Academic literature on the topic 'Filosofía española del siglo XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía española del siglo XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía española del siglo XIX"

1

García Camarero, Enrique. "La ciencia y la enseñanza de las ciencias en España : un ejercicio de memoria histórica." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 26, no. 1 (2008): 125–40. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3694.

Full text
Abstract:
Desde una filosofía docente que concede tanta importancia a la enseñanza de la naturaleza y métodos de las ciencias como a la enseñanza de los contenidos científicos en los niveles básicos de nuestro sistema educativo, se recuerdan las ideas sobre la ciencia expuestas por las principales corrientes filosóficas y científicas españolas de la edad moderna, la escolástica y la ecléctica, enfrentadas entre sí en los siglos XVII y XVIII, y las de los regeneracionistas y conservadores del XIX español. Ese doble enfrentamiento se plasmó en una serie de escritos, denominados a finales del XIX «La polémica de la ciencia española», que permiten ver con sorprendente claridad las luces y sombras de la herencia cultural recibida. Entre las luces destacamos las notables contribuciones de algunos pensadores españoles renacentistas a las fases iniciales de la renovación científica europea. Entre las sombras, el secular anacronismo de unas comunidades científicas que, al decir de Cajal, profesaron una «ciencia muerta», y el bajo rendimiento de la ciencia española desde el siglo XVII hasta principios del XX, al menos. Se asocia este bajo rendimiento a la general incomprensión o desconocimiento de las filosofías y metodologías científicas que emergieron en Europa en el siglo XVII, se comentan algunas de las explicaciones dadas al respecto, y al hilo de esta revisión histórica, se hacen algunas consideraciones que pudieran ser de utilidad para la enseñanza de las ciencias en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Ramírez, Nayelli. "representación de la “tradición filosófica alemana” en sus traducciones al español:una mirada paratextual." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 5, no. 1 (2012): 3–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.11544.

Full text
Abstract:
La denominación "filosofía alemana" o "filosofía española" es resultado de proyectos de nacionalismo cultural que vinculan la producción filosófica de un país con su lengua nacional. Del romanticismo alemán del siglo XIX a las posiciones historicistas latinoamericanas, pasando por el proyecto de renovación cultural de José Ortega y Gasset, puede trazarse un mapa intelectual en el cual filosofía, lengua y nación están estrechamente vinculadas y en el cual la relación entre las diferentes "tradiciones" no puede prescindir de la traducción. En el contexto del movimiento de renovación cultural española, esta geografía intelectual da lugar a un pronunciado interés por la filosofía producida en Alemania (Dilthey, Husserl y Heidegger,) y por su consecuente traducción. ¿Cómo logra el alemán convertirse en la lengua de la filosofía en el siglo XX? ¿De qué manera sus traductores al español salvan la distancia entre dos "tradiciones" que se antojan tan diferentes? El presente artículo responde a estas preguntas a partir del análisis de la intervención paratextual de tres traductores de la filosofía alemana al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Alandete, Joaquín. "La «Escuela de Lovaina» en la psicología española: semblanza y contribuciones básicas de Juan Zaragüeta Bengoechea." Scripta Theologica 55, no. 3 (2023): 691–723. http://dx.doi.org/10.15581/006.55.3.691-723.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, el cardenal Mercier fundó en Lovaina el Instituto Superior de Filosofía (ISF), centro académico que pretende armonizar la doctrina tomista con la ciencia y la filosofía modernas. El sacerdote vasco Juan Zaragüeta Bengoechea se formó en el ISF y ocupó un destacado lugar en la vida académica española durante la primera mitad del siglo XX, realizando importantes contribuciones a la filosofía, la pedagogía, la psicología y la cultura española en general. En este trabajo se expone una semblanza de Zaragüeta y se exponen brevemente algunas claves de su concepción de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Bernardo, María Luisa. "El cuestionamiento del materialismo en Torquemada en la hoguera de Benito Pérez Galdós." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 129 (2019): 67. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0129.000294414.

Full text
Abstract:
Benito Pérez Galdós es considerado, después de Cervantes, como el mejor escritor de la literatura española y el más eminente del siglo XIX. Las novelas galdosianas abordan una toma de posición frente a unas situaciones y problemas ideológicos determinados. En su novela Torquemada en la hoguera, Galdós revela la incapacidad del usurero para comprender la realidad, para elevarse por encima de la codicia y avidez. Personifica el eje materialista, el alma monetaria de la filosofía vital de la burguesía española de ese siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrella González, Alejadro. "El krausismo como movimiento internacional de reforma universitaria." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (2024): 241–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.012.

Full text
Abstract:
Este texto pretende contribuir a arrojar claves interpretativas sobre el fenómeno del krausismo español. Tras realizar un somero recorrido por la historiografía del krausismo, propongo —apoyándome en la obra de Randall Collins— comprenderlo como parte de un movimiento internacional de reforma universitaria, que eclosionó en Europa, Estados Unidos y Japón durante la década de los años 70 del siglo XIX. El krausismo sería la variante española del idealismo filosófico convertido en ideología de la reforma universitaria de corte humbodltiano. Sostendré esta tesis mostrando: cómo los krausistas españoles compartían rasgos sociológicos con quienes protagonizaron la reforma en Alemania y en el resto de los países, cómo estos rasgos definieron un tipo filosófico particular que se distinguía en el campo de la filosofía española y, finalmente, cómo en el discurso krausista hay una defensa explícita de esa reforma de inspiración germánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya Cárcel, Teodoro. "La enseñanza de la Química en la universidad española del siglo XIX." Asclepio 46, no. 2 (1994): 43. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.463.

Full text
Abstract:
El comienzo efectivo de la enseñanza de la Química en la Universidad española, si exceptuamos algunos primeros intentos sin continuidad, hay que asociarlo al establecimiento de la Universidad de Madrid en 1836. En el marco de ésta, las primeras cátedras se ubicaron dentro de los estudios de filosofía y estaban destinadas a proporcionar conocimientos útiles a otras carreras consideradas de mayor envergadura. 
 La implantación de la química, con sección específica dentro de la Facultad de Filosofía, arranca de la puesta en práctica del plan de enseñanza conocido como «Plan Pidal». Este artículo estudia las circunstancias de dicha implantación hasta su conversión en sección de la Facultad de Ciencias creada por la ley Moyano de 1857.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manzanero, Delia, Juan Diego Hernández Albarracín, José Manuel Vázquez-Romero, and Ricardo Alexis Torrado Vargas. "The assimilation of the philosophy of K. Ch. F. Krause in Spain." Bajo Palabra, no. 37 (December 15, 2024): 381–94. https://doi.org/10.15366/bp2024.37.012.

Full text
Abstract:
Este artículo está dedicado a identificar las líneas generales de recepción y asimilación de la filosofía de K. Ch. F. Krause en España durante el siglo XIX. En términos generales, los objetivos de este trabajo son: sintetizar parte de estas cuestiones sobre la penetración de la filosofía krausista de la religión y el derecho en España y explicar su afinidad filosófica y espiritual con la sensibilidad tradicional de la cultura religiosa española; establecer un vínculo con sus evidentes coincidencias con la recepción del pensamiento jurídico de Hegel; ponerlas en correlación con cuestiones sociales e intelectuales que también dificultaron o facilitaron el anclaje de la filosofía krausista en España. Finalmente, plantearemos algunas hipótesis sobre sus méritos como filosofía práctica que aspiran a ser útiles para orientar y explicar esta preferencia generalizada por Krause en la realidad sociopolítica española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora Casanova, Jordi. "La influencia del krausismo en la química española del siglo XIX." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (2024): 263–79. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.013.

Full text
Abstract:
La influencia que tuvo el sistema filosófico de Krause en la España de la segunda mitad del s. XIX, a través de la obra de Ahrens, es indiscutible. Sin embargo, se ha estudiado poco la huella que dejó el krausismo en la ciencia española, especialmente en los debates sobre la constitución de la materia que caracterizaron a la química de final de siglo. Este artículo expone cómo algunos conceptos claves en la filosofía krausiana, como el panenteísmo o el organicismo, permitieron discutir sobre materia, fuerza o energía en términos que solo pueden entenderse correctamente bajo el prisma del krausismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saba, Mariano. "María Zambrano y el legado anti-erudito de Unamuno: (dis)continuidades del Quijote como Esfinge." Filología, no. 53 (October 14, 2021): 5–17. http://dx.doi.org/10.34096/filologia.n53.10623.

Full text
Abstract:
Frente a la tradición erudita de finales del siglo XIX, las lecturas simbólicas del Quijote proyectaron la idea del libro como cifra de una genuina filosofía española. El aporte de Unamuno al respecto no solo fue central para la reivindicación de un modo anti-racionalista de valoración del canon, sino que además legó al encuadre de sus sucesores un entramado metafórico capaz de relacionar la novela con España en sí y con el mito de la Esfinge. En esta línea puede arriesgarse que Zambrano recogió esa vinculación entre el libro, la nación y el mito, y propuso una filosofía personal superadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peiro Alba, José Miguel. "LA PERSPECTIVA RELIGIOSA EN LA RECEPCIÓN DEL TEATRO DE CALDERÓN EN EL SIGLO XIX." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 30 (2024): 41–54. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i30.508.

Full text
Abstract:
La recepción del teatro de Calderón constituye una de las claves argumentales y hermenéuticas de la comprensión histórica e identitaria de la nación española en el siglo xix. Por eso, la recepción del teatro áureo fue considerada desde múltiples perspectivas: política, estética, filosófica e incluso religiosa. En el seno de estas polémicas, la aparición del krausismo supuso la posibilidad de una visión reformista y armónica de la sociedad española. En su condición de catedrático de literatura y uno de los principales representantes de la filosofía krausista, Francisco de Paula Canalejas (1834-1883) desarrolló esta temática en diversos momentos de su vida intelectual. Este artículo presenta las ideas principales de Canalejas sobre el teatro de Calderón, prestando una especial consideración a su perspectiva religiosa y mística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía española del siglo XIX"

1

Angulo, Flores Gracia María. "El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del, Pozo García Alba. "Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120197.

Full text
Abstract:
Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo tercero explora estos procesos en la literatura española del fin de siglo XIX. Para ello, se deslinda en primer lugar la categoría fin de siècle como una etiqueta metodológica que sirve para entender las características definitorias del período, entre las que destacan la conformación del género y la enfermedad como categorías inestables que se desplazan desde los discursos médicos a la constitución de la subjetividad individual. En segundo lugar, se abordan una serie de textos literarios (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) que presentan ansiedades comunes en torno a estas cuestiones. De igual modo, se muestra cómo las narrativas finiseculares, sobre todo aquellas inscritas en el modernismo, tienden a desarticular los binomios estables de los discursos de poder. En los capítulos tres, cuatro y cinco se lleva a cabo una lectura exhaustiva en tres calas de la literatura española finisecular, que muestran la revisión de la enfermedad y el género como narrativas individuales y subjetivas, contrapuestas a la esencialidad de unos discursos médicos que el fin de siglo pone en cuestión. Así, en el capítulo tercero, se analizan dos ensayos en torno a lo patológico, Alma contemporánea (1899) de José María Llanas Aguilaniedo y Manual del perfecto (1911) de Rafael Urbano: ambos textos ponen de relieve la conversión de lo patológico en una narrativa que el sujeto finisecular reivindica, pero también en un estado colectivo que responde a los tiempos. Asimismo, se incidirá en la masculinidad implícita del enfermo moderno, que expulsa a la mujer del terreno de la actividad mental y la creación artística. En el capítulo cuarto se examina, a partir de la novela La tristeza errante (1903) de Wenceslao Retana, la conversión de la enfermedad en una imagen asociada a prácticas distintivas en el espacio del balneario: a pesar de responder al modelo de confinamiento, se trata de un lugar de ocio que permite revisar lo patológico, —en este caso la tuberculosis— desde un paradigma alejado del modelo disciplinario. A partir de una breve genealogía de la tuberculosis, se examina también a la protagonista de la novela como una reapropiación del sujeto moderno y masculino que se había trazado en el capítulo anterior. Finalmente, el último capítulo examina las metáforas de la histeria en la novela de José María Llanas Aguilaniedo Pityusa (1907). Igual que la tuberculosis, se trata de una enfermedad icónica y basada en una serie de gestos exteriores que pone en evidencia las ansiedades del momento en torno a la feminidad y su imposibilidad de control. Además de revisar el colapso de los discursos médicos y sus promesas de control social y sexual en torno a la feminidad, la novela desarrolla una retórica totalmente modernista que problematiza las narrativas del positivismo, no sólo a través de la trama, sino en el discurso mismo.<br>This dissertation analyzes the configuration of sickness and gender as narrative devices in fin de siècle Spanish literature. As it is stated in its first and second chapters, these topics have been chosen because they are important body marks to understand Modernity as a disciplinary project, but also as a spectacular and subjective process. In this context, the third chapter explores these processes in Spanish fin de siècle literature. First, the term fin de siècle is defined as a methodological category that can be used to understand the distinctive characteristics of a certain period of time. It is highlighted, amongst other elements, how gender and sickness become unstable categories that are moved from medical discourses to individuality and subjectivity. On the other hand, there is an approach to several literary texts (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) that presents common anxieties about these questions. Also, it is shown how fin de siécle literature, especially those texts associated to Modernism (modernismo), tend to disarticulate the stability of the gender and sickness binomial associated to discourses of power. In chapters three, four and five, a close reading of three different literary texts is carried out. Each one shows the fin de siècle revision of gender and sickness as individual and subjective narratives, opposed to a medical essentialism that fin de siècle puts under suspicion. In the third chapter two essays about pathology and disease are analysed: Alma contemporánea (1899) from José María Llanas Aguilaniedo and Manual del perfecto (1911) from Rafael Urbano. Both texts highlight the transformation of sickness into a narrative claimed by the fin de siècle subject, but also in a collective feeling present in this period of time. Moreover, these essays will show the implicit masculinity of sick modern subjects, which expels women from the possibility of mental activity and artistic creation. The novel La tristeza errante (1903) from Wenceslao Retana is examined in the fouth chapter, emphasizing the conversion of sickness in an image associated to distinctive practices in places such as the spas. Although these places are close to confinement models, they work as leisure venues that allow to re-examine sickness and disease —tuberculosis, in this case— from a different point of view of that of the disciplinary model. From a brief genealogy of tuberculosis, the main character of the novel is also examined, represented as a re-appropriation of the sick male artist outlined in chapter three. Finally, chapter five analyses hysteria metaphors in José María Llanas Aguilaniedo’s novel Pityusa (1907). In a similar way than tuberculosis, hysteria works as an iconic sickness of the fin de siècle, based in exterior gestures and showing a wide range of anxieties about gender and its control. This chapter also revises the collapse of medical discourses and its promises about social and sexual control of femininity, because the novel develops a modernist rhetoric that produces problematic positivist narratives, not only in the development of the plot, but also within the discourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nitschack, Horst. "La hermenéutica en el siglo XIX (Wilhelm Dilthey y Friedrich Nietzsche)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119407.

Full text
Abstract:
La cuestión hermenéutica, es decir las cuestiones filosóficas que tratan del problema de la comprensión y de la interpretación de textos, de comportamientos sociales y de culturas ajenas, es con certeza uno de los problemas fundamentales del pensamiento filosófico del siglo XX. Filósofos tan distintos como Heidegger y Habermas, Gadamer y Derrida, para sólo mencionar algunos, tienen este cuestionamiento como punto común. La relevancia de este tema para la filosofía actual fue motivo para elaborar en este seminario dos posiciones fundamentales en el contexto de esta discusión, representadas por la filosofía de Wilhelm Dilthey y de Friedrich Nietzsche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terrón, Vinagre Natalia. "Lexicografía académica del siglo XIX: macroestructura y ortografía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671903.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral constitueix un avanç en l’estudi del castellà de segle XIX, període corresponent a l’espanyol modern segons l’estipulat per les investigacions actuals sobre història i historiografia de la llengua espanyola (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis i Flors 2015; Carpi i García Jiménez 2017). L’estudi que s’ha realitzat és una aportació a la història de la lexicografia, d’una banda, i a la història de l’ortografia de l’espanyol, de l’altra. En concret, contribueix a la reconstrucció del procés de fixació de sistema ortogràfic de l’espanyol a través del anàlisi de les reformes en la macroestructura de les deu edicions vuitcentistes del diccionari acadèmic: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9.ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 ( 11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) i 1899 (13.ª ed.). Per aconseguir aquest objectiu, s’ha aplicat un nou model d’investigació que concep el diccionari com una font fonamental per historiar l’ortografia, ja que proporciona una perspectiva diversa i complementària a la de les obres ortogràfiques i gramaticals (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). L’ortografia és part constitutiva del propi diccionari, ja que el repertori lèxic ofereix informació ortogràfica des d’una doble vessant, com a obra metalingüística, en la qual es transmeten observacions de caràcter ortogràfic sobre les paraules, i com a text, en el qual es presenta una mostra de la llengua de el moment de la seva confecció. Per tant, les obres lexicogràfiques són necessàries per obtenir una panoràmica completa de la història de l’ortografia. Les dades que s’han analitzat comprenen la totalitat de les macroestructures de les deu edicions del diccionari de l’Acadèmia publicades al segle XIX, les quals s’han classificat en variants gràfiques i canvis gràfics (cfr. capítol 2). S’ha ampliat l’anàlisi amb el contrast de les diverses obres ortogràfiques tant acadèmiques com no acadèmiques. Els pressupostos teòrics de les quals han ajudat a comprendre la pràctica aplicada en el repertori lèxic. L’examen ha permès conèixer les idees ortogràfiques proposades per l’Acadèmia en el diccionari i la seva evolució al llarg de segle XIX, una tasca que no s’ha realitzat fins a la data en cap investigació, ja que no hi ha estudis de conjunt sobre tota la centúria vuitcentista que determinin el paper del diccionari en el procés de consolidació ortogràfica. Com es comprovarà, el segle XIX exerceix una funció concloent dins de la tradició lexicogràfica i ortogràfica, ja que, d’una banda, queden establertes les bases de la lexicografia acadèmica moderna i, de l’altra, succeeix l’oficialitat de l’ortografia de l’espanyol (cfr. capítol 3). L’estudi que s’ha desenvolupat aporta dades categòriques per a la reconstrucció de la història de la lexicografia i de la història de l’ortografia de l’espanyol. Les dues vessants metodològiques emprades “(1) l’evolució interna de cada fenomen i (2) la contribució a l’ortografia de cadascuna de les edicions vuitcentistes de el repertori acadèmic” han verificat la importància del diccionari com a promotor de la fixació ortogràfica de l’espanyol des de la solució individual de les paraules, ja que la pròpia forma gràfica del lema assenyala l’escriptura recomanada de cada vocable (cfr. capítol 4).<br>La presente tesis doctoral constituye un avance en el estudio del castellano del siglo XIX, período correspondiente al español moderno según lo estipulado por las investigaciones actuales sobre historia e historiografía de la lengua española (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis y Flores 2015a; Carpi y García Jiménez 2017). El estudio que se ha realizado es una aportación a la historia de la lexicografía, por un lado, y a la historia de la ortografía del español, por el otro. En concreto, contribuye a la reconstrucción del proceso de fijación del sistema ortográfico del español a través del análisis de las reformas en la macroestructura de las diez ediciones decimonónicas del diccionario académico: 1803 (4.ª ed.), 1817 (5.ª ed.), 1822 (6.ª ed.), 1832 (7.ª ed.), 1837 (8.ª ed.), 1843 (9. ª ed.), 1852 (10.ª ed.), 1869 (11.ª ed.), 1884 (12.ª ed.) y 1899 (13.ª ed.). Para conseguir dicho objetivo, se ha aplicado un nuevo modelo de investigación que concibe el diccionario como una fuente fundamental para historiar la ortografía, ya que proporciona una perspectiva diversa y complementaria a la de las obras ortográficas y gramaticales (cfr. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). La ortografía es parte constitutiva del propio diccionario, puesto que el repertorio léxico ofrece información ortográfica desde una doble vertiente, como obra metalingüística, en la que se transmiten observaciones de carácter ortográfico sobre las palabras, y como texto, en el que se presenta una muestra de la lengua del momento de su confección. Por lo tanto, las obras lexicográficas son necesarias para obtener una panorámica completa de la historia de la ortografía. Los datos que se han analizado comprenden la totalidad de las macroestructuras de las diez ediciones del diccionario de la Academia publicadas en el siglo XIX, los cuales se han clasificado en variantes gráficas y cambios gráficos (cfr. capítulo 2). Se ha ampliado el análisis con el contraste de las diversas obras ortográficas tanto académicas como no académicas cuyos presupuestos teóricos han ayudado a comprender la práctica aplicada en el repertorio léxico. El examen ha permitido conocer las ideas ortográficas propuestas por la Academia en el diccionario y su evolución a lo largo del siglo XIX, una labor que no se ha realizado hasta la fecha en ninguna investigación, puesto que no existen estudios de conjunto sobre toda la centuria decimonónica que determinen el papel del diccionario en el proceso de consolidación ortográfica. Como se comprobará, el siglo XIX desempeña una función concluyente dentro de la tradición lexicográfica y ortográfica, ya que, por un lado, quedan sentadas las bases de la lexicografía académica moderna y, por el otro, sucede la oficialización de la ortografía del español (cfr. capítulo 3). El estudio que se ha desarrollado aporta datos categóricos para la reconstrucción de la historia de la lexicografía y de la historia de la ortografía del español. Las dos vertientes metodológicas empleadas "1) la evolución interna de cada fenómeno y (2) la contribución a la ortografía de cada una de las ediciones decimonónicas del repertorio académico" han verificado la importancia del diccionario como promotor de la fijación ortográfica del español desde la solución individual de las palabras, puesto que la propia forma gráfica del lema señala la escritura recomendada de cada vocablo (cfr. capítulo 4).<br>This thesis represents a progress in the study of the Spanish language in the 19th century, a period designated by current research on Spanish language history and historiography as modern Spanish (cf. Martínez Alcalde 2010a; Zamorano 2012; Ramírez Luengo 2012; Melis and Flores 2015a; Carpi and García Jiménez 2017). The study that has been undertaken is a contribution to both the history of lexicography and orthography. Specifically, it reconstructs the establishment of the Spanish orthographic system through the analysis of the changes in the macrostructure of the ten editions of the academic dictionary that were published during said century: 1803 (4th ed.), 1817 (5th ed.), 1822 (6th ed.), 1832 (7th ed.), 1837 (8th ed.), 1843 (9th ed.), 1852 (10th ed.), 1869 (11th ed.), 1884 (12th ed.) and 1899 (13th ed.). A new research model has been implemented in order to achieve this goal, which conceives dictionaries as key sources to write the history of the orthography, as they provide a wide and complementary point of view to orthographic and grammatical works (cf. Martínez Alcalde 2010a; Quilis Merín 2009, 2010a; Alcoba 2012). Orthography is a constituent part of dictionaries, since the lexical repertoire offers orthographic information from two different angles: on the one hand, as a metalinguistic work it conveys observations of the spelling of words and, on the other hand, as a text it offers a sample of the language in the moment of its confection. Thus, lexicographical works are fundamental to get a complete picture of the history of orthography. The analysed data comprises all the macrostructures from the ten editions of the academic dictionary published in the 19th century, which have been classified between graphic variants and changes (chapter 2). The investigation has been broadened with the contrast of the theoretical suppositions in other academic and non-academic orthographic works, which have given a good understanding of the practice applied in the lexical repertoire. This study has made it possible to clarify the orthographic conception postulated by the Academia in the dictionary and its evolution throughout the 19th century. This research has never been carried out, as there are no studies that approach the whole of said century that establish the role of the dictionary in the orthographic consolidation process. As will be shown, the 19th century plays a crucial function within the lexicographic and orthographic tradition as, on the one hand, the basis of the academic lexicography are established and, on the other hand, the Spanish orthography is finally officialised (chapter 3). All in all, the study that has been carried out provides categorical data that reconstructs the history of Spanish lexicography and orthography. The two methodological perspectives that have been adopted (a), the internal evolution of each phenomenon and b) the orthography followed in every edition of the academic repertoire in the nineteenth century) have verified the importance of the dictionary as a promotor of the establishment of Spanish orthography taking account of the words, because the graphic form of a lemma indicates the recommended spelling (chapter 4).<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Filologia Espanyola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáliz, Montes Jessica. "La nueva biografía: Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400948.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral examina el fenómeno de la nueva biografía en España, también denominado biografía moderna, biografía novelada o biografía novelesca. Se trata de la renovación del género biográfico que se desarrolló por Europa, principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania, entre los años 20 y 30 del siglo XX y que gozó de un gran auge gracias a sus principales autores —Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig, Stefan Zweig— y a la proliferación de colecciones editoriales; un cambio de paradigma que supuso la desvinculación de la Historia y la consagración como género literario. La nueva biografía ha sido investigada a nivel internacional desde diferentes perspectivas y en los últimos años se han publicado trabajos como el de Enrique Serrano Asenjo (2002) y Manuel Pulido Mendoza (2009) que destacan la participación de España en ese florecimiento cultural europeo. Esta tesis se suma a esos trabajos y analiza la tendencia a partir de una de sus colecciones biográficas: las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX, una serie pensada por José Ortega y Gasset y dirigida por Melchor Fernández Almagro cuyos 59 números fueron publicados entre 1929 y 1942 por la editorial Espasa-Calpe. La elección y estudio de esta empresa biográfica, la más extensa y relevante de las españolas, se debe a varios factores: la importancia de Ortega como impulsor cultural durante la primera mitad del siglo XX; sus implicaciones literarias, filosóficas y políticas; así como su amplia nómina de autores —Pío Baroja, Benjamín Jarnés, Antonio Espina, Antonio Marichalar, Juan Chabás, Juan Antonio Cabezas, Martín Luis Guzmán, etc.—. La tesis se divide en dos partes. En la primera se atiende al cambio de paradigma en Europa y, además de aclarar las diferentes terminologías y las características generales, se examina el papel como pionero de Lytton Strachey —junto a los artículos de Virginia Woolf—, la función de André Maurois como divulgador y primer teórico de la biografía moderna —a lo que se añade la importancia de las colecciones editoriales de vies romancées y el debate de los críticos franceses en torno al auge biográfico—, y la función de otros biógrafos como Emil Ludwig y Stefan Zweig. En la segunda parte se indaga en cómo esa nueva biografía llega a España y cristaliza en la colección de las Vidas. Para ello, se reconstruye la recepción crítica, principalmente en Revista de Occidente, El Sol y La Gaceta Literaria. Esos artículos conforman una auténtica poética de la biografía moderna en la que destacan, entre otros, Alcalá Galiano, Andrenio, Ricardo Baeza y Máximo José Kahn, junto con aquellos novelistas que serán biógrafos de la colección: Antonio Espina, Benjamín Jarnés, Juan Chabás y Juan Antonio Cabezas. No se olvidan en este punto las voces disconformes ni las similitudes con la polémica francesa. A continuación se destaca la importancia de la serie de Espasa-Calpe en comparación con otras respuestas editoriales, para lo cual se investiga la labor de Ortega y Gasset como impulsor de la colección. En este sentido se dirime hasta qué punto esta debía servir de respuesta a la novela deshumanizada, se aborda su teoría biográfica en consonancia con la razón vital y la razón histórica, y se distinguen los condicionantes políticos a las puertas de la Segunda República. Asimismo, se analiza el perfil intelectual del director editorial, Melchor Fernández Almagro; la gestación, los objetivos y la evolución de la serie; la nómina de biógrafos y biografiados, y la acogida por parte de críticos y lectores. Por último, se examina un corpus de diez biografías, aquellas escritas por novelistas vanguardistas protagonistas de la recepción crítica: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás y Cabezas.<br>This doctoral thesis examines the phenomenon of the new biography in Spain, a renovation of the biographical genre developed in the inter-war Europe by the hand of Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig and Stefan Zweig and whose paradigm shift entailed the decoupling from the History and the recognition as a literary genre. The new biography has been researched internationally from different perspectives and in recent years studies such as those from Enrique Serrano Asenjo (2002) and Manuel Pulido Mendoza (2009) have highlighted the participation of Spain. This thesis is added to those studies and analyses the trend from one of its biographical collections: “las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX”, a book series designed by José Ortega y Gasset and directed by Melchor Fernández Almagro, whose 59 issues were published between 1929 and 1942 by the Espasa-Calpe publishing house. The study of this biographical undertaking, the most extensive and relevant of the Spanish ones, is divided into two parts. The first one deals with the change of model in Europe through its most representative biographers, with special attention to France due to the role of André Maurois as the first theoretician of the modern biography and the importance of the editorial series of vies romancées. In the second part, it has been investigated how this new biography came to Spain and was crystallized in the Vidas’ series. For that purpose, the critical reception is reconstructed, mainly in Revista de Occidente, El Sol and La Gaceta Literaria, whose articles shape an authentic poetics of the modern biography. Then, the importance of the series of Espasa-Calpe in comparison with other editorial reactions is highlighted, for which the reasons of Ortega y Gasset to drive the collection — literary, philosophical and political — are investigated and the intellectual profile of Melchor Fernández Almagro is analysed; The gestation, the objectives and the evolution of the series; The list of biographers and biographies and the reception by critics and readers. Finally, ten biographies are examined, those written by avant-garde novelists protagonist of the critical reception: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás and Cabezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Sabater Antonio. "Las nodrizas y su papel en el desarrollo de la sociedad española: una visión transdisciplinar. Las nodrizas en la prensa española del siglo XIX y principios del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/39874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valle, Palacio Mercedes del. "El ideario filosófico-político de Benjamín Sánchez, un pensador católico del siglo XIX argentino." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111457.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades<br>Tesis para optar al grado de Doctora en Filosofía mención en Filosofía Política<br>Abordamos en esta investigación el pensamiento filosófico-político de un intelectual sanjuanino del siglo XIX. Se trata del Dr. Benjamín Sánchez, un jurista que llegó a ocupar un lugar eminente en la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de San Juan, y que se destacó en el ámbito cultural local por defender los lineamientos teóricos adoptados fundamentalmente por la Iglesia Católica Romana en las Encíclicas Syllabus Errorum Modernorum (1864) del Papa Pío IX y Aeterni Patris (1879) del Papa León XIII. La producción discursiva de Benjamín Sánchez, cabe aclarar, no es extensa y está contenida en tres obras: «La Propiedad: Meditaciones Sociales y Jurídicas» (1883), «Silbidos de tierra adentro» (1893), y «Filosofía de la Historia» (1899). La primera es su tesis doctoral, y las dos últimas son compilaciones de artículos polémicos y reflexiones filosóficas realizadas en el fragor de la lucha ideológica entre el catolicismo y el liberalismo que caracterizó al contexto socio-político sanjuanino de fines de siglo XIX en Argentina. El problema concreto de la investigación que nos ocupa interroga por la clasificación del pensamiento filosófico-político del Dr. Benjamín Sánchez. Como explicaremos, este es un problema que no ha sido resuelto en forma concluyente por la historiografía filosófica argentina, a causa de dos motivos principales. Por un lado, debido a la compleja trama de relaciones que, en nuestro país, se dio entre el liberalismo y el catolicismo. Y por otro, debido a que los estudios que han realizado los más sobresalientes historiadores del pasado filosófico argentino, a saber, Dr. Alberto Caturelli y Dr. Arturo A. Roig, no han pasado el nivel de lectura exploratoria de las ideas de Sánchez. Situación que explicaría en parte por qué ambos investigadores ubican a nuestro autor en corrientes intelectuales conectadas pero diferentes y opuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llanos, Argumanis Ernesto Walter. "Análisis y relación de los conceptos: Democracia, república, progreso y providencia en la filosofía desarrollada en la Facultad de Letras de la UNMSM a fines del siglo XIX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3463.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar, describir, analizar, sintetizar e interpretar de manera crítica una serie de tesis de grado presentada por académicos en la Facultad de Letras de la universidad San Marcos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; para ser más exactos el periodo trabajado inicia en 1869 y culmina en 1909.(...)Para llevar a cabo nuestra labor, decidimos revisar de manera exploratoria, en primer lugar, los antecedentes y contextos (sociales, políticos y culturales); asimismo, lo relacionado a las corrientes filosóficas anteriores y contemporáneas a la formación intelectual de fines de siglo XIX. Por tal motivo, tomamos como referencia inicial las primeras distancias y críticas teóricas de los discursos antiescolásticos, influenciados por la filosofía moderna de los probabilistas; la formación del pensamiento liberal e ilustrado, que estuvieron presentes en los procesos de Independencia e inicios de la República. Sin dejar de lado el eclecticismo y/o Romanticismo, corrientes que produjeron una discusión entre conservadores y liberales; la llegada de otras corrientes como el positivismo y el socialismo durante la segunda mitad del siglo XIX coincide con fuertes cambios políticos, la guerra con Chile y la época de reconstrucción nacional, donde reaparece la universidad San Marcos y se forma el pensamiento que evidenciamos e investigamos en el presente trabajo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colez, Gwénaëlle. "Víctor Balaguer y la Cuba española: colonialismo e intereses materiales en la construcción nacional del siglo XIX." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/455145.

Full text
Abstract:
Víctor Balaguer fue un hombre público catalán del siglo XIX cuya trayectoria política lo llevó a ocupar los cargos más altos del gobierno español. A partir de 1868, fue tejiendo una red con una parte de los peninsulares de Cuba, a la vez que defendía en las Cortes los intereses y las peticiones de sus votantes como diputado por el distrito de Vilanova i la Geltrú. Las aparentes contradicciones entre su ideal de Estado metropolitano y su visión colonial representan las complejas transformaciones que España fue experimentando a lo largo del siglo XIX en su construcción nacional. Asimismo, Balaguer puede reflejar el límite del liberalismo dinástico de la Restauración en su dimensión colonial, que fracasó en sus intentos asimilistas moderados en Cuba a partir de 1878 y llevó al Desastre de 1898.<br>Víctor Balaguer was a public Catalan figure of the 19th century whose political career brought him to the highest positions in the Spanish government. Since 1868, he was building a social network with a part of the peninsular population of Cuba. At the same time, he defended the interests and the requests of his voters in the Spanish Parliament as congressman of Vilanova i la Geltrú's district. The apparent contradictions between his ideal of metropolitan State and his colonial vision represent the complex transformations that Spain experienced in the 19th century during its national construction. Also, Balaguer can reflect the limit of dynastic liberalism during the Bourbon Restoration in its colonial dimension, which failed in its moderate assimilationist attempts in Cuba since 1878 and led to the Disaster of 1898.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prado, Alvarado Agustín. "Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/602.

Full text
Abstract:
A gran distancia en el tiempo de quienes leyeron Los tres mosqueteros (1844) en su formato original, es decir, por entregas semanales en su configuración denominada como folletín, la obra de Alejandro Dumas llegó a mis manos a los doce años, editada en forma de un macizo libro. La novela era una narración de aventuras que tenía como marco histórico la época de Luis XIII en la Francia del siglo XVII. El argumento giraba en torno a las peripecias del joven mosquetero D’Artagnan y sus tres amigos Athos, Porthos y Aramis quienes se batían en lances y estocadas con sus enemigos encarnados en el cardenal Richelieu y su agente Milady de Winter. Las aventuras y el suspense eran pues los artilugios constantes y cautivantes de la novela. Al descubrir en esa primera lectura que Los tres mosqueteros estaba confeccionada como una saga con dos continuaciones, me motivaron a buscarlas por las librerías limeñas; lamentablemente tuve que esperar algunos años para conseguir Veinte años después (1845), la segunda parte. La historia había avanzado en el tiempo, y los escenarios y los personajes habían cambiado, pues encontré a un D’Artagnan de cuarenta años, una Francia en plena inestabilidad política bajo la regencia de un nuevo cardenal Mazarino y los cuatro mosqueteros enfrentados en diferentes bandos. La espera por leer Veinte años después tuvo su recompensa, pues sigo considerándola mucho mejor escrita que su antecesora. No podría decir los mismo de la tercera parte El vizconde de Bragelone (1847-50) menos conseguida artísticamente para mi gusto aunque con algunas líneas temáticas muy interesantes, pero poco explotadas como ocurre con el episodio del hombre de la máscara de hierro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filosofía española del siglo XIX"

1

Rodríguez, Isabel Villaseñor. Fuentes de información en filosofía jurídica española (siglos XIX-XXI). Dykinson, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

L, Villacañas Berlanga J., ed. La filosofía del siglo XIX. Trotta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jorge, Urrutia, ed. Poesía española del siglo XIX. 3rd ed. Cátedra, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

text, Oropesa Marisa, and Díez de Baldeón García, Alicia, aut., eds. Pintura española del siglo XIX: [exposición. Caja Castilla La-Mancha, Obra Social y Cultural, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Houghton, Teresa. La filosofía en Colombia: Bibliografía del siglo XIX. Universidad Santo Tomás, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Planas, Javier Alvarado. La administración colonial española en el siglo XIX. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz, Juan José Fernández. La prensa homeopática española en el siglo XIX. Fundación Instituto Homeopático y Hospital de San José, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morencos, Fernando de Bordejé y. Crónica de la marina española en el siglo XIX. Ministerio de Defensa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. Coloquio. Estéticas y estilos en la literatura española del siglo XIX. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galdiano, Museo Lázaro, ed. Pintura española del siglo XIX en el Museo Lázaro Galdiano. Fundación Bancaja, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Filosofía española del siglo XIX"

1

Díaz Mas, Paloma, and Amelia Barquín. "Relaciones entre la prensa española y la prensa sefardí a finales del siglo XIX: el caso de El luzero de la pasensia." In Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol, edited by Pablo Martín Asuero and Karen Gerson Sarhon. Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231880-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Venegas, Juana Sánchez-Gey. "PRÓLOGO." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Conclusiones." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"INTRODUCCIÓN." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Consideraciones sobre lo justo compasivo en lo ético y lo político." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Aproximaciones filosóficas a la noción de don." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Table of Contents." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Back Matter." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Fuentes." In Lo justo como don en la filosofía española del Siglo XXI. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sp2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography