Academic literature on the topic 'Filosofía de las artes escénicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía de las artes escénicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Teruel Martínez, Susana M. "La filosofía en las artes escénicas del siglo XXI." Monteagudo, no. 26 (March 12, 2021): 313–16. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.472991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araque Osorio, Carlos. "Teatro poshistórico y conflicto." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11910.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un intento por ampliar los horizontes o los contornos de lo que he denominado el teatro poshistórico. En él indago básicamente dos nuevos elementos: el cuerpo y su relación con este tipo de teatro y los escenarios que habitamos, ya sean teatrales o sociales, y su relación con la historia de nuestro país y de nuestra cultura. En los dos casos, tanto el cuerpo como la historia, han sido manipulados, de acuerdo con intereses y circunstancias políticas, económicas y sociales y es por esto que considero que deben ser vistos desde otras perspectivas y teniendo en cuenta otros puntos de vista. Incluirlos en el concepto de lo poshistórico es un esfuerzo por ir generando unos nuevos marcos teóricos y conceptuales sobre estos temas afines a las artes escénicas, pero que en principio no se abordan por considerarlos específicos de la filosofía y no del pensamiento artístico teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schcolnicov, Eugenio. "AZAR E INTUICIÓN: EL TEATRO DE ESTADOS EN LA PRÁCTICA ACTORAL RIOPLATENSE." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 95–115. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.02.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se propone estudiar el nacimiento y el desarrollo del teatro de estados, uno de los paradigmas más productivos en la historia teatral de Argentina. Desde nuestra perspectiva, la prác- tica actoral del teatro de estados define una categoría teórica que permite pensar de forma simultánea una modalidad de producción escénica, una poética de actuación y un sistema organizativo del trabajo en la direc- ción teatral. A nivel geográfico y territorial, las formas de producción presentes en el teatro de estados nacen de las exploraciones escénicas desa- rrolladas por un conjunto de actores y directores en el campo teatral de Buenos Aires desde fines de la década del ‘70. Para realizar el estudio, partiremos de los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados por la disciplina de la Poética Comparada (Dubatti, 2012) y de la com- prensión en torno al trabajo del actor desarrollada por la Filosofía del Teatro (Dubatti, 2010). El trabajo se inicia con un breve recorrido histó- rico en torno al desarrollo del teatro de estados y sus principales referen- tes, para luego reconocer las características que definen a esta práctica como un fenómeno de liminalidad teatral. Por último, analizaremos un ejemplo específico del teatro de estados a partir del estudio del espectá- culo Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trupia, Agustina. "TEATRO LIMINAL Y GÉNERO: SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ESCÉNICOS UTILIZADOS EN LAS PRÁCTICAS DRAG KING EN BUENOS AIRES." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 167–88. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.05.

Full text
Abstract:
El artículo propone, como principal objetivo, estudiar las indagaciones artísticas en torno a las masculinidades femeninas. Para esto, se parte de la filosofía del teatro para analizar dos espacios escénicos diferentes en los que se dan estas búsquedas. Por un lado, se trabaja con la Carrera de reyes, espacio de competencias de drag kings en Buenos Aires, y con dos artistas transformistas en particular. Por otro lado, se analizarán los procedimientos de travestismo escénico en Petróleo, obra del grupo Piel de lava, estrenada en 2018. Se busca ampliar las nociones de tradicionales de teatro al incluir las prácticas artísticas de transformistas y también se revisa la presencia escénica de las mujeres que exploran las masculinidades. Asimismo, se plantea dimensionar las consecuencias que tienen estas prácticas en la historia del teatro y en las identidades de género de les espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreyra, Mónica Sandra. "Artes escénicas, universidad y sociedad." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.44.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, la universidad argentina empezó a asumir la promoción cultural como una de sus funciones sustantivas, de modo que se hizo necesario pensar formas de relacionarla con la investigación y la formación. Este artículo expone una experiencia de vinculación social en torno a la formación de espectadores, llevada a cabo desde las materias Artes Escénicas I y II de la licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Se enfoca principalmente en cómo la innovación pedagógica se desplaza hacia una innovación social que involucra el trabajo de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la universidad. Analiza, además, conceptos alrededor de la formación de espectadores y de la relación entre educación superior y acceso a la(s) cultura(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Pezoa, Diego. "Escenografía de la piel: sobre el cuerpo-escena como espacio ocioso (J-L. Nancy)." Revista Actos 2, no. 4 (December 29, 2020): 89–101. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i4.1692.

