To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía de la educación.

Journal articles on the topic 'Filosofía de la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía de la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Betancourt D., William. "NIETZSCHE: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN." Praxis Filosófica, no. 28 (December 14, 2011): 23–54. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i28.3273.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos proponemos esclarecer el sentido de la educaciónpartiendo del marco general del pensamiento de Nietzsche, así como exponerla relación esencial entre filosofía y educación en el autor. En primertérmino abordamos la concepción de educación en Platón como punto departida para su comprensión en Nietzsche. Desde aquí señalamos el sentidoy el alcance de la relación entre educación y filosofía en ambos filósofos.No obstante la gran dificultad existente en orden a esclarecer un conceptoúnico de filosofía en Nietzsche, intentamos fundamentar su idea de educacióndesde la crítica a la cultura que lleva a cabo; desarrollando tanto elconcepto como el sentido de la educación en relación a su concepción delser del hombre, y señalando la posibilidad de su cumplimiento histórico.Para ello abordaremos el tema de la educación en relación con los siguientesaspectos del filosofar nietzscheano: nihilismo, transmutación de los valores,voluntad de poder, necesidad y fundamentación de una nueva valoración, elser del hombre y el “último hombre”. A manera de conclusión tratamos depresentar desde la relación esencial entre educación y filosofía, relación fundadaen la concepción de la filosofía como preparación del “superhombre”,la inversión de la esencia de la educación pensada por Nietzsche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azqueta-Díaz de Alda, Arantxa, and Roberto Sanz-Ponce. "Educación emprendedora y filosofía de la educación." Cuestiones Pedagógicas 2, no. 30 (2021): 13–26. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v2.01.

Full text
Abstract:
Desde hace unas décadas la educación emprendedora se ha ido incorporado de manera progresiva en el currículo de todas las etapas educativas. Su inclusión es heterogénea y no está exenta de controversias. Uno de los objetivos es asentar y definir el marco teórico para consolidar esta materia en las aulas. El artículo realiza una recopilación de las principales relaciones de la educación emprendedora con las diferentes filosofías de la educación: la educación liberal, la filosofía postestructuralista, el constructivismo y el aprendizaje experiencial. Se emplea un enfoque analítico e interpretativo, fundamentado en la literatura académica. Se concluye que la educación emprendedora no se encuadra con nitidez con una corriente filosófica concreta, porque el interés por esta disciplina nace en el ámbito político y económico y no en el educativo. Además, tanto la filosofía como la tarea emprendedora proceden de ámbitos de conocimiento dispares. Se requiere llevar a cabo una fundamentación antropológica de esta materia que guíe y fundamente los planteamientos pedagógicos del desarrollo humano y no se limite a legitimar como materia de interés educativo lo que goza de racionalidad instrumental o contribuye al progreso de la ciencia y de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Touriñán López, José Manuel. "La pedagogía no es la filosofía y la filosofía no es la filosofía de la educación." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 23, 2019): 17–84. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.738.

Full text
Abstract:
Pedagogía y Filosofía son dos disciplinas con autonomía funcional y ambas forman parte de la carrera de Pedagogía. Para poder distinguir y valorar ambas disciplinas, hay que entender ambas materias. En Pedagogía distinguimos investigaciones teóricas acerca de la educación (filosofías de la educación y teorías interpretativas) investigaciones de teoría práctica, investigaciones de teoría como nivel de análisis epistemológico (sean de didáctica, de pedagogía general o de pedagogía comparada) e investigaciones de teoría de la educación como disciplina académica sustantiva que desde Herbart se ha llamado disciplina de pedagogía general y que Nohl llamó teoría de la educación, restringiendo el uso del término. Hoy en día, además, se asume que cada disciplina científica (pedagogía, psicología, sociología, antropología, etc.) se especializa en su propia tarea y puede interpretar otros ámbitos con los conceptos que elabora, por eso hay sociología general y sociología aplicada (sociología de la familia, de la educación, de las religiones, etcétera). Lo importante hoy es que se distingue entre ciencia general y ciencia aplicada. La ciencia general especializa la disciplina, la ciencia aplicada especializa la tarea, es decir su campo de aplicación (hay pedagogía general y aplicada; sociología general y aplicada; antropología general y aplicada; didáctica general y didácticas específicas o didáctica aplicada; filosofía y filosofías aplicadas; etcétera). Algo hacemos mal, cuando en nuestros centros universitarios damos la impresión de que los intereses de grupo o escuela se ponen por encima de los desarrollos epistemológicos de la Pedagogía con las argucias político-administrativas que se puedan generar. En este trabajo voy a argumentar sobre estas cuestiones desde tres tesis: El desarrollo administrativo de la cátedra de Pedagogía no es el de la cátedra de Filosofía La pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la Pedagogía como carrera Las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rey Vásquez, Elías Manaced. "Filosofía y filosofar en la educación. El reto de la enseñanza de la filosofía: filosofar." Polisemia 7, no. 11 (March 11, 2013): 10–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.10-19.

Full text
Abstract:
Se pretende reflexionar sobre el ejercicio académico de la enseñanza de la filosofía y el papel que el docente tiene en ella. El docente debe posibilitar filosofar, que se asocia comúnmente con el simple ejercicio de hacer preguntas. De ahí la necesidad de considerar al docente de filosofía como aquel que comprende que su enseñanza es un problema que necesita ser tomado en serio, puesto que implica a todo el ser del Hombre. Se necesita de un docentefilósofo que viva con sus estudiantes el uso libre y voluntario de la razón, posibilitado por el asombro, por la pasión hacia la vida, para superar los niveles eminentemente retóricos de hacer la pregunta por la pregunta, y así llegar a niveles vitales del estudiante con necesidad real de filosofar. Autores clásicos y actuales guiarán esta reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fullat, Octavi. "Filosofía de la educación." Educar 11 (February 1, 1987): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duhart, Olga Grau. "Filosofía, educación e infancia." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 11 (October 3, 2011): 3–13. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i11.4205.

