To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía de las artes escénicas.

Journal articles on the topic 'Filosofía de las artes escénicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía de las artes escénicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Teruel Martínez, Susana M. "La filosofía en las artes escénicas del siglo XXI." Monteagudo, no. 26 (March 12, 2021): 313–16. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.472991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araque Osorio, Carlos. "Teatro poshistórico y conflicto." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.11910.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un intento por ampliar los horizontes o los contornos de lo que he denominado el teatro poshistórico. En él indago básicamente dos nuevos elementos: el cuerpo y su relación con este tipo de teatro y los escenarios que habitamos, ya sean teatrales o sociales, y su relación con la historia de nuestro país y de nuestra cultura. En los dos casos, tanto el cuerpo como la historia, han sido manipulados, de acuerdo con intereses y circunstancias políticas, económicas y sociales y es por esto que considero que deben ser vistos desde otras perspectivas y teniendo en cuenta otros puntos de vista. Incluirlos en el concepto de lo poshistórico es un esfuerzo por ir generando unos nuevos marcos teóricos y conceptuales sobre estos temas afines a las artes escénicas, pero que en principio no se abordan por considerarlos específicos de la filosofía y no del pensamiento artístico teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schcolnicov, Eugenio. "AZAR E INTUICIÓN: EL TEATRO DE ESTADOS EN LA PRÁCTICA ACTORAL RIOPLATENSE." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 95–115. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.02.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se propone estudiar el nacimiento y el desarrollo del teatro de estados, uno de los paradigmas más productivos en la historia teatral de Argentina. Desde nuestra perspectiva, la prác- tica actoral del teatro de estados define una categoría teórica que permite pensar de forma simultánea una modalidad de producción escénica, una poética de actuación y un sistema organizativo del trabajo en la direc- ción teatral. A nivel geográfico y territorial, las formas de producción presentes en el teatro de estados nacen de las exploraciones escénicas desa- rrolladas por un conjunto de actores y directores en el campo teatral de Buenos Aires desde fines de la década del ‘70. Para realizar el estudio, partiremos de los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados por la disciplina de la Poética Comparada (Dubatti, 2012) y de la com- prensión en torno al trabajo del actor desarrollada por la Filosofía del Teatro (Dubatti, 2010). El trabajo se inicia con un breve recorrido histó- rico en torno al desarrollo del teatro de estados y sus principales referen- tes, para luego reconocer las características que definen a esta práctica como un fenómeno de liminalidad teatral. Por último, analizaremos un ejemplo específico del teatro de estados a partir del estudio del espectá- culo Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trupia, Agustina. "TEATRO LIMINAL Y GÉNERO: SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ESCÉNICOS UTILIZADOS EN LAS PRÁCTICAS DRAG KING EN BUENOS AIRES." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 44 (June 10, 2020): 167–88. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2020.44.05.

Full text
Abstract:
El artículo propone, como principal objetivo, estudiar las indagaciones artísticas en torno a las masculinidades femeninas. Para esto, se parte de la filosofía del teatro para analizar dos espacios escénicos diferentes en los que se dan estas búsquedas. Por un lado, se trabaja con la Carrera de reyes, espacio de competencias de drag kings en Buenos Aires, y con dos artistas transformistas en particular. Por otro lado, se analizarán los procedimientos de travestismo escénico en Petróleo, obra del grupo Piel de lava, estrenada en 2018. Se busca ampliar las nociones de tradicionales de teatro al incluir las prácticas artísticas de transformistas y también se revisa la presencia escénica de las mujeres que exploran las masculinidades. Asimismo, se plantea dimensionar las consecuencias que tienen estas prácticas en la historia del teatro y en las identidades de género de les espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreyra, Mónica Sandra. "Artes escénicas, universidad y sociedad." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 16–24. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.44.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, la universidad argentina empezó a asumir la promoción cultural como una de sus funciones sustantivas, de modo que se hizo necesario pensar formas de relacionarla con la investigación y la formación. Este artículo expone una experiencia de vinculación social en torno a la formación de espectadores, llevada a cabo desde las materias Artes Escénicas I y II de la licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Se enfoca principalmente en cómo la innovación pedagógica se desplaza hacia una innovación social que involucra el trabajo de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la universidad. Analiza, además, conceptos alrededor de la formación de espectadores y de la relación entre educación superior y acceso a la(s) cultura(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Pezoa, Diego. "Escenografía de la piel: sobre el cuerpo-escena como espacio ocioso (J-L. Nancy)." Revista Actos 2, no. 4 (December 29, 2020): 89–101. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v2i4.1692.

Full text
Abstract:
Resumen. Este artículo tiene como objetivo revisar la noción tanto de cuerpo como de piel en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Los alcances y discusiones de las concepciones estéticas del pensamiento de Nancy proponen una reflexión ex-criptiva del cuerpo como dispositivo central de las artes escénicas contemporáneas. Las conformaciones del ser –en contraposición a lo pensado por Heidegger–, permiten exponer, o bien, abrir el sentido del cuerpo en relación con el ser, que, en definitiva, vendría a ser la pura exposición del ser mismo como cuerpo. El cuerpo, a partir de la reflexión de su exposición, no es más que la extensión del alma incapturable, es su expeausition. De manera que, estas singularidades reflexivas sobre el cuerpo proporcionadas por Nancy permiten vislumbrar una irreductibilidad del cuerpo como extensión operativa de las artes (escénicas), es decir, un cuerpo ocioso, un cuerpo auto-encorvado en su alteración infinita. Las artes escénicas son las artes de la sobre-exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Hernández, Yadira, Andrey Ramos Ramírez, and Nora Espinal Monsalve. "El consumo de artes escénicas en Medellín." Revista de Economía Institucional 22, no. 42 (November 20, 2019): 297–323. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v22n42.12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los determinantes de la asistencia a espectáculos de artes escénicas en Medellín: teatro, danza y música. Con datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2014, se estiman modelos de elección discreta regularizados que permiten identificar las variables relevantes para explicar las decisiones de consumo cultural, y solucionan los problemas estadísticos asociados a la existencia de un alto número de variables explicativas. Los resultados muestran que el nivel de educación y las restricciones de tiempo son los determinantes más importantes de la asistencia a eventos de artes escénicas en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arpes, Marcela. "Presentación: Procesos creativos en las artes escénicas." El Taco en la Brea 1, no. 13 (April 23, 2021): 77–84. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i13.10224.

Full text
Abstract:
La propuesta temática del dossier pretende ser un aporte para reflexionar teórica y críticamente acerca de los procesos creativos implicados en las artes escénicas, especialmente en el teatro, la danza y la performance. La indagación por parte de los investigadores, de los propios creadores y de los curadores en artes escénicas se orienta a hallar respuestas a preguntas claves sobre los procesos creativos más que sobre la obra ya concluida. ¿Cómo surge una idea?; ¿de qué manera desarrollarla?; ¿cuáles son las mejores estrategias para comunicar?; ¿quién es creativo o cómo uno se vuelve creativo? son interrogantes que inquieren acerca del vínculo necesario entre teoría y práctica desde una doble perspectiva: una de carácter singular al recurrir al sentido individual del quehacer artístico, es decir, la/el artista de cara a los dilemas de la creación; y otra de carácter social donde se juegan los modos y las urgencias de comunicación propias del tiempo presente de la creación. Inspiración, invención y trabajo; emoción, psiquismo y racionalidad; experimentación y consolidación poética y estética a partir de un plan creativo; medios, recursos e innovación técnica se constituyen en universos temáticos fundantes alrededor de todo proceso creativo en el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capasso, Veronica, Daniela Camezzana, Ana Sabrina Mora, and Mariana Sáez. "Las artes escénicas en el contexto del ASPO." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 24, 2020): e470. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e470.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre las artes escénicas en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), particularmente la danza y el teatro, en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia desatada por el Covid-19. Se identifican demandas del sector y diversas políticas públicas implementadas en esta situación. Para ello, se realizó un análisis de diversos tipos de documentos: encuestas, documentos estatales y los generados por las organizaciones de artistas. Se advierte el rol activo del sector y una nueva configuración para la práctica de las artes escénicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Mármol, Mariana. "Plataforma NODOS. Del archivo personal al archivo colectivo." Metal, no. 5 (July 26, 2019): e014. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e014.

Full text
Abstract:
Las artes escénicas independientes presentan una dificultad doble respecto de su registro y preservación: el carácter efímero al que se asocian sus producciones y la dispersión de los materiales archivables. En este trabajo, nos proponemos problematizar estas cuestiones y explorar las potencialidades de impulsar un archivo colaborativo que enfrente aquellos desafíos a partir de la experiencia de Nodos, una plataforma de contenido colaborativo sobre las artes escénicas, que quienes escribimos este artículo, junto con un grupo de artistas investigadores, impulsamos desde la ciudad de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Sánchez, Mónica Marcell. "Un espacio para pensar la educación artística desde el aula. Experiencia en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 2 (March 25, 2010): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5221802.

Full text
Abstract:
El texto recoge reflexiones derivadas de mi experiencia de docencia en artes, tanto en el ámbito escolar, como en la educación no formal y en la labor de educadora de educadores de la Universidad Pedagógica Nacional. Reflexiones que se han cristalizado en la estructura del área de pedagogía de la licenciatura en artes escénicas de esta Universidad. El área de pedagogía se constituye en la columna vertebral de la Licenciatura y se propone como estrategia metodológica para la enseñanza de las artes escénicas en Colombia.El programa tiene diez años y desde hace dos, se implementan estrategias de renovación curricular. Las reflexiones presentadas en este texto tienen su origen en la renovación mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bentin, Sebastián Calderón. "Isthmian Performances: Panama's Festival Internacional de Artes Escénicas." TDR/The Drama Review 53, no. 3 (September 2009): 156–61. http://dx.doi.org/10.1162/dram.2009.53.3.156.

Full text
Abstract:
Panama's biennial III Festival Internacional de Artes Escénicas presents contemporary Central American performance, testing its relationship to emerging forms of nongovernmental cultural policy via a continuing integration with broader artistic discourses and production networks in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

King, Roberto Enrique. "II Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá." Latin American Theatre Review 40, no. 1 (2006): 149–52. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2006.0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñoz, Willy O. "Tercera versión del Encuentro Internacional de Artes Escénicas." Latin American Theatre Review 49, no. 2 (2016): 281–90. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2016.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Verzero, Lorena. "Cuerpos subvertidos: Artes escénicas y memoria en el siglo XXI. El caso argentino." Historia Y MEMORIA, no. 21 (July 1, 2020): 137–72. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9853.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un recorrido crítico a través de las construcciones de memoria sobre la historia reciente desarrolladas en el teatro argentino en las primeras décadas del siglo XXI. Para ello, se propone una periodización interna y un análisis diacrónico centrado en el estudio de casos paradigmáticos que parte de los años previos al comienzo del siglo para situar las relaciones entre prácticas escénicas, política y memoria, en cada momento. Como es posible sospechar, en estas décadas, las memorias escénicas han puesto en juego los más diversos lenguajes estéticos y han desplegado diferentes modos de incidir en el espacio socio-político, que particularizaremos y analizaremos de manera específica. A su vez, este panorama de las relaciones entre artes escénicas y construcciones de memoria en Argentina permitirá sin dudas establecer vínculos con otros países de la región, especialmente, del Cono Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Radic, Smiljan. "NAVE: Centro de Artes Escénicas Santiago, Chile, 2010 - 2015." ARQ (Santiago), no. 92 (April 2016): 32–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962016000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado, Melvin, and Denise Humm-Delgado. "Las artes escénicas y el empoderamiento de jóvenes discapacitados." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 30 (July 3, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2017.30.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marcos Rodríguez, Emma María. "«¡Linda burla! La risa en el teatro clásico», de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC)." Castilla. Estudios de Literatura, no. 10 (July 9, 2019): LXXXII—LXXXVII. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.lxxxii-lxxxvii.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de la Compañía Nacional de Teatro Clásico ¡Linda burla! La risa en el teatro clásico (Cuadernos de Teatro Clásico, 33, Madrid, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música [INAEM], 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pastor, Lorena, and Silvia Tomotaki. "Corporalidades y vínculos que trascienden la escena: indagaciones desde nuestra experiencia artística en un penal en el Perú." Conexión, no. 13 (August 13, 2020): 41–58. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202001.002.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la experiencia del Proyecto de Artes Escénicas en el Penal Modelo Ancón II desde el punto de vista de las artistas que facilitan la experiencia. ¿Qué sentidos se despliegan? ¿Cuáles son las rutas y procesos creativos propuestos? La experiencia artística se encarna como un proceso que trasciende la escena, y que propone la producción y circulación de discursos y performances desde la voz de sus protagonistas: los y las jóvenes internos e internas del Penal. El cuerpo constituye el eje central de la producción subjetiva, discursiva y performática. Las autoras reflexionan acerca de las artes escénicas como producción de experiencias y relaciones en el contexto de privación de libertad, entendiendo los procesos como búsquedas y vínculos en constante construcción, así como sobre este espacio de investigación que las interpela respecto al sentido de su quehacer y su rol como artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sepúlveda Medina, Carlos Eduardo. "A propósito del tránsito del teatro a las Artes Escénicas." Pensamiento palabra y obra 1, no. 10 (May 2, 2013): 56–63. http://dx.doi.org/10.17227/2011804x.10ppo56.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paz Agras, Luz, and Emma López-Bahut. "João Mendes Ribeiro, un arquitecto que traballa nas artes escénicas." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 6 (June 14, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2016.6.0.1487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Hernández, Luz Yadira, and Nora Elena Espinal Monsalve. "Determinantes de la participación en artes escénicas en Medellín, Colombia." Ensayos de Economía 26, no. 48 (January 1, 2016): 189–207. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n48.59863.

Full text
Abstract:
Una de las características más relevantes del hombre contemporáneo es su creciente consumo cultural. Este trabajo analiza los determinantes de la participación en espectáculos de artes escénicas en Medellín, Colombia, a través de la estimación de modelos de elección discreta para la participación y la frecuencia de participación, utilizando los micro datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín para el año 2014. Los resultados indican que el nivel de educación y las restricciones de tiempo son los principales determinantes de la asistencia a estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zorita-Aguirre, Itziar. "Mutaciones del espacio escénico en la era digital." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 503–18. http://dx.doi.org/10.5209/aris.65437.

Full text
Abstract:
Las artes escénicas contemporáneas favorecen la intermedialidad, la hibridación y el diálogo entre múltiples medios y lenguajes. Con la expansión de la tecnología digital, las artes en vivo experimentan nuevas posibilidades que, a menudo, afectan directamente a la misma ontología del teatro. En este artículo se pretende ahondar concretamente en la noción de espacio escénico y detectar los aspectos que más se han transformado respecto a la noción tradicional del espacio, un espacio que hasta ahora se ha basado principalmente en la copresencia de los sujetos participantes (público y performers). A través del análisis de diversas obras escénicas, se muestra cuáles son las aportaciones del medio digital en lo referente a la cuestión espacial y de cómo estas nuevas posibilidades determinan los procesos de recepción y experiencia estética. Para el conocimiento de este paradigma actual se evidencia la necesidad de ampliar el análisis a los discursos en torno a la intermedialidad que estimulen nuevas perspectivas y maneras de acercarnos al objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza Cosme, Susana. "El grupo teatral Tepito Arte Acá, proyectos de prevención de la violencia y el delito." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 12, no. 19 (May 23, 2021): 158–70. http://dx.doi.org/10.25009/it.v12i19.2671.

Full text
Abstract:
Al grupo de teatro Tepito Arte Acá, fundado en 1980, se le confió la implementación de dos proyectos de artes escénicas en polígonos de altos índices de violencia en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, en 2013 y 2014. Posterior a ello, impulsamos talleres de verano de artes escénicas dirigidos a niñas y niños en el barrio de Tepito (2016, 2017, 2018, 2019). El presente testimonio aborda las fortalezas, experiencias y dificultades más significativas del grupo para enfrentar esta tarea.The theater group Tepito Arte Acá, projects to prevent violence and crimeAbstractThe theater group Tepito Arte Acá, founded in 1980, was recently tasked with the implementation of two performing arts projects in Mexico City neighborhoods with high rates of violence. The group later promoted summer performing arts workshops aimed at children of the Tepito neighborhood. This article is a testimony of the group’s most significant strengths, experiences, and difficulties in facing these tasks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Osorio R., Hugo. "El (no) lugar de las artes escénicas en la representación educativa." Paulo Freire, no. 5 (July 17, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.5.491.

Full text
Abstract:
<p>Hablar de un lugar del arte (o de las artes) conlleva un relato de especialidad. En este caso, nos preguntaremos acerca de la especialidad específica, en lo referido a la forma como las artes escénicas propenden a un lugar o sitio de insubordinación, que incide -altera- la práctica pedagógica.</p><p>En cuanto espacio, tenemos que desarrollar la dicotomía de la posibilidad de lugar como lo ya establecido, es decir, como constitución territorial (que posee un estatus tradicionalmente definido); o en su defecto, de "hacer lugar" a las artes, en un formato en el que ya ha quedado de alguna manera excluido, ya sea por su vigencia, o por su mutismo epocal.</p><p>Si queremoss disponer un orden vinculante entre arte y educación desde lo escénico, es imprescindible constatar los vínculos que permitan superar la distancia discursiva y operativa en los cuales se realicen, por extensión reflexiva, ciertos tipos de correlatos pedagógicos auxiliares.</p><p>El tema del lugar/no lugar nos presenta un cuestionamiento a las representaciones y prácticas educativas vigentes en la sociedad actual, planteando en estricto rigor, una crítica a las demarcaciones de una zona provilegiada por un relato pedagógico de cuño excluyente y equidistante de los sustentos propios del arte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos Pérez, Alfredo J. "Democracia cultural y giro curatorial: Naves Matadero-Madrid." Culturas. Revista de Gestión Cultural 7, no. 2 (November 30, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2020.14197.

Full text
Abstract:
<p>El giro curatorial tiene una historia muy reciente en el campo de las artes performativas. Este giro curatorial plantea importantes debates para cambiar cómo hemos entendido hasta ahora la gestión de las artes escénicas, ya sea en festivales, teatros u otros equipamientos. Este trabajo presenta cuáles son los ejes de trabajo que se plantean desde el giro curatorial, su relación con la agenda de la democracia cultural y cómo la experiencia de Naves Matadero, en Madrid, ilustra algunos de estos ejes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lucas, Elisa Martins. "Propuesta metodológica, principios teóricos y enfoques para el proceso de creación dramatúrgica actoral." PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG 10, no. 19 (May 27, 2020): 101–26. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2020.21542.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una propuesta metodológica para el proceso de creación dramatúrgica actoral, que es una fusión de distintas metodologías de práctica escénica, teniendo por base el trabajo práctico de una actriz/dramaturga, apoyándose en postulados teóricos del arte de actor/actriz y en procedimientos de creadores contemporáneos. Tal propuesta, resultado de una investigación cuya metodología presentó características de una investigación práctica en las artes, puede proporcionar a profesionales y estudiantes de las Artes Escénicas instrumentalización para dar voz a sus creaciones y autonomía en sus procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez García, Paola Andrea. "Comentarios a la contribución parafiscal cultural de los espectáculos públicos de las artes escénicas." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un estudio acerca de la naturaleza jurídica de la Contribución parafiscal de los espectáculos públicos de las artes escénicas, creada por el Congreso colombiano a través de la Ley 1493 de 2011. Haciendo un repaso por las características generales de las contribuciones parafiscales y contrastando estas con las propias de la contribución creada para las artes; la autora pretende demostrar que la naturaleza jurídica de dicho tributo, responde más a otra categoría impositiva, que a una contribución parafiscal propiamente dicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Virgili, Conxa. "¿Es correcto hablar de un único mercado de trabajo en el sector de las artes escénicas? Una propuesta para el debate." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 149–66. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.263.

Full text
Abstract:
Introducción: Objetivos y limitaciones El objetivo de este artículo es presentar la postura de los autores en relación a una incorrección habitual al hablar de la situación de los profesionales de las artes escénicas en la esfera laboral: pensar que estos actúan en un único mercado de trabajo. Las evidencias empíricas dan a entender que no existe tal mercado, entendiéndolo como un mundo específico para todos/as los profesionales del espectáculo. De esta forma, la realidad demuestra más bien la necesidad de considerar la existencia de situaciones profesionales muy diversas por la convivencia de múltiples mercados, casi tantos como especialidades existen. La posición de los autores en este debate proviene del conocimiento que les confiere la información obtenida de un amplio estudio sobre las inserciones socioprofesionales y las trayectorias laborales en el mercado de trabajo de las artes del espectáculo. Mercado de trabajo entendido en un sentido amplio, tanto desde el punto de vista temático: inserciones y trayectorias profesionales, condiciones de trabajo, visión y evaluación de la profesión, actitudes y expectativas de futuro; así como desde el punto de vista de los actores sociales: ocupados/as en el sector de las artes escénicas, pluriocupados/as, ocupados/as en el sector y fuera de él (multiocupados/as) y ocupados/as fuera del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Clara Angélica. "Teatro y pedagogía. recontextualización curricular de un programa de artes escénicas." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 8, no. 12 (April 4, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.1.a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gregory, Stephen. "Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965." Journal of Iberian and Latin American Research 23, no. 1 (January 2, 2017): 78–82. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2017.1300126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gámez, José Luis. "experiencia mestiza, pedagógica y artística para formar docentes en artes escénicas." Warisata - Revista de Educación 3, no. 8 (May 1, 2021): 164–73. http://dx.doi.org/10.33996/warisata.v3i8.565.

Full text
Abstract:
La experiencia pedagógica permitió una reflexión amplia sobre la adquisición de una serie de conocimientos hurgando en la pedagogía, el contexto social, la investigación y el teatro fundamentalmente. El diseño del estudio se encuadra en el paradigma pospositivista con un enfoque cualitativo y comunicacional. Hubo preferencia por emplear como método para el aprendizaje teatral a lo llamado por Laferriére (2001) El artista pedagogo y el modelo de formación basado en la mezcla y el mestizaje. Por los propósitos que presenta se estaría tratando con una investigación de tipo documental que hace énfasis principalmente en las ideas y las deducciones e inferencias del autor. La revisión bibliográfica enfatizó teorías de Lyotard (2016), García Canclini (2003), Piscator (2013), Brecht (1983), Buenaventura (2004), Boal (1985), Galeano (2003) y Esslin (1966) El estudiante fue capaz de amalgamar los conocimientos y de generar su auténtica propuesta artística, evolucionando en un discurso pedagógico, dramático y una puesta en escena con sus ideas propias e intereses personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Medina Hú, Lucero. "Mujeres en las artes escénicas en el Perú y América Latina." Conexión, no. 13 (August 13, 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.202001.000.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Heredia, Carlos. "Talō Arte Contemporáneo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 197–206. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.428.

Full text
Abstract:
Talō, en la ciudad de Cuenca, es un espacio que se enfoca en la promoción, difusión y divulgación de la producción cultural contemporánea ecuatoriana, que, en su amplia gama, se centra concretamente en áreas específicas de las artes, en dos espacios físicos conjuntos; por un lado, el espacio expositivo se encuentra destinado a eventos orientados a las Artes Visuales, a las vinculadas a las Artes Escénicas, Dramáticas y Sonoras, pretendiendo siempre un enfoque hacia lo transdisciplinario; en tanto que, de otro lado, en nuestro segundo espacio, denominado Antesala, es el espacio expositivo a manera de trastienda, se lo ha destinado a las artes literarias, poesía y experimentales así como a productos editoriales. El trabajo de Talō se encuentra dirigido tanto a la comercialización como a la promoción e impulso de los diversos productos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hackney, Charles H. "La filosofía aristotélica de las artes marciales." Revista de Artes Marciales Asiáticas 5, no. 1 (July 12, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v5i1.121.

Full text
Abstract:
<p>Aristotle’s approach to ethics is proposed as a useful way to understand the role that the martial arts play in the life of the martial artist. Neo-Aristotelian philosopher Alasdair MacIntyre, in his classic work After Virtue, introduces the concept of a eudaimonic practice, a form of social activity in which pursuing excellence in the practice results in the practitioner also becoming a better person. It is argued that the martial arts can best be described as such a practice. This approach reconciles a broad range of divergent perspectives on the martial arts, and coherently describes how training as a martial artist can contribute to high levels of functioning in one’s relationships and social roles, connecting the martial arts to the overall process of becoming a morally-excellent human being through growth in the virtues.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alexandre, Marcos Antônio. "Panorama geral das artes cênicas em Belo Horizonte durante o ano de 1994 a 1999." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 7 (December 31, 2000): 91–99. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7..91-99.

Full text
Abstract:
Resumo: O propósito desse artigo é realizar um panorama das artes cênicas em Belo Horizonte, nos últimos cinco anos, partindo da análise de mais de oitenta espetáculos assistidos nesse período e buscando tecer algumas considerações teóricas sobre o direcionamento do teatro em nossa cidade.Palavras-chave: encenação; Belo Horizonte; grupos teatrais.Resumen: El propósito de ese artículo es realizar un panorama de las artes escénicas en Belo Horizonte, en los últimos cinco anos, partiendo del análisis de más de ochenta espectáculos asistidos en ese período y buscando tejer algunas consideraciones teóricas sobre el direcionamento del teatro en nuestra ciudad.Palabras-clave: encenificación; Belo Horizonte; grupos teatrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilera Enríquez, Marco. "Estéticas emergentes para la defensa de la vida." Interpretatio. Revista de hermenéutica 4, no. 1 (March 29, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.19130/irh.4.1.2019.163.

Full text
Abstract:
Entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre del 2018 se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua el 2° Festival de Arte Nuevo, un proyecto de la Secretaría de Cultura y la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua que buscaba construir espacios de dialogo y reflexión en torno al desplazamiento, el viaje y la migración. Además de la presentación de proyectos de artes visuales, arte sonoro, nuevas tecnologías y artes escénicas, el Festival incluyó eventos de investigación transdisciplinar. En el marco de estos últimos, la artista plástica Angélica Chávez Blanco propuso la participación del doctor Rafael Mondragón para la impartición de un taller, así surgió el taller "Estéticas emergentes para la defensa de la vida."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valesini, Silvina, and Guillermina Valent. "El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto." Arte e Investigación, no. 17 (May 21, 2020): e052. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e052.

Full text
Abstract:
El proyecto se propone problematizar el campo de las artes visuales a la luz de su giro performativo, un enfoque que se caracteriza por la asimilación de recursos y estrategias vinculadas a las artes escénicas, en su actualización del concepto de teatralidad. De esta manera, la presencia de los cuerpos y de la acción como gesto significativo opera tensionando el concepto de representación. Así, la obra entendida como proceso extiende y complejiza sus alcances tanto en las condiciones de producción como en instancias de recepción. Se trata de una investigación exploratoria-interpretativa donde considerar la complejidad del fenómeno nos invita a proponer un abordaje transdisciplinario, que compromete el trabajo de cátedras de diferentes carreras de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ory, José Antonio de. "90 años de nueva cultura “nanban”." Comillas Journal of International Relations, no. 17 (April 23, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.001.

Full text
Abstract:
Es conocido el aprecio de los japoneses por Dalí, Picasso, Miró, Dalí, Falla, Albéniz o, sobre todo, Gaudí y el flamenco. Más allá, sin embargo, hay influencias y presencias de la cultura española no tan conocidas en algunos de los más relevantes creadores japoneses. Este breve ensayo recupera algunas, en ámbitos como las artes escénicas, el cine, la fotografía o la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prieto Stambaugh, Antonio. "Presentación: 25 años de Investigación Teatral." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 5–7. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2551.

Full text
Abstract:
En 2018 conmemoramos 25 años de la creación de la revista Investigación Teatral, que inicialmente llevaba el subtítulo “Anuario de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral” (AMIT). Esto representó un paso decisivo hacia la consolidación de los estudios teatrales en México, ya que con los congresos anuales de la AMIT y con la revista, los investigadores nacionales ahora teníamos foros para poner a discusión nuestros trabajos con colegas de otras disciplinas y diversos países. El primer número se editó en 1993, pero logró imprimirse hasta dos años después. Los artículos de ese número inaugural, presentado por Domingo Adame y Octavio Rivera, abordan desde el paradigma aristotélico de la representación (José Ramón Alcántara) hasta la necesidad de crear un aparato crítico para analizar el arte corporal del performance (Gabriel Weisz). Por su parte, Armando Partida escribe sobre la comedia soviética de los años 1920, Elka Fediuk sobre la formación actoral, Domingo Adame sobre la posmodernidad frente al teatro, y Fernando Carlos Vevia sobre Bertolt Brecht; trabajos todos ellos presentados en el primer Congreso de la AMIT hace también un cuarto de siglo. En 2002, Investigación Teatral logró regularidad semestral al ser acogida por la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, en donde continuó su misión de divulgar trabajos inéditos de investigadores nacionales y extranjeros.A partir de 2011, cuando se inaugura su segunda época, la revista comenzó a editarse en instalaciones del ahora Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes (CECDA) de la UV, y en 2014 apareció en su versión electrónica, que hoy rebasa las 12 mil consultas. Además, Investigación Teatral pasó a convertirse en una revista arbitrada mediante rigurosos dictámenes de pares, miembros de nuestro Consejo Asesor, la AMIT, del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), y de universidades de todo el mundo. Además, su nuevo subtítulo (“Revista de artes escénicas y performatividad”) abre su campo temático a otras disciplinas de las artes escénicas, así como a fenómenos de performatividad cultural. El número que presentamos ahora es ejemplo de dicha apertura, con un dossier sobre performatividad, imagen y etnografía, coordinado por Rodrigo Parrini y Hortensia Moreno, colegas formados en la antropología y los estudios de género. La diversidad de los textos que nos llegan refleja a su vez las transformaciones que han venido presentando las artes escénicas durante el siglo XXI, cada vez más entretejidas con procedimientos interdisciplinarios, e interesadas en problemáticas de orden ético, social y político. Hoy por hoy, Investigación Teatral continúa siendo la única revista de su tipo a nivel nacional, y sus contenidos se enriquecen con colaboraciones de una nueva generación de investigadores egresados de posgrados como la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, que en 2018 cumple 10 años. Cerramos esta presentación agradeciendo al CITRU su interés por iniciar una nueva etapa de colaboración con Investigación Teatral, a fin de garantizar la continuidad de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Bracho, Carlos, and Antonio Prieto Stambaugh. "Presentación." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 18 (October 20, 2020): 1–3. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2650.

Full text
Abstract:
La contingencia sanitaria del año 2020 puso en pausa a la humanidad entera, cambió nuestra manera de entender y estar en el mundo. Desde que irrumpió la pandemia del COVID-19 hace siete meses, han surgido infinidad de reflexiones sobre el cambio de paradigmas al que conduce esta crisis, así como la emergencia de nuevas formas de interacción social, donde la tecnología ha tenido un protagonismo inédito en la historia. Sin duda, el campo de las artes escénicas se ha visto drásticamente afectado, de tal forma que en redes sociales y foros virtuales circularon cuestionamientos en torno a si es posible llamar “teatro” a lo que se produce desde la virtualidad, y si esta expresión artística subsistirá a pesar de la pandemia. A fin de reunir propuestas constructivas, decidimos invitar a un grupo de especialistas internacionales en teatro, danza y performance, para que nos compartieran por escrito sus formas de abordar la problemática en el Foro “Artes escénicas en contingencia”. Con esta sección extraordinaria –que plantea novedosas perspectivas conceptuales y también ejemplos concretos de cómo seguir creando en el contexto pandémico– abrimos el presente número de Investigación Teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escamilla González, Amparo. "Nuestro Centro de Artes Escénicas Proyecto IM/CC de transversalidad entre etapas." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 375 (September 14, 2018): 52–57. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.008.

Full text
Abstract:
Nuestro deseo de avanzar en el diseño y desarrollo de proyectos IM/CC nos ha llevado a construir una estrategia que, desde primaria, invita a cooperar a las restantes etapas. Buscamos construir un proyecto transversal que nos permita seguir afianzando nuestras claves metodológicas y organizativas. Reforzaremos, así, las vías de comunicación y construcción de procesos de aprendizaje motivadores que estimulen, en diálogo, las distintas inteligencias y competencias, sus formatos de pensamiento, la iniciativa, toma de decisiones, la comunicación y expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Collazos Vidal, Armando. "Lo físico del teatro y el teatro físico / The physical factor in theater and physical theater." Revista Nexus Comunicación, no. 20 (December 28, 2016): 134. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1838.

Full text
Abstract:
<p>Empleando códigos referentes al teatro físico, la apuesta fue por la exploración de nuevas maneras de expresión y conocimiento escénico que posibilitaron la deconstrucción de formas tradicionales para establecer otras miradas dramatúrgicas que incluyeran lo corporal y lo performativo. En ese sentido, la experiencia dramatúrgica particular a que hace referencia este artículo tiene su punto de partida al interior del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle. Desde el área de movimiento la aplicación de un training corporal dio paso a creaciones escénicas donde se priorizó y posicionó el uso del cuerpo como elemento de representación autónomo, su evolución permitió abordar el hecho dramatúrgico en relación con la puesta y la dirección escénica, todas ellas experiencias dramatúrgicas que abarcaron lo corporal y lo performativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Koss, María Natacha. "Dos experiencias escénicas argentinas en tiempo de pandemia." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 18 (October 20, 2020): 212–17. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i18.2645.

Full text
Abstract:
Todo que oírDesde 1996, existe en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires (Argentina), el Club de Teatro, un espacio de creación, formación y difusión de las artes escénicas. Fundado y dirigido desde sus inicios por Marcela Juárez y Alejandra Casanova, el proyecto ha ido creciendo y consolidándose en el tiempo como un polo cultural. Marcela Juárez, quien también es profesora de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro, ha creado, junto a su colega Guillermo Dillon, de la misma universidad, un original teatro sonoro, primo hermano del radioteatro y creación forzosa del aislamiento por la pandemia. Juárez ya había experimentado el trabajo con restricciones sensoriales con el ciclo Nada que ver, una experiencia de teatro oscuro que, estrenada en 2009, ha tenido diferentes entregas y reediciones a lo largo de la última década. Recibido: 30 de junio de 2020Aceptado: 16 de julio de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Marilín. "Ileana Beade: La libertad y el orden en la filosofía jurídica kantiana, Rosario, Fhumyar Ediciones, 2017." Revista de Estudios Kantianos 4, no. 1 (April 30, 2019): 134. http://dx.doi.org/10.7203/rek.4.1.14266.

Full text
Abstract:
La libertad y el orden en la filosofía jurídica kantiana es una síntesis de la tesis de Doctorado en Ciencias Políticas (UNR) de la Dra. en Humanidades y Artes con mención en Filosofía Ileana Beade. Publicado por la editorial de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), se trata de un nuevo estudio sobre un problema fundamental de la filosofía política moderna: la preservación de la libertad en el estado civil, en tanto su constitución implica necesariamente la sujeción a las leyes. Con claridad, y con amplios fundamentos tanto en la obra kantiana como en las discusiones que han proliferado a partir de ella, Beade analiza esta articulación entre libertad y sujeción a la ley en la filosofía político-jurídica de Kant. A la luz de su conexión con los principios fundamentales de la filosofía kantiana de la historia, las dificultades se allanan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Massó Guijarro, Belén, and Ramón Montes Rodríguez. "Artes escénicas y educación: uniones y rupturas a través del diálogo. Conversaciones transdisciplinares." Revista Internacional de Aprendizaje 6, no. 1 (2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.18848/2575-5544/cgp/v06i01/35-47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Javier Caballero, Gabriela Luisa. "Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica para estudiantes de artes escénicas." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 6, no. 2 (December 5, 2019): 99–104. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2019v6n2.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mata De Salcedo, Carmen, Martha Teresa Gabot, and Orlenda De Jesús Salcedo. "Metodología utilizada por los docentes para la enseñanza de la Educación Artística en los Centros Educativos de Jornada Escolar Extendida." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 6, no. 2 (November 8, 2019): 77–88. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2252.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir la metodología utilizada por los docentes para la enseñanza de la Educación Artística en las escuelas de Jornada Escolar Extendida, se realizó un estudio de casos repetidos mediante 15 entrevistas, en 15 escuelas de Santiago, así como 7 videos de observación de las clases de los entrevistados. La mediana de edad de los participantes fue de 34 años, de 23 a 51, sirviendo entre los grados 4to. a 6to. Se realizó un análisis cualitativo clasificatorio de las entrevistas y videos, basado en las características comunes de las respuestas. La mitad de los participantes no tenía formación previa y solo algunos habían tomado cursos sobre el tema; la impartían porque “alguien tenía que hacerlo” o para completar su horario. La experiencia docente era diversa, desde 1 a 12 y más, así como las horas semanales, desde 2 a 7, hasta 28 o más. Las disciplinas más mencionadas incluían artes escénicas y aplicadas. Entre las escénicas se mencionaron más frecuentemente dramas, danza, música y títeres. Entre las artes aplicadas la pintura y manualidades. Como artes visuales mencionaron pintura y láminas o dijeron no saber; en la educación musical dijeron canto, instrumentos o merengue. Dinámicas de grupos, saberes previos y socialización fueron las más mencionadas como estrategias utilizadas; como técnicas de evaluación exposiciones, prácticas, indicadores de logro, participación y portafolio. Las competencias artísticas mencionadas eran: comunicativas, creatividad, aprendizaje para la vida y crítica. Las observaciones grabadas en video validaron estas declaraciones. En conclusión, los docentes necesitan formación y motivación en el área. Se recomienda capacitación específica en estrategias, evaluación y manejo de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arreguín, Héctor Zagal. "Daniel Innerarity: La filosofía como una de las bellas artes. Ariel. Barcelona 1995. 160 pp." Tópicos, Revista de Filosofía 10, no. 1 (November 28, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.21555/top.v10i1.460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Correa Serna, Nancy Yohana. "El Teatro Bolívar y otros espacios para las representaciones escénicas en Medellín, 1850-1950." Historia Y Espacio 12, no. 47 (November 20, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v12i47.1875.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XX, el Teatro Bolívar fue el principal escenario para las representaciones teatrales, de ópera, de zarzuela y de otras actividades artísticas en Medellín. Pese a su importancia en el universo sociocultural de la ciudad, los historiadores de las artes escénicas, por lo regular, refieren del escenario algunos datos puntuales, proporcionados por los cronistas de la época, y presentan información fragmentaria sobre las condiciones del recinto, el aforo y otros aspectos relacionados con las compañías que allí trabajaron. Este artículo tiene como propósito ampliar el conocimiento sobre las transformaciones de este escenario, desde la inauguración del primer Coliseo de la ciudad hasta su demolición y la posterior construcción del Teatro Bolívar en el mismo lugar. Además, se tendrán en cuenta otros espacios dispuestos para las representaciones escénicas en Medellín, al describir la aparición, la transformación y la trascendencia que alcanzaron dichos escenarios en el acontecer cultural local, del cual fueron testigos y protagonistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography