Dissertations / Theses on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Piñeiro, Mayorga Máximo Andrés. "Walter Benjamin. Influencia de la cultura judía en el concepto de “aura”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6103.
Full textTesis
Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: educación, hombre y filosofía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2907.
Full textTesis
Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/jauregui_ef/html/index-frames.html.
Full textJaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.
Full textTesis
Rojas, Huaynates Joel Williams. "Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10585.
Full textUniversidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948.
Full textTesis
Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2552.
Full textTesis
Mastro, Cesare del. "Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel Lévinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/610.
Full textLicla, Meza Ricardo. "La definición de filosofía en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5547.
Full textTesis
Rivera, Narváez Luis Felipe. "La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10928.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad.
Tesis
Bueno, Laguna Marino. "Pierre Teilhard de Chardin: Derivaciones Filosóficas de La Teoría de La Evolución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2680.
Full textTesis
Calle, Meza Melba Luz. "Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia en el siglo XX." Universidad de Zaragoza, 2008. http://www.tesisenred.net.
Full textTorres, Saavedra Macarena. "¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108831.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivos: reflexionar sobre los principios que rigen el arte contemporáneo desde la perspectiva de José Ortega y Gasset, esclarecer dichos principios a partir del análisis filosófico del pensador madrileño, develar la existencia de tales principios que dominan el arte contemporáneo y la manera de cómo estos se presentan ante la mirada del espectador, del esteta, del artista y del filósofo y examinar el enfoque estético del siglo XX ante la luz del análisis sobre lo que es la obra de arte y sus efectos en el hombre, la sociedad y la cultura. Para ello se ha realizado una reflexión que es iniciada con el planteamiento sobre las problemáticas fundamentales que han surgido en las diversas manifestaciones artísticas como la pintura, la música, la poesía o el teatro, siendo la incomprensión del público hacia la obra de arte contemporánea la dificultad más relevante, lo que conlleva el distanciamiento entre aquel con el arte de la época. De esto se sigue un comentario acerca de la formación filosófica que Ortega obtuvo primero, en el neokantismo gracias a la influencia de sus profesores Paul Natorp y Hermann Cohen cuando era estudiante en la Escuela de Marburgo; segundo, en la fenomenología, mediante sus estudios acerca de los escritos de Husserl. Luego, se analiza las características de la teoría raciovitalista, y se expone la visión que Ortega tiene sobre la razón histórica y la creencia. De esto se sigue el análisis del arte desde la concepción raciovitalista, demostrándose que Ortega es un filósofo que en gran parte de su obra se ha dedicado a pensar sobre él, sus problemáticas, su sentido y significado, todo lo cual posibilita descubrir la existencia de dos grandes períodos en su reflexión sobre lo que es el arte; el primero, que transcurre entre los años 1904 a 1914 y que el filósofo madrileño le denomina “arte humano” y el segundo, cuyo período se extiende entre los años 1921 a 1950, al cual él llama “arte deshumanizado”. Este último es propio del arte del siglo XX y representa la cultura, la sociedad y al hombre de este tiempo. A continuación se comenta la visión que Ortega tiene respecto a la relación entre el arte y el esteta, el filósofo, el crítico de arte y el artista, lo que a su vez posibilita deducir que para él los que logran una comprensión más cabal y profunda sobre la obra de arte son el filósofo y el crítico por su labor reflexiva. El artista, no obstante siendo el creador de la obra, es incapaz de hablar con coherencia sobre ella, pues carece de la habilidad interpretativa y de análisis que poseen los dos anteriores. Por último, se examina la concepción estética desarrollada por el pensamiento de Ortega sobre las diversas manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, el teatro, la música y el cine, tratando de rescatar las característicos del arte contemporáneo, lo cual permite inferir que en éste la abstracción, la idealización y la metáfora, alejada de todo elemento sensible, es lo que prima en las artes contemporáneas. De este modo, finalmente se demuestra que los principios del arte contemporáneo son todos aquellos que nacen de la interioridad humana; esto es, la idea que se origina en la imaginación del mundo subjetivo, la cual el artista contemporáneo procura concretarla en la obra lo más fiel posible. Por tal motivo, los principios que sustentan toda la creación artística están basados en la libertad y la búsqueda de la innovación, que para la sociedad de este siglo se traduce en el quiebre o ruptura con el convencionalismo del arte tradicional. El arte contemporáneo es entonces desrealización, idealización, porque en él prima la idea y por lo tanto, deshumanización.
Merino, Solari Renatto Jorge. "La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1378.
Full textTesis
Angulo, Flores Gracia María. "El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/624.
Full textVera, Vera Manuel Armando. "La diferencia entre labor y trabajo en la crítica de Hannah Arendt a la concepción del hombre de Marx." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6031.
Full textTesis
Hernández, Soto Javier Eduardo. "Diferencias y similitudes entre el primer Wittgenstein y el primer Heidegger a partir del concepto de mundo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15180.
Full textCentra en las dos principales figuras de la filosofía del siglo XX, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein. El problema a tratar parte de la interpretación que comprende de manera contrapuesta a ambos pensadores, perteneciendo a tradiciones y corrientes distintas y hasta irreconciliables-, por un lado, la filosofía anglo-americana, y por el otro lado, la filosofía continental. Tal modo de concebir el desarrollo de la filosofía contemporánea me parece improductivo y carente de perspectiva crítica, pues reproduce las dicotomías consabidas de la metafísica y la filosofía moderna. Por ello el problema central de esta tesis radica en abrir las posibilidades de una lectura unitaria de los dos filósofos en cuestión. Se busca una suerte de convergencia, una interpretación que acierte en señalar los puntos comunes y la coincidencia entre las principales corrientes filosóficas de hoy en día, es decir la síntesis, por una parte, de la filosofía analítica, la filosofía del lenguaje, la epistemología, y, por otra parte, de la hermenéutica, la fenomenología, el existencialismo, la posmodernidad y el marxismo. Me propongo la tarea de convergencia porque creo que cada una de las corrientes, tendencias o movimientos, tienen algo importante que decir, colaboran con el descubrimiento de la verdad, no hay motivo por el que a priori se vean descartadas, pues cada opinión tiene su parte en el mosaico de la verdad; la verdad no es una figura homogénea y unitaria, sino eso es lo que yo creo- es como un mosaico, hecha de distintas partes, combinando diferentes elementos, vistosa, multicolor, una asombrosa coincidencia de fragmentos de diverso origen, multiplicidad, un entramado y encuentro de posibilidades diferentes, que sólo en su conjunto y jamás separadas pueden constituir la verdad, el desocultamiento.
Tesis
Egúsquiza, Orellana José María. "El enigma de Frege." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5895.
Full textTesis
Alvarado, Ramos Jonathan Eduardo. "La noción de libertad y la posibilidad de una “ética” en el pensamiento de Martin Heidegger." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12501.
Full textTesis
Montero, Cam Víctor Andrés. "Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5318.
Full textTesis
Jiménez, Pimentel Ricardo. "La filosofía como una función terapéutica para la vida en Wittgenstein." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14168.
Full textTesis
Casallo, Víctor. "De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah Arendt." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8359.
Full textTesis
Sotomarino, Roxana. "QUINTANILLA, Pablo; César ESCAJADILLO y Richard Antonio OROZCO. Pensamiento y acción. La filosofía peruana a comienzos del siglo XX. Lima: Instituto Riva- Agüero, PUCP, 2009." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113999.
Full textIbáñez, Blancas Franklin Ernesto. "Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John Rawls." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1608.
Full textTesis
Martínez, Milagros. "Trahtemberg Siederer, León. La inmigración judía al Perú. 1848- 1948. Una historia documentada de la inmigración de los judíos de habla alemana. Lima. Los judíos de Lima y las provincias del Perú. Un recuento histórico documentado sobre la presencia judía en el territorio del Perú en el siglo XX. Lima, 1989. 261 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122124.
Full textCastillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "La lógica de la especulación : un análisis modal del argumento anti-correlacionista de Quentin Meillassoux." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6405.
Full textTesis
Arenas, Barchi Fabrizio. "Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de Hegel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4813.
Full textTesis
Palomino, Flores Karl Humberto. "El concepto de propiedad privada en Rousseau." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16029.
Full textTesis
Mansilla, Torres Katherine Ivonee. "Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14256.
Full textTesis
Giménez, Esteban Hernán. "Sociología comparada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/6034.
Full textFil: Giménez, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10595.
Full textTesis
Ripamonti, Paula Cristina. "Hannah Arendt." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/13223.
Full textFil: Ripamonti, Paula Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Kahan, Emmanuel Nicolás. "La construcción de la identidad judía en la nacionalidad argentina." Tesis, 2003. http://hdl.handle.net/10915/2817.
Full textBertomeu, María Julia. "Recepción y vigencia de la ética kantiana en el siglo XIX y comienzos del XX." Tesis, 1989. http://hdl.handle.net/10915/3161.
Full text