Full text
Abstract:
El texto propone una perspectiva de articulación de la filosofía, la educación y la infancia en una suerte de trama de potencias que pueden concurrir fructíferamente en una propuesta que legitime y visibilice a niñas y niños como sujetos pensantes y productores de cultura. Se hace referencia al programa de Filosofía para Niños del filósofo Matthew Lipman y al valor de su proyecto educativo, como también al aporte de otros filósofos, especialmente el de Walter Kohan, que nos permiten pensar la relación entre filosofía, educación e infancia con mayor complejidad. Finalmente, se reflexiona sobre la significación de las preposiciones en las expresiones de filosofía con o para niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros, Juan Carlos Pablo. "La filosofía de la educación como filosofía práctica." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 2 (June 6, 2018): 58–83. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i2.7297.

Full text
Abstract:
Para delimitar la formalidad propia de la Filosofía de la Educación es necesario precisar si ésta es filosofía teórica o filosofía práctica, si incluye en su argumentación conceptos metafísicos, antropológicos y éticos o si se subordina a ellos sin incluirlos.La Filosofía de la Educación como saber práctico se subordina a la Ética. Esta es filosofía práctica porque trata sobre operables con el fin de conocerlos y no de actuar. Es directiva del obrar humano solamente en lo que se refiere a los principios generales, no a la dirección del obrar concreto. Las estimaciones morales primeras no son conclusiones de tesis metafísicas, aunque sea necesario algún conocimiento de éstas para que sea efectiva la evidencia de aquéllas. Tampoco se derivan las proposiciones prácticas de proposiciones teóricas, por lo que no hay "paso indebido" como pretendía la "ley de Hume".El fin de la filosofía práctica es el conocimiento del deber ser de los actos humanos. En el caso de la Filosofía de la Educación, el conocimiento está formalmente dirigido al proceso o actividad que permite perfeccionar al hombre a través de sus actos, sus hábitos y su modo de vida, y al fin o producto de esa actividad que le permite encaminarse hacia su fin último.Lo que afirmamos sobre la educación y su fin universal exige comprender qué son los diversos fines y cómo se relacionan unos con otros, lo que requiere conocimientos propios de la filosofía teórica, presupuestos por la Filosofía de Educación, que busca el fundamento de los juicios prescriptivos, indagando por qué se debe hacer lo que recomiendan las normas que se proponen para dar sentido al proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas-Devia, Jorge Anibal, and Carlos Arturo Londoño. "Crisis y práctica filosófica en la educación." Praxis & Saber 11, no. 25 (January 2, 2020): 155–78. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9910.

Full text
Abstract:
enseñanza de la filosofía y el filosofar juegan un papel fundamental en la formación de seres humanos capaces de pensar racionalmente, comprender, argumentar, evaluar, reflexionar, cuestionar, criticar y proponer nuevas alternativas a la comprensión del saber y de los valores que se viven, desde los horizontes de las preguntas por los fundamentos y en la organización de las perspectivas. Los resultados de una educación filosófica adecuada tienen que ver con la formación de sujetos autónomos, éticos, capaces de vivir en democracia y autoconscientes de los criterios del saber. En este enfoque se circunscriben las competencias y la práctica filosófica que conforman un heterogéneo grupo de capacidades, vivencias y valores en el que la filosofía puede ser practicada en lugares, situaciones y contextos diferentes. Un enfoque más práctico de la filosofía hace que los estudiantes vean más aplicable esta disciplina, aumenta el gusto por su estudio y les permite el diálogo y el aprendizaje filosófico de las demás disciplinas. El objetivo de este trabajo reflexivo es comprender ese aprendizaje filosófico y su contribución a la enseñanza del filosofar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarez González, Freddy Javier. "Relación entre filosofía y educación." Sophía 1, no. 1 (June 30, 2006): 83. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n1.2006.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 93 (June 14, 2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Full text
Abstract:
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de Xavier Zubiri y su creador discípulo Ignacio Ellacuría.En efecto, como se intentará mostrar, el horizonte de la filosofía de la realidad históricapermite asumir el quehacer educativo en la perspectiva de una praxis que vaya más alláde los seculares intentos de aculturación uniformadora o de los renovados propósitos dediferenciación excluyente, unos y otros corrosivos de la riqueza multicultural de los pueblosde nuestra América y negadores de la posibilidad de construir un proyecto históricocomún de mayor justicia y libertad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marín Ardila, Luis Fernando. "Interacción entre filosofía y educación." Revista Educación y Ciudad, no. 4 (December 9, 2015): 54–65. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n4.240.

Full text
Abstract:
Para el autor, es absurda, por decir lo menos, la enseñanza de la filosofía en la secundaria. Ha sido relegada y vituperada como una enunciación de un listado de filósofos, obras, y el rótulo o escuela a la cual pertenecen. La filosofía y la educación filosófica que reivindicamos en este artículo es un instrumento invaluable en la vida de curricula integrales y flexibles. Esto requiere, obviamente, una cualificación de los sujetos protagonistas de la educación básica secundaria. En primer lugar, de los profes ores de filosofía, de ciencias del lenguaje, ciencias sociales y políticas, ética y estética. Este poder reinterpretativo y este poder inventivo de la filosofía es el que nos convoca para asumir una educación filosófica que alrededor de algunos conceptos matrices vigorice una perspectiva seductora, imaginativa y crítica de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villalobos Paniagua, Ricardo Antonio. "Teoría de la educación y filosofía." Revista Ensayos Pedagógicos 9, no. 1 (July 7, 2014): 47–70. http://dx.doi.org/10.15359/rep.9-1.3.

Full text
Abstract:
La Teoría de la Educación no puede desligarse de la Filosofía, así como es necesario que el docente contemporáneo posea principios y conceptos filosóficos, sean antropológicos o epistemológicos. Acá el papel de la Filosofía de la Educación le brinda al docente insumos cognitivos que enriquecen su práctica docente. El siguiente ensayo considera tal simbiosis: educación-filosofía, elaborando ideas que llevan a la reflexión del devenir educativo como proceso teórico, y desde Esta a la práctica pedagógica, lo cual genera nuevas teorías didácticas, todo enmarcado en esa necesidad de que la educación, en general, particularmente desde la formación docente universitaria, distinga en la filosofía su sustentante no solo epistemológico sino vital también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pulido Cortes, Oscar. "Filosofía y educación: encuentros y posibilidades." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2045.

Full text
Abstract:
<p>Estas líneas editoriales se presentan como un film, es decir, a través “fotogramas”, de cortes inmóviles, de fragmentos que a través de ciertas imágenes quieren que el que los escuche o los lea construya no solo una percepción, sino una experiencia que le permita organizar en torno de sí imágenes-movimiento, imágenes-tiempo del encuentro filosofía/ educación, filosofía/pedagogía, enseñanza/filosofía, infancia/filosofía, que habitan a lo largo de los textos del tema central de la revista Praxis &amp; Saber en su número siete que tengo el gusto de presentar y compartir con ustedes: directora-editora, miembros del comité editorial, profesores y estudiantes, amigos de la pedagogía e investigadores del campo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bárcena, Fernando. "Filosofía de la educación: un aprendizaje." Educação & Realidade 38, no. 3 (September 2013): 703–30. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-62362013000300002.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como propósito plantear la pregunta por la filosofía de la educación como algo que tiene que ver, no ya con su esencia (una cuestión ontológica), o con su significación (una cuestión hermenéutica), sino, en un sentido deleuziano, con la narración de un aprendizaje: el aprendizaje de un hombre de letras. Planteada de este modo, importa atreverse a formular un interrogante poético: ¿Cómo me hago presente en el presente? De acuerdo con esta tesis, el presente trabajo pretende ofrecer, a modo de relato autobiográfico, el tópico filosofía de la educación, y la pregunta por su ser, como el descubrimiento de un aprendiz y, en este sentido, como una especie de Bildungsroman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Smeyers, Paul. "Repensar la filosofía de la educación." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 1 (June 29, 2010): 91–116. http://dx.doi.org/10.14201/7133.

Full text
Abstract:
El punto de partida para este estudio es la concepción de Richard Peters de la filosofía de la educación, así como las modificaciones que ha sufrido debidas a su discusión en el contexto anglosajón y a las críticas posmodernas. A la luz de los cambios actuales en la educación, esta contribución se pregunta sobre su futuro. Se argumenta, enfocándose en el debate sobre la investigación educativa, que aunque ésta no pueda evitar abarcar asuntos conceptuales y de justificación, no debe entenderse como un método más. Y aunque los filósofos de la educación escriben para audiencias diferentes (otros filósofos y filósofos de la educación), no obstante no deberían ignorar a quienes trabajan en la práctica y la política educativas. Por tanto su investigación debería ser ‘política’, superando el enfoque crítico usual para sugerir cómo las cosas podrían hacerse de manera diferente. Esto ilustraría la relevancia de la filosofía de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mariño Díaz, Liliana Andrea. "La educación filosófica como experiencia y posibilidad." Praxis & Saber 3, no. 5 (January 10, 2012): 187. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1136.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar conceptualmente la importancia del desarrollo de la actitud filosófica en estudiantes y docentes como posibilidad, condición y experiencia de la educación en los momentos actuales. Procede metodológicamente describiendo y aclarando los enunciados y las prácticas que giran alrededor de la actitud filosófica y su interacción con los procesos educativos y pedagógicos. El texto se organiza temáticamente en varios apartados los cuales presentan: la definición de filosofía como creación de conceptos; respuesta al interrogante: ¿Qué es la actitud filosófica?; la relación entre educación y filosofía. Finalmente se propone un camino metodológico para desarrollar esta actitud en el aula por medio de la pregunta. Con esta propuesta se pretende reflexionar sobre la necesidad del ejercicio filosófico en la escuela contemporánea y presentar la actitud filosófica como herramienta didáctica para filosofar en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ospina Nieto, Yovany. "Revista Vol 8 No 5 Pedagogìa Filosofìa y Educación Prenatal." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 1, 2019): 12–16. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.736.

Full text
Abstract:
El artículo editorial de este número 8/5 de la Revista Boletín Redipe argumenta tres tesis sobre las cuales desarrolla los enunciados expresos en el título del mismo: LA PEDAGOGÍA NO ES LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA NO ES LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Estas son las siguientes: el desarrollo administrativo de la cátedra de pedagogía no es el de la cátedra de filosofía; la pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la pedagogía como carrera; las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada. Los siguientes artículos representan un aporte igualmente importante para potenciar los procesos de formación. Es el caso de la esperanzadora educación prenatal. De la relación y tensiones entre competencia emocional, bienestar personal y estilo educativo. De la práctica de mindfulness. De la inteligencia y la educación emocional. De la atención temprana en niños con trastorno. De la formación para la paz desde educación inicial. De la heurística en el aprendizaje y el accionar frente a algunos desafíos de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón Valdivia, Keren Olinda, and Veronica Hamileth Infantes Ruiz. "Filosofía y educación cristina: algunas reflexiones bíblico cristianas." Paidagogo 3, no. 2 (2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.52936/p.v3i2.65.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha abordado la filosofía y la educación cristiana, con el objetivo de construir algunas reflexiones bíblico cristianas, las cuales serán compartidas con los docentes y los estudiantes, cuya filiación sea cristiana particularmente. Para construir estas reflexiones se ha realizado un análisis exhaustivo y hermenéutico, sobre algunas referencias bíblicas y filosóficas, en el contexto de la educación cristiana, cuyos tiempos y espacios son muy complicados, por los influjos de las demás filosofías, contrarias a la cosmovisión bíblico cristina, generando algunos trastornos en la enseñanza de los docentes, cuya filiación es cristiana. En este sentido, se concluye que la educación bíblico cristina tiene su base sobre los principios bíblicos, cuyo maestro de maestros es Jesús: modelo, ejemplo, paradigma y redentor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Daros, William R. "Lineamientos de la pedagogía rosminiana." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 2, no. 1 (May 31, 2002): 60–77. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2002.016.

Full text
Abstract:
El autor presenta primeramente las tendencias actuales de diversas filosofías de la educación, criticadas por su carácter reduccionista. Luego presenta la propuesta de la filosofía rosminiana de la educación y su pretensión de aspirar a una concepción integral e integradora de la persona desde una perspectiva cristiana. La propuesta no se reduce sólo a planteamientos filosóficos, sino que desciende también a enfoques de principios didácticos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Da Costa Almeida, Davi. "Educação e Filosofia para além dos processos de domesticação e bestialização dos indivíduos." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 34, no. 71 (February 27, 2021): 765–87. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v34n71a2020-50193.

Full text
Abstract:
Educação e filosofia para além dos processos de domesticação e de bestialização dos indivíduos Resumo: O presente artigo traça um paralelo entre a educação, a ética e o ensino de filosofia para além dos processos de domesticação e de bestialização dos indivíduos na contemporaneidade. Tal problemática tem seu ponto de partida com a crise do humanismo que afeta toda a estrutura educacional. Dentro deste contexto da crise do humanismo podemos nos perguntar: qual é a função da escola desde as suas origens no século XVIII até os dias de hoje? Portanto, o objetivo deste trabalho é pensar os processos de domesticação e de bestialização dos indivíduos e suas relações com a educação e a filosofia. A filosofia, assim, apresenta-se como uma forma crítica de pensar que auxilia esta tarefa. Palavras-chave: humanismo; educação; filosofia. Education and philosophy beyond the processes of domestication and bestialization of individuals Abstract: This article draws a parallel between education, ethics and the teaching of philosophy beyond the processes of domestication and bestialization of individuals in the contemporary world. This problem has its starting point with the crisis of humanism that affects the entire educational structure. Within this context of the crisis of humanism we can ask ourselves: what is the function of the school from its origins in the eighteenth century to the present day? Therefore, the objective of this work is to think about the processes of domestication and bestialization of individuals and their relations with education and philosophy. Philosophy thus presents itself as a critical way of thinking that assists this task. Key words: humanism; education; philosophy. Educación y filosofía más allá de los procesos de domesticación y bestialización de individuos Resumen: Este artículo establece un paralelismo entre la educación, la ética y la enseñanza de la filosofía más allá de los procesos de domesticación y bestialización de las personas en el mundo contemporáneo. Este problema tiene su punto de partida con la crisis del humanismo que afecta a toda la estructura educativa. Dentro de este contexto de crisis del humanismo podemos preguntarnos: ¿cuál es la función de la escuela desde sus orígenes en el siglo XVIII hasta nuestros días? Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es pensar en los procesos de domesticación y bestialización de los individuos y sus relaciones con la educación y la filosofía. La filosofía se presenta así como una forma crítica de pensar que ayuda a esta tarea. Palabras clave: humanismo; educación; filosofía. Data de registro: 22/08/2019Data de aceite: 22/07/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallo, Luz Elena, and Leidy Johana Martínez. "Líneas pedagógicas para una Educación Corporal." Cadernos de Pesquisa 45, no. 157 (September 2015): 612–29. http://dx.doi.org/10.1590/198053143215.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad la creación de un plano de composición pedagógica de la Educación Corporal teniendo como marco de análisis el pensamiento de Gilles Deleuze, filosofía que tiene actualmente relevancia para las pedagogías contemporáneas que se ocupan de resignificar el lugar del cuerpo en la educación. El estudio de la filosofía de Gilles Deleuze en clave pedagógica se realiza desde el método rizomático desde el cual se reflexionan concepciones de cuerpo y educación ligados al acontecimiento, las intensidades, la potencia y la actividad creadora. Del encuentro con la filosofía deleuziana se desprenden algunas líneas pedagógicas que dan vida al pensamiento de una Educación Corporal a partir de los afectos, el devenir y la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Touriñán López, José Manuel. "Importancia de la filosofía de la educación en pedagogía." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 10, 2020): 28–58. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1132.

Full text
Abstract:
Pedagogía y Filosofía son dos disciplinas con autonomía funcional y ambas forman parte de la carrera de Pedagogía. Para poder distinguir y valorar ambas disciplinas, hay que entender cada una de ellas.Algo hacemos mal, cuando en nuestros centros universitarios damos la impresión de que los intereses de grupo o escuela se ponen por encima de los desarrollos epistemológicos de la Pedagogía con las argucias político-administrativas que se puedan generar. En esta disertación voy a argumentar sobre estas cuestiones desde cuatro tesis: • Las asignaturas de planes de estudios pueden mezclar contenido de distintas disciplinas sustantivas por razones pragmáticas, pero las razones pragmáticas no deben confundirse con razones epistemológicas, ni estas ser conculcadas por aquellas• La pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la Pedagogía como carrera: pedagogía y filosofía de la educación son distintas. Hay mentalidad pedagógica y hay mentalidad filosófica • Las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada.• La filosofía de la educación es necesaria, pero no es suficiente en la carrera de pedagogía y el saber que aporta la filosofía de la educación no es el saber que aporta la pedagogía como diciplina. Si esto es así, se puede concluir que la Filosofía no es la Pedagogía y que la filosofía de la educación no es la filosofía (aquella es una disciplina aplicada de esta), aunque tiene su lugar propio en la carrera de Pedagogía al lado de la Pedagogía como disciplina y al lado de otras disciplinas que también forman parte de la carrera de Pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Touriñán López, José Manuel. "Importancia de la filosofía de la educación en pedagogía." Revista Boletín Redipe 9, no. 12 (December 10, 2020): 28–58. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1132.

Full text
Abstract:
Pedagogía y Filosofía son dos disciplinas con autonomía funcional y ambas forman parte de la carrera de Pedagogía. Para poder distinguir y valorar ambas disciplinas, hay que entender cada una de ellas.Algo hacemos mal, cuando en nuestros centros universitarios damos la impresión de que los intereses de grupo o escuela se ponen por encima de los desarrollos epistemológicos de la Pedagogía con las argucias político-administrativas que se puedan generar. En esta disertación voy a argumentar sobre estas cuestiones desde cuatro tesis: • Las asignaturas de planes de estudios pueden mezclar contenido de distintas disciplinas sustantivas por razones pragmáticas, pero las razones pragmáticas no deben confundirse con razones epistemológicas, ni estas ser conculcadas por aquellas• La pluralidad de investigaciones teóricas del campo de la educación es un hecho en la construcción del conocimiento de la educación y en la Pedagogía como carrera: pedagogía y filosofía de la educación son distintas. Hay mentalidad pedagógica y hay mentalidad filosófica • Las disciplinas científicas y las disciplinas académicas sustantivas pueden generar disciplinas aplicadas. Hay pedagogía aplicada y hay filosofía de la educación que es filosofía aplicada.• La filosofía de la educación es necesaria, pero no es suficiente en la carrera de pedagogía y el saber que aporta la filosofía de la educación no es el saber que aporta la pedagogía como diciplina. Si esto es así, se puede concluir que la Filosofía no es la Pedagogía y que la filosofía de la educación no es la filosofía (aquella es una disciplina aplicada de esta), aunque tiene su lugar propio en la carrera de Pedagogía al lado de la Pedagogía como disciplina y al lado de otras disciplinas que también forman parte de la carrera de Pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parada Rodríguez, José Luis. "«Educación para la Ciudadanía » y Filosofía Política." Comunicación y Hombre, no. 4 (November 15, 2008): 23–35. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2008.4.99.23-35.

Full text
Abstract:
El actual debate en torno a la asignatura de Educación para la Ciudadanía que presenta el Gobierno español, es un debate que encierra una controversia fi losófi ca que debe atenderse con rigor. Esta disputa no es otra que la de la relación entre la persona y el Estado, y el riesgo de vulneración de los principios del bien común y de subsidiariedad. Al mismo tiempo, surge un dilema sobre los fundamentos que deben sostener toda propuesta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales Gómez, Gonzalo. "Interacciones e implicaciones entre Filosofía y Educación." Sophía 1, no. 4 (June 30, 2008): 39. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n4.2008.02.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: serif;"><span style="font-size: xx-small;">Esta ponencia presenta de forma sucinta las múltiples interacciones e implicaciones entre la Filosofía y la Educación de la “era planetaria”, mostrando la enorme importancia y urgencia del tratamiento epistemológico y hermenéutico de las teorías, los problemas y las prácticas educativas y pedagógicas en el momento actual de la cultura occidental y en el horizonte de precomprensión latinoamericano y caribeño. Se pone de relieve, así mismo, el inmenso valor de los aportes y cuestionamientos de la educación a la filosofía contemporánea, que hacen de ésta la “socia (no ancilla) pedagogiae”</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Genis, Andrea. "Consideraciones sobre la filosofía de la educación." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 267. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2067.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo trata de desarrollar la idea de cómo debe entenderse la Filosofía de la Educación en el que se considera, abigarrado y confuso, panorama de las Ciencias de la Educación. Termina resaltando la función teórica y práctica de la filosofía como arte de existencia que “sirve” a una educación emancipadora y enriquecedora del ser humano.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez Mendoza, Miguel Ángel. "La didáctica de la filosofía y del filosofar en francia (1989- 2012)* balance documental o « estado » de la cuestión." Praxis & Saber 4, no. 7 (January 27, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2076.

Full text
Abstract:
<p>El balance documental realizado parte, en un primer momento, de la definición de los conceptos de didáctica y didáctica disciplinar y su aplicación en los enfoques de la didáctica de la disciplina académica y escolar «filosofía» de la tradición escolar y pedagógica francesa. En un segundo momento, se plantea un estado de las investigaciones realizadas en el campo de la didáctica de la filosofía y del filosofar<br />en un período de tiempo de veinte a veinte y cinco años en la clase «terminal», tres últimos grados del bachillerato (conducentes al título de «baccalauréat») de la educación media superior y en la escuela primaria y educación media (colegio) franceses. Finalmente, se exponen una serie de argumentos filosóficos y didácticos tomados de la obra de Michel Tozzi, como condiciones de posibilidad de una didáctica del aprendizaje del filosofar que tienen como fundamento la variedad de investigaciones teóricas y aplicadas, las experiencias de terreno y las nuevas prácticas de enseñanza del filosofar y la filosofía en un marco social cambiante que genera desafíos a la enseñanza de esta disciplina.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zuleta, Estanislao. "EDUCACION Y FILOSOFIA." Revista Folios, no. 1 (April 23, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.1folios31.36.

Full text
Abstract:
Vamos a hablar esta noche del tema de la Educación y la Filosofía. Voy a tomar el problema de una manera bastante simplificada y, por decirlo así, polarizada,llevándolo a dos consideraciones muy extremadas -pero no extremistas- sobre el tema de la Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lazarte Oyague, Saby Evelyn. "La enseñanza de la Filosofía, hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 111–18. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de la situación de la enseñanza de la filosofía en el Perú desde el sistema de la educación nacional y la educación universitaria. Partimos de un análisis de la situación de la filosofía en el siglo XX, para remontarnos a la situación actual a vísperas del bicentenario en el Perú; así desde la experiencia pedagógica y con una visión de análisis observamos la situación de la educación en general y la enseñanza de la filosofía en particular. Por último señalamos la importancia de la filosofía en el siglo XXI, desde una visión humanista, enfatizando que el saber filosófico, provocará un ser humano con mayor sensibilidad social, crítico y dispuesto a la reflexión antropológica, política, ética y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Leal, Rayane. "La importancia de la filosofía latinoamericana en proyectos interdisciplinares." Intuitio 12, no. 2 (December 18, 2019): 34371. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4012.2019.2.34371.

Full text
Abstract:
El objetivo de ese artículo es proponer, a través de pesquisa teórica bibliográfica, una reflexión sobre la relevancia de la filosofía latinoamericana dentro de proyectos interdisciplinares de modo que promueva una formación cultural e histórica que abarque la diversidad de América Latina sobre todo con un mirar crítico frente a nuestra literatura, procesos culturales e históricos. En una pesquisa con foco en la enseñanza de filosofía en el espacio escolar a partir del análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales de Brasil y los materiales didácticos cedidos por el gobierno federal. Posteriormente, se realizará un breve histórico acerca de los conceptos de educación e interdisciplinariedad y por fin se abordará sobre las clases de filosofía en la educación básica. La propuesta es presentar una forma de inserir la filosofía latinoamericana en las escuelas de modo a complementar los currículos de acuerdo con la interdisciplinariedad exigida por los Parámetros Curriculares Nacionales. Y una vez elucidada la importancia de la filosofía latinoamericana se abrirán las puertas para que se pueda tener una formación escolar cultural más amplia y no más eurocéntrica.*** A Importância da Filosofia Latino-Americana em projetos interdisciplinares***O objetivo deste artigo é propor, através de pesquisa teórica bibliográfica, uma reflexão sobre a relevância da filosofia latino-americana dentro de projetos interdisciplinares de modo que promova uma formação cultural e histórica que abarque a diversidade da América Latina, sobretudo, com um olhar crítico frente a nossa literatura, processos culturais e históricos. Essa pesquisa tem foco no ensino de filosofia e no espaço escolar a partir da análise dos Parâmetros Curriculares Nacionais do Brasil e os materiais didáticos cedidos pelo governo federal. Posteriormente, se realizará um breve histórico acerca dos conceitos de educação e interdisciplinaridade, e, por fim, se abordará sobre as aulas de filosofia na educação básica. A proposta é apresentar uma forma de inserir a filosofia latino-americana nas escolas de modo a complementar os currículos de acordo com a interdisciplinaridade exigida pelos Parâmetros Curriculares Nacional. E uma vez elucidada a importância da filosofia latino-americana, se abrirão as portas para que se possa ter uma formação escolar cultural mais ampla e não mais eurocêntrica. Palavras-chave: Filosofia. América-Latina. Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo Merlo, Mariana. "IV Simposio Nacional de Filosofía Antigua "Educación, arte y política en la Filosofía Antigua”." Synthesis 26, no. 2 (December 13, 2019): e067. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

DI MATTEO, MARÍA FLORENCIA. "Las emociones y los vínculos en la enseñanza y en la formación Entrevista a Diana Mazza." Itinerarios Educativos, no. 13 (December 11, 2020): 183–90. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i13.9888.

Full text
Abstract:
Diana Mazza es Doctora enEducación de la Universidadde Buenos Aires y Licenciadaen Ciencias de la Educaciónpor la Universidad de BuenosAires. Profesora Titular regularde la cátedra de Didáctica IIde la carrera de Ciencias dela Educación de la Facultadde Filosofía y Letras de laUniversidad de BuenosAires. Investigadora delInstituto de Investigacionesen Ciencias de la Educaciónde la Facultad de Filosofíay Letras de la Universidadde Buenos Aires en temasvinculados a la formación ya la docencia universitariadesde una perspectiva clínica ygrupal. Docente de posgradoen diversas universidadesnacionales. Fue Vicedirectoradel Programa UBA XXI,de la Secretaría de AsuntosAcadémicos de la Universidadde Buenos Aires. Consultorade diversas institucioneseducativas y organizacionesempresariales en el ámbitode la formación para eltrabajo. Autora de diversaspublicaciones en revistasespecializadas en educación yde libros, entre ellos La tareaen la universidad, editado porEudeba en el año 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Saldarriaga, Oscar. "filosofía neotomista como filosofía escolar (Colombia 1870-1930)." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 873–90. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660154.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la historia de Filosofía como disciplina escolar, en la convergencia de tres planos: el epistémico: el tipo de saber y sus criterios de verdad; el histórico: desde su formación bajomedieval y renacentista europea hasta la organización curricular del bachillerato colombiano en el siglo XX; y el pedagógico: los métodos y esquemas de distribución curricular y los fines políticos asignados a su enseñanza en la secundaria. Recurre a tres nociones metodológicas: el triple canon de la filosofía enseñada (Alasdair McIntyre); el régimen epistémico empírico-trascendental del saber moderno (Foucault), y el de proceso de institucionalización del saber pedagógico (Zuluaga). Sus fuentes van desde las Historias de la filosofía y la educación, hasta los debates filosóficos y pedagógicos entre neotomistas y positivistas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Genis, Andrea. "Acerca de cómo entendemos la filosofía de la educación." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 4, no. 7 (December 30, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v4e7201191-100.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de desarrollar la idea de cómo debe entenderse a la Filosofía de la educación en el que se considera, el abigarrado y confuso panorama de la Ciencias de la educación. Termina resaltando la función teórica y práctica de la filosofía como arte de existencia, que “sirve” a una educación emancipadora y enriquecedora del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Ramos, Antonio. "Filosofía, Sociedad y Educación. Con una mirada a España." Isegoría, no. 52 (June 19, 2015): 145–66. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrera-Honores, Luis. "La filosofía de la educación de Luis Felipe Alarco." Revista Identidad 6, no. 2 (July 30, 2020): 120–24. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v6i2.882.

Full text
Abstract:
El filósofo peruano Luis Felipe Alarco reflexionó en el ámbito de la filosofía de la educación sobre la diferencia entre la filosofía de la educación y las ciencias de la educación, la realidad educacional, los elementos de la educación como el educador, educando, contenido educativo y el fin educativo. Por último, reflexionó sobre el método didáctico. Además, Alarco abordó el estudio de estos temas educativos desde una psicología dualista y desde un punto de vista teleológico, fenomenológico y cristiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sorin, Ana. "Educación, humanidad y animalidad: reflexiones para una filosofía de la educación en clave derrideana." Foro de Educación 16, no. 24 (January 1, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.14516/fde.564.

Full text
Abstract:
Este artículo ahonda sobre el impacto que el pensamiento de Emmanuel Lévinas ha tenido en la filosofía de la educación, especialmente en España y en América Latina, y en particular, en los trabajos de Joan-Carles Mèlich y Fernando Bárcena. El fin es interrogar su relevancia y provecho para pensar una serie de cuestiones éticas y metafísicas apremiantes dentro de la disciplina, y que tienen que ver con la noción de humanidad y con el límite establecido entre humanidad y animalidad. Se procura reflexionar acerca de cómo tales elucubraciones resultan tanto efectos cuanto condicionantes de la labor docente. En este sentido, y según se desarrollará, estos no son aspectos periféricos sino primordiales a la hora de pensar la filosofía de la educación y, más aún, de urdir un pensamiento atento con la alteridad. La conclusión más palmaria de la investigación es que la «ética posmetafísica» que Mélich propone, en la medida en que se yergue sobre la noción levinasiana de «rostro», remite a un humanismo de tinte religioso. Por otra parte, este trabajo intenta resaltar la vertiente práctica y política –tantas veces ignorada– del pensamiento de Jacques Derrida, así como señalar su relevancia para la filosofía de la educación en este nuevo siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Serpa, Gerardo. "Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 8 (September 10, 2005): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie3682775.

Full text
Abstract:
La fundamentación científica de la actividad educacional incluye, como aspecto necesario e inalienable, la reflexión filosófica acerca de la misma. Dicha reflexión, entendida de manera tradicional muchas veces de forma declarativa e irrelevante para la práctica como filosofía de la educación, debe ser superada o al menos complementada mediante su comprensión como instrumento teórico-práctico del accionar del maestro en el aula, entendida entonces como fundamentos filosóficos de la educación. De este modo, la filosofía podrá contribuir, a través de los fundamentos cosmovisivos, gnoseológicos lógicos y sociológicos de la educación, a desenvolver la actividad educacional de un modo más conciente, óptimo, eficiente, eficaz y pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Leite, Cesar Donizetti Pereira, and Oscar Espinel. "Cine, subjetivación y educación. Un “ensayo” a varias voces." Praxis & Saber 12, no. 29 (January 24, 2021): e11454. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11454.

Full text
Abstract:
Este “ensayo” aborda algunas miradas, palabras y conexiones entre el cine, la filosofía, la infancia y la educación. Para ello, se plantea un diálogo entre dos proyectos con perspectivas bastante próximas y escenarios disímiles: uno desde Brasil, a través de la producción de imágenes por parte de niños y niñas; y el otro, desde Colombia, que pregunta por las formas en que se asume la relación entre enseñanza y filosofía. Esta conversación explora las relaciones, distancias y giros desde tres ejes de análisis: (1) la infancia; (2) las relaciones entre cine y educación; y (3) las posibilidades investigativas e inquietudes sobre cine, filosofía y educación. El conjunto de interpelaciones y convergencias permite insinuar algunos interrogantes de cara a la investigación, la filosofía, su enseñanza y el trabajo con niños y niñas a través de la producción de mágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro de San Pío, Juan. "«Tan práctico es pensar como cavar la tierra»: filosofía, educación y paisaje en Giner de los Ríos." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.03.

Full text
Abstract:
Giner de los Ríos transformó el krausismo en una filosofía práctica. De nada sirve la filosofía si no es capaz de suscitar un pensamiento autónomo que inspire a su vez una acción. Y esa renovación filosófica se llevó a cabo por medio de la educación, arte de vivir que permite armonizar la teoría y la práctica, la inteligencia y la voluntad, la naturaleza y el espíritu. Aprendemos a filosofar cuando prescindimos de las ideas ajenas y extraemos el pensamiento del contacto directo con el mundo circundante. De igual modo, captamos el sentido de lo bello cuando nuestra sensibilidad dialoga con la naturaleza sin el reflejo del espejo artístico. El excursionismo y la pedagogía del paisaje confieren sentido estético y ético a la filosofía gineriana, cuya herencia intelectual será más reconocible en Ortega que en la generación finisecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Darraz, Jorge. "Enseñar filosofía." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 38–54. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4286.

Full text
Abstract:
Plantea una serie de preguntas y problemas referidos a la enseñanza de la filosofía en el sistema educacional actual. Tomando como base la falta de incidencia de la filosofía en el sistema escolar y los intentos sistemáticos por “eliminarla” o “restringirla” en la educación secundaria, se reflexiona sobre las condiciones en las que se desarrolla el proceso de enseñanza de la filosofía y sobre los métodos de evaluación en la articulación de un curso de filosofía. Todo lo anterior cobra sentido al reflexionar sobre la enseñanza de la filosofía en un contexto como el de América Latina, marcado fuertemente por el conflicto social, la crisis del sistema democrático y la necesidad de, en medio de un ámbito como este, pensar la relación de la enseñanza de la filosofía con el sistema político y la importancia de una revitalización del sistema democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina Flores, Wilmer. "La filosofía de la interculturalidad en la educación." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.121.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se identifican los fundamentos filosóficos de la educación intercultural bilingüe. Luego se contrastan cuáles de estos fundamentos filosóficos, están considerados en la propuesta de Educación Intercultural Bilingüe para la región Junín. Se empleó el método hermenéutico, el que permitió hacer un análisis de los fundamentos epistémicos que subyacen en la filosofía de la interculturalidad. Para concluir que: los fundamentos filosóficos interculturales, en la educación intercultural de la región Junín, son imprecisos y elementales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nussbaum, Martha C. "Educación para el lucro, educación para la libertad." Nómadas, no. 44 (2016): 13–25. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a1.

Full text
Abstract:
El artículo reúne las palabras de la filósofa Martha Nussbaum al recibir el título Honoris Causa como Doctora en Filosofía, entregado por la Universidad de Antioquia en el 2015. Aborda el tema de la paulatina desaparición de las artes y las humanidades de los currículos universitarios a partir de posturas políticas que privilegian una educación para el lucro sobre una educación para una ciudadanía incluyente. Concluye que esta tendencia amenaza la vida democrática e impide cultivar la igualdad y el respeto por otros seres humanos, y la confianza entre las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

PAITAN COMPI, ELIZABETH LUCIA, MARIA ELOISA FATIMA AGUIRRE GONZALEZ, COSET BERDEY ÑACCHA CASAVERDE, CARMEN SAMMANDA SIGÜEÑAS RODRÍGUEZ, and LUIS ALBERTO MELGAR MORÁN. "Importancia de la filosofía de la educación en el siglo XXI." Alpha Centauri 2, no. 2 (May 12, 2021): 44–57. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i2.34.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la filosofía de la educación en el siglo XXI. Sus orígenes se encuentran en las culturas antiguas, como en los aportes de la civilización griega, cuyo afán fue ampliar sus conocimientos y descubrir la verdad, llevándolos a fijar las bases de lo que hoy conocemos como educación. En el presente artículo de revisión se analizó dicha importancia en el presente siglo, debido a que las sociedades actuales se esmeran por brindar una educación que busque formar ciudadanos que aprendan a convivir y sean capaces de mejorar sus estilos de vida. En este estudio se realizó un análisis epistemológico de la filosofía, epistemología de la educación y filosofía de la educación. A las conclusiones que la investigación arribó fueron: La filosofía de la educación permite la formación de ciudadanos con capacidad crítica, creativa y con una actitud ética; posibilitando al docente la adquisición de conocimientos con el fin de poder transmitirlos a sus estudiantes; por tal motivo, el educador debe poseer capacidades intelectuales que faciliten la comprensión y el análisis, lo que encaminará al desarrollo de su pensamiento crítico y autónomo y el de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leyme, Mauricio. "La filosofía de la educación como saber filosófico." Sophía 1, no. 1 (June 30, 2006): 141. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n1.2006.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Daniel Romero, Héctor. "Educación sexual desde el arte y la filosofía." Revista BIUMAR 2, no. 1 (November 26, 2018): 70–72. http://dx.doi.org/10.31948/biumar2-1-art6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bicocca, Rodolfo Mauricio. "La filosofía de la educación en Antonio Puelles." Intus-Legere Filosofía 1, no. 2 (August 1, 2007): 99–117. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol1iss2a45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perelló, Julio. "La filosofía de la educación como saber pedagógico." Sophía 1, no. 1 (June 30, 2006): 129. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n1.2006.02.

Full text
Abstract:
La palabra “Pedagogía” significa conducción del niño. Etimológicamente se refiere a la “acción educativa” que se ejerce sobre el niño como formación o instrucción. Con todo, hoy se entiende por Pedagogía el saber referente a la educación. Con más exactitud la pedagogía es considerada como Ciencia de la Educación.Hoy no se pone en discusión que la Pedagogía sea considerada como ciencia. Las opiniones divergentes se refieren más bien al “concepto de ciencia”que depende de determinadas orientaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pazmiño, Emma. "Relación, interacción e implicación entre Filosofía y Educación." Sophía 1, no. 4 (June 30, 2008): 111. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n4.2008.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coutiño Molina, Julio. "La educación ambiental como una filosofía de vida." Revista Electrónica Educare 15, no. 2 (November 28, 2011): 231–35. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-2.15.

Full text
Abstract:
Recibido 08 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 10 de setiembre de 2011 Resumen. La educación ambiental (E. A.) resulta de gran importancia en la conservación del medio ambiente al transmitir valores acordes al desarrollo sustentable. Sin embargo, ante el actual paradigma ambiental cabe preguntar: ¿es necesario abordar la E. A. desde una perspectiva más amplia o nuestra visión de ella es reduccionista? La relación de las personas con el medio ambiente necesita adecuarse a la problemática. Esto implica que los esfuerzos y principios de la E. A. deberían adoptarse a nuestra vida cotidiana y aplicarse en esta, haciendo de ella una filosofía de vida, derivada del fuero interno de cada persona, meditada y basada en principios éticos. De esa manera podrían lograrse acciones y actitudes más responsables y comprometidas, que nos beneficien con su cuidado. Un aporte quizá pequeño pero continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography