Academic literature on the topic 'Filosofía del lenguaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía del lenguaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

Bordonaba Plou, David, and Laila Miriam Jreis Navarro. "Contexto e intención: Un estudio interlingüístico de la noción de significado en árabe, español e inglés." Revista Palabra y Razón, no. 24 (2023): 61–85. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.24.61.

Full text
Abstract:
En filosofía del lenguaje existen tres comprensiones distintas de la idea de contexto: una noción intuitiva de contexto, el contexto-K (Lewis, 1980; Kaplan,1989) y el contexto como terreno común (Stalnaker, 2002). Asimismo, desde la misma filosofía se ha defendido la idea de que la lengua concreta que hablamos y en la que hacemos filosofía podría influir en las explicaciones filosóficas que desarrollamos para dar cuenta de ciertos fenómenos (Lucy, 1992; Blanco Salgueiro, 2017). Más concretamente, se ha defendido la posibilidad de la existencia de una estrecha relación entre significado e intención en inglés (Avramides, 1989; Blanco Salgueiro, 2017, 2023). Esto podría hacer que las explicaciones desarrolladas por los filósofos del lenguaje de habla inglesa estuvieran influidas por esta relación. El objetivo de este trabajo es doble. Primero, mostrar que la mencionada comprensión intencional del significado está presente en las tres nociones de contexto usadas en filosofía del lenguaje. Segundo, investigar empíricamente la relación entre significado e intención en tres lenguas distintas, inglés, árabe y español, para saber si las tres comprensiones del contexto pueden ser extrapolables a otras lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orjuela-Acosta, Ana María. "Lenguaje, pensamiento y Filosofía." Hojas de El Bosque 6, no. 10 (December 20, 2019): 4–5. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v6i10.3295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cecilia, Balcázar de Bucher. "Lenguaje, poesía y filosofía." Revista de Estudios Sociales, no. 6 (May 2000): 62–70. http://dx.doi.org/10.7440/res6.2000.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Márquez Cabrera, Manuel de Jesús. "Hobbes y Wittgenstein: una concepción ‘naturalista’ del lenguaje (ordinario) y su dimensión social consecuente." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 1, no. 1 (December 26, 2017): 115–31. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.1;n.1/17-a06.

Full text
Abstract:
En este ensayo trataré de esbozar, de manera muy breve y lo más conciso que sea posible, un cierto paralelismo que creo existente entre las filosofías del lenguaje (ordinario) de Ludwig Wittgenstein, particularmente en el marco de lo que es conocido en la literatura filosófica como su “segunda filosofía” o “filosofía tardía” y las reflexiones que T. Hobbes dedica al lenguaje en el marco de su propia perspectiva mecánico-materialista acerca de la realidad en general, la cual incluye al hombre mismo con un peso tradicionalmente importante, como siendo este “el actor principal” en el escenario de dicha realidad material (físico-natural). De manera que, si estoy en lo correcto, creo que en dicho paralelismo entre esas filosofías de lenguaje, es posible encontrar un sustento que podríamos calificar, sino de importante, al menos si de ‘sólido’, el cual funcione para desarrollar una cierta perspectiva comparativa entre la explicación de Hobbes acerca de lo que considera como el llamado “artificio del lenguaje” y la famosa explicación acerca del “lenguaje ordinario” en la filosofía tardía o ultima de Wittgenstein. Lo anterior es expresado con la finalidad de encontrar una explicación que ayude a conectar dichas concepciones filosóficas distintas para explicar, justamente, ¿cómo es posible que el llamado “artificio del lenguaje”, desde esta perspectiva naturalista, nos ayude a construir ciertas estructuras sociales ordenadas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laborda Gil, Xavier. "La conciencia filosófica de la lingüística." Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 383–409. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8693.

Full text
Abstract:
El artículo describe e interpreta la preferencia de la lingüística axiomática por una de las diversas corrientes de la filosofía del lenguaje del siglo XX, la filosofía analítica del lenguaje ideal. El artículo estudia las principales contribuciones de los últimos cincuenta años de la filosofía del lenguaje. Son las compilaciones editadas por K. A. Fodor y J. J. Katz (The Structure of Language. Readings in the Philosophy of Language, 1964), J. R. Searle (The philosophy of language, 1971) y G. Grewendorf y G. Meggle (Linguistik und Philosophie, 1974). También se toma en cuenta las obras de M. Bunge (Lingüística y filosofía, 1983), J. Ferrater Mora (Indagaciones sobre el lenguaje, 1970) y E. Lledó (Filosofía y lenguaje, 1970). La apertura o elección general de la lingüística a la filosofía del lenguaje ideal ha comportado el cierre a corrientes como la filosofía del lenguaje ordinario, la hermenéutica y el pragmatismo. La filosofía del lenguaje ordinario teoriza sobre los actos de habla, la hermenéutica se ocupa de la conciencia histórica y el pragmatismo trata de la aplicación de la filosofía a la vida social. La tesis de este estudio es que la lingüística puede madurar con una filosofía del lenguaje integradora, abierta a multiplicidad de corrientes, a la historicidad, a la diversidad del canon y a una praxis crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dastur, Francoise. "Filosofía y Poesía." Areté 1, no. 2 (March 12, 1989): 283–95. http://dx.doi.org/10.18800/arete.198902.001.

Full text
Abstract:
El tema de la proximidad o de la distancia entre filosofía y poesía no surge recién en nuestros días. Fue Platón el primero en plantear una relación conflictiva entre ambas, excluyendo al poeta de la ciudad, de la República. Sin embargo, la peculiaridad del lenguaje, no en su forma comunicativa cotidianas sino como "medium" común a la filosofía y a la poesía, conduce al autor a interrogar dicha relación a partir de dos "casos extremos": la poesía pura de Mallarmé y el pensamiento dialéctico de Hegel. La naturaleza del lenguaje poético de uno y del lenguaje especulativo del otro permite pensar la "vecindad" que une poesía y pensamiento conceptual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaramillo, Diego Fernando. "Discusiones sobre el lenguaje." ÁNFORA 1, no. 1 (February 16, 2018): 109–11. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v1.n1.1993.427.

Full text
Abstract:
Este volumen contiene los trabajos presentados y discutidos en el IX Coloquio de la Sociedad Colombiana de Filosofía, que se reunió en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá durante los días 20 y 21 de abril de 1989. La temática del Coloquio giró en torno a la obra del filósofo vienés Ludwíg Wittgenstein, cuya influencia sobre las dos corrientes más importantes de la filosofía contemporánea, la Filosofía Neopositivista y la Filosofía Analítica, ha sido universalmente reconocida. Esta doble influencia asociada a dos de los trabajos más importantes del filósofo (su Tractatus Lógico-Philosophicus y las Investigaciones Lógicas Filosóficas) corresponde también a dos momentos claramente diferenciados en la evolución intelectual de su pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivas Osorio, Pedro Pablo. "El Lenguaje Como Instrumento Técnico en José Gaos." Estudios Latinoamericanos, no. 34-35 (February 10, 2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.143435.41.

Full text
Abstract:
Lo que el texto pretende, es dejar en evidencia el acto en el que el lenguaje funge como articulador entre el sujeto, el acto o actividad de proferir el concepto y las relaciones que de este acto se derivan; en la lógica de José Gaos, la percepción y la comprensión. La ruta señalada para encontrar la percepción y la comprensión, se garantiza por el momento del “anticipo” en lo que el texto expone como una explicación o idea de sí mismo para que los participantes tengan una idea acerca de su asistencia o encuentro con el lenguaje que enuncia al sujeto, al concepto y las relaciones que de esto se derivan (Filosofía de la filosofía). El texto en definitiva, nos hace recordar una de las propiedades fundamentales del filosofar; todas las proposiciones que esta acción renuncia pueden y deben aplicarse al sujeto que la anuncia. El lenguaje en su versión “técnica” como “fenomenología de la expresión verbal” vuelve inteligible y coherente el devenir de la filosofía por la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacio, Roberto. "Fragmentos sobre filosofía del lenguaje." Revista de Estudios Sociales, no. 9 (June 2001): 109–12. http://dx.doi.org/10.7440/res9.2001.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Ortiz, Angélica María, and Gabriel Jaime Arango Restrepo. "Filosofía: ¿Elucidación o teorización?" Cuadernos salmantinos de filosofía 49 (November 14, 2022): 705–14. http://dx.doi.org/10.36576/2660-9509.49.705.

Full text
Abstract:
El texto hace una revisión crítica de los apartados del libro Perspectivas wittgensteinianas. Lenguaje significado y acción (2021), a partir de la visión de la filosofía presente en las investigaciones de Ludwig Wittgenstein, para quien todo intento de teorización constituye un intento inútil de salir de un atolladero. Por ende, la responsabilidad de la filosofía radica en la aclaración, mediante el análisis del lenguaje, de las quimeras conceptuales que ella misma ha creado. Se abordan los temas de la inviabilidad de la teoría del color en términos lógicos, el carácter no epistémico de las proposiciones gozne y de las creencias religiosas, la objetividad como criterio dentro de un sistema de reglas, la vaguedad del lenguaje y el giro pragmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

Domínguez, Javier. "El arte como lenguaje." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113258.

Full text
Abstract:
El arte como lenguaje es una concepcióncompartida hoy por la Estética, tanto en susteorías filosóficas como científicas. El presente artículo se restringe a las consideraciones filosóficas,y en especial, a las de la teoríahermenéutica de Gadamer. El arte como lenguaje,o como fenómeno hermenéutico, es unatesis contra la idea del arte corno fenómenoestético puro y enfatiza por lo tanto el elementode comprensión y de mediación de sentido,contra el desmedido énfasis en el gusto, lavivencia y la expresividad, propio de la conciencia estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrich, Kovach Fiorella Stana. "Lenguaje, lógica y mundo : las fuentes del sentido en el Tractatus lógico philosophicus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2914.

Full text
Abstract:
El Tractatus Logico Philosophicus fue escrito por Ludwig Wittgenstein antes de cumplir los treinta años y salió a la luz en 1921, en los “Annalen der Naturphilosophie”, XIV, 3-4, p. 185 - 262. En 1922 fue publicado en inglés, acompañado por la introducción que escribiera Bertrand Russell. Se trata de un texto que contiene breves aforismos presentados con una sorprendente mezcla de precisión lógica y vaguedad poética. Con ese estilo, en una extensión de 80 páginas expone todas las ideas de lo que luego será considerado la filosofía de su primera etapa o “Primer Wittgenstein”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso, Ratcliffe Martín. "Cómo sabemos lo que decimos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5853.

Full text
Abstract:
El estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pizarro, Ramirez Alfonso. "Pragmatismo en filosofía del lenguaje: una propuesta naturalista." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143539.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
El objetivo del presente trabajo es demostrar que el pragmatismo en filosofía del lenguaje puede ser una propuesta naturalista y positiva con apoyo en investigaciones en psicolingüística y ciencias cognitivas, y no sólo una crítica a lo establecido. El hilo conductor será el tratamiento de la sensibilidad al contexto en filosofía del lenguaje. En primer lugar, expondré desde sus orígenes el debate en torno a la sensibilidad al contexto e identificaré posiciones en función de la incorporación de los procesos pragmáticos en la fijación del contenido proposicional. Propondré diferenciar al contextualismo radical del pragmatismo: lo primero consiste en sostener la necesidad de los procesos pragmáticos para la fijación del contenido proposicional y el segundo, con sostener la subordinación de la semántica a la pragmática y la negación de cualquier forma de insensibilidad al contexto. En segundo lugar, caracterizaré en términos propositivos las posiciones contextualistas y sus propuestas, mostrando que aún es posible identificar insensibilidad al contexto en algunas propuestas radicales. Y finalmente, en tercer lugar, vincularé este debate con el de las arquitecturas cognitivas y argumentaré que el pragmatismo es coherente con perspectivas radicales como la cognición distribuida y ecológica, para proponer que vincularlo al lenguaje distribuido abre líneas de investigación futuras.
Fondecyt de iniciación número 11121604; Fondecyt regular número 1140733
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "Millianismo y ambigüedad : una teoría sobre los usos no-referenciales de nombres propios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7267.

Full text
Abstract:
Típicamente utilizamos el nombre propio ‘Alfredo’ para designar a un objeto específico, es decir lo usamos de manera referencial. En otras ocasiones, sin embargo, utilizamos oraciones como ‘Conozco tres Alfredos que son limeños’, en las cuales ‘Alfredo’ no parece estar siendo utilizado para designar un objeto específico sino más bien para designar alguna característica compartida por tres objetos distintos. Llamémosle a dicho uso un uso predicativo. La existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios ha motivado distintas teorías semánticas. Algunas de ellas sostienen que un nombre propio como ‘Alfredo’ posee el mismo contenido semántico, ya sea que sea usado de manera referencial o predicativa. Llamemos a esta idea la tesis de la uniformidad. Otras, por el contrario, afirman que el nombre propio ‘Alfredo’ es ambiguo y recibe dos contenidos semánticos distintos, dependiendo de si es usado referencial o predicativamente. A esta idea llamémosle la tesis de la ambigüedad. La presente investigación tiene como objetivo demostrar que es plausible dar una explicación de los usos referenciales y predicativos de nombres propios tal que i) asuma la tesis de la ambigüedad ii) asuma el millianismo, es decir la tesis de que el contenido semántico que posee una cadena fonológica como ‘Alfredo’ cuando es usada referencialmente consiste simplemente en el único objeto designado por el ítem léxico ‘Alfredo’. Para lograr tal objetivo, estructuraré mi argumentación de la manera siguiente. En el capítulo 1, presentaré de manera detallada la discusión sobre el contenido semántico de los nombres propios. Así, luego de establecer una concepción específica de contenido semántico (sección 1.1.), presentaré las principales teorías sobre el contenido semántico de los nombres propios (sección 1.2.) y expondré lo que denomino el desafío de la uniformidad, el cual consiste en una serie de problemas que debe enfrentar cualquier teoría que busque explicar la existencia de usos referenciales y predicativos de nombres propios (sección 1.3.). El capítulo 2 está dedicado a presentar los problemas específicos que tiene el millianismo para enfrentar el desafío de la uniformidad, los cuales han llevado a algunos autores a rechazarlo y a adoptar otras versiones del referencialismo. Inicio presentando ciertas virtudes del millianismo (sección 2.1.), a continuación, me ocupo de dos críticas: la planteada por Katz (2001), de acuerdo a la cual el compromiso milliano con la tesis que denominaré ambigüedad léxica es inaceptable (sección 2.2.) y la planteada por Schoubye (por publicar), según la cual el millianismo es incapaz de explicar las conexiones semánticas existentes entre usos referenciales y predicativos, razón por la cual deberíamos rechazarlo en favor de la teoría pronominalista que propone (sección 2.3.). Mi defensa del millianismo inicia en el capítulo 3. En la sección 3.2. respondo a la crítica de Katz a partir de una distinción entre los objetos sobre los cuales los hablantes tienen intuiciones y los objetos propios de la reflexión teórica. A continuación, propongo un análisis de la propiedad ser algo llamado N, el cual me permite entenderla como una especie particular de la propiedad ser algo llamado K, donde ‘K’ puede ser una expresión de distintos tipos (sección 3.3.). Culmino el capítulo presentando dos críticas contra el pronominalismo (sección 3.4.). Finalmente, el capítulo 4 está dedicado a articular una explicación milliana de los usos no-referenciales de nombres propios. En la sección 4.2. planteo una teoría que explica los vínculos semánticos existentes entre usos referenciales y predicativos. En la sección 4.3. planteo una teoría que explica la relación sintáctica que existe entre ambos tipos de usos. Por último, en la sección 4.4. planteo algunas ideas preliminares que permitirían extender la teoría en cuestión a otros tipos de usos no-referenciales de nombres propios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintanilla, Pablo. "El análisis filosófico del lenguaje: semántica y ontología." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araos, U. Fernando. "Interpretación y lenguaje: estableciendo puentes entre el psicoanálisis y la filosofía analítica." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108623.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Epistemología
Mis preguntas básicas de investigación son las siguientes: ¿cómo se hace para alcanzar mediante la interpretación aquellos significados que suponemos necesarios para generar cambios positivos en el paciente?, ¿cómo se hace para alcanzar con la interpretación psicoanalítica el contenido latente?, ¿cuál es el procedimiento-lenguaje adecuado?, ¿cómo entendemos las reglas de relación que se configuran en el proceso psicoanalítico, en la interpretación y en el pensamiento normal y psicótico?, ¿cómo fundamentamos eventuales diferencias y peculiaridades de esta operación interpretativa en los universos mentales, psicótico y neurótico? ¿Es posible articular teorías del significado de carácter filosófico con las teorías psicoanalíticas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miras, Boronat Núria Sara. "Wittgenstein y Gadamer: lenguaje, praxis, razón. El problema del pluralismo a través de la filosofía del lenguaje." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/1764.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se propone medir la influencia y recepción de Wittgenstein y Gadamer en el debate del pluralismo teórico contemporáneo. El pluralismo se comprende como una pluralidad de marcos conceptuales lingüísticamente articulados y contextualmente definidos que constituyen unidades de sentido para comunidades de vida vertebradas a partir de prácticas sociales comunes. La variante del pluralismo en la que se centra la investigación es asimismo el resultado de la crisis del paradigma de conocimiento moderno, cuya última instancia de conocimiento y acción es el sujeto, y que es sustituido por la formas de vida tras el giro lingüístico-pragmático del siglo XX. El debate a propósito del pluralismo es una de las múltiples posibilidades del debate sobre la razón, su alcance, capacidades y competencia, en el que Wittgenstein y Gadamer han sido importantes referentes. En el primer nivel de análisis, se trata de acotar la especificidad de pluralismo teórico en la que Wittgenstein y Gadamer pueden tener cabida. Se procede por vía de una reconstrucción histórico-filosófica del pluralismo que parte de su primera mención en Kant y Wolff, pasando por William James, el liberalismo clásico y el debate actual sobre el multiculturalismo. El objeto de la reconstrucción es establecer las tesis y argumentos principales del pluralismo en el momento presente. En un segundo nivel de análisis, se examina el tránsito del problema del lenguaje a la primacía de la praxis en un tratamiento diferenciado para cada uno de los autores, para pasar luego a la discusión crítica de sus posibles aportaciones individuales al problema filosófico del pluralismo, dando cuenta de una vasta panorámica en la recepción de ambos autores, pero acotando la discusión a los tópicos relacionados con la problemática del pluralismo teórico. Este segundo paso consta de cuatro capítulos, dos por autor, que examina el giro lingüístico-pragmático que cada uno de ellos desarrolla por separado desde múltiples perspectivas. En capítulo quinto y final, ambos autores son comparados en referencia a sus claves conjuntas para la concepción del lenguaje: los juegos de lenguaje (Sprachspiele) y la forma de vida (Lebensform) en Wittgenstein; el juego del lenguaje (sprachliches Spiel, das Spiel der Sprache) y la tradición histórico-lingüística (Überliferung) en Gadamer. El lenguaje como juego, el modelo dialógico y el sistema compartido de creencias que actúa como trasfondo en la argumentación y en la contrastación con el mundo de la experiencia son los ejes de comparación entre los máximos representantes de dos corrientes contemporáneas de la filosofía, la filosofía analítica del lenguaje (Wittgenstein) y la hermenéutica filosófica (Gadamer), que, a pesar de haber desarrollado sus proyectos filosóficos sin contacto la una con la otra, presentan profundas afinidades en sus intereses y objetivos. Por último, la reflexión se cierra en torno a la discusión crítica de la posibilidad de incorporar su común contribución filosófica sobre el lenguaje y la praxis a una concepción pluralista de la razón humana.

PALABRAS CLAVE: Filosofía de la intersubjetividad, Hermenéutica, Filosofía de la acción, Pluralismo
The goal of the Doctoral Thesis is to examine the common influence of Wittgenstein and Gadamer on the contemporary debate concerning the theoretical pluralism, i.e. the controversial question of the competence and limits of human reason in the context of a plurality of forms of life and historical traditions. Wittgenstein and Gadamer are held to be the most important referents of two opposite philosophical movements without any points of contact: the analytical philosophy and the philosophical hermeneutics. Nevertheless, a careful treatment of both philosophers reveals profound affinities in the concepts of language and praxis. The most important coincidence is thus the assumption that all relevant philosophical problems have to do with our language in its ordinary uses. This results in the requirement to abandon the modern paradigm of knowledge, for which a transcendental subject is postulated as the condition of possibility of science and action.

The Thesis consist in big three sections. The first introductory section presents an historical and philosophical reconstruction of the main arguments of philosophical pluralism. The second section contains four chapters that follow the transition of each of the authors from language to praxis and discusses their separate impact on the present practical philosophy. The final section consists in a comparison between their philosophies of language. The comparison is based on the image of the language as a game or a play, the practical constitution of belief and the dialogic model of communal life-world, aiming a pluralistic approach of reason.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kishimoto, Higa Bertha. "La esfera de la comunicación como paradigma de nuevos aprendizajes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4811.

Full text
Abstract:
La tarea de la educación se da en una época de cambios que afectan la escuela y que provienen de transformaciones radicales ocurridas en el universo de la comunicación en que habitan los jóvenes por un lado y por otro, las políticas neoliberales en el mundo globalizado de hoy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

Volpe, Marco Llinás. Lenguaje jurídico: Filosofía del lenguaje. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iñigo, Emilio Lledó. Filosofía y lenguaje. Barcelona: Ariel, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anselm, Saint Archbishop of Canterbury. Fragmentos sobre filosofía del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Jaime Araos San. La filosofía aristotélica del lenguaje. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echeverría, Rafael. Ontología del lenguaje. 6th ed. Santiago, Chile: J. C. Sáez editor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tolaba, Walter Arnaldo. La filosofía del lenguaje en hegel. Córdoba, Repúblic Argentina: Ediciones del Copista, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beuchot, Mauricio. Filosofía y lenguaje en la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Echeverría, Rafael. Actos del lenguaje. Buenos Aires: J. C. Sáez, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beuchot, Mauricio. Metafísica, lógica y lenguaje en la filosofía medieval. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU), 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Águila, Fernando Zamora. Filosofía de la imagen: Lenguaje, imagen y representación. México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

"FILOSOFÍA DEL LENGUAJE." In La lingüística en México, 1980-1996, 197–212. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wb0h.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Zavala, Carlos. "Filosofia del Lenguaje y Discurso Latinoamericano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 52–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825431.

Full text
Abstract:
Intento mostrar que el discurso latinoamericano (entendiendo por tal el relativo al pensamiento que versa sobre la problemática latinoamericana, sin cerrarlo a grupo alguno) puede ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor. Hay ya valiosos de trabajos de diversos autores latinoamericanos, como Arturo Roig y su equipo, sobre discurso, texto, simbologia. Mi propuesta da un paso adelante al buscar los nexos entre el discurso latinoamericano y la filosofía del lenguage que arranca en Alemania con Gottleib Frege, para dejar abierto el camino a otras conexiones dentro de esa misma linea. No se ha escrito mucho sobre el tema, quizá debido a la creencia extendida en Latinoamerica de que filosofía analítica del lenguaje y discurso de la problemática latinoamericana son incompatibles. Hay filósofos del lenguaje para los cuales la filosofía se ubica en un plano atemporal y ageográfico tal que resulta ridículo preguntarse por la situación de una o otra cultura. En cambio hay otros filósofos del lenguaje abiertos a la dimensión histórica y a la significatividad, en cuya confluencia pueden brotar vigorosas corrientes de pensamiento en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"FILOSOFÍA DEL LENGUAJE JURÍDICO." In Compendio de filosofía del derecho, 49–62. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2321929.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera, Eduardo Bermúdez. "Wittgenstein, lenguaje y ajedrez." In Filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje y filosofía de la psiquiatría, 285–98. Editorial Utadeo, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxcxd.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Rincón, Carlos Miguel. "Experiencia mística, lenguaje y conocimiento." In Misticismo y filosofía, 9–50. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587386561.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juliá, María Lidia. "Razón y Lenguaje." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 18–21. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199831525.

Full text
Abstract:
La tematización filosófica de la proximidad de razón y lenguaje desde el giro hermenéutico practicado por H-G. Gadamer permite repensar a la razón, núcleo de la filosofía occidental, en su posibilidad misma de universalidad y respeto de la diferencia. Razón y lenguaje están entretejidos en la idea misma de logos. El logos reside en esa disposición de las palabras para la unidad del sentido, y por ello, se ha llamado logos a la frase. Pero la frase, al igual que la palabra, es una fragmentación del lenguaje. En realidad el lenguaje es en la conversación. Cuando realmente hay conversación se llega a la elaboración de algo común y en ello consiste el entendimiento. En la praxis social y en el arte tiene lugar una conversación, un entenderse en algo con otro, una orientación hacia la unidad no supresora de la alteridad, que patentiza una universalidad no totalizadora en la misma filosofía occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kohan, Walter O. "Filosofía y niñez." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 20–27. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199818344.

Full text
Abstract:
Percibimos órdenes dominantes y, a la vez, grietas o discontinuidades en ese mismo orden. Valores, saberes y prácticas imperan en nuestra experiencia al mismo tiempo que fisuras de ese imperio engendran asombros, dudas, moestias. De estos sentimientos se nutre el cuestionamiento y la investigación filosóficos, un intento, al fin, por superar la inmovilidad de aquellos órdenes imperantes. En efecto, la filosofía, en tanto tarea crítica, cuestiona los valores, ideas y creencias que permean las prácticas socialmente dominantes. A la vez, en tanto tarea creativa, la filosofía piensa otros órdenes, alternativos a los imperantes. Las disposiciones y métodos de la filosofía se ejercen sobre toda práctica significativa para desatar su caráter ordinario, rutinario o cotidiano. Se establecen así condiciones de posibilidad para nuevos estados de cosas. En ese doble moviento de poner en cuestión y poner en cuestión y proponer alternativas para un determinado ámbito de la realidad, la filosofía se despliega en un conjunto variado de "filosofías de . . . ": la mente, el lenguaje, la cultura, la religión, la educación, el deporte, la tecnología, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arenas, Jaime Ramos. "Apuntes sobre la relación entre pensamiento y lenguaje." In Filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje y filosofía de la psiquiatría, 425–38. Editorial Utadeo, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxcxd.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mansilla Torres, Katherine Ivonee. "El silencio en la Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty." In Acta fenomenológica latinoamericana, 201–10. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.036.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta ponencia radica en describir y sustentar que en la Fenomenología de la percepción la postura de Merleau-Ponty renueva y unifica dos posturas lingüísticas divididas (la escuela lingüística objetivista y la escuela subjetivista), las cuales generaron gran controversia y discusión en torno al lenguaje en el siglo XX, teniendo lugar hasta nuestros días. Frente a ello, lo que buscarnos es no sólo analizar el recorrido lingüístico que el fenomenólogo realiza para comprender este debate, sino que también el trabajo intenta mostrar los aportes filosóficos y, específicamente, fenomenológicos, al análisis lingüístico de este siglo, puesto que, como lo señala el mismo Merleau-Ponty, el problema del lenguaje es un problema que le compete a la filosofía : «Este problema (el problema del lenguaje), de manera más evidente que ningún otro, nos obliga a tomar una decisión en lo concerniente a las relaciones de la fenomenología y de la filosofía o de la metafísica . Pues, más claramente que ningún otro, aparece a la vez como un problema especial y como un problema que abarca todos los demás, incluso el de la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE NORMATIVO." In La filosofía del derecho de Uberto Scarpelli, 49–84. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/jj.2322014.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

García Martínez, Pedro. "El canon are-bure-boke: una conexión contemporánea entre fotografía, arquitectura y filosofía; una conexión entre Japón y Francia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4827.

Full text
Abstract:
En los escritos de algunos arquitectos japoneses contemporáneos como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa es relativamente frecuente encontrar términos empleados por autores posestructuralistas franceses sin que se profundice en el vínculo intelectual que relaciona ambas prácticas aparentemente tan separadas disciplinaria y geográficamente. El texto pretende ahondar en algunos de los hechos que explicitan esta relación y en su importancia. Para ello, la investigación se centra inicialmente en la figura de Koji Taki, quien junto a los fotógrafos Daido Moriyama, Yutaka Takanashi y el escritor Takahiko Okada fundaron la revista Provoke, haciendo trascender el papel documental que hasta entonces se le había otorgado a la fotografía, transformándola en un vehículo que permitiera comunicar con más efectividad las inquietudes políticas y sociales que se respiraban en Tokio en los años sesenta y convertirlas en desencadenantes del hecho creativo. Seguidamente, el texto explica los principales rasgos del canon are-bure-boke, empleado por los integrantes del citado grupo. A continuación, se explicitan datos que sitúan a algunos de los fotógrafos de Provoke en el medio parisino. Lo cual permite entender que en la formulación del citado canon se encontraran principios teóricos que desde el principio se constituyeron como intereses compartidos con la corriente de pensamiento francés que se ha mencionado anteriormente. La posterior relación de Taki con Ito, como fotógrafo de sus obras y como profesor de Sejima permite cerrar el círculo relacional planteado. El texto concluye señalando como, en este caso particular las fotografías del grupo citado jugaron un papel principal, ya que además de codificar una realidad compleja permitieron un intercambio de ideas entre oriente y occidente capaz de trascender el lenguaje. Este marco conceptual habilita una vía de aproximación alternativa a las realizaciones de los arquitectos, en añadidura a las que tradicionalmente empleadas por la crítica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerrero Mendieta, Luz Enith. "Un Un modelo computacional eficiente para el problema de la Partición de Mínima Información en el contexto de la Teoría de la información integrada (IIT)." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3070.

Full text
Abstract:
Uno de los interrogantes que ha inquietado a la humanidad es la razón del por qué somos conscientes. Los grandes avances conseguidos gracias al estudio científico del cerebro han permitido conocer muchos aspectos de los fenómenos mentales al encontrar sus bases neurofisiológicas. La búsqueda de cómo se produce el fenómeno de la conciencia por procesos neurobiológicos del cerebro, ha tenido recientemente un trabajo activo, aunque poco progreso. La Teoría de la Información Integrada (Integrated information theory o IIT) planteada por el neurocientífico Giulio Tononi, es una de las teorías sobre la conciencia más aceptadas actualmente. IIT es un esfuerzo por darle sentido a la filosofía de la conciencia, a las experiencias conscientes y a la neurología de la conciencia, de forma rigurosa en un marco teórico que define la conciencia, la cuantifica y permite determinar si los sistemas son conscientes o no. IIT considera que para que haya conciencia debe generarse información y que ésta esté integrada y establece una forma de medirla. La neurociencia ha podido avanzar en entender como mecanismos cerebrales realizan funciones cognitivas como toma de decisiones, análisis del lenguaje, etc.; sin embargo, no es sencillo comprender cómo un organismo funciona en unidad ni cómo se dan sus funciones más complejas. Un problema importante en la neurociencia es encontrar qué grupos de componentes de un sistema forman conjuntos irreducibles con funcionalidad compartida. Este trabajo doctoral aborda esta problemática, desde la perspectiva de IIT. La teoría relaciona la cantidad de información integrada con el grado de conciencia y establece una medida matemática de la información integrada (Phi) y propone que para cuantificar la información integrada del sistema se analicen sus diferentes particiones hasta encontrar la Partición de Mínima Información (Minimum information partititon o MIP), este es un problema numéricamente intratable por la explosión combinatoria generada por la cantidad de particiones resultantes. Dada la importancia que en diferentes campos conlleva la solución a este problema, este trabajo doctoral plantea la búsqueda de alternativas que faciliten hallar la MIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montes Sánchez, Alba. "El terrorismo internacional y otras formas de terrorismo: un estudio terminológico (alemán-español)." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320199213.

Full text
Abstract:
El terrorismo se contempla como un factor complejo que se ha abordado desde múltiples disciplinas: antropología, sociología, biología, filosofía, medicina, neurobiología o ciencias políticas, entre otras. No obstante, en la actualidad aún no se ha pactado un consenso internacional para delimitar los tipos de terrorismo existentes, pues la delgada línea que diferencia al terrorismo de otras formas de violencia hace verdaderamente complejo definir a qué tipo de terrorismos nos enfrentamos en la actualidad: narcoterrorismo, bioterrorismo, ecoterrorismo, terrorismo ambiental, terrorismo animalista... De hecho, los estudios desde la propia lingüística son escasos en este campo, lo que ha suscitado un gran interés en las investigaciones que hemos desarrollado recientemente. Por ello, la presente comunicación realiza, en primer lugar, una breve exposición teórica sobre el concepto de «terrorismo» y las tipologías existentes en la actualidad, con el objeto de analizar los términos desde un enfoque traductológico. En este sentido, se pretenden estudiar y responder a las cuestiones lingüísticas que se originan en español y en su equivalente en alemán en aras de evidenciar el volumen de términos que hacen referencia a los nutridos tipos de terrorismo, y así responder al caos terminológico y conceptual en ambas lenguas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa Pérez, Cora. "Pensarnos desde el cuerpo." In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18310.

Full text
Abstract:
Mediante la metodología del habitar performativo, inevitablemente vinculado a su contexto, entre la gestión y mediación de prácticas propias y colaborativas. Desde una posición abierta no excluyente, a través de la convivencia como parte fundamental del enfoque y la hibridación de lenguajes como espacios relacionales, produciendo otros cuerpos.La práctica artística concebida desde el pensar mediante el hacer, un hacer por contacto, teorizando desde la carne. Abriendo el sentido a lo inesperado, donde la práctica y teoría difieren, se entrecruzan y retroalimentan. Esquivando enunciados rígidos y definiciones estáticas, susceptible de tomar otro rumbo o alterar su estructura si fuera preciso.Desde la filosofía del ser cuerpo, un cuerpo individual inseparablemente relacionado con el cuerpo colectivo (común), donde aprehender a pensarnos y ver el mundo. Proponiendo la investigación como creación y viceversa, rizomática, deconstruir conocimiento basado en un saber no verbalizable, dando lugar a ser. Donde nada es a priori sino una persecución constante de un equilibrio inestable, situándonos así ante un discontinuo concebido desde la incertidumbre del proceso, sin una solución concreta o meta definida más que la acción. En su propia incógnita reside su relevancia. Donde se genera un espacio para que las cosas sucedan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juliá Sanchis, Ernesto, and Irene Martín Rubio. "Propuesta de integración de Design Thinking en la asignatura Design of Structural Systems." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13670.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es proponer la aplicación de la metodología Design Thinking (DT) en la asignatura Design of Structural Systems en la cual se están aplicando distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una asignatura aplicada al diseño y comprobación estructural de diferentes productos industriales a partir del aprendizaje de un software de simulación numérica. La asignatura se imparte en cuarto curso del grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. La principal metodología utilizada es la del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) junto con la experiencia de impartir la asignatura en lengua inglesa (English as Medium of Instruction, EMI) para favorecer el aprendizaje de vocabulario técnico y específico del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Además, desde hace unos años también se ha integrado la metodología de Docencia Inversa, que se está comenzado a aplicar. La combinación de las diferentes estrategias ha resultado una experiencia satisfactoria para los estudiantes y ahora se propone integrar estas metodologías en la filosofía de Design Thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Bisbal, M. Carmen, Rafael Masot Peris, and Miguel Alcañiz Fillol. "Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10409.

Full text
Abstract:
En el Máster Universitario de Sensores para Aplicaciones Industriales de la Universitat Politècnica de València se imparte la asignatura “Técnicas de modelización”. “Aplicación de técnicas multivariantes a experiencias reales” es una de las 3 unidades didácticas que integran esta asignatura. Esta unidad se centra en por una parte en la explicación de la filosofía de las lenguas electrónicas como ejemplo de sensores en el ámbito industrial y por otra, en el uso de la estadística multivariante para interpretación de la información de estos sensores. La docencia de esta unidad didáctica se realiza con un software intuitivo y sencillo como es el programa SOLO (Eigenvector Research, Inc.) y su aplicación a un conjunto de datos derivados de experimentos llevados a cabo previamente por el equipo de investigación del docente. Como comprobación del dominio de la materia a los alumnos se les requiere la reproducción del proceso en un nuevo conjunto de datos proporcionado por el profesor y obtenido también en el laboratorio por el equipo de investigación del docente. Para ambos conjuntos de datos existen los respectivos artículos de investigación en los que el alumno puede consultar un mayor detalle del planteamiento del trabajo y la discusión de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Filosofía del lenguaje"

1

Céspedes Guevara, Nelly Yolanda, and Claudia Teresa Vela Urrego. La educación en matemáticas un escenario de contraste en la formación de licenciados en bilingüismo de única fase ii. Institución Universitaria Colombo Americana, April 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.26.

Full text
Abstract:
En el contexto de la formación de Licenciados Bilingües se hace necesario mostrar la relación entre el estudio de los idiomas y su afinidad con disciplinas que manejan otro idioma más formal como las matemáticas. Esta investigación presenta la reflexión y los resultados del estudio llevado a cabo con los egresados y docentes del programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en español e inglés de (ÚNICA - Institución Universitaria Colombo Americana) en Bogotá -Colombia durante el primer semestre de 2022. Se partió de una búsqueda y un análisis bibliográfico para identificar los aportes de las investigaciones en cuanto a prácticas cotidianas, desarrollo de las matemáticas, los problemas que se están abordando y al mismo tiempo, las implicaciones de la formación profesional de licenciados bilingües. Al mismo tiempo se construyeron matrices de recopilación documental que fueron un apoyo para la identificación e interpretación de categorías de análisis de los escenarios de trabajo de la matemática en la formación profesional. El objetivo de esta investigación es presentar la conexión entre la educación matemática y la formación de licenciados bilingües a través de estrategias de aprendizaje cooperativo vinculando el lenguaje y la semiótica de la matemática y del lenguaje. Los estudiantes bilingües se enfrentan a retos adicionales a la hora de aprender matemáticas, si han tenido dificultades para aprender aritmética en su lengua materna, la relación existente entre lenguaje matemático y aprendizaje-conocimiento con la filosofía del lenguaje, la comunicación y el lenguaje en sus diferentes formas, evidencia un problema no resuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Rocha, Lady Dayhana. Recién nacido con enterocolitis necrotizante y plan de egreso para el lactante con síndrome de malabsorción intestinal, bajo la perspectiva de la teoría: adaptación a los eventos de la vida de Callista Roy. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.34.

Full text
Abstract:
La presente nota de clase se compone de dos unidades e introduce al estudiante del curso de cuidado de enfermería al niño y al adolescente del programa de enfermería a establecer intervenciones de enfermería de forma holística en el manejo del recién nacido con enterocolitis necrotizante desde una perspectiva disciplinar que incluye dos elementos de importancia de la estructura jerárquica del conocimiento de enfermería: la filosofía de enfermería, estipulada desde la presentación de una narrativa de enfermería, con análisis de las visiones y, por supuesto, los elementos paradigmáticos de la profesión. También se expone el proceso de atención de enfermería que requiere este tipo de pacientes en la fase aguda y el uso del lenguaje estandarizado NANDA-NIC-NOC. Por otro lado, especifica la creación de intervenciones a partir de los conceptos de la teoría de mediano rango Adaptación a eventos de la vida de Callista Roy y su aplicación real en un escenario de práctica en el proceso de educación a los padres o cuidadores de un lactante con síndrome de malabsorción intestinal secundario a las secuelas por enterocolitis en el momento del egreso hospitalario de una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). Una vez terminado el ejercicio de lectura y análisis, el estudiante será capaz de complementar con la práctica clínica un cuidado de enfermería holístico con introducción de los conocimientos disciplinares de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography