To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía judía - Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Piñeiro, Mayorga Máximo Andrés. "Walter Benjamin. Influencia de la cultura judía en el concepto de “aura”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6103.

Full text
Abstract:
Demuestra la influencia de la cultura judía en la obra filosófica de Walter Benjamin tomando como referencia el concepto de aura desde un enfoque hermenéutico. Presenta una visión general sobre la cultura judía y el Talmud con la finalidad de elucidar los conceptos que Benjamin extrae de dicha tradición para elaborar su obra. Analiza concepto de “aura” tal como aparece en algunos textos del filósofo: Dirección única (1928); «Pequeña historia de la fotografía» (1930); «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» (1936); y en «Sobre algunos temas en Baudelaire» (1939). Establece la vinculación entre el Talmud, los principales conceptos del judaísmo y las categorías más importantes de la cultura judía en el concepto de aura. La investigación busca mitigar la carencia respecto a los estudios benjaminianos en la academia peruana, someter a discusión los principales presupuestos de su obra y poner de manifiesto las dificultades, riesgos y responsabilidades que esto entraña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: educación, hombre y filosofía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2907.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudió del pensamiento de Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), personaje a quien ubicamos intelectualmente en las dos primeras décadas del siglo XX. En torno al pensamiento de Pedro Zulen consideramos los problemas ¿Cómo se determinan los períodos intelectuales a partir de su obra escrita? y ¿Cuáles son los fundamentos de la noción de educación , hombre y filosofía?, para esto, presentamos cronológicamente los periodos de reflexión en la vida intelectual de nuestro autor partiendo de un proceso de análisis- síntesis de sus obras escritas tanto publicadas como no publicadas (materiales inéditos) desde los cuales se determina la reflexión en cada período, temas que involucran una visión filosófica en sus conceptualizaciones sobre educación, hombre y filosofía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/jauregui_ef/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaime, ballero Martín O. "La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3058.

Full text
Abstract:
La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Huaynates Joel Williams. "Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10585.

Full text
Abstract:
Plantea que en el corpus teórico de Salazar Bondy se ubica una propuesta de filosofía de la liberación. El primer argumento presentado es la presencia de Salazar Bondy en las Cuartas Jornadas Académicas realizadas en la Universidad del Salvador (Argentina) en 1973. El segundo argumento señala que en la filosofía de la liberación de Salazar Bondy subyace un vasto planteamiento antropológico que se sostiene en los siguientes tópicos: la histórica, la pedagógica, la axiológica. A través de estos tópicos cuestiona la designación de los conceptos de Salazar Bondy como mero antecedente de la filosofía de la liberación como sostienen Enrique Dussel (1994) y Juan Carlos Scannone (2009), y la de gestor como sostiene Carlos Beorlegui (2010).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazarte, Oyague Saby Evelyn. "El pensamiento filosófico en el perú a inicios del siglo XX: el pragmatismo de Pedro Zulen." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3948.

Full text
Abstract:
El pensamiento filosófico en el Perú a inicios del siglo XX, corresponde a un estudio desde la historia de la filosofía, lo cual nos lleva a revisar las influencias y el marco teórico de la situación del pensamiento peruano. El panorama se encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú. De esta manera se enumera a los intelectuales de inicios del novecientos por sus influencias, propuestas y discusiones de la época. Se asume así una hermenéutica que propone un panorama intelectual y tradicional que se viene asumiendo a partir de los interlocutores vigentes. La presente investigación tiene por objetivo fortalecer el panorama de las influencias y debates de la intelectualidad peruana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prestamos especial importancia al pensamiento filosófico del intelectual peruano Pedro Salvino Zulen Aymar (1889-1925), a quien lo ubicamos de manera cronológica habiendo rastreado, revisado y sistematizado sus escritos y materiales inéditos. El pensamiento del filósofo lo encontramos periodizado del siguiente modo: a) Primer período: entre 1904 y 1912, el tránsito entre el positivismo y el pragmatismo. b) Segundo período: entre 1912 y 1918, el deslinde social – humanista. c) Tercer período: entre 1920 y 1925, el período netamente académico –filosófico. Hacemos la distinción de estos períodos en el pensamiento de Pedro Zulen dado que, nos permite fundamentar nuestra temática central, de este modo abordamos el primer periodo y el tránsito hacia el segundo, y definimos la problemática central, hecho que nos orienta a ubicar con precisión sus conceptos, ideas y teorías. Al mismo tiempo, esta revisión de la recepción del pragmatismo en el Perú nos permite dar una mirada a la periodización de la historia de la filosofía en el Perú, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y replanteamiento de la periodización del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. Si consideramos los antecedentes sobre el estudio del pensamiento de Pedro Zulen, podemos considerar a Martha Zolezzi de Rojas, en Aporía (Lima). Publicación del Centro Peruano de Estudios Filosóficos, Nº 8, diciembre, 1982 (primera parte), y en la misma revista N° 9, de Julio de 1983 (segunda parte). Wilfredo Kapsoli en su El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. (Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1980) muestra los actores sociales y el pensamiento de la Asociación Pro-Indígena. Carlos Mora Zavala, presentó una investigación: Zulen: Un interlocutor privilegiado en un periodo de transición en la tradición filosófica peruana (tesis de Licenciatura en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997). En este trabajo denominó a Zulen como un interlocutor privilegiado porque criticó y apreció las corrientes de su época y su tradición. El autor de la tesis sostiene, además, que se convierte en un interlocutor genuino en el debate entre aquellas corrientes, que conectan sagazmente la escena internacional con el debate nacional. Presenta elementos dinámicos del debate filosófico mundial y su preocupación por la temática nacional. En conclusión, para Carlos Mora es un “interlocutor privilegiado” porque se sitúa en nuestra tradición en un punto desde el cual puede criticar y asimilar el contenido de diversas corrientes teóricas en diversos escenarios, conecta el trabajo universitario con circuitos intelectuales no universitarios. Y nuestra tesis de Licenciatura en Filosofía, presentada en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos: El pensamiento filosófico de Pedro Zulen: Educación, hombre y filosofía, 2006. En aquella oportunidad presentamos un estudio del pensamiento de Pedro Zulen y periodizamos por primera vez su reflexión filosófica, tematizándose los conceptos de educación, hombre y filosofía. Esta investigación nos permitió formular un panorama nuevo y replantear la periodización considerando el pensamiento filosófico de Zulen, siendo así que nuestra tesis es el antecedente como estudio de los diversos escritos que nos permitieron ofrecer la fundamentación tanto de su reflexión filosófica como de su preocupación social. El problema que abordamos es saber si el pragmatismo como corriente filosófica a inicios del siglo XX influyó en las ideas de los intelectuales del Perú contemporáneo. Aquí nos preocupamos específicamente de dilucidar desde cuando influye el pragmatismo en la historia de la filosofía en el Perú. Quiénes son los representantes del pragmatismo en el Perú y cuál es el pensamiento filosófico y la propuesta de la recepción del pragmatismo en el país. El estudio del pensamiento de Pedro Zulen a partir de sus escritos (desconocidos, inéditos y dispersos) nos permitió elaborar un panorama de reflexión sobre temas específicos del autor, cuestión que conllevó a plantear nuevas líneas de interpretación para la historia de la filosofía en el Perú. El pragmatismo, en pensadores peruanos no ha sido estudiado. Nosotros mostramos la relevancia de la investigación para presentar los fundamentos que nos llevan a admitir que a inicios del siglo XX se desarrolló el pragmatismo en el Perú. Como campo de delimitación nos remitimos al estudio de artículos, cartas, manuscritos, documentos inéditos, obras publicadas de Pedro Zulen para abordar esta problemática y presentarlo dentro de la recepción del pragmatismo en el Perú. Asimismo, encontramos intelectuales que nos dan un indicio de la huella del pragmatismo, entre los que se encuentran Arturo F. Alva y Javier Prado; lo que nos permite situar el aporte de esta reflexión. La importancia de la investigación radica en la hermenéutica que se encuentra inmersa dentro de una tradición de la filosofía en el Perú y del pensamiento peruano encaminado por la labor de Augusto Salazar Bondy, continuado por la de María Luisa Rivara de Tuesta y David Sobrevilla, fortaleciéndose la crítica y reflexión filosófica en el Perú. En este sentido, realizamos la investigación para incrementar el estudio de pensadores peruanos como Pedro Zulen y enfatizar la importancia de la recepción del pragmatismo en nuestra tradición filosófica. En la presente investigación señalamos que el pragmatismo influyó en el pensamiento filosófico peruano a inicios del siglo XX. Por tanto, precisamos el periodo de influencia del pragmatismo en el Perú, para lo cual presentamos a sus representantes, sus fundamentos y propuestas a partir del pensamiento de Pedro Zulen. Consideramos