Academic literature on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía judía - Siglo XX"

1

Sevilla Godinez, Hector. "Judaísmo y compromiso sociopolítico en A. Heschel." OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, no. 18 (January 2, 2021): 68–82. http://dx.doi.org/10.1344/oxi.2021.i18.32736.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como finalidad mostrar la convergencia entre ética, política y mística judía. Para ello, se parte de un conjunto de reflexiones aportadas por Abraham Heschel, un rabino y filósofo polaco que vivó durante el siglo XX. El artículo se encuentra dividido en cuatro partes, abordando en primer lugar el compromiso ético y político que se desprende de la filosofía de la religión propuesta por Heschel. Posteriormente, se alude al valor de la acción y la implicación de lo religioso con lo social, de lo místico con lo político. En un tercer momento se enfatiza el sentido del servicio, entendido como aportes individuales para la construcción del bien comunitario. Por último, la atención se dirige a la invitación de Heschel para la promoción de la justicia y serán aludidos diversos aspectos de su relación con Luther King.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardona, Lorena. "Letras en la diáspora. Literatura Judía en Colombia, siglo XX." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38077.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se hará una revisión analítica de tres obras literarias que narran las peripecias de la integración judía en Colombia: la primera, un libro de cuentos Gentes en la Noria (1945), de Salomón Brainski ; la segunda, un documento recopilatorio de vivencias, desarrollado en dos tomos: Yo vi Crecer un País (1974) y Crónicas testimoniales colombianas (1982), escritas por Simón Guberek y, finalmente, una novela: El Rumor del Astracán (1991), de Azriel Bibliowicz. Estos tres tópicos servirán de base para trabajar una narrativa diversa en Colombia. Si bien los mismos se enmarcan dentro de géneros distintos y sus temporalidades son relativamente distantes, funcionan como una apertura temática interesante que le da cabida a una comprensión más compleja del fenómeno migratorio judío y sus correlaciones con una cultura local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caiceo Escudero, Jaime. "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a200.

Full text
Abstract:
A partir de investigaciones realizadas en la Universidad Católica de Chile entre 1979 y 1984 se pudo constatar la creciente influencia que la filosofía católica tuvo en Chile desde fines del siglo XIX y primera mitad del siglo pasado, producto, especialmente de la influencia que la Encíclica Aeterni Patris de León XIII, promulgada en 1879, y la acción que la propia Universidad Católica, tuvo en la intelectualidad católica chilena. De esta forma surgieron destacados pensadores chilenos que desde una perspectiva de pensamiento católico incursionaron en la metafísica (Lira Pérez, Finlayson, Gandolfo y Martínez), en la difusión de la filosofía cristiana (Miller, Restat, Escudero, Larson, Silva, Rosales y Jiménez), en la filosofía del derecho (Peragallo y Lira Ulrquieta), en la filosofía política (Frei, Castillo y Bustos) y en la filosofía de la educación (Hurtado); la mayoría hace su análisis y aporte desde el tomismo o desde el neotomismo (Maritain), sin descuidar el diálogo con otras posturas y filósofos de otras posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Leslie. "Guillermo HURTADO: El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México del siglo XX, México: Siglo XXI 2007, 276pp." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuauhtémoc Lara Vargas. "La filosofía mexicana en estudios pioneros del siglo XX." Korean Journal of Hispanic Studies 7, no. 1 (May 2014): 19–48. http://dx.doi.org/10.18217/kjhs.7.1.201405.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parrado Ávila, Francisco Javier. "La filosofía hispánica en el siglo XX (1898-1939)." Estudio Agustiniano 37, no. 1 (September 10, 2021): 163–80. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v37i1.380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aranda Fraga, Fernando. "JOHN RAWLS: FILÓSOFO POLÍTICO DEL SIGLO XX." Revista de Filosofia Aurora 17, no. 21 (May 10, 2005): 95. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v17i21.1126.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre los hitos esenciales que conforman la filosofía política de la segunda mitad del siglo XX, focalizado en cuanto al aporte e impacto que representó la obra de John Rawls para la disciplina, una de las más cultivadas, entre las filosóficas, durante estas últimas décadas. Asimismo se aborda, a propósito y en conexión con dicho impacto, el asunto de las supuestas modificaciones o la perennidad del contenido de la concepción rawlsiana, dada la motivación que sus conceptos han suscitado en sus críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivaya García, Benjamín. "Historia política de la filosofía del Derecho española del siglo XX." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 32 (November 15, 2009): 541. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2009.32.22.

Full text
Abstract:
Ésta es una historia de la Filosofía del Derecho española de entre las varias posibles, que se caracteriza por vincular el desarrollo de la filosofía jurídica al desarrollo político del país, por señalar quiénes fueron —a juicio del autor— los motores de la especulación iusfilosófica durante el pasado siglo y por plantear y tratar de dar respuesta a los enigmas de esta historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández López, José Antonio. "La dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas." De Medio Aevo 15, no. 1 (February 2, 2021): 103–14. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.72657.

Full text
Abstract:
La importancia filosófica de Ḥasdai Crescas (c. 1340-1411) reside en su desarrollo de un pensamiento dotado de profundidad y originalidad donde convergen la concepción judía tradicional, las fuentes aristotélicas y neoplatónicas, pero también la nueva ciencia desarrollada en el siglo XIV. A los largo de las páginas de Or Hashem Crescas trata de demostrar la contradicción existente entre el aristotelismo maimonidiano y la tradición judía. Para su autor, quien profesa la religión judía puede y debe hallar en ella la fundamentación racional de su fe. Desde un posicionamiento intelectual que privilegia el conocimiento fiducial por encima de las especulaciones racionales, Crescas, no obstante, lleva la racionalidad hasta sus límites en un ejercicio de crítica filosófica que no escatima esfuerzos de comprensión y contrastación de todas las teorías que en las páginas de Or Hashem son examinadas. Objetivo del presente artículo es el estudio específico del debate fe-razón en la obra de Crescas, en concreto, en su análisis de los atributos divinos. Queremos mostrar la singularidad, las contradicciones, el carácter heurístico y los límites de una forma de filosofía antifilosófica única en la historia del pensamiento judío medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dayan, Renne, and Deborah Roitman. "Comunidad de Comunidades: los judíos en México." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 29, 2016): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44688.

Full text
Abstract:
Inmigrantes judíos llegados a México durante la primera mitad del siglo XX, formaron comunidades de acuerdo a sus lugares de origen, un estilo de vida que persiste hasta del día de hoy. Formaron una comunidad altamente organizada y cohesionada, bajo un alto rango de bienestar, que incluye servicios religiosos, educativos, culturales y más. Así mismo, en sus más de 100 años de vida han lograron una alta concurrencia de sus niños a la red escolar judía y un bajo índice de matrimonios exogámicos, evitando la asimilación. Actualmente sus integrantes, se consideran sumamente integrados a la sociedad mexicana, la cual son parte. Este artículo es de orden descriptivo, donde se intenta exponer a la comunidad judía de México, abarcando diversas áreas que la constituyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía judía - Siglo XX"

1

Piñeiro, Mayorga Máximo Andrés. "Walter Benjamin. Influencia de la cultura judía en el concepto de “aura”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6103.

Full text
Abstract:
Demuestra la influencia de la cultura judía en la obra filosófica de Walter Benjamin tomando como referencia el concepto de aura desde un enfoque hermenéutico. Presenta una visión general sobre la cultura judía y el Talmud con la finalidad de elucidar los conceptos que Benjamin extrae de dicha tradición para elaborar su obra. Analiza concepto de “aura” tal como aparece en algunos textos del filósofo: Dirección única (1928); «Pequeña historia de la fotografía» (1930); «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» (1936); y en «Sobre algunos temas en Baudelaire» (1939). Establece la vinculación entre el Talmud, los principales conceptos del judaísmo y las categorías más importantes de la cultura judía en el concepto de aura. La investigación busca mitigar la carencia respecto a los estudios benjaminianos en la academia peruana, someter a discusión los principales presupuestos de su obra y poner de manifiesto las dificultades, riesgos y responsabilidades que esto entraña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: educación, hombre y filosofía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2907.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudió del pensamiento de Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), personaje a quien ubicamos intelectualmente en las dos primeras décadas del siglo XX. En torno al pensamiento de Pedro Zulen consideramos los problemas ¿Cómo se determinan los períodos intelectuales a partir de su obra escrita? y ¿Cuáles son los fundamentos de la noción de educación , hombre y filosofía?, para esto, presentamos cronológicamente los periodos de reflexión en la vida intelectual de nuestro autor partiendo de un proceso de análisis- síntesis de sus obras escritas tanto publicadas como no publicadas (materiales inéditos) desde los cuales se determina la reflexión en cada período, temas que involucran una visión filosófica en sus conceptualizaciones sobre educación, hombre y filosofía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/jauregui_ef/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.

Full text
Abstract:
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Huaynates Joel Williams. "Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10585.

Full text
Abstract:
Plantea que en el corpus teórico de Salazar Bondy se ubica una propuesta de filosofía de la liberación. El primer argumento presentado es la presencia de Salazar Bondy en las Cuartas Jornadas Académicas realizadas en la Universidad del Salvador (Argentina) en 1973. El segundo argumento señala que en la filosofía de la liberación de Salazar Bondy subyace un vasto planteamiento antropológico que se sostiene en los siguientes tópicos: la histórica, la pedagógica, la axiológica. A través de estos tópicos cuestiona la designación de los conceptos de Salazar Bondy como mero antecedente de la filosofía de la liberación como sostienen Enrique Dussel (1994) y Juan Carlos Scannone (2009), y la de gestor como sostiene Carlos Beorlegui (2010).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948.

Full text
Abstract:
El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú. De esta manera se enumera a los intelectuales de inicios del novecientos por sus influencias, propuestas y discusiones de la época. Se asume así una hermenéutica que propone un panorama intelectual y tradicional que se viene asumiendo a partir de los interlocutores vigentes. La presente investigación tiene por objetivo fortalecer el panorama de las influencias y debates de la intelectualidad peruana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prestamos especial importancia al pensamiento filosófico del intelectual peruano Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), a quien lo ubicamos de manera cronológica habiendo rastreado, revisado y sistematizado sus escritos y materiales inéditos. El pensamiento del filósofo lo encontramos periodizado del siguiente modo: a) Primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el positivismo y el pragmatismo. b) Segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde social – humanista. c) Tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente académico –filosófico. Hacemos la distinción de estos períodos en el pensamiento de Pedro Zulen dado que, nos permite fundamentar nuestra temática central, de este modo abordamos el primer periodo y el tránsito hacia el segundo, y definimos la problemática central, hecho que nos orienta a ubicar con precisión sus conceptos, ideas y teorías. Al mismo tiempo, esta revisión de la recepción del pragmatismo en el Perú nos permite dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Si consideramos los antecedentes sobre el estudio del pensamiento de Pedro Zulen, podemos considerar a Martha Zolezzi de Rojas, en Aporía (Lima). Publicación del Centro Peruano de Estudios Filosóficos, Nº 8, diciembre, 1982 (primera parte), y en la misma revista N° 9, de Julio de 1983 (segunda parte). Wilfredo Kapsoli en su El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. (Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980) muestra los actores sociales y el pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Carlos Mora Zavala, presentó una investigación: Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana (tesis de Licenciatura en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997). En este trabajo denominó a Zulen como un interlocutor privilegiado porque criticó y apreció las corrientes de su época y su tradición. El autor de la tesis sostiene, además, que se convierte en un interlocutor genuino en el debate entre aquellas corrientes, que conectan sagazmente la escena internacional con el debate nacional. Presenta elementos dinámicos del debate filosófico mundial y su preocupación por la temática nacional. En conclusión, para Carlos Mora es un “interlocutor privilegiado” porque se sitúa en nuestra tradición en un punto desde el cual puede criticar y asimilar el contenido de diversas corrientes teóricas en diversos escenarios, conecta el trabajo universitario con circuitos intelectuales no universitarios. Y nuestra tesis de Licenciatura en Filosofía, presentada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: Educación, hombre y filosofía, 2006. En aquella oportunidad presentamos un estudio del pensamiento de Pedro Zulen y periodizamos por primera vez su reflexión filosófica, tematizándose los conceptos de educación, hombre y filosofía. Esta investigación nos permitió formular un panorama nuevo y replantear la periodización considerando el pensamiento filosófico de Zulen, siendo así que nuestra tesis es el antecedente como estudio de los diversos escritos que nos permitieron ofrecer la fundamentación tanto de su reflexión filosófica como de su preocupación social. El problema que abordamos es saber si el pragmatismo como corriente filosófica a inicios del siglo XX influyó en las ideas de los intelectuales del Perú contemporáneo. Aquí nos preocupamos específicamente de dilucidar desde cuando influye el pragmatismo en la historia de la filosofía en el Perú. Quiénes son los representantes del pragmatismo en el Perú y cuál es el pensamiento filosófico y la propuesta de la recepción del pragmatismo en el país. El estudio del pensamiento de Pedro Zulen a partir de sus escritos (desconocidos, inéditos y dispersos) nos permitió elaborar un panorama de reflexión sobre temas específicos del autor, cuestión que conllevó a plantear nuevas líneas de interpretación para la historia de la filosofía en el Perú. El pragmatismo, en pensadores peruanos no ha sido estudiado. Nosotros mostramos la relevancia de la investigación para presentar los fundamentos que nos llevan a admitir que a inicios del siglo XX se desarrolló el pragmatismo en el Perú. Como campo de delimitación nos remitimos al estudio de artículos, cartas, manuscritos, documentos inéditos, obras publicadas de Pedro Zulen para abordar esta problemática y presentarlo dentro de la recepción del pragmatismo en el Perú. Asimismo, encontramos intelectuales que nos dan un indicio de la huella del pragmatismo, entre los que se encuentran Arturo F. Alva y Javier Prado; lo que nos permite situar el aporte de esta reflexión. La importancia de la investigación radica en la hermenéutica que se encuentra inmersa dentro de una tradición de la filosofía en el Perú y del pensamiento peruano encaminado por la labor de Augusto Salazar Bondy, continuado por la de María Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla, fortaleciéndose la crítica y reflexión filosófica en el Perú. En este sentido, realizamos la investigación para incrementar el estudio de pensadores peruanos como Pedro Zulen y enfatizar la importancia de la recepción del pragmatismo en nuestra tradición filosófica. En la presente investigación señalamos que el pragmatismo influyó en el pensamiento filosófico peruano a inicios del siglo XX. Por tanto, precisamos el periodo de influencia del pragmatismo en el Perú, para lo cual presentamos a sus representantes, sus fundamentos y propuestas a partir del pensamiento de Pedro Zulen. Consideramos que en el desarrollo de la filosofía en el Perú se encuentran las periodizaciones reconocidas y estandarizadas por Augusto Salazar Bondy y David Sobrevilla. El perfil de la filosofía en el Perú se estima a inicios del siglo XX por el paso del positivismo al bergsonismo o espiritualismo, tránsito donde inscribimos la recepción y el incremento del pragmatismo en el Perú. Consideramos además, que el periodo de influencia del pragmatismo se ubica principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, entre 1910 y 1925. La metodología de investigación aplicada se sustenta en dos métodos que nos permiten abarcar el tema en su totalidad. El primero es el método hermenéutico, se interpretan los textos históricos y los filosóficos de intelectuales peruanos estableciéndose la interpretación con una precomprensión desligado de juicios subjetivos. En segundo lugar, procedemos a aplicar el método de análisis–síntesis para un planteamiento concreto de la recepción del pragmatismo en el Perú. Las fuentes de documentación son aquellas huellas que nos permiten rastrear el pensamiento de nuestro autor, pues recabamos la información principal de los escritos (artículos y ensayos) de Pedro Zulen que fueron publicados por revistas y periódicos de la época como son el diario La Prensa (1908-1911), y las revistas El Hogar y la Escuela (1909); Contemporáneos (1909); El Deber Pro-Indígena (19012-1915); entre los escritos inéditos revisamos el texto de Pedro Zulen, “El movimiento contemporáneo de las ideas pedagógicas en el Perú” (texto mecanografiado, 15 folios); además de la correspondencia recibida y enviada por él. Como parte de las fuentes secundarias consultamos las revistas Mercurio Peruano (1921); Ilustración Peruana (1910-1914); Revista Universitaria (1900 y 1925); La Escuela Peruana (1904 y 1911), como también los escritos y discursos de Arturo F. Alva; Javier Prado, Manuel Vicente Villarán, Joaquín Capelo. Indagamos las tesis y artículos referidos a Zulen desde 1990 hasta la actualidad. Como centros de información recurrimos a la Biblioteca Nacional del Perú, Sección: Manuscritos y libros raros, Archivo Pedro Zulen, a la Hemeroteca; también al Fondo Reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Hemeroteca; Biblioteca de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. La investigación en su conjunto contiene tres partes que a su vez están organizados por capítulos, la primera parte aborda el contexto histórico de la filosofía en el Perú a inicios del siglo XX; la segunda, el pragmatismo en el historia de la filosofía en el Perú; y la tercera, el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen. La Primera Parte contiene tres capítulos, en el primero se revisa la periodización, razones y pensadores propuestos por Augusto Salazar Bondy. En el segundo, la periodización, razones y pensadores planteados por David Sobrevilla. En el tercer capítulo se lleva a cabo una revisión historiográfica de otras periodizaciones, esbozos referenciales y de reciente publicación. En la Segunda Parte tenemos dos capítulos. El primero se refiere a la recepción del pragmatismo en el Perú, donde exploramos el panorama del pragmatismo como corriente filosófica, el pragmatismo en el contexto histórico peruano y la importancia del pragmatismo en el Perú. El segundo, se refiere a dos representantes del pragmatismo Arturo F. Alva y Pedro Zulen, dedicándole especial investigación a la propuesta de este último. En la Tercera Parte, planteamos el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen, y planteamos dos capítulos. En el primero, presentamos el pragmatismo como teoría, y así exploramos la teoría pragmática en el pensamiento de nuestro autor, y formulamos el pragmatismo como ámbito de influencia en el tema de la educación. En el segundo, dedicamos una atención puntual a la propuesta de Pedro Zulen a partir del pragmatismo en la educación, y situamos los escritos sobre la temática de la educación e incidimos en el análisis y la reflexión; consideramos la disputa de dos tendencias frente al problema de la educación. En definitiva asumimos la propuesta de Pedo Zulen como aporte de reforma para la educación nacional. Hemos añadido, además, un anexo con una serie de escritos seleccionados de Pedro Zulen, donde se destacan el tema del pragmatismo y su propuesta de educación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a quienes han alentado la decisión de dedicarme a la filosofía, al estudio del pensamiento peruano y así consolidar esta investigación: a mi familia, a mis maestras Paquita Magdalena Vexler Talledo, María Luisa Rivara de Tuesta, a mi asesor Raimundo Prado Redondez, quien me ha mostrado la tenacidad y profundidad temática de su saber; a mis colegas y amigos Octavio Obando Morán, Miguel Ángel Polo Santillán, Mario Mejía Huamán, Miguel Ángel Rodríguez Rea, Edgard Munive Hernández y Miriam Flores Garazatúa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2552.

Full text
Abstract:
La tesis que presentamos es fundamentalmente un trabajo sobre la concepción filosófica del ilustre y entrañable maestro universitario César A. Guardia Mayorga. En esta tesis nos proponemos determinar los rasgos o características más saltantes de su producción intelectual, “cuya meritoria labor cultural desde la cátedra y el libro es de todos apreciada en el continente, principalmente por sus predilectas disquisiciones filosóficas, campo en el cual ha rendido ya maduros frutos como los que representan “Filosofía y Ciencia”, “Epistemología de la Filosofía y la Ciencia”, “Reflexología”, “Historia de la filosofía Griega”, “Terminología Filosófica”, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mastro, Cesare del. "Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel Lévinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Licla, Meza Ricardo. "La definición de filosofía en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5547.

Full text
Abstract:
Muestra y esclarece los sentidos del término filosofía en las reflexiones de Augusto Salazar Bondy. Sistematiza sus principales aportes y considera que la síntesis de la propuesta salazarina se resume en su triada procedimental: presentar, cuestionar y proponer. Da cuenta de algunas críticas a las propuestas salazarianas de parte de David Sobrevilla y Rosemary Rizo Patrón y presenta algunas observaciones a estas críticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Narváez Luis Felipe. "La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filosofía judía - Siglo XX"

1

Congreso Nacional de Filosofía (Peru) (7th 1998 Pontificia Universidad Católica del Perú). La filosofía del siglo XX: Balance y perspectivas. Edited by Giusti Miguel A. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beuchot, Mauricio. Ciencia y filosofía en México en el siglo XX. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ciencia y filosofía en México en el siglo XX. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gabriel, Carlos. Historia de la filosofía del derecho en Colombia siglo xx. Bogotá, D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibañez, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beuchot, Mauricio. El tomismo en el México del siglo XX. México, D.F: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Filósofos mexicanos del siglo XX: Historiografía crítica latinoamericana. México, D.F: CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pereda, Carlos. La filosofía en México en el siglo XX: Apuntes de un participante. México, D.F: Conaculta, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jornadas, de Filosofía de Castilla-La Mancha (10th 2007 Guadalajara Spain). Filosofía y política en el siglo XX: Europa y el nuevo orden cosmopolita. Tres cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jornadas, de Filosofía de Castilla-La Mancha (10th 2007 Guadalajara Spain). Filosofía y política en el siglo XX: Europa y el nuevo orden cosmopolita. Tres cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jornadas de Filosofía de Castilla-La Mancha (10th 2007 Guadalajara, Spain). Filosofía y política en el siglo XX: Europa y el nuevo orden cosmopolita. Tres cantos, Madrid: Akal Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Filosofía judía - Siglo XX"

1

"DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX." In Historia de la filosofía II, 344–481. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k37p.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX." In Historia de la filosofía II, 482–536. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k37p.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casado, Ángel. "Filosofía y educación en España en el primer tercio del siglo xx:." In Voces de la filosofía de la educación, 73–102. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw3q0.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"De la filosofía a la crítica del lenguaje: Fritz Mauthner y Jorge Luis Borges." In Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX, 165–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563644-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography