel Daniela Andrea. "EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO: UN PUNTO NECESARIO A PENSAR EN EL ESPACIO EDUCATIVO." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109958.
Full textAyala, Falcón Eloy Eladio. "La Formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3413.
Full text--- The actual education which is outdated, rote, repetitive and impersonal of the reality, shows the crisis of values, violence and insecurity, hence the Peruvian society need more quality of education that provide requirements of the learners. The main objective on this research was to define the influence of the humanistic education paradigm into the pedagogical institute teacher’s training whose apply to the bachelor’s degree program of San Marcos University. The unit of analysis was teachers witch common features because they have academic and professional training. The research methodology is humanistic, qualitative and it’s distinguished by being: descriptive, inductive, phenomelogical, holistic, ecologic, structural-systemic and flexible design. The background around humanistic education and teacher training are plenty. Countries around the world that have successful results as other countries have founded a quality, equitable and inclusive as Peru and other countries of Latin America. The philosophical frameworks of currents and conceptions have been analyzed in the context of becoming history. The thought of greatest Greek philosophers affects the educations and training of the young to take a leadership positions in the work of state. The national knowledge became the support and method of the science that it was spreaded across Europe, through the Christian and Roman world. Renaissance humanist philosophy together the Copernic revolutions and the development of the new science imposed new conceptual schemes. Studies philosophical, psychological and sociological in recent centuries gave rise to pedagogical movement stronger in quality and quantity. The hypothesis testing checked the association between variables which it allowed to conclude and propose viable recommendations that could accomplish constantly improving the quality of education in the medium term as the solid training of teachers, well trained, with fair compensation in recognition of the educational service efficiency.
Tesis
Bolo, Romero Karla Mavel, and Romero Karla Mavel Bolo. "La filosofía y el pensamiento crítico desde un enfoque pragmático: el caso de su aplicación en la educación superior en Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6700.
Full textTesis