Full text
Abstract:
Resumen. Este artículo tiene como objetivo revisar la noción tanto de cuerpo como de piel en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Los alcances y discusiones de las concepciones estéticas del pensamiento de Nancy proponen una reflexión ex-criptiva del cuerpo como dispositivo central de las artes escénicas contemporáneas. Las conformaciones del ser –en contraposición a lo pensado por Heidegger–, permiten exponer, o bien, abrir el sentido del cuerpo en relación con el ser, que, en definitiva, vendría a ser la pura exposición del ser mismo como cuerpo. El cuerpo, a partir de la reflexión de su exposición, no es más que la extensión del alma incapturable, es su expeausition. De manera que, estas singularidades reflexivas sobre el cuerpo proporcionadas por Nancy permiten vislumbrar una irreductibilidad del cuerpo como extensión operativa de las artes (escénicas), es decir, un cuerpo ocioso, un cuerpo auto-encorvado en su alteración infinita. Las artes escénicas son las artes de la sobre-exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Hernández, Yadira, Andrey Ramos Ramírez, and Nora Espinal Monsalve. "El consumo de artes escénicas en Medellín." Revista de Economía Institucional 22, no. 42 (November 20, 2019): 297–323. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v22n42.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los determinantes de la asistencia a espectáculos de artes escénicas en Medellín: teatro, danza y música. Con datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2014, se estiman modelos de elección discreta regularizados que permiten identificar las variables relevantes para explicar las decisiones de consumo cultural, y solucionan los problemas estadísticos asociados a la existencia de un alto número de variables explicativas. Los resultados muestran que el nivel de educación y las restricciones de tiempo son los determinantes más importantes de la asistencia a eventos de artes escénicas en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arpes, Marcela. "Presentación: Procesos creativos en las artes escénicas." El Taco en la Brea 1, no. 13 (April 23, 2021): 77–84. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i13.10224.

Full text
Abstract:
La propuesta temática del dossier pretende ser un aporte para reflexionar teórica y críticamente acerca de los procesos creativos implicados en las artes escénicas, especialmente en el teatro, la danza y la performance. La indagación por parte de los investigadores, de los propios creadores y de los curadores en artes escénicas se orienta a hallar respuestas a preguntas claves sobre los procesos creativos más que sobre la obra ya concluida. ¿Cómo surge una idea?; ¿de qué manera desarrollarla?; ¿cuáles son las mejores estrategias para comunicar?; ¿quién es creativo o cómo uno se vuelve creativo? son interrogantes que inquieren acerca del vínculo necesario entre teoría y práctica desde una doble perspectiva: una de carácter singular al recurrir al sentido individual del quehacer artístico, es decir, la/el artista de cara a los dilemas de la creación; y otra de carácter social donde se juegan los modos y las urgencias de comunicación propias del tiempo presente de la creación. Inspiración, invención y trabajo; emoción, psiquismo y racionalidad; experimentación y consolidación poética y estética a partir de un plan creativo; medios, recursos e innovación técnica se constituyen en universos temáticos fundantes alrededor de todo proceso creativo en el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capasso, Veronica, Daniela Camezzana, Ana Sabrina Mora, and Mariana Sáez. "Las artes escénicas en el contexto del ASPO." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 24, 2020): e470. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e470.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre las artes escénicas en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), particularmente la danza y el teatro, en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia desatada por el Covid-19. Se identifican demandas del sector y diversas políticas públicas implementadas en esta situación. Para ello, se realizó un análisis de diversos tipos de documentos: encuestas, documentos estatales y los generados por las organizaciones de artistas. Se advierte el rol activo del sector y una nueva configuración para la práctica de las artes escénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Mármol, Mariana. "Plataforma NODOS. Del archivo personal al archivo colectivo." Metal, no. 5 (July 26, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e014.

Full text
Abstract:
Las artes escénicas independientes presentan una dificultad doble respecto de su registro y preservación: el carácter efímero al que se asocian sus producciones y la dispersión de los materiales archivables. En este trabajo, nos proponemos problematizar estas cuestiones y explorar las potencialidades de impulsar un archivo colaborativo que enfrente aquellos desafíos a partir de la experiencia de Nodos, una plataforma de contenido colaborativo sobre las artes escénicas, que quienes escribimos este artículo, junto con un grupo de artistas investigadores, impulsamos desde la ciudad de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Pesutic, García Vicenta. "El actor cruza las puertas del teatro: hacia una reinscripción de la dimensión ritual en la creación teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112910.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia
Demostrar y articular la relación entre la creación actoral y la dimensión ritual, de manera que pueda ésta introducirse en el debate en torno a la secularización de la sociedad ofreciendo nuevas perspectivas a la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Gutierrez Yajaira Elizabeth. "Escuela de Artes Escénicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626373.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de una Escuela de Artes Escénicas en el distrito de Independencia. Este posee una zona educativa, zona de difusión y espacios de recreación. Tiene como objetivo principal generar un estímulo al artista a través de la forma del espacio arquitectónico, las interrelaciones visuales, el color, la relación y organización espacial que permita lograr un entorno más didáctico para lograr la interacción del artista con el espacio y así este lo transforme en su escenario. Asimismo, se encuentra en una zona privilegiada con vías importantes que logran conectar al proyecto con otros distritos cercanos, además de contar con cercanía a la zona residencial, identidades educativas y comerciales, lo cual convierte al proyecto en un punto importante en su entorno, además de lograr la inclusión de todos los usuarios debido a la creación de plazas y áreas libres.
The project consists of the design of a Performing Arts School in the district of Independencia. This has an educational area, area of diffusion and recreation spaces. Its main objective is to generate a stimulus to the artist through the form of architectural space, visual interrelations, color, relationship and spatial organization to achieve a more didactic environment to achieve the interaction of the artist with space and so this transform in your scenario. It is also located in a privileged area with important roads that connect the project with other nearby districts, in addition to having proximity to the residential area, educational and commercial identities, which makes the project an important point in its surroundings, as well to achieve the inclusion of all users due to the creation of places and free areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soler, Benito Cristina. "Propiedad intelectual en las artes escénicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/381261.

Full text
Abstract:
La relación de los derechos de autor con las actividades teatrales tiene múltiples facetas, algunas de ellas aparecen analizadas en este trabajo, pero lo central de esta tesis radica en el conflicto existente en torno a la consideración de autor del director de escena. Desde un planteamiento jurídico, la legislación de propiedad intelectual no considera al director de escena como un autor. Lo relega en cambio a un papel de «intérprete» de la obra dramática que él escenifica, y con ello se le hace titular de unos derechos de contenido más reducido que los que corresponden al autor. Esta perspectiva considera que el autor único de la obra teatral es el autor del texto dramático. En cambio, tanto en el universo de la profesión como en la consideración estética, a la figura del director de escena se le confiere un incuestionable estatuto de autoría. Es el autor indiscutible del montaje escénico. Nuestro objeto de estudio transcurre en el centro de esta discusión. En su recorrido, hemos realizado un análisis de la función que realiza el director de escena en su montaje, de los elementos que la integran, y del carácter creativo original de esa función, así como de los diferentes tipos de autoría que se dan en las artes escénicas, para, seguidamente, adentrarnos en la identificación de las características de la obra que se pone en escena. ¿Es ésta una obra intelectual autónoma, independiente, que cumple con los requisitos legales de creación original para ser protegida por la ley de propiedad intelectual? O ¿debe considerarse la puesta en escena una manifestación de la obra dramática –textual-, careciendo así de cualquier tipo de originalidad sustantiva que le confiera el carácter de obra intelectual? Sobre el cuestionamiento y las respuestas a estas dos hipótesis transcurre nuestro estudio, confrontando la labor del director y la propia creación escénica con los requisitos que la propia ley establece para considerar cualquier creación como una obra intelectual. A continuación pasamos a comparar el concepto legal de autor con el concepto que la estética ofrece del mismo, es decir, con el sentido que el territorio artístico tiene de autoría. La línea heurística de este trabajo continúa a través de una confrontación analítica entre la obra del dramaturgo y la obra del director de teatro (sobre todo cuando nominalmente se trata de la misma obra), pero ello no impide que nos preguntemos también por el carácter del director cuando éste lleva a escena una obra no textual.
The relation between copyright and theatrical activities has various facets; some of them are to be found in this work, nevertheless the central axe of this thesis stems from the existing conflict around considering the stage director as the actual author. From juridical point of view, the legislation does consider the stage director an author. It does, however, relegate him to the role of interpreter of the play he is staging and by that he is made a holder of some rights of less relevance than those belonging to the author. From this perspective the author of the drama is the only possible author of the play. However, in professional universe, as well as in aesthetic consideration, the stage director figure is bestowed with an unquestionable status of authorship. It is an indisputable author of the stage editing. The object of our study is located in the heart of this debate. All along its course, we have conducted an analysis of the function the stage director carries in his play, of the elements that embed it, of the original creative character of his function, as well as of different types of authorship common in performing arts in order to be able to explore the characteristics of the staged play. Is it an intellectually independent play that fulfils the legal requirements of original creation to be protected by the copyright law? Or should a staging be considered a manifestation of the dramatic “textual” play lacking the substantive originality, which grants it the character of intellectual creation? Our study moves between the questioning and resolving of both hypothesis, confronting director’s work and stage direction itself with the requirements established by the law as such to consider a creation as an intellectual oeuvre. The following is a comparison of a legal concept of an author with a concept of him offered by aesthetics, that is to say, the meaning of an author to the artistic territory. The heuristic line of this study advances through a confrontation of playwright’s work and theatre director’s work (in the same play above all), which does not preclude asking questions about director’s role when bringing a non-textual play to the stage. To realize this study we have also used different comparison lines. On one hand establishing parallelisms with different legislation from our European context and, on the other, with other type of plays that the law considers intellectual, as dance, cinematographic works, photography etc. We have listened to the opinions that the theatre directors themselves have on the issue in question, as well as on specialized juridical doctrine and on jurisprudence, both national and international, that has provided opinion on this issue. The interdisciplinary character of this thesis has provoked the maintenance of study line in between the two fields, without opting for strictly legal content, nor uniquely theatrological. The mere fact of moving in this interstitial space has permitted us to keep the perspective that unites and separates them, in other words the space that relates them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejo, Ríos Ricardo. "Espacio para las artes escénicas - Puebla." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/vallejo_r_r/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arancibia, Rodríguez Oscar Marcelo. "CMAE : Centro Metropolitano de Artes Escénicas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100991.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El realizar un proyecto de Arquitectura que albergara actividades artísticas, era un antiguo anhelo durante la carrera. Por cosas del destino curse talleres que no (salvo en una ocasión) consideraron estos temas en sus encargos. Mi vida ha estado ligada a los teatros, he sido sonidista, iluminador, escenógrafo de compañías de danza y teatro y encargado de programación de una sala de teatro. Todo esto se desarrolló antes y durante mi paso por la escuela de Arquitectura. Durante mucho tiempo he vivido cerca de Matucana y he sido testigo de los cambios y de la velocidad con que ocurren en los barrios ponientes de Santiago. Así mismo, veo todos los días las oportunidades que se pierden para hacer de Santiago una ciudad más habitable. Mi proyecto pretende mezclar todos estos aspectos y los que el proyecto encuentre en su camino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balcázar, Santos Laura Natalia. "Centro de Artes Escénicas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657112.

Full text
Abstract:
Las artes escénicas se definen como toda manifestación que puede ser presentada en escena. Éstas parten del comportamiento expresivo inherente a la especie humana y han permitido, a lo largo de la historia, su adaptación a diferentes contextos. En el Perú, las artes escénicas constituyen uno de los pilares de su diversidad y riqueza cultural; y son un factor clave en el desarrollo y la formación de la identidad colectiva del país. Además han generado, históricamente, registro de la sociedad a través del tiempo. Lima, al ser la capital, concentra la mayor parte de centros, colectivos y asociaciones de artes escénicas del país. Éstos se encuentran en constante evolución y crecimiento gracias a la gran voluntad de creación de los artistas y gestores del rubro. La situación actual, sin embargo, aún no es la ideal, ya que los lugares donde se practican estas actividades en la ciudad son espacios adaptados, de áreas reducidas, que sobreviven con bajos presupuestos impulsados por los mismos artistas o, en algunos casos, por fundaciones o entidades del extranjero. En muchos casos, estas actividades se llevan a cabo de manera informal e incluso en las calles. Esto quiere decir que la falta de infraestructura adecuada es uno de los mayores problemas para el sector cultural escénico del país. El Centro de Artes Escénicas de Lima (CAEL) busca ser un espacio motor del desarrollo artístico, social y económico en Lima, brindando la infraestructura óptima para llevar a cabo las actividades escénicas (ensayos, clases, producciones, espectáculos, etc.).
The performing arts are defined as every demonstration that can be showcased on scene. This originate from the expressive behavior inherent of the human species and have allowed, throughout history, their adaptation to different contexts. In Peru, performing arts constitute one of the pillars of its diversity and cultural wealth; and they are a key factor in the development and construction of the collective identity of the country. Also, they have generated historically a record of the society along time. Lima, being the capital, concentrates most part of the centers, groups and associations of performing arts in the country. These are in constant evolution and change thanks to the great will of creation of the artists and promoters of the field. The current situation, however, is not yet ideal, as the places where these activities are practiced are adapted spaces, with reduced areas, that survive with low budgets provided by the artists themselves or, in some cases, by foundations or foreign entities. In much other cases, these activities are carried out in an informal way and even on the streets. This means that the lack of a proper infrastructure is one of the major problems for the cultural performing arts sector in the country. The Performing Arts Center of Lima (CAEL) seeks to be a place that impulses the artistic, social and economic development of Lima, giving the optimum infrastructure to bring into action the performing arts activities: rehearsals, classes, productions, shows, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yurisic, María. "CAEV : centro de artes escénicas de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101018.

Full text
Abstract:
Se propone dentro del Plan Bicentenario un proyecto para esta ciudad, con el fin de mejorar y terminar con estos problemas y dar una mejor calidad de vida para sus ciudadanos y una nueva imagen de la ciudad hacia el exterior. El proyecto del Centro de Artes Escénicas de Valparaíso se encuentra ubicado dentro de un parque, abasteciéndolo así de un programa cultural, para darle un carácter especial e identificar al parque con una imagen cultural que lo diferencia sobre todo dentro del borde costero (junto con el museo ferroviario que se realizará en una próxima etapa). Esta localización marca en gran medida la forma exterior, transformándose en un hito formal dentro de la ciudad, a diferencia de lo que sucede normalmente con los teatros ubicados en medio de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fiestas, Moya Sthephanie Ivonee. "Escuela Superior de Artes Escénicas en Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656475.

Full text
Abstract:
El Proyecto Escuela Superior de Artes Escénicas se ubica en la ciudad de Trujillo, como solución a la demanda existente por espacios educativos que dicten música, teatro y danza a nivel profesional. Su emplazamiento se ubica en el Distrito Víctor Larco Herrera, cerca de entidades educativas superiores y medias; a su vez cuenta en su frente principal con un gran parque lineal sin uso; es por esta razón que el partido arquitectónico considera la relación espacial con el contexto público y áreas verdes, proporcionando a la ciudad una plaza como ingreso tanto a la edificación como al teatro propuesto, y consolidando este sector de la ciudad como un polo educativo cultural.
The School of Performing Arts Project is located in Trujillo city, as a solution to the existing demand for educational spaces that dictate music, theater and dance at a professional level. The project location is in the Víctor Larco Herrera District, close to upper and middle educational entities. At the same time, it has a large unused linear park on its main front; for that reason: the architectural program considers a connexion with the public context and green areas, providing the city with a place as an entrance to both the building and the proposed theater, and consolidating this sector as a cultural educational pole.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar tesis de Artes Escénicas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654090.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis en Artes Escénicas para la obtención del título profesional en el Programa Académico de Artes Escénicas. Facultad de Artes Contemporánea. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arana-Valera, Diego-Gustavo. ""Boletería, comunicación digital para las artes escénicas"." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4650.

Full text
Abstract:
Con "Boletería", se desea que los jóvenes de 18 a 25 años que vivan en Lima se interesen por la oferta cultural mediante un producto audiovisual que los motive a asistir al teatro, y promueva en ellos el desarrollo de un hábito cultural que ayude a construir una industria teatral.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Alba, Pilar Martino. La traducción en las artes escénicas. Madrid: Editorial Dykinson, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adame, Domingo. Actualidad de las artes escénicas: Perspectiva latinoamericana. Edited by Alcántara Mejía José Ramón and Universidad Veracruzana. Facultad de Teatro. Xalapa, Vercruz, México: Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galán, Ilia. Filosofía del caos, estética y otras artes. Madrid: Dykinson, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mario, Benedetti. Notas perdidas: Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965. Montevideo: Fundación Mario Benedetti, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Ricardo Antonio Tena. Escenópolis: La urbanización impulsada por las artes escénicas en el siglo XXI. Naucalpan, Estado de México: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilches, de Frutos Ma Francisca. Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (Siglos XX-XXI). Philadelphia, PA: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrios, Olga. La mujer en las artes visuales y escénicas: Transgresión, pluralidad y compromiso social. Madrid: Editorial Fundamentos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hartwig, Susanne. Inclusión, integración, diferenciación: La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. Bern: Peter Lang International Academic Publishers, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Creatividad en Arquitectura, ed. Investigación y conocimiento: Filosofía, artes y ciencias, arquitectura, diseño y urbanismo : coloquio. Buenos Aires: Nobuko, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El teatro del género, el género del teatro: Las artes escénicas y la representación de la identidad sexual. Madrid: Editorial Fundamentos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Rodriguez Prieto, Zara. "Archivo Virtual de Artes Escénicas (AVAE)." In CAAC CUENCA. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca, 129–234. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016. http://dx.doi.org/10.18239/cal_10.2018.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo Bedoya, Lina. "La sucursal de las artes escénicas." In CALIDOSCOPIO: Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali, 63–96. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583863.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornago, Óscar. "Cuatro paradojas para seguir pensando la relación entre artes (escénicas) y política." In Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea. En homenaje a Francisco Caudet. UAM Ediciones, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/homen.caudet2015.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"IV. POS-VANGUARDISMO: EL PROBLEMA DE LA REPRESENTACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS." In Posmodernismo y teatro en América Latina, 131–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569998-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Front Matter." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, 1–6. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Epílogo." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, edited by Carolina Merchán Price, 257–60. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Sobre los autores." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, 261–63. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, 264. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Table of Contents." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, 7–10. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rickenmann, René. "Prólogo." In Quiproquo o las peripecias del formador de artes escénicas en la educación, 11–24. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14162v3.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Marentes Cruz, Juan Manuel, and Manuel Alejandro Pano Sanjuan. "Ingeniería y arte en una relación escultórico-ambiental desde lo local hacia lo internacional." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4822.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta las relaciones que establece la tecnología deaplicación robótica, particularmente en el ambiente que compete a laspropuestas plásticas en un país en vías de desarrollo como México. Seexponen las características propias de los procesos creativos que implicanel manejo de tecnologías emergentes de producción de en comparación conlos productos producidos por símiles internacionales. Se muestran algunosde los resultados obtenidos en el concurso ROBOCUP en el cual se haparticipado, contando con la colaboración de la Facultad de Ingeniería dela UNAM y la Facultad de Artes y Diseño de la misma casa de estudios. Esposible resaltar que ante los recursos limitados con los que contamos, soloentendido como característica local y no limitación, nos enfrentamos acaracterísticas internacionales donde el concepto tecnológico toma otrosderroteros. Toma la forma de análisis comparativo en algún momento, con laintención de mostrar una estrategia de trabajo local tomando en cuenta losestándares internacionales. La técnica como nutriente esencial por el proceso empírico que le caracteríza, más allá de lo que podría interpretarse como un frio proceso práctico, está la carga simbólica que le acompaña y que en ese estado sirve de plataforma para la propuesta artística. Acción e intención forman un todo indisoluble y es ahí donde se encuentran el arte y la ingeniería “Si la técnica es fundamentalmente (ontológicamente) un conjunto de decisiones que se manifiestan necesaria y empíricamente en una práctica, entonces la filosofía de la técnica es en su base una filosofía de la acción, y más específicamente una filosofía de acción intencional.”[1] Con ésta idea la Facultad de Artes y Diseño y la Facultad de Ingeniería de la UNAM nos hemos dado a la tarea de explorar las posibilidades plásticas de la robótica en un proyecto llamado “Desarrollo de técnicas de la robótica aplicadas a las artes escénicas y visuales” con apoyo económico para la investigación de la misma institución y del cual se mostrarán avances materiales y el proceso conceptual que ha acompañado al proyecto. [1] Fisher, Jaime. El hombre y la técnica. Hacia una filosofía política de la ciencia y la tecnología. Ed UNAM. 2010. México. pp 45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat, and Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Full text
Abstract:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: teatro, MABAE (metodología de aprendizaje basado en artes escénicas), motivación intrínseca, enfermedades raras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4827.

Full text
Abstract:
En los escritos de algunos arquitectos japoneses contemporáneos como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses sin que se profundice en el vínculo intelectual que relaciona ambas prácticas aparentemente tan separadas disciplinaria y geográficamente. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación y en su importancia. Para ello, la investigación se centra inicialmente en la figura de Koji Taki, quien junto a los fotógrafos Daido Moriyama, Yutaka Takanashi y el escritor Takahiko Okada fundaron la revista Provoke, haciendo trascender el papel documental que hasta entonces se le había otorgado a la fotografía, transformándola en un vehículo que permitiera comunicar con más efectividad las inquietudes políticas y sociales que se respiraban en Tokio en los años sesenta y convertirlas en desencadenantes del hecho creativo. Seguidamente, el texto explica los principales rasgos del canon are-bure-boke, empleado por los integrantes del citado grupo. A continuación, se explicitan datos que sitúan a algunos de los fotógrafos de Provoke en el medio parisino. Lo cual permite entender que en la formulación del citado canon se encontraran principios teóricos que desde el principio se constituyeron como intereses compartidos con la corriente de pensamiento francés que se ha mencionado anteriormente. La posterior relación de Taki con Ito, como fotógrafo de sus obras y como profesor de Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado. El texto concluye señalando como, en este caso particular las fotografías del grupo citado jugaron un papel principal, ya que además de codificar una realidad compleja permitieron un intercambio de ideas entre oriente y occidente capaz de trascender el lenguaje. Este marco conceptual habilita una vía de aproximación alternativa a las realizaciones de los arquitectos, en añadidura a las que tradicionalmente empleadas por la crítica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Fuerte, Almudena. "El valor discursivo del vestuario y su plasticidad concomitante en la filmografía de Ulrike Ottiger: Ticket of No Return." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8987.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de comunicación gira entorno al indumento como generador de polisemias en la obra de Ulrike Ottinger. A través del vestuario de su obra Ticket of No Return (1979)queremos defender la siguiente hipótesis: la relevancia del vestido como elemento analítico y constructor en las plasticidades contemporáneas. La extensa filmografía de esta cineasta feminista y experimental así lo ejemplifica y da fiel muestra de cómo la vestimenta aporta un lenguaje capaz de simbolizar la metonimia del discurso audiovisual. En Ticket of No Return Ottinger transita, como lo volverá a hacer en otras de sus obras, por la idea del estado capitalista (como entelequia controladora-paternalista), por el culto al alcohol (como la embriaguez narcótica implícita en la sociedad de consumo) y por la noción del viaje (como el origen de la procesión). Y estos tres pilares se construyen ampliamente gracias al vestuario ideado y confeccionado por Tabea Blumenshein, protagonista a su vez de la cinta y que da vida a She, una alcohólica transeúnte del Berlín proto-neoliberal. La suntuosa artificialidad del vestuario de Blumenshein contrapone la silueta onto-capistalista que Dior acuñara en la década de los 50 como New Look, decálogo del sometimiento femenino a unas formas patriarcales y moralizantes, frente a un mordaz decadentismo propulsado por el exceso y la autodestrucción de una advenediza época de sensacionalistas, moralistas, depravad@s y ególatras desquiciad@s. En conclusión, Ticket of No Returnsupone un excelente ejemplo para despejar la [n] propuesta por el congreso, es decir, para visibilizar la capacidad semiótica del traje, su locuacidad visual y su capacidad constructora. Con ello pretendemos dignificar al vestuario, integrándolo en el discurso crítico, académico y artístico, revindicando a su vez su lugar en las producciones audiovisuales, las artes escénicas y el arte performativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos Almeida Ribeiro, Maristela. "PAISAJES EXPANDIDAS ENTRE BRASIL Y ESPAÑA intervenciones fotográficas introducidas en el espacio público." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5682.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una reflexión acerca de los métodos de creación de la imagen desde dos proyectos artísticos: el primero consiste en una serie de trabajos desarrollados en Feira de Santana y Salvador de Bahía, en el Nordeste de Brasil; y el segundo en otra serie que tuvo lugar en los barrios de Benimaclet y Cabanyal, con sede en Valencia, en la costa mediterránea de España, durante una Estancia Doctoral en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Estos dos "lugares" - en Brasil y España - forman pilares importantes para que se pueda suponer, inferir y analizar los resultados. Los dos experimentos son esenciales en la orientación de la obra en su conjunto, con la delimitación de un corpus epistemológico y la definición de los procedimientos adoptados en su naturaleza y validez. Para desarrollar la investigación contenida en estos proyectos, la metodología adoptada buscó apoyo en la ciencia y la filosofía de la creación que, según Passeron tiene como objeto la realización creativa. El recorte adoptado enfoca el desplazamiento de la imagen fotográfica del ámbito privado al público, introducida en el espacio urbano cómo intervenciones artísticas, en formatos grandes. La redefinición del espacio, a través de la imagen fotográfica, se constituye desde la carga semántica de las imágenes desplazadas; toma la arquitectura como lugar, la calle como un espacio para una experiencia artística y la ciudad como un campo poético. Por lo tanto, la experiencia artística sugiere diferentes maneras de hablar de un lugar en particular, su cultura, su entorno y su historia, a través de imágenes que se han desviado de sus contextos originales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5682
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BLANCO ARROYO, MARIA ANTONIA. "La estética del consumo a través de la fotografía contemporánea." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4902.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estético-filosóficos del paisaje que convergen en la creación fotográfica actual. La percepción visual nos introduce en una filosofía de la imagen, que nos permite comprender con mayor solidez las circunstancias socio-culturales del entorno actual: un universo híbrido e impermanente. Así pues, la obra del artista alemán Andreas Gursky cobra especial protagonismo en el seno de esta propuesta, pues en su fotografía se expone el entorno como organización estética de la cultura. El contenido de esta comunicación se articula a través de las imágenes del citado artista, y se nutre de las teorías de autores como Jean Baudrillard, Zygmunt Bauman, Gilles Lipovetsky, Nicolás Bourriaud, Theodor W. Adorno o Fredric Jameson. El pensamiento de los autores citados confluye en la escena fotografiada, que podría simbolizar el nuevo santuario de la estética posmoderna, proponiéndonos reflexionar sobre lo material y lo inmaterial: el consumo, el vacío, lo racional, la soledad, etc. Estos conceptos fluyen entre lo real y lo irreal. De hecho, Gursky, mediante sus intervenciones digitales crea una realidad manipulada, que está más próxima a lo real que la propia realidad.Una de las ideas principales de este discurso versa en torno a la constante renovación estética y el reciclaje cultural del paisaje. Se analiza el consumo como un comportamiento motriz de las nuevas topografías paisajísticas, y sistematiza la conducta humana en la actualidad, advirtiendo cómo este hecho conduce hacia una transformación del espacio que, progresivamente, influye en la calidad de vida del individuo y en sus lazos afectivos y emocionales. En definitiva, se analiza cómo la dinámica de vida ligada al consumismo que nos muestra la fotografía, conduce hacia una deshumanización cada vez más extrema, en la que el ser humano se convierte en sujeto-objeto que pertenece a un entorno cambiante y líquido.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Filosofía de las artes escénicas"

1

Villanueva-Benito, I., and I. Lacasa-Mas. El uso del lenguaje audiovisual en la expansión de las artes escénicas fuera del teatro: el caso de Don Giovanni, de Mozart. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography