To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía española del siglo XIX.

Journal articles on the topic 'Filosofía española del siglo XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía española del siglo XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García Camarero, Enrique. "La ciencia y la enseñanza de las ciencias en España : un ejercicio de memoria histórica." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 26, no. 1 (2008): 125–40. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3694.

Full text
Abstract:
Desde una filosofía docente que concede tanta importancia a la enseñanza de la naturaleza y métodos de las ciencias como a la enseñanza de los contenidos científicos en los niveles básicos de nuestro sistema educativo, se recuerdan las ideas sobre la ciencia expuestas por las principales corrientes filosóficas y científicas españolas de la edad moderna, la escolástica y la ecléctica, enfrentadas entre sí en los siglos XVII y XVIII, y las de los regeneracionistas y conservadores del XIX español. Ese doble enfrentamiento se plasmó en una serie de escritos, denominados a finales del XIX «La polémica de la ciencia española», que permiten ver con sorprendente claridad las luces y sombras de la herencia cultural recibida. Entre las luces destacamos las notables contribuciones de algunos pensadores españoles renacentistas a las fases iniciales de la renovación científica europea. Entre las sombras, el secular anacronismo de unas comunidades científicas que, al decir de Cajal, profesaron una «ciencia muerta», y el bajo rendimiento de la ciencia española desde el siglo XVII hasta principios del XX, al menos. Se asocia este bajo rendimiento a la general incomprensión o desconocimiento de las filosofías y metodologías científicas que emergieron en Europa en el siglo XVII, se comentan algunas de las explicaciones dadas al respecto, y al hilo de esta revisión histórica, se hacen algunas consideraciones que pudieran ser de utilidad para la enseñanza de las ciencias en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Ramírez, Nayelli. "representación de la “tradición filosófica alemana” en sus traducciones al español:una mirada paratextual." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 5, no. 1 (2012): 3–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.11544.

Full text
Abstract:
La denominación "filosofía alemana" o "filosofía española" es resultado de proyectos de nacionalismo cultural que vinculan la producción filosófica de un país con su lengua nacional. Del romanticismo alemán del siglo XIX a las posiciones historicistas latinoamericanas, pasando por el proyecto de renovación cultural de José Ortega y Gasset, puede trazarse un mapa intelectual en el cual filosofía, lengua y nación están estrechamente vinculadas y en el cual la relación entre las diferentes "tradiciones" no puede prescindir de la traducción. En el contexto del movimiento de renovación cultural española, esta geografía intelectual da lugar a un pronunciado interés por la filosofía producida en Alemania (Dilthey, Husserl y Heidegger,) y por su consecuente traducción. ¿Cómo logra el alemán convertirse en la lengua de la filosofía en el siglo XX? ¿De qué manera sus traductores al español salvan la distancia entre dos "tradiciones" que se antojan tan diferentes? El presente artículo responde a estas preguntas a partir del análisis de la intervención paratextual de tres traductores de la filosofía alemana al español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Alandete, Joaquín. "La «Escuela de Lovaina» en la psicología española: semblanza y contribuciones básicas de Juan Zaragüeta Bengoechea." Scripta Theologica 55, no. 3 (2023): 691–723. http://dx.doi.org/10.15581/006.55.3.691-723.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, el cardenal Mercier fundó en Lovaina el Instituto Superior de Filosofía (ISF), centro académico que pretende armonizar la doctrina tomista con la ciencia y la filosofía modernas. El sacerdote vasco Juan Zaragüeta Bengoechea se formó en el ISF y ocupó un destacado lugar en la vida académica española durante la primera mitad del siglo XX, realizando importantes contribuciones a la filosofía, la pedagogía, la psicología y la cultura española en general. En este trabajo se expone una semblanza de Zaragüeta y se exponen brevemente algunas claves de su concepción de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Bernardo, María Luisa. "El cuestionamiento del materialismo en Torquemada en la hoguera de Benito Pérez Galdós." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 129 (2019): 67. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0129.000294414.

Full text
Abstract:
Benito Pérez Galdós es considerado, después de Cervantes, como el mejor escritor de la literatura española y el más eminente del siglo XIX. Las novelas galdosianas abordan una toma de posición frente a unas situaciones y problemas ideológicos determinados. En su novela Torquemada en la hoguera, Galdós revela la incapacidad del usurero para comprender la realidad, para elevarse por encima de la codicia y avidez. Personifica el eje materialista, el alma monetaria de la filosofía vital de la burguesía española de ese siglo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrella González, Alejadro. "El krausismo como movimiento internacional de reforma universitaria." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (2024): 241–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.012.

Full text
Abstract:
Este texto pretende contribuir a arrojar claves interpretativas sobre el fenómeno del krausismo español. Tras realizar un somero recorrido por la historiografía del krausismo, propongo —apoyándome en la obra de Randall Collins— comprenderlo como parte de un movimiento internacional de reforma universitaria, que eclosionó en Europa, Estados Unidos y Japón durante la década de los años 70 del siglo XIX. El krausismo sería la variante española del idealismo filosófico convertido en ideología de la reforma universitaria de corte humbodltiano. Sostendré esta tesis mostrando: cómo los krausistas españoles compartían rasgos sociológicos con quienes protagonizaron la reforma en Alemania y en el resto de los países, cómo estos rasgos definieron un tipo filosófico particular que se distinguía en el campo de la filosofía española y, finalmente, cómo en el discurso krausista hay una defensa explícita de esa reforma de inspiración germánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya Cárcel, Teodoro. "La enseñanza de la Química en la universidad española del siglo XIX." Asclepio 46, no. 2 (1994): 43. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1994.v46.2.463.

Full text
Abstract:
El comienzo efectivo de la enseñanza de la Química en la Universidad española, si exceptuamos algunos primeros intentos sin continuidad, hay que asociarlo al establecimiento de la Universidad de Madrid en 1836. En el marco de ésta, las primeras cátedras se ubicaron dentro de los estudios de filosofía y estaban destinadas a proporcionar conocimientos útiles a otras carreras consideradas de mayor envergadura. 
 La implantación de la química, con sección específica dentro de la Facultad de Filosofía, arranca de la puesta en práctica del plan de enseñanza conocido como «Plan Pidal». Este artículo estudia las circunstancias de dicha implantación hasta su conversión en sección de la Facultad de Ciencias creada por la ley Moyano de 1857.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manzanero, Delia, Juan Diego Hernández Albarracín, José Manuel Vázquez-Romero, and Ricardo Alexis Torrado Vargas. "The assimilation of the philosophy of K. Ch. F. Krause in Spain." Bajo Palabra, no. 37 (December 15, 2024): 381–94. https://doi.org/10.15366/bp2024.37.012.

Full text
Abstract:
Este artículo está dedicado a identificar las líneas generales de recepción y asimilación de la filosofía de K. Ch. F. Krause en España durante el siglo XIX. En términos generales, los objetivos de este trabajo son: sintetizar parte de estas cuestiones sobre la penetración de la filosofía krausista de la religión y el derecho en España y explicar su afinidad filosófica y espiritual con la sensibilidad tradicional de la cultura religiosa española; establecer un vínculo con sus evidentes coincidencias con la recepción del pensamiento jurídico de Hegel; ponerlas en correlación con cuestiones sociales e intelectuales que también dificultaron o facilitaron el anclaje de la filosofía krausista en España. Finalmente, plantearemos algunas hipótesis sobre sus méritos como filosofía práctica que aspiran a ser útiles para orientar y explicar esta preferencia generalizada por Krause en la realidad sociopolítica española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora Casanova, Jordi. "La influencia del krausismo en la química española del siglo XIX." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 307 (2024): 263–79. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i307.y2024.013.

Full text
Abstract:
La influencia que tuvo el sistema filosófico de Krause en la España de la segunda mitad del s. XIX, a través de la obra de Ahrens, es indiscutible. Sin embargo, se ha estudiado poco la huella que dejó el krausismo en la ciencia española, especialmente en los debates sobre la constitución de la materia que caracterizaron a la química de final de siglo. Este artículo expone cómo algunos conceptos claves en la filosofía krausiana, como el panenteísmo o el organicismo, permitieron discutir sobre materia, fuerza o energía en términos que solo pueden entenderse correctamente bajo el prisma del krausismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saba, Mariano. "María Zambrano y el legado anti-erudito de Unamuno: (dis)continuidades del Quijote como Esfinge." Filología, no. 53 (October 14, 2021): 5–17. http://dx.doi.org/10.34096/filologia.n53.10623.

Full text
Abstract:
Frente a la tradición erudita de finales del siglo XIX, las lecturas simbólicas del Quijote proyectaron la idea del libro como cifra de una genuina filosofía española. El aporte de Unamuno al respecto no solo fue central para la reivindicación de un modo anti-racionalista de valoración del canon, sino que además legó al encuadre de sus sucesores un entramado metafórico capaz de relacionar la novela con España en sí y con el mito de la Esfinge. En esta línea puede arriesgarse que Zambrano recogió esa vinculación entre el libro, la nación y el mito, y propuso una filosofía personal superadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peiro Alba, José Miguel. "LA PERSPECTIVA RELIGIOSA EN LA RECEPCIÓN DEL TEATRO DE CALDERÓN EN EL SIGLO XIX." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica) 1, no. 30 (2024): 41–54. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v1i30.508.

Full text
Abstract:
La recepción del teatro de Calderón constituye una de las claves argumentales y hermenéuticas de la comprensión histórica e identitaria de la nación española en el siglo xix. Por eso, la recepción del teatro áureo fue considerada desde múltiples perspectivas: política, estética, filosófica e incluso religiosa. En el seno de estas polémicas, la aparición del krausismo supuso la posibilidad de una visión reformista y armónica de la sociedad española. En su condición de catedrático de literatura y uno de los principales representantes de la filosofía krausista, Francisco de Paula Canalejas (1834-1883) desarrolló esta temática en diversos momentos de su vida intelectual. Este artículo presenta las ideas principales de Canalejas sobre el teatro de Calderón, prestando una especial consideración a su perspectiva religiosa y mística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Roberto. "De la filosofía de la vida a la fenomenología." Historia y Grafía, no. 60 (January 1, 2023): 183–219. http://dx.doi.org/10.48102/hyg.vi60.431.

Full text
Abstract:
El objetivo inicial del artículo consiste en mostrar el proceso de recepción e influencia de la filosofía de Paul Yorck von Wartenburg, principal corresponsal de Wilhelm Dilthey y destacado exponente de la filosofía de la vida entre finales del siglo XIX y principios del XX. El desconocimiento que hasta ahora ha prevalecido acerca de su obra en lengua española hacen necesaria una breve reconstrucción biográfica y contextual, antes de presentar la tesis central del artículo, que consiste en mostrar cómo es que algunos de los conceptos clave de la filosofía del conde de Yorck encontraron una continuidad o se conectaron, primero con la filosofía fenomenológica de Martin Heidegger y después con la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Con este argumento, se busca recuperar la obra y el legado del conde de Yorck.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Capellán de Miguel, Gonzalo. "La renovación de la cultura española a través del pensamiento alemán : Krause y el krausismo." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 22 (June 28, 1998): 137–54. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1737.

Full text
Abstract:
El krausismo fue un movimiento filosófico de gran trascendencia en el siglo XIX. Aunque encontró sus fuentes de inspiración en el exterior, principalmente en Krause y Ahrens (en Alemania) y Tiberghien (en Bélgica) los krausistas españoles trataron con ahínco de aplicar sus teorías a nuestro país (en moral, educación, derecho...). Al hacerlo fueron duramente criticados por los pensadores tradicionalistas. Estos vieron en el krausismo un movimiento extranjero cuyo objetivo era negar a dios y atacar a la iglesia católica. Por lo tanto los krausistas encontraron muchas dificultades para extender sus ideas más allá de los intelectuales. Tras la guerra civil el krausismo fue considerado como un pensamiento antiespañol y los historiadores liberales trataron de demostrar que sus ideas estaban estrechamente emparentadas con la cultura española. Hoy sabemos ya que el krausismo fue una filosofía de raigambre alemana que intentó abrir la cultura española a Europa. Ahora ya no necesitamos justificar semejante propósito dado que creemos que las ideas provenientes de fuera pueden ser asumidas aquí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manzanero, Delia. "La competencia de la razón práctica en la conformación del humanismo gineriano." Anales de Literatura Española, no. 27 (December 15, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2015.27.08.

Full text
Abstract:
En este artículo, sustentamos que el conocimiento de las construcciones teóricas del siglo XVI puede resultar muy útil con vistas a la conformación de la filosofía jurídica gineriana y los esquemas de organización social de los siglos XIX y XX. Ciertamente no se trata de trasladar sin más con una conciencia anacrónica, como en alguna ocasión se ha pretendido, aquellos esquemas al presente, pues el solo establecimiento de algunas analogías no es suficiente para difuminar una distancia de tres siglos. En cualquier caso, creemos que un estudio detenido de estos esfuerzos históricos por revitalizar principios jurídicos y sociales como el de razón práctica, puede ser de gran utilidad para comprender el contexto en que se fraguó la filosofía jurídica de Francisco Giner y su amplificación y extensión durante la Edad de Plata española. Al mismo tiempo, creemos que su estudio posee el relevante interés de entrañar una posible lectura de los clásicos iusnaturalistas hispanos desde y para la cultura filosófico-jurídica contemporánea, por lo que también dedicaremos algunas líneas a este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Iván. "Rubén Quiroz Ávila, La razón racial (Clemente Palma y el racismo a fines del siglo XIX)." Desde el Sur 8, no. 1 (2016): 213–14. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-213-214.

Full text
Abstract:
La razón racial (2015), de Rubén Quiroz Ávila, se instituye como un discurso que desmonta las fantasías de un discurso eurocéntrico implantado e interiorizado desde la invasión y la colonización española. A través de una relectura analítica y muy bien documentada de la historia nacional intelectual, el autor remece los cimientos ideológicos de la nación peruanade los dominantes. El texto, como crítica a la ideología y filosofía del escritor Clemente Palma, denuncia un discurso colonizador y homogeneizador que se configura a partir de prácticas sociales y discursivas de exclusión, marginación y denigración del otro no-blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sermeño, Rubén Regalado. "Principales corrientes filosófico culturales en América Latina." Crea Ciencia Revista Científica, no. 3 (January 16, 2020): 52–58. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i3.9243.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se relatan los hechos culturales más importantes antes del siglo XIX; Fundación de universidades, Inducciones de la imprenta e ideas culturales – filosóficas más representativas; se descríbelas principales corrientes filosófico – culturares en América Latina, entre esta, la reacción contra el Escolasticismo, transito a la filosofía moderna y los caracteres del despertar filosófico en América Latina: un Realismo, un repudio de la autoridad y la filosofía en el siglo XIX: Racionalismo, Idealismo y Positivismo; el Positivismo y la superación del Positivismo. Presenta finalmente las principales corrientes filosófico – cultural representadas en América Latina actualmente: Realismo, la influencia de filósofos españoles y un parámetro actual de la filosofía en América Latina para enfocar, bajo la perspectiva de docentes – estudiante, una semblanza del filósofo licenciado Matías Romero Coto, legítima gloria del pensamiento salvadoreño actual, por medio del discurso de presentación al entregársele el premio Valor Nacional 2000 “Roberto Armijo”, por el Departamento de Chalatenango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Thisted, Marcos. "Mario Caimi, traductor de Kant." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 01 (November 2, 2014): 127–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.18552.

Full text
Abstract:
La recepción de la filosofía de Kant en los países de lengua hispana fue, durante las primeras décadas del siglo XIX, particularmente lenta —especialmente si se compara con Francia, Italia e, inclusive, Inglaterra—[1]. Acaso por este motivo, y a pesar de los esporádicos esfuerzos de algunas escasas figuras destacables[2], hasta mediados de dicho siglo no se encuentra ninguna traducción al español de los principales títulos de la filosofía transcendental. Y, años más tarde, cuando éstas aparecen, se trata —al menos en un primer momento— de traducciones indirectas, provenientes de versiones francesas[3]. Sólo con el afianzamiento del neokantismo en España, algunas de sus más prominentes plumas comienzan la tarea de traducción directa de Kant al español[4]. El número de títulos kantianos traducidos al español directamente del alemán fue incrementándose paulatinamente con el correr del siglo XX hasta conformar un limitado aunque aceptable acervo editorial[5]. Este acotado y parcial <em>corpus</em> experimenta, desde hace poco más de cuatro décadas, un franco proceso de renovación y ampliación con la traducción de nuevos títulos provenientes de las diversas metrópolis culturales de habla hispana. [1] Sobre la recepción de Kant en España pueden consultarse —además de los primeros trabajos de W. Lutoslawski (“Kant in Spanien”, en:<em> Kant-Studien</em> 1, 1897, pp. 217-23) y M. Honecker (“Immanuel Kants Philosophie in den romanischen Ländern”, en: <em>Philosophisches Jahrbuch</em> 37, 1924, pp. 108-143)— los siguientes estudios: J. L. Molinuevo, “La recepción de Kant en España”, en: C. Flórez y M. Álvarez (comps.), <em>Estudios sobre Kant y Hegel</em>, Salamanca, 1982, pp. 99-114; J. E. Dotti, H. Holz y H. Radermacher (comps.), <em>Kant in der Hispanidad</em>, Bern-Frankfurt-New York, Paris, 1988; M. Caimi, “La tradición kantiana”, en: J. L. Villacañas Berlanga (comp.), <em>La filosofía del siglo </em>XIX, Enciclopedia Ibero Americana de Filosofía, Nro. 23, Madrid, 2001, pp. 359-380; J. M. Palacios, “La filosofía de Kant en la España del siglo XIX”, en: J. Muguerza y R. Rodríguez Aramayo (comps.): <em>Kant después de Kant. En el bicentenario de la Crítica de la razón práctica</em>, Madrid, Tecnos, 1989; J. L. Villacañas Berlanga, <em>Kant en España: el neokantismo en el siglo XIX</em>, Madrid, Verbum, 2006. Sobre la recepción de la filosofía de Kant en Argentina, véase J. E. Dotti, <em>La letra gótica. Recepción de Kant en Argentina, desde el romanticismo hasta el treinta</em>, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1992. Respecto del listado de títulos publicados en lengua castellana, véanse J. Palacios, “Kant en español”, en: <em>Logos. Anales del Seminario de Metafísica</em>, Vol. 9, Nro. 9, Madrid, 1974, pp. 195-202; y D. M. Granja Castro, <em>Kant en español. Elenco bibliográfico</em>, México, UNAM, 1997. [2] En la primera fase de recepción del kantismo en España se destacan los nombres de Ramón de la Sagra y Toribio Núñez Sesse. [3] En esta segunda fase de recepción se suelen resaltar las figuras de Julián Sanz del Río, José Rey y Heredia y Matías Nieto Serrano. La primera traducción de Kant al español (indirecta, vía las traducciones francesas) corresponde a J. Rey y Heredia, quien agrega como apéndice a su <em>Teoría transcendental de las cantidades imaginarias </em>(Madrid, 1865) una serie de fragmentos de la Lógica Transcendental. [4] La primera traducción directa del alemán al español de la <em>Crítica de la razón pura </em>es la de José García del Perojo (Madrid, Gaspar, 1883) que sólo llega hasta <em>KrV</em> B 294. [5] El lector encontrará un listado de dichas traducciones en D. M. Granja Castro, <em>Kant en español</em>, <em>op. cit.</em>, pp. 23-42. Este “elenco bibliográfico” tiene ya más de quince años y es evidente que debería actualizarse, dada la cantidad de nuevos títulos de Kant traducidos a nuestro idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calzada Borrallo, Carmen. "«La física de lo bello y la armonía»: H. C. Ørsted y la prensa española del siglo XIX." Esferas Literarias, no. 5 (December 14, 2022): 15–27. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi5.14554.

Full text
Abstract:
En 1820 el danés H. C. Ørsted constató experimentalmente la existencia del electromagnetismo. Este descubrimiento supuso el inicio de una época de grandes avances científicos y técnicos. A lo largo de las últimas décadas se ha debatido sobre los fundamentos filosóficos que posibilitaron el experimento de Ørsted. En este artículo se hace un repaso de la influencia que sobre Ørsted tuvieron Kant, Schelling y los Naturphilosophen, y sus lazos con el romanticismo danés. Posteriormente, se examina la presencia de Ørsted en la prensa española, y se analiza cómo el tratamiento de su figura pudo ayudar a la difusión en España de la filosofía y la estética alemana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gullón, Germán, Antonio Heredia, and German Gullon. "Política docente y filosofía oficial en la España del siglo XIX." South Atlantic Review 50, no. 2 (1985): 125. http://dx.doi.org/10.2307/3199248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Magallón Anaya, Mario. "Historia de las ideas de filosofía mexicana y nuestroamericana." Revista ProPulsión 7, no. 1 (2023): 84–103. http://dx.doi.org/10.53645/revprop.v7i1.114.

Full text
Abstract:
Al analizar la historia y la historiografía de más tres siglos, en la historia de las ideas (filosóficas) de nuestra América es posible identificar en sus orígenes la configuración cultural dominante hispánica, la práctica del poder y dominio de los súbditos americanos por parte del Rey español, a través del virrey en turno de la época colonial, ideas históricamente situadas, de autores y los productos, mezcladas con las demandas de la nueva realidad, las cuales serán puestas frente a frente, por ejemplo: las ideas modernas de progreso y retroceso, republicanismo, liberalismo, libertad, justicia, igualdad y equidad, hasta lograr orientar el camino comprensivo y explicativo de un siglo XIX de éxitos, fracasos históricos, políticos, sociales y de reconfiguraciones de mundos posibles; y en el inicio del XX de grandes transformaciones en los ámbitos de la vida social, política, económica y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velázquez Delgado, Jorge. "LÍMITES Y HORIZONTES DEL LIBERALISMO. UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS IDEAS POLÍTICAS DE MARÍA ZAMBRANO." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 4 (2006): 59. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i4.506.

Full text
Abstract:
La filosofía política de María Zambrano se define como una filosofía crítica de la Modernidad. Concretamente, como una reflexión filosófica en torno a la posibilidad que históricamente inclina a los hombres a realizar el viejo sueño de llegar a ser personas. Por esto, para Zambrano la metamorfosis del individuo en persona se acepta como el inquebrantable anhelo humano que al responder a un hondo enraizamiento histórico que llega hasta san Agustín, perdura en nuestra Modernidad adquiriendo nuevas dimensiones con el liberalismo y la democracia. Para María Zambrano el liberalismo es la filosofía política por excelencia de la Modernidad. Sin embargo, en clara referencia a la experiencia histórica de la lucha de clases del siglo XIX, el liberalismo de principios del siglo XX deja de ser visto como el movimiento oscilante de la historia. Lo que Zambrano reconoce es la profunda y radical crisis del liberalismo. La misma crisis que hasta la fecha lo tiene postrado bajo una situación de indefinición e indeterminación. Su filosofía política es, de esta manera, un interesante intento por redefinirlo y redimensionarlo sin renunciar jamás a la identidad que expresa esta filosofía con la tradición filosófico-cultural que se desprende de toda la compleja problemática cultural española. Se quiere así contribuir —con la ayuda de la razón histórica y desde la razón poética—, a la metamorfosis del individuo en persona. Empresa admirable, más aún si se considera que pensar la historia desde este horizonte de reflexión filosófica, implica el radical compromiso ético-político por evitar refrendar al sentido de la historia como tragedia humana. Se busca que la historia deje de ser constante rito sacrifical. Cosa que eventualmente es posible en la medida en que se pueda hacer de la democracia un prometedor nuevo horizonte histórico para la realización de los destinos del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vilafranca Manguán, Isabel. "La Pedagogía Católica Italiana: entre el Positivismo y el Neoidealismo. Notas sobre su presencia en españa (1870-1968)." Historia de la Educación 39 (February 18, 2021): 249–311. http://dx.doi.org/10.14201/hedu202039249311.

Full text
Abstract:
En este artículo los autores revisan la evolución de la pedagogía italiana desde la perspectiva de la tradición católica, desde los tiempos del Risorgimento en el siglo xix hasta 1968. Con este objetivo, se dibujan las grandes líneas del pensamiento pedagógico italiano sobre el poso de la herencia católica que se sitúa en un término medio entre el positivismo que se desarrolló en el tránsito del siglo XIX al XX y el neoidealismo de Giovanni Gentile que marcó el rumbo de la filosofía transalpina durante las primeras décadas del siglo pasado, con importantes resonancias en la reforma educativa fascista. Después de dibujar este mapa conceptual e intelectual, el artículo fija su atención en tres referentes de la pedagogía católica para España como son la educación salesiana de san Juan Bosco, presente en nuestropaís desde fines del siglo xix; la influencia de la neoescolástica que a través de la orientación psicopedagógica de Angelo Gemelli caló en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, fundada en 1920 e inaugurada el año siguiente, y, por último, y después de la caída del fascismo, en el neoespiritualismo que a través de autores como Michele Federico Sciacca puede entenderse como la evolución natural del neoidealismo hacia posiciones más creyentes y confesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garrido Wainer, Juan Manuel. "IN MEMORIAM ROBERTO TORRETTI." Revista de Estudios Kantianos 7, no. 2 (2022): 498. http://dx.doi.org/10.7203/rek.7.2.25610.

Full text
Abstract:
Si no fuera por el libro sobre Kant que Roberto Torretti publicó hace 55 años, la filosofíaen Hispanoamérica tendría un rostro distinto: uno menos vital y menos relevante. Manuel Kant:estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica 1 es una obra única. Proporciona el accesoprincipal y sin duda privilegiado a la filosofía kantiana para muchas generaciones deinvestigadores especialistas y no especialistas que leen español. Torretti es también autor devarios ensayos clásicos sobre la filosofía de Kant, la mayoría de los cuales quedaron recogidosen el libro Variedad en la razón: ensayos sobre Kant 2 y en cinco volúmenes de estudiosfilosóficos (1957-2014) 3 . Dos de las principales pasiones de Torretti, cuyo desarrollo profesionaly académico le valdrían una gran notoriedad internacional, emergen con nitidez en el primerlibro kantiano: la historia y filosofía de la física y de la geometría del siglo XIX y parte del sigloXX. Torretti es autor de obras fundamentales en esos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Crespín Perales, Montserrat. "¿Al pie de la letra? Filosofía y enciclopedismo en la España del siglo XIX: mermas y cesuras en la traducción al castellano del texto “Philosophie Des Japonois” de Diderot." Revista de Filosofía (Madrid) 45, no. 1 (2020): 47–67. http://dx.doi.org/10.5209/resf.61069.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el texto de Diderot “Philosophie Des Japonois” en el que expone los rasgos del pensamiento japonés y se coteja luego con la translación de Tomás Lapeña en su Ensayo sobre la historia de la filosofía desde el principio del mundo hasta nuestros días. Del texto diderotiano se estudian las “peculiaridades” que encuentra en la filosofía japonesa. En la versión castellana, se identifican las mermas, explicándose las motivaciones tras las cesuras halladas. Se busca esclarecer el patrón moderno de transmisión y distorsión de las filosofías no-europeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Alcantud, José Antonio, and José Álvarez Junco. "Nación y democracia." Imago crítica. Revista de Antropología, Comunicación y Estudios Culturales, no. 7 (October 15, 2020): 81–100. https://doi.org/10.30827/ic.28478.

Full text
Abstract:
José Álvarez Junco (1942) es un referente de la Historia política de España. Como culminación de una carrera vinculada al compromiso democrático -ha sido director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y miembro de Consejo de Estado de España- y al análisis crítico en el año 2002 recibió el Premio Nacional de Ensayo por su obra Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Catedrático de la Universidad Complutense, detentó durante casi una década la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad de Tufts en Boston. Entre sus obras hemos de destacar: La Comuna en España, Siglo XXI ( 1971 ); La ideología política del anarquismo español, 1868-191 O, Siglo XXI (1976); El "Emperador del Paralelo". Alejandro Lerroux y la demagogia populista, Alianza ( 1999); Mater Dolorosa. La idea de Espaiia en el siglo XIX, Taurus (2001); y Dioses útiles. Naciones y nacionalismos, Galaxia Gutenberg (2011). Con motivo de un seminario que pretendía poner orden en el relato nacional sobre al Ándalus, celebrado en Madrid, en Casa Árabe, donde fuimos invitados, le hablé de venir a Granada a hacerle una entrevista. Aceptó, con su proverbial bonhomía de inmediato. Aquí está el resultado de aquella conversación de 11 de abril de 2018, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en presencia del decano de la Facultad, profesor José Antonio Pérez Tapias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pintos Amengual, Gabriel. "Ciencia y náutica. Los textos de pilotaje del siglo XVIII." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 12 (June 28, 2023): 343–57. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.18.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo se trata de analizar los textos de pilotaje utilizados en el siglo xviii y su adecuación a la ciencia del momento. Para ello, abordamos el estado de la ciencia mediante el establecimiento de los hitos que marcaron la evolución de la navegación astronómica científica y, por otra parte, realizamos el análisis comparativo de los textos, para finalmente determinar si estos adoptaron o no los adelantos de la ciencia náutica y en su caso el periodo transcurrido hasta incluirlos en los textos. Palabras clave: ciencia, náutica, astronomía de posición, textos náuticos Topónimos: EspañaPeriodo: siglo xviii ABSTRACTThis article tries to analyze the pilotage texts used in the 18th century and their adaptation to the existing science. To do this, we address the state of science by establishing the milestones that marked the evolution of scientific astronomical navigation; on the other hand, we perform a comparative analysis of the texts. We finally determine whether or not they adopted the advances in nautical science and where appropriate, the period that elapsed until such advances were included in the texts. Keywords: science, nautical science, position astronomy, nautical textsPlace names: SpainPeriod: 18th century REFERENCIASAlberola Romá, A. y Die Maculet, R. (2013): Jorge Juan y Santacilia: ciencia, educación y enseñanza en la España del siglo xviii. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España (pp. 63-82), Madrid, Ministerio de Defensa.Alfonsini, L. (2011): Étienne Bézout (1730-1783), Mathématicien del lumières. Paris, L´Harmattan.Archer, M. (1756): Lecciones náuticas, explicadas en el Museo Matemático del M.N. y M.L. Señorío de Vizcaya, Noble Villa de Bilbao, Bilbao: Antonio de Eguzquisa Impresor de dicho M.N. y M.L. Señorío.Arroyo Ruiz-Zorrilla, R. (1989): Apunte para una historia de la enseñanza de la náutica en España, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes Turismo y Comunicaciones.Barreda, F. de (1765): El marinero instruido en el arte de navegación especulativo, y práctico, según el método, con que se enseña a los colegiales del Real Seminario de Sr. San Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla, Sevilla. Bezout, E. (1781): Cours de mathématiques. A l’usage des gardes du Pavillon et de la Marine. Contenant le Traité de Navigation, De L’Imprimerie De PH.- D. Pierres. Paris.Bourne, W. (1574): A Regiment for the Sea: Conteyning most profitable Rules, Mathematical experiences, and perfect knowledge of Navigation, for all Coastes and Countreys: most needefull and necessarie for all Seafaring men and Travellers, as Pilotes, Mariners, Marchants, c. London, H. Bynneman for Thomas Hacket.Cedillo y Rujaque, P. M. (1717): Compendio de la arte de navegar, Sevilla, Lucas Martín de Hermosilla. — (1745): Tratado de de cosmografía y náutica, Cádiz: En la imprenta Real de Marina, y Casa de la Contratación de don Miguel Gómez Guiráun.Cotter, C. H. (1968): A history of nautical astronomy, London-Sydney-Toronto, Hollis y Carter.Fernández de Navarrete, M. (1846): Disertación sobre la historia de la náutica y de las ciencias matemáticas. Que han contribuido á sus progresos entre los españoles, Madrid, Imprenta de la viuda de Calero.García Franco, S. (1947): Historia del arte y ciencia de navegar. Desenvolvimiento histórico de los cuatro términos de la navegación, 2 volúmenes, Madrid, Instituto histórico de Marina.García Garralón, M. (2007): Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847), 2 volúmenes, Sevilla, Cajasol Obra Social.García Sevillano, J. (1736): Nuevo régimen de navegación, Madrid, Joaquín Sánchez.Gaztañeta Yturribalga, A. (1692): Norte de la navegación hallado por el cuadrante de reducción, Sevilla: por Juan Francisco de Blas impresor mayor de dicha ciudad.— (1693): Cuadrante geométrico universal para la conversión esférica a lo plano, aplicado al arte de navegar.González González, F. J. (1992): Astronomía y navegación en España siglos XVI-XVIII, Madrid: Mapfre.— (2006): Del arte de marear a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna, Cuadernos de Historia Moderna, 135-166. Guillén Tato, J. F. (1935): La náutica española en el siglo xvii, Madrid, Gráfica Universal.Hewson, J.B. (1983): A history of the practice of navigation. Glasgow. Browm, Son Ferguson, Limited.Hormigón, M. (1995): Paradigmas y matemáticas: Un modelo teórico para la investigación en historia de las matemáticas, Zaragoza. Ibáñez Fernández, M. D. (2000): La difusión de conocimientos náuticos en la España decimonónica: La navegación astronómica en los textos de náutica españoles del siglo xix. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad del País Vasco.— (2002): Tratados españoles de náutica (siglos xvi-xvii). Historia Naval. Instituto de Historia Naval, 20 (76), 35-57.— (2011): Evolución de la navegación astronómica en el siglo xix, Eusko Ikaskuntza, 209-242.Ibáñez Fernández, y Llombart, J. (2001): La comparación de textos en historia de la ciencia: Una propuesta metodológica. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 24 (49), 131-148. Iglesia Martín, M.A. (2000): Estudio comparativo desde el punto de vista matemático de textos náuticos españoles del siglo xviii. Tesis doctoral. Leioa, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.Juan y Santacilia, J. (1757): Compendio de Navegación para el uso de los caballeros guardias-marinas, Cádiz, En la Academia de los mismos Caballeros.Juan y Santacilia y Ulloa, A. (1748): Observaciones astronómicas y phísicas hechas en los Reynos del Perú, Reynos del Perú, por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correfpondiente de la R. Academia de las Ciencias de París, y D.Antonio Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las cuales se deduce la figura y magnitud de la tierra y se aplica a la Navegación. Madrid, Por Juan de Zuñiga.Koyré, A. (1990): Estudios galineanos, Quinta edición, Madrid, Siglo veintiuno de España Editores, S.A.Laguarda Trías, R. A. (1959): Comentarios sobre los orígenes de la navegación astronómica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Histórico de Marina.León Mantero, C., Santiago, A., Gutiérrez, M.P. (2020): “El método de máximos y mínimos en los libros de texto españoles”, En las matemáticas en España durante el siglo xviii a través de los libros y sus autores, Salamanca, Editorial Universidad, pp. 115-133.Llombart Palet, J, y Hormigón Blázquez, M. (1990): Un libro de texto de la escuela de náutica y matemáticas de Bilbao en el siglo xviii, en R. Codina y R. Llobera Jiménez, (Coords.), Historia, ciencia i ensenyament: Actes del III Simpòsium d’Enssenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, Barcelona, 1988, 439-452.Llombart Palet, J., y Iglesias Martín, M. A. (1998): Las aportaciones vascas al “arte de navegar” en algunos libros de náutica, Itsas memoria: revista de estudios marítimos del País Vasco, (2), 525-536.López Piñero, J. M. (1979): Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos xvi y xvii, Barcelona, Labor, S.A.Louzán Lago, F. (2005): Génesis y evolución de los instrumentos de alturas usados en navegación: Análisis de los errores cometidos durante las observaciones. Tesis doctoral. A Coruña, Universidade da Coruña.Manterola Zabala, M. (2016): Las matemáticas en los estudios de náutica en España en el siglo xviii: Estudio comparativo de los libros de texto empleados en la formación de pilotos y guardiamarinas. Tesis doctoral. Universidad de la Rioja: Programa de Doctorado de Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Computación. Departamento de matemáticas y Computación.Martínez Ruiz, E. (2013): La España Ilustrada de Jorge Juan. Jorge Juan y la ciencia ilustrada en España. Instituto de Historia y Cultura Naval XLVII Jornadas de Historia Marítima. Ciclo de Conferencias, (68), 13-43, Madrid, Ministerio de Defensa.Mazarredo Zalazar, J. (1790): Lecciones de navegación para el uso de las compañías de guardias marinas. Isla de León, Imprenta de su Academia.Navarro Brotons, V. (2014): Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna, Valencia, Universitat de Vàlencia.Navarro Loidi, J.M. (2008): El número e en los textos matemáticos españoles del siglo xviii. “Quaderns d’història de l’enginyeria”, 2008, vol. 9, p. 145-166.Pintos Amengual, G. (2020): Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias, Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25).— (2021a): La transición a la navegación astronómica científica y la formación de los pilotos españoles, siglo xvi-xviii. Tesis doctoral. Escuela de Ingenieros de Bilbao.— (2021b): La influencia del Museo Matemático de Bilbao (1742) y las “Lecciones náuticas” (1756) de Miguel Archer, en el tránsito del “arte de navegar” a la “navegación astronómica científica” en la formación de los pilotos españoles, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Año 2021, Vol. 44, Número 88.Rey Pastor, J. (1970): La ciencia y técnica en el descubrimiento de América, Buenos Aires, Espasa Calpe.Salvá, M. y Sainz de Baranda, P. (1852): Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, Volumen 21.Sánchez Martínez, A. (2010): La voz de los artesanos en el Renacimiento científico. Cosmógrafos y cartógrafos en el preludio de la nueva filosofía natural. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, May./jun., 2010, vol. CLXXXVI, p. 456. Sánchez Reciente, J. (1749): Tratado de navegación y theorica, y practica fegun el orden, y Methodo, con que fe enfeña en el Real Colegio Seminario de Sr. S. Telmo, extramuros de la Ciudad de Sevilla. Sevilla, Imprenta Caftellana.Sellés García, M. A. (2000): Navegación astronómica en la España del siglo xviii, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.Sobel, D. (1998): Longitud, Madrid: Debate, S.A.Vázquez Lijó, J. M. (2006): La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo xviii. Oh: Obradoiro De Historia Moderna, (15). https://doi.org/10.15304/ohm.15.919 Vázquez Queipo, V. (1967): Tablas de los logaritmos vulgares de los número desde 1 hasta 20 000 y de las líneas trigonométricas, Madrid, librería y casa editorial Hernando, S.A.Zaragoza y Vilanova, B. J. de. (1675): Esfera en común celeste y terráquea, Madrid, Juan Martín del Barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vincenzini, Vincenzini. "El nacionalcatolicismo fascista de José Pemartín: entre el monarquismo circunstancial franquista y el monarquismo institucional tradicionalista." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 498–513. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.24.

Full text
Abstract:
En este estudio analizaremos el recorrido de los católicos reaccionarios a partir de la Guerra de Independencia y su cambio de antinacionales a nacional-católicos hasta convertirse en fascistizados en el periodo entre la Guerra Civil y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En ese sentido cabe destacar la labor de José Pemartín. La centralidad del estudio la ocupan tres temas contenidos en su obra más importante, Qué es lo Nuevo: la diferencia de matices con respecto a los valores expresados por otros intelectuales nacional-católicos anteriores y contemporáneos a él; la tentativa de conciliar el ideario nacional-católico con las ideas falangistas; y la doctrina fascista. Palabras clave: nacional-catolicismo, fascismo, monarquismo, institucional, circunstancial, tradicionalismo.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglo XX ABSTRACTThis study analyses the path traversed by Catholic reactionaries after the War of Independence and their transition from antinational to National Catholic until they converted to Fascism during the period between the Civil War and the outbreak of World War Two. In this respect, it is worth highlighting the work of José Pemartín. This study mainly focuses on three themes in his most important creation, Qué es lo Nuevo: the differences in tone in comparison with the values expressed by both earlier and coetaneous National-Catholic intellectuals; the attempt to reconcile National-Catholic ideology with Falangist thinking; and Fascist doctrine. Keywords: Nacional-Catholism, Fascism, monarchism, institutional, circumstantial, traditionalismPlace names: SpainPeriod: Siglo XX REFERENCIASÁlvarez Junco, J. (2017), Dioses útiles, Naciones y nacionalismos, Barcelona, Galaxia Gutenberg.— (2017), Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus.Aranguren López, J. L. (1996), Moral, Sociología y política I, Madrid, Trotta.Balmes, J. (1840) [1975], Consideraciones políticas sobre la situación de España. Madrid, Doncel.— (1842) [2019], El protestantismo comparado con el catolicismo. I: En su relación con la civilización europea, Londres, Independently published.Beneyto Pérez, J. (1939), El nuevo Estado español. El régimen nacionalsindicalista ante la tradición, Madrid, Biblioteca Nueva.— (1939), Genio y figura del Movimiento, Madrid, Ediciones Afrodisio Aguado.Blinkhorn, M. (1990), Fascists and conservatives. The Radical Right and the Establishment en Twentieth Century Europe, Londres, Routledge Edition.Botti, A. (2008), Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza Editorial.Box Varela, Z. (2013), El nacionalismo durante el franquismo, en A. Morales Moya, J. P. Fusi Aizpurúa y A. de Blas Guerrero (dirs.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 904-913.— (2010), España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Editorial. Casali, L. (1995), Fascismi: partito, societá e Stato nei documenti del fascismo, del nazionalsocialismo e del franchismo, Bologna, Clueb.Casals, X. (2016), La transición española: el voto ignorado de las armas, Barcelona, Pasado Presente.Castro Sánchez, Á. (2018), La utopía reaccionaria de José Pemartí (1888-1954). Una historia genética de la derecha española, Cádiz, Servicio de publicaciones de la universidad de Cádiz. — (2014), Ontología del tiempo y nacionalcatolicismo en José Pemartín y Sanjuán (1888-1954). Genealogía de un pensador reaccionario, Madrid, UNED.Conde García, F. J. (1942), Contribución a la doctrina del caudillaje, Madrid, Ediciones de la vicesecretaría de Educación Popular.Cuenca Toribio, J. M. (2008), Nacionalismo, Franquismo y Nacional-catolicismo, Madrid, Actas.Di Febo, G. (2004), La Cruzada y la politización de lo sagrado. Un Caudillo providencial, en J. Tusell, E. Gentile, G. Di Febo. (2015): Fascismo y Franquismo, cara a cara: una perspectiva histórica, Madrid, Biblioteca Nueva.D’Ors, E. (1943): La civilización en la historia, Madrid, Ediciones Españolas.Felice, R. de. (1974), Mussolini il Duce, I, Gli anni del consenso, Turín, Einaudi.Fusi, Aizpurúa, J. P. (1986), Franco. Madrid, Ediciones El País.Gallego, F. (2014), El Evangelio fascista, Barcelona, Crítica.— (2005), Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español, en F. Gallego y F. Morente, Fascismo en España, Barcelona, El Viejo Topo.García Morente, M. (1938), Idea de la hispanidad, Buenos Aires, Espasa-Calpe.Gentile, E. (2010), Contro Cesare: Cristianesimo e totalitarismo nell’epoca dei fascismi, Roma, Laterza.— (2013), Fascismo. Storia e interpretazione, Roma, Laterza.— (2009), Il culto del littorio, Roma, Laterza.Gentile, G. (1929), Origine e dottrina del fascismo, Roma, Libreria del Littorio.Giménez Caballero, E. (1938), España y Franco, Cegama, Ediciones “Los combatientes”, Fascículo doctrinal Fe y Acción.— (1934), Genio de España, Madrid, Doncel.González Cuevas, F. (1998), Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos.Griffin R. (2007), Modernism and Fascism. The sense of a beginning under Mussolini and Hitler, Palgrave, Macmillan.— (1993), The nature of fascism, Londres, Routledge.Hegel, F. (1807) [2020], Fenomenología del espíritu, Leicester, Independently Published.— (1837) [2007], Lecciones sobre la filosofía de la historia, Madrid, Alianza Editorial.Imatz, A. (2003), José Antonio. Falange Española y el nacionalsindicalismo, Madrid, Plataforma.Juliá, S. (2015), Historias de las dos España, Madrid, Taurus.Laín Entralgo, P. (1941), Los valores morales del nacionalsindicalismo, Madrid, Aguirre.Ledesma Ramos, R. (1939), Discurso a las juventudes de España, Madrid, Ediciones Fe.— (1935) [2017], ¿Fascismo en España? Sus orígenes, su desarrollo, sus hombres, Almuzara, Edición Almuzara.Luca, G. de (1934), Idee chiare, Il Frontespizio, 4.Maeztu, R. de (1934) [2018], Defensa de la hispanidad, Londres, Amazon.— (1975), El sentido reverencial del dinero, Madrid, Editora Nacional.— (1927), La magia del orden, La Nación, Madrid.Maurel, M. (2005), Un asunto de fe: Fascismo en España (1933-1936), en F. Gallego y F. Morente, Fascismo en España, Madrid, El Viejo Topo.Menéndez y Pelayo, M. (1882) [2001], Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Montes, E. (1934), Discurso a la catolicidad española, Acción Española, IV, 50.Moradiellos, E. (2016), Las caras de Franco. Una revisión histórica del Caudillo y su régimen, Madrid, Siglo XXI de España Editores.Morodo, R. (1985), Los orígenes ideológicos del franquismo: Acción Española, Madrid, Alianza Editorial.Mosse, G. (2005), La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons.— (2015), Le origini culturali del terzo Reich, Milán, Il Saggiatore.Mussolini, B. y Gentile, G. (1932), La dottrina del fascismo, Roma, Enciclopedia Italiana.Nuñez Seixas, X. M. (2018), Suspiros de España. El nacionalismo español (1808-2018), Barcelona, Crítica.Orestano, F. (1939), Il nuovo Realismo, Milán, Fratelli Bocca,Pemán y Pemartín, J. M. El discurso del señor Pemán radiado anoche, ABC, Sevilla, 26 de agosto de 1936.— (1939) [2015], La historia de España contada con sencillez, Madrid, Ediciones San Román.Pemartín y Sanjuán, J. (1941), Introducción a una filosofía de lo temporal, Madrid, Espasa Calpe.— (1938): Los orígenes del Movimiento, Burgos, Publicaciones del Ministerio de Educación nacional— (1938): ¿Qué es lo nuevo? Consideraciones sobre el momento español presente, Santander, Cultura Española.Pérez Monfort, R. (1992), Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española, Ciudad de México: FCE.Preston, P. (1994), Franco “Caudillo de España”, Barcelona, Grijalbo Mondadori.Quiroga Fernández de Soto, A. (2008), Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Madrid, CEPC.— (2007), Los orígenes del nacionalcatolicismo. José Pemartín y la dictadura de Primo de Rivera, Granada, Comares.Redondo, O. (1932), El Nacionalismo no debe ser confesional, Libertad.Reig Tapia. (1995), Franco “Caudillo”: Mito e realidad, Madrid, Tecnos.Río Cisneros, A. del (1968), José Antonio Intímo. Textos Biográficos y epistolario, Madrid, Ediciones del Movimiento.Rocco, A. (1925), La dottrina del fascismo e il suo posto nella storia del pensiero politico, en Renzo de Felice (1971), Autobiografia del fascismo. Antologia di testi fascisti (1919-1945), Roma, Minerva Italica.— (1938), Scritti e discorsi politici di Alfredo Rocco, Milán, Giuffré Editore.Sardá y Salvany, F. (1884) [2011], El liberalismo es pecado, Barcelona, Librería y tipografía católica.— (1883), La Gran tesis española, El Correo Catalán.Saz Campos, I. (2003), España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons.— (2004), Fascismo y franquismo, PUV, Valencia.— (2013), Las caras del franquismo, Comares, Granada.Scheler, M. (1936), El resentimiento en la Moral, Madrid, Espasa Calpe.Sepúlveda Muñoz, I. (2005), I. El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Marcial Pons.Spengler, O. (1923) [2011], La decadencia de Occidente, Barcelona, Austral.— (1933) [2011], Los años decisivos, Madrid, Altera.Spinetti, G. S. (1933), Il concetto della natura umana, La Sapienza, 1.Tarquini, A. (2013), Il Gentile dei fascisti. Gentiliani e antigentiliani nel regime fascista, Bolonia, Il Mulino.Tomás, J. M. (2001), La Falange de Franco: Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona: Plaza y Janes.— (2019), Los fascismos españoles, Barcelona, Ariel.Tovar, A. (1941), El imperio de España, Madrid, Ediciones Afrodísio Aguado.Tusell, J. (1997), Las derechas en la España contemporánea, Madrid, UNED.— (2006), La historia de España en el siglo XX: La dictadura de Franco, Taurus, Madrid.Tuñon de Lara, M. (1993), El régimen de Franco (1936-1975), Madrid, UNED.Vegas Latapie, E. (1938), Romanticismo y democracia, Santander, Cultura Española.— (1989), Los caminos del desengaño. Memorias políticas (1936-1938), Madrid, Tebas.Viñas, A. (2007), Franco, Hitler y el estallido de la Guerra Civil. Antecedentes y consecuencias. Alianza Editorial: Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro, María G. "Los papeles periódicos y el espacio público. En torno a la legitimidad de las funciones cognitivas del espacio público." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 227–42. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3411.

Full text
Abstract:
María G. Navarro. Se licenció en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró con mención europea en la Facultad de Filosofía de la UNED realizando su tesis doctoral en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (CSIC). Ha realizado estancias de investigación como invitada predoctoral y postdoctoral en las Universidades de Heidelberg, TU-Berlín y Freiburg i/B, el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Gestión y la Innovación y el Conocimiento (INGENIO) del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia en España. Su proyecto doctoral se desarrolló durante estas estancias de investigación en Alemania estando vinculada a varios proyectos de I+D nacionales, dos Acciones Interuniversitarias, dos Acciones Hispano-Alemanas con la Technische Universität Belin y un Convenio con el Forschungszentrum für Europäische Aufklärung de Potsdam. Es Master en Argumentación Jurídica por la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante. Está a punto de defender su segundo doctorado que está realizando en la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UCM. Ha sido investigadora Postdoctoral entre 2009-2011 en la Universidad de Ámsterdam gracias a un contrato obtenido en convocatoria pública por el Ministerio de Ciencia e Innovación español. Ha sido miembro de más de una decena de proyectos de investigación nacionales y europeos. Actualmente es miembro del proyecto nacional de Investigación y Desarrollo español “Filosofía de la historia y valores en la Europa del siglo XIX” y del proyecto europeo “Englobe”, un proyecto Marie Curie Initial Training Network en el que participan 8 países de la Unión Europea. En la actualidad trabaja como investigadora postdoctoral en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva obtenido en convocatoria pública. Es autora del libro Interpretar y argumentar coeditado en 2009 por Plaza y Valdés y el CSIC. Ha publicado más de una treintena de artículos y capítulos de libro sobre sus temas de investigación: hermenéutica filosófica, teorías de la argumentación y epistemología. Ha editado el libro Claves actuales de pensamiento en 2010 de más de 600 páginas junto a dos colegas del IFS del CSIC: Betty Estévez y Antolín Sánchez Cuervo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Casals, Quintí. "El acceso de las mujeres a la Universidad en España: el caso de las primeras universitarias leridanas (1882-1920) = Access of Women to the University in Spain: the Case of the First University Women in Lleida (1882-1920)." CIAN-Revista de Historia de las Universidades 20, no. 2 (2017): 275. http://dx.doi.org/10.20318/cian.2017.3943.

Full text
Abstract:
Resumen: En el presente artículo estudiamos los casos específicos de las primeras universitarias leridanas que conocemos como paradigmáticos del acceso de las mujeres a la universidad en España a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Los ámbitos de estudio son Medicina, Farmacia y Filosofía y Letras. Mediante la comparación de las biografías de estas primeras universitarias leridanas buscamos paralelismos que expliquen como en una ciudad pequeña como Lleida, se dio la circunstancia que surgieran algunas de las pioneras españolas en los citados campos de estudio.Palabras clave: Historia universitaria, universitarias, primeras doctoras, primeras licenciadas.Abstract: In this paper we study the specific cases of the first women of Lleida that go to the university like a paradigmatic case of women’s access to the university in Spain in the late nineteenth century and early twentieth. The areas of study are Medicine, Pharmacy and Philosophy. By comparing the biographies of these first university women, we seek parallels that explain how in a small city like Lleida, were given the circumstances for arising some of the Spanish first women in the above fields of study.Keywords: University history, university, first female doctors, first graduates
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nieto Blanco, Carlos. "La aventura del pensamiento español." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (2021): 254–58. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.20836.

Full text
Abstract:
En este ensayo historiográfico sobre la filosofía española, se abordan cuestiones de orden epistemológico sobre la naturaleza del pensamiento español, presentado como una rica y compleja aventura intelectual a través de los siglos. Dividida en once capítulos, en esta obra se examinan tres núcleos temáticos: cuestiones metodológicas; institucionalización de la Historia de la Filosofía Española; aproximación a la filosofía española del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trotta, Francesco Giuseppe. "«El cuento de nunca acabar». Sobre la filosofía narrativa de José Ortega y Gasset." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 308 (2024): 533–55. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i308.y2024.013.

Full text
Abstract:
El artículo investiga la concepción de la «razón narrativa» de Ortega y Gasset en el marco amplio de las «filosofías narrativas» de los siglos XIX y XX (como las de Schelling o de Rosenzweig). En particular, al indagar sobre las fronteras que separan y conectan la filosofía y la narración, el estudio recorre las etapas del desarrollo de la «razón narrativa» orteguiana, desde la cuestión del género de la filosofía y del «ensayismo» de Meditaciones del Quijote (1914) hasta los planteamientos de las décadas de los cuarenta y cincuenta. De tal manera, se intenta reconstruir la constelación que se establece entre filosofía, mito, narración y novela en la razón narrativa de Ortega y se intenta mostrar el papel fundamental de la «razón narrativa» en la crítica orteguiana a la tradición metafísica, también a través una comparación con la filosofía narrativa de Franz Rosenzweig. Se destaca pues el intento orteguiano de alcanzar, a través de la intersección entre filosofía y narración, un nuevo pensamiento basado no en el ser, la sustancia y los sustantivos, sino en el devenir y los verbos. A la luz de esta «nueva idea del Pensar», se exploran incluso la relación entre metáfora y concepto y la conexión de logos y mythos en el pensamiento del filósofo español. En conclusión, la «razón narrativa» emerge como el intento quizás más original, aunque inconcluso, de Ortega de concentrar las diversas líneas de su reflexión filosófica en torno al problema central: el de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villoro, Luis. "José Gaos y el giro de la filosofía iberoamericana." Diánoia. Revista de Filosofía 46, no. 47 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v46i47.464.

Full text
Abstract:
&lt;p class='p1'&gt;A mediados del siglo XX la filosofía en lengua española sufre un doble giro: por una parte, se transita hacia un mayor profesionalismo, por la otra, se busca adecuar el pensamiento filosófico a nuestra circunstancia. La obra de José Gaos puede presentarse como un ejemplo paradigmático de este giro de nuestra filosofía. En ella se hacen patentes los dilemas de la filosofía en lengua española que aún nos conciernen.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Louzao Villar, Joseba. "La Virgen y lo sagrado. La cultura aparicionista en la Europa contemporánea." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 152. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.08.

Full text
Abstract:
RESUMENLa historia del cristianismo no se entiende sin el complejo fenómeno mariano. El culto mariano ha afianzado la construcción de identidades colectivas, pero también individuales. La figura de la Virgen María estableció un modelo de conducta desde cada contexto histórico-cultural, remarcando especialmente los ideales de maternidad y virginidad. Dentro del imaginario católico, la Europa contemporánea ha estado marcada por la formación de una cultura aparicionista que se ha generadoa partir de diversas apariciones marianas que han establecido un canon y un marco de interpretación que ha alimentado las guerras culturales entre secularismo y catolicismo.PALABRAS CLAVE: catolicismo, Virgen María, cultura aparicionista, Lourdes, guerras culturales.ABSTRACTThe history of Christianity cannot be understood without the complex Marian phenomenon. Marian devotion has reinforced the construction of collective, but also of individual identities. The figure of the Virgin Mary established a model of conduct through each historical-cultural context, emphasizing in particular the ideals of maternity and virginity. Within the Catholic imaginary, contemporary Europe has been marked by the formation of an apparitionist culture generated by various Marian apparitions that have established a canon and a framework of interpretation that has fuelled the cultural wars between secularism and Catholicism.KEY WORDS: Catholicism, Virgin Mary, apparicionist culture, Lourdes, culture wars. BIBLIOGRAFÍAAlbert Llorca, M., “Les apparitions et leur histoire”, Archives de Sciences Sociales des religions, 116 (2001), pp. 53-66.Albert, J.-P. y Rozenberg G., “Des expériences du surnaturel”, Archives de Sciences Sociales des Religions, 145 (2009), pp. 9-14.Amanat A. y Bernhardsson, M. T. (eds.), Imagining the End. Visions of Apocalypsis from the Ancient Middle East to Modern America, London and New York, I. B. Tauris, 2002.Angelier, F. y Langlois, C. (eds.), La Salette. Apocalypse, pèlerinage et littérature (1846-1996), Actes du colloque de l’institut catholique de Paris (29- 30 de novembre de 1996), Grenoble, Jérôme Million, 2000.Apolito, P., Apparitions of the Madonna at Oliveto Citra. Local Visions and Cosmic Drama, University Park, Penn State University Press, 1998.Apolito, P., Internet y la Virgen. Sobre el visionarismo religioso en la Red, Barcelona, Laertes, 2007.Astell, A. W., “Artful Dogma: The Immaculate Conception and Franz Werfer´s Song of Bernadette”, Christianity and Literature, 62/I (2012), pp. 5-28.Barnay, S., El cielo en la tierra. Las apariciones de la Virgen en la Edad Media, Madrid, Encuentro, 1999.Barreto, J., “Rússia e Fátima”, en C. Moreira Azevedo e L Cristino (dirs.), Enciclopédia de Fátima, Estoril, Princípia, 2007, pp. 500-503.Barreto, J., Religião e Sociedade: dois ensaios, Lisboa, Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa, 2003.Bayly, C. A., El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914, Madrid, Siglo XXI, 2010.Béjar, S., Los milagros de Jesús, Barcelona, Herder, 2018.Belli, M., An Incurable Past. Nasser’s Egypt. Then and Now, Gainesville, University Press of Florida, 2013.Blackbourn, D., “Apparitions of the Virgin Mary in Bismarckian Germany”, en Eley, G. (ed.), Society, Culture, and the State in Germany, 1870-1930, Ann Arbor, The University Michigan Press, 1997.Blackbourn, D., Marpingen: Apparitions of the Virgin Mary in Nineteenth-Century Germany, New York, Alfred A. Knopf, 1994.Bouflet, J., Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, Paris, Seuil, 2008.Boyd, C. P., “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006), pp. 149-178.Brading, D. A., La Nueva España. Patria y religión, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015.Brading, D. A., Mexican Phoenix, our Lady of Guadalupe: image and tradition across five centuries, Cambridge, Cambridge University Press, 2001.Bugslag, J., “Material and Theological Identities: A Historical Discourse of Constructions of the Virgin Mary”, Théologiques, 17/2 (2009), pp. 19-67.Cadoret-Abeles, A., “Les apparitions du Palmar de Troya: analyse anthropologique dun phenómène religieux”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 17 (1981), pp. 369-391.Carrión, G., El lado oscuro de María, Alicante, Agua Clara, 1992.Chenaux, P., L´ultima eresia. La chiesa cattolica e il comunismo in Europa da Lenin a Giovanni Paolo II, Roma, Carocci Editore, 2011.Christian, W. A., “De los santos a María: panorama de las devociones a santuarios españoles desde el principio de la Edad Media a nuestros días”, en Lisón Tolosana, C. (ed.), Temas de antropología española, Madrid, Akal, 1976, pp. 49-105.Christian, W. A., “Religious apparitions and the Cold War in Southern Europe”, Zainak, 18 (1999), pp. 65-86.Christian, W. A., Apariciones Castilla y Cataluña (siglo XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Christian, W. A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christian, W. A., Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle, Madrid, Tecnos, 1978.Christian, W. A., Visionaries: The Spanish Republic and the Reign of Christ, Berkeley, University of California Press, 1997.Clark, C., “The New Catholicism and the European Culture Wars”, en C. Clark y Kaiser, W. (eds.), Culture Wars. Secular-Catholic conflict in Nineteenth-Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 11-46.Claverie, É., Les guerres de la Vierge. Une anthropologie des apparitions, Paris, Gallimard, 2003.Colina, J. M. de la, La Inmaculada y la Serpiente a través de la Historia, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1930.Collins, R., Los guardianes de las llaves del cielo, Barcelona, Ariel, 2009, p. 521.Corbin, A. (dir.), Historia del cuerpo. Vol. II. De la Revolución francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus, 2005.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo I: Nuevos enfoques en el siglo XIX, Madrid, Encuentro, 1994.Coreth, E. (ed.), Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo II: Vuelta a la herencia escolástica, Madrid, Encuentro, 1994.Cunha, P. y Ribas, D., “Our Lady of Fátima and Marian Myth in Portuguese Cinema”, en Hansen, R. (ed.), Roman Catholicism in Fantastic Film: Essays on. Belief, Spectacle, Ritual and Imagery, Jefferson, McFarland, 2011.D’Hollander, P. y Langlois, C. (eds.), Foules catholiques et régulation romaine. Les couronnements de vierges de pèlerinage à l’époque contemporaine (XIXe et XXe siècles), Limoges, Presses universitaires de Limoges, 2011.D´Orsi, A., 1917, o ano que mudou o mundo, Lisboa, Bertrand Editora, 2017.De Fiores, S., Maria. Nuovissimo dizionario, Bologna, EDB, 2 vols., 2006.Delumeau, J., Rassurer et protéger. Le sentiment de sécurité dans l’Occident d’autrefois, Paris, Fayard, 1989.Dozal Varela, J. C., “Nueva Jerusalén: a 38 años de una aparición mariana apocalíptica”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012, s.p.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), pp. 281-288.Driessen, H., “Local Religion Revisited: Mediterranean Cases”, History and Anthropology, 20/3 (2009), p. 281-288.González Sánchez, C. A., Homo viator, homo scribens. Cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica (siglos XV-XVII), Madrid, Marcial Pons, 2007.Grignion de Montfort, L. M., Escritos marianos selectos, Madrid, San Pablo, 2014.Harris, R., Lourdes. Body and Spirit in the Secular Age, London, Penguin Press, 1999.Harvey, J., Photography and Spirit, London, Reaktion Books, 2007.Hood, B., Supersense: Why We Believe in the Unbelievable, New York, HarperOne, 2009.Horaist, B., La dévotion au Pape et les catholiques français sous le Pontificat de Pie IX (1846-1878), Palais Farnèse, École Française de Rome, 1995.Kselman, T., Miracles and Prophecies in Nineteenth Century France, New Brunswick, Rutgers University Press, 1983.Lachapelle, S., Investigating the Supernatural: From Spiritism and Occultism to Psychical Research and Metapsychics in France, 1853-1931, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2011.Langlois, C., “Mariophanies et mariologies au XIXe siècles. Méthode et histoire”, en Comby, J. (dir.), Théologie, histoire et piété mariale, Lyon, Profac, 1997, pp. 19-36.Laurentin, R. y Sbalchiero, P. (dirs.), Dictionnaire des “aparitions” de la Vierge Marie, Paris, Fayard, 2007.Laycock, J. P., The Seer of Bayside: Veronica Lueken and the Struggle to Define Catholicism, Oxford, Oxford University Press, 2015.Levi, G., La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII, Madrid, Nerea, 1990.Linse, U., Videntes y milagreros. La búsqueda de la salvación en la era de la industrialización, Madrid, Siglo XXI, 2002.Louzao, J., “La España Mariana: vírgenes y nación en el caso español hasta 1939”, en Gabriel, P., Pomés, J. y Fernández, F. (eds.), España res publica: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, pp. 57-66.Louzao, J., “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, 121 (2008), pp. 331-354.Louzao, J., “La Señora de Fátima. La experiencia de lo sobrenatural en el cine religioso durante el franquismo”, en Moral Roncal, A. M. y Colmenero, R. (eds.), Iglesia y primer franquismo a través del cine (1939-1959), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2015, pp. 121-151.Louzao, J., “La Virgen y la salvación de España: un ensayo de historia cultural durante la Segunda República”, Ayer, 82 (2011), pp. 187-210.Louzao, J., Soldados de la fe o amantes del progreso. Catolicismo y modernidad en Vizcaya (1890-1923), Logroño, Genueve Ediciones, 2011.Lowenthal, D., El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.Lundberg, M., A Pope of their Own. El Palmar de Troya and the Palmarian Church, Uppsala, Uppsala University, 2017.Maravall, J. A., La cultura del Barroco, Madrid, Ariel, 1975.Martí, J., “Fundamentos conceptuales introductorios para el estudio de la religión”, en Ardèvol, E. y Munilla, G. (coords.), Antropología de la religión. Una aproximación interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial Universitat Oberta Catalunya, 2003.Martina, G., Pio IX (1846-1850), Roma, Università Gregoriana, 1974.Martina, G., Pio IX (1851-1866), Roma, Università Gregoriana,1986.Martina, G., Pio IX (1867-1878), Roma, Università Gregoriana, 1990.Maunder, C., “The Footprints of Religious Enthusiasm: Great Memorials and Faint Vestiges of Belgium´s Marian Apparition Mania of the 1930s”, Journal of Religion and Society, 15 (2013), s.p.Maunder, C., Our Lady of the Nations: Apparitions of Mary in Twentieth-century Catholic, Oxford, Oxford University Press, 2016.Mínguez, R., “Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)”, Ayer, 96 (2014), pp. 39-60.Moreno Luzón, J., “Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia”, Historia y política, 12 (2004), pp. 41-78.Moro, R., “Religion and Politics in the Time of Secularisation: The Sacralisation of Politics and the Politicisation of Religion”, Totalitarian Movements and Political Religions, 6/1 (2005), pp. 71-86.Multon, H., “Catholicisme intransigeant et culture prophétique: l’apport des Archives du Saint Office et de l’Index”, Revue historique, 621 (2002), pp. 109-137.Osterhammel, J., The Transformation of the World: A Global History of the Nineteenth Century, Princeton, Princeton University Press, 2014.Oviedo Torró, L., “Natural y sobrenatural: un repaso a los debates recientes”, en Alonso Bedate, A. (ed.), Lo natural, lo artificial y la cultura, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, pp. 151-166.Pelikan, J., María a través de los siglos. Su presencia en veinte siglos de cultura, Madrid, PPC, 1997.Perica, V., Balkan Idols: Religion and Nationalism in Yugoslav States, Oxford, Oxford University Press, 2002.Rahner, K., Tolerancia, libertad, manipulación, Barcelona, Herder, 1978.Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016.Ramón Solans, F. J., “A New Lourdes in Spain: The Virgin of El Pilar, Mass Devotion, National Symbolism and Political Mobilization”, en Ramón Solans, F. J. y di Stefano, R. (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization, and Nationalism in Europe and America, Basingstoke, Palgrave, 2016, pp. 137-167.Ramón Solans, F. J., “La hidra revolucionaria. Apocalipsis y antiliberalismo en la España del primer tercio del siglo XIX”, Hispania, 56 (2017), pp. 471-496.Ramón Solans, F. J., La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.Ridruejo, E., Apariciones de la Virgen María: una investigación sobre las principales Mariofanías en el mundo Zaragoza, Fundación María Mensajera, 2000.Ridruejo, E., Memorias de Pitita, Madrid, Temas de Hoy, 2002.Rodríguez Becerra, S., “Las leyendas de apariciones marianas y el imaginario colectivo”, Etnicex: Revista de Estudios Etnográficos, 6 (2014), pp. 101-121.Rousseau, J. J., Ouvres Completes. Tome VII, Frankfort, H. Bechhold, 1856.Rubial García, A., Profetisas y solitarios: espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatas laicos en las ciudades de Nueva España, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2006.Rubin, M., Mother of God. A History of the Virgin Mary, London, Penguin, 2010.Russell, J. B., The Prince of Darkness: Radical Evil and the Power of Good in History, Cornell, Cornell University Press, 1992.Sánchez-Ventura, F., El pensamiento de María mensajera, Zaragoza, Fundación María Mensajera, 1997.Sánchez-Ventura, F., María, precursora de Cristo en su segunda venida a la tierra. Estudio de las profecías en relación con el próximo retorno de Jesús, Zaragoza, Círculo, 1973.Skinner, Q., Visions of Politics. Volumen 1: Regarding Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.Staehlin, C. M., Apariciones. Ensayo crítico, Madrid, Razón y Fe, 1954.Stark R. y Finke, R., Acts of Faith: Explaining Human Side of Religion, Berkeley, University of California Press, 2000.Thomas, K., Religion and the Decline of Magic, New York, Scribner’s, 1971.Torbado, J., Milagro, milagro, Barcelona, Plaza y Janés, 2000.Turner, V. y Turner, E., Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological perspectives, New York, Columbia University Press, 1978.Vélez, P. V., Realidades, Barcelona, Imprenta Moderna, 1906.Walker, B., Out of the Ordinary Folklore and the Supernatural, Utah, Utah State University Press, 1995.Walliss, J., “Making Sense of the Movement for the Restoration of the Ten Commandments of God”, Nova Religio: The Journal of Alternative and Emergent Religions, 9/1 (2005), pp. 49-66.Warner, M., Tú sola entre las mujeres: el mito y el culto de la Virgen María, Madrid, Taurus, 1991.Watkins, C. S., History and the Supernatural in Medieval England, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.Weber, M., Ensayos sobre sociología religiosa, Madrid, Taurus, 1983.Weigel, G., Juan Pablo II. El final y el principio, Barcelona, Planeta, 2011.Werfel, F., La canción de Bernardette, Madrid, Palabra, 1988.Zimdars-Swartz, S. L., Encountering Mary: From La Salette to Medjugorje, Princenton, Princeton University Press, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pozas, Mario A. "Ética dionisíaca: la rebelión filosófica del siglo XIX." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 117 (October 19, 2017): 395–409. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i117.3344.

Full text
Abstract:
Tras la “muerte de Dios”, proclamada por Nietzsche, el rumbo de la filosofía occidental se centra en la aceptación de la finitud de la existencia humana. El “Superhombre” nietzscheano, con su aceptación de la vida como sorpresa, conforma el nuevo giro de la filosofía. Este nuevo rumbo, tomado a fines del siglo XIX, trae consigo importantes consecuencias para el ámbito ético, las cuales se tratarán de examinar en este trabajo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 117, 2008: 395-409
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valdaliso, Jesus M. a. "La transición de la vela al vapor en la flota mercante española: cambio técnico y estrategia empresarial." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 1 (1992): 63–98. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003232.

Full text
Abstract:
RESUMENEn España los pocos trabajos que analizan la transición de la vela al vapor en la flota mercante española lo hacen en términos de fracaso y decadencia. Sin embargo, esa impresión no concuerda bien con las magnitudes cuantitativas internacionales disponibles que sitúan a la flota mercante española como una de las primeras en cuanto al grado de difusión del buque de vapor en las tres últimas décadas del siglo XIX. El objetivo de este articulo es analizar el proceso de cambio técnico, institucional y organizativo de la marina mercante española durante la segunda mitad del siglo XIX y la estrategia empresarial de los navieros españoles ante el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabrero Rodríguez-Jalón, María de los Dolores. "Reseña de Historia de la literatura Ilustrada española del siglo XIX. Montserrat Ribao Pereira, Mª de los Ángeles Ayala Aracil, Juan Molina Porras, Raquel Gutiérrez Sebastián, Ángeles Quesada Novás, Borja Rodríguez Gutiérrez, Enrique Rubio Cremades, José." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 26 (May 11, 2020): 217–19. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi26.150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Vuelvas, Carlos. "Recepción de la literatura mexicana en la prensa española, durante la transición del siglo XIX al XX." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 14 (October 6, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i14.81.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, el sistema literario mexicano planteó nuevos mecanismos de comunicación con la literatura española, como parte del reconocimiento cultural que proponía la sociedad mexicana en el proceso de construcción de su identidad nacional. Así, en la transición del siglo XIX al XX, la participación de los escritores mexicanos en la prensa española, permitió la consolidación del proyecto al mismo tiempo que sumaba piezas de la recepción de la literatura mexicana. Esta recepción no estuvo exenta de dificultades, con diversos matices que incluían prejuicios culturales, juicios morales y sentencias políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivaya García, Benjamín. "Historia política de la filosofía del Derecho española del siglo XX." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 32 (November 15, 2009): 541. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2009.32.22.

Full text
Abstract:
Ésta es una historia de la Filosofía del Derecho española de entre las varias posibles, que se caracteriza por vincular el desarrollo de la filosofía jurídica al desarrollo político del país, por señalar quiénes fueron —a juicio del autor— los motores de la especulación iusfilosófica durante el pasado siglo y por plantear y tratar de dar respuesta a los enigmas de esta historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palazón, María Rosa. "El positivismo como filosofía política (México. Siglo XIX)." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 3 (March 1, 1996): 107–19. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1996.3.123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Closs, Marina. "La filosofía de Plotino en la historiografía del siglo XVIII." Revista de Filosofía (La Plata) 54, no. 1 (2024): e099. http://dx.doi.org/10.24215/29533392e099.

Full text
Abstract:
El concepto de “sistema o doctrina de emanación” (Emanationssystem/Emanationslehre) tiene un uso complejo y hasta cierto punto vago durante todo el siglo XVIII, que se extiende también durante el siglo XIX. La vaga mención de ciertas fuentes “orientales” como origen de los “sistemas emanativos” por parte de Jakob Brucker se transforma en un motivo de sugestión para la historiografía posterior. El concepto plotiniano de “procesión” queda fundido con el concepto historiográfico de “emanación”, lo que supone una equiparación de doctrinas distintas bajo un solo gran rótulo. Este rótulo resulta aplicado tanto a la filosofía plotiniana como a las doctrinas de Filón de Alejandría, a la cábala hebrea y cristiana, al gnosticismo, al hermetismo y, ya entrado el siglo XIX, a la filosofía india. Como consecuencia de esta filiación entre “sistema de emanación” y “Oriente”, la filosofía de Plotino será primero excluida del canon de la filosofía europea, pero se irá volviendo además una de las matrices interpretativas principales para la recepción de nuevas filosofías de África y Asia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Abed, Mithal Ahmed. "Presencia de la personalidad musulmana en la literatura española desde una perspectiva crítica." Al-Adab Journal 2, no. 132 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.31973/aj.v2i132.803.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resalta la imagen del musulmán en la literatura española antes y después del siglo XIX, en este sentido hemos seleccionado algunas obras literarias como testimonios de la visión española hacia el hombre musulmán. Se puede notar obviamente en algunas obras el musulmán aparece como valiente y noble, mientras en otras aparece como cobarde y bárbaro según la tendencia y el grado del extremismo del autor. El presente estudio se trata de un estudio diacrónico cuya documentación ha sido repartida a dos etapas antes y después del siglo XIX: en cuanto a la etapa que precedió el siglo XIX hemos contado con obras como El Abencerraje, Las Guerras civiles de Granada, el Poema del Cid y las obras de Alfonso X, el Sabio mientras la segunda abarca algunas obras de escritores españoles como Manuel Fernández y Gonzáles, Pedro Antonio de Alarcón y Ramón Ortega y Frías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Díaz, David F. "Espín Templado, Mª Pilar. La escena española en el umbral de la modernidad. (Estudios sobre el teatro del siglo XIX). Valencia: Tirant Humanidades, 2011. 347 páginas." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 18 (May 7, 2012): 335–37. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi18.137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mestre Sanchis, Antonio. "Sobre la cultura española de los años 30 del XVIII." Estudis. Revista de Historia Moderna, no. 48 (January 1, 2022): 239–57. https://doi.org/10.7203/erhm.48.30646.

Full text
Abstract:
Se subraya la importancia que la década de los 30 tuvo para la cultura española del siglo XVIII tanto en el campo de las ciencias como de las letras. A diferencia de Italia, donde las iniciativas reformistas tuvieron un carácter disperso, fue la corte española la instancia que catalizó –y también la que frustró– muchos de los proyectos de los protagonistas de la primera Ilustración española. Entre las notas más destacadas del decenio se halla la apertura a Europa, el triunfo de la modernidad –de la filosofía y de la ciencia moderna, así como de la historia crítica– y la reivindicación de los más destacados literatos y humanistas del Siglo de Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marcos, Alfredo. "filosofía de la ciencia en España durante el siglo XX." Eikasía Revista de Filosofía, no. 63 (March 2, 2015): 177–201. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.63.780.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone servir como base para historiar el desarrollo de la filosofía de la ciencia en España durante el siglo XX. La institucionalización de la filosofía de la ciencia en España fue más tardía que en otros países occidentales. Se fragua a partir de los años setenta del siglo XX. Podemos decir que fue uno de los frutos del periodo de la Transición, durante el cual España se reintegró plenamente a la comunidad internacional, también en estos temas académicos. Ello no quiere decir que no existiese antes filosofía de la ciencia en España. La hubo durante todo el siglo pasado. La encontramos en textos filosóficos y científicos. Incluso periodísticos y literarios. En consecuencia, dividiremos nuestra exposición en dos periodos. El primero abarcará la fase preinstitucional, es decir desde la generación del 98 hasta el último cuarto del siglo XX. El segundo se centrará en este último cuarto de siglo, momento de la institucionalización e internacionalización de la filosofía de la ciencia española. El primer periodo requiere un hilo argumental basado en generaciones y grandes figuras, mientras que el relato del segundo estará estructurado por referencia a las instituciones y a las personas que las hicieron posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Gómez, María. "Hans-Georg Gadamer y la filosofía española." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (2018): 485–506. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59665.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, fruto de una estancia investigadora en el Deutsches Literatur Archiv de la ciudad de Marbach en Alemania, se ocupa de las relaciones epistolares entre Hans-Georg Gadamer y los filósofos españoles del siglo XX. El hallazgo de nuevos documentos así como el análisis de su correspondencia inédita, revelan intereses y vínculos intelectuales comunes entre Hans-Georg Gadamer y algunos filósofos españoles de la talla de José Ortega y Gasset, Julián Marías, Laín Entralgo, Xavier Zubiri o Emilio Lledó. Las cartas que Gadamer escribe y recibe de estos pensadores muestran que el eminente carácter dialógico de la hermenéutica gadameriana fue siempre en el filósofo alemán una de sus características más representativas. Estas notas inéditas halladas en el Deutsche Literatur Archiv son de especial interés para comprender la no siempre comprensible situación de la filosofía en España y el desarrollo de la hermenéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galfione, María Carla. "Entre “totalitarismos” y “utopías”. Lecturas del pensamiento político del siglo XIX." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 20 (July 12, 2018): 141–65. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i20.7529.

Full text
Abstract:
El debate entre los eclécticos y los saintsimonianos respecto del objeto y el sentido de la filosofía y su relación con la política, que se desarrolla luego de 1830, y en relación con las diversas visiones de la monarquía constitucional francesa, nos sirve aquí para regresar sobre los modos de concebir la filosofía política. En nuestro trabajo seguimos de cerca este debate, repasamos algunas lecturas contemporáneas del siglo XIX y nos detenemos en particular en el pensamiento de Pierre Leroux. El alcance y el sentido que adoptan con Leroux los conceptos de religión, política y democracia son condición de posibilidad para pensar en una filosofía política que, dando lugar a la religión, pueda revalorizar el vínculo entre libertad, acción política y democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Lorenzo, Manuel. "filosofía de Gustavo Bueno." Eikasía Revista de Filosofía, no. 127 (May 4, 2025): 255–80. https://doi.org/10.57027/eikasia.127.1076.

Full text
Abstract:
La filosofía española y en español ha carecido históricamente de un ejemplo de filosofía académica moderna, sistemática y coherente equiparable en rigor y profundidad a las desarrolladas en su momento por franceses, ingleses y alemanes. Descartado Spinoza por su ateísmo, y faltándole a Ortega el pulso sistemático necesario, la obra de Gustavo Bueno en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI parece constituirse en la oportunidad perdida, una vez liberada de sus adherencias propias del diamat y desarrolladas sus potencialidades a partir del sujeto antrópico operatiológico que encontramos definitivamente formulado en su última obra: El ego trascendental (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivero Weber, Paulina. "Nietzsche y la filosofía en México." Estudios Nietzsche, no. 4 (December 1, 2004): 149–61. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi4.9146.

Full text
Abstract:
Detrás de la asimilación del pensamiento de Nietzsche en México se encuentra una singular y significativa historia. En este artículo se analiza como antecedente fundamental a ese momento, la situación cultural de México a finales del siglo XIX, cuando Gabino Barreda implantó el sistema positivista para la educación de la nación. Fue de la mano del pensamiento de Nietzsche que a principios del siglo pasado, en 1907, Antonio Caso introdujo la filosofía de Nietzsche en México: a partir de ese momento, Nietzsche ha tenido un papel fundamental en la cultura de este país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moncho i Pascual, Josep Rafael. "La filosofía de la coacción en el siglo XIX." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27 (January 1, 2000): 197–213. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Lage, Santiago. "Imágenes para ver y leer: Un libro sobre la literatura ilustrada española del siglo XIX." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 1 (2020): 107–33. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.457.

Full text
Abstract:
El documento presenta un estudio detallado de un libro sobre la literatura ilustrada española del siglo XIX. Para ello, se basa en las investigaciones y trabajos de diversos autores acerca de la literatura ilustrada. Las dos primeras partes de esta Historia de la literatura española del siglo XIX ofrecen, principalmente, estudios individualizados de ediciones, textos y autores pertenecientes al período que va de la época romántica al fin de siglo. El último apartado del libro consta de nueve estudios acerca de fenómenos y modalidades editoriales diversos. Asimismo, otro eje de análisis tiene que ver con la gradual incorporación de las imágenes a géneros editoriales como las «bibliotecas ilustradas» y las novelas por entregas. Se revela la importancia de la imagen en los libros aunque los artistas gráficos eran considerados de un rango inferior al de los escritores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moreno Diego, Luis. "La Unidad y Totalidad en Hegel. Culminación de la Epistemología moderna: la disolución del objeto en la necesaria fusión con el sujeto." Sincronía 28, no. 86 (2024): 110–35. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxviii.n86.6.24b.

Full text
Abstract:
El presente artículo, desde una perspectiva de revisión de las estructuras epistemológicas y ontológicas de la modernidad filosófica pretende centrar dicha revisión en la filosofía idealista, filosofía europeizante, hegemónicamente germánica, pero filosofía también de radical importancia y trascendencia en el devenir filosófico del siglo XIX y fundamento del soporte de la estructura filosófica e ideológica del siglo XX-XXI, sobre todo soporte ideológico del siglo y pensamiento posmoderno. Para lograr tal pretensión, el objeto y centro del presente, consiste en el abordaje de la cuestión epistemológica del planteamiento hegeliano, la problemática de la estructura sujeto-objeto, es decir, la posibilidad de la disolución del objeto por la capacidad cognoscitiva y conformativa del sujeto humano, a través de la categoría hegeliana de unidad y totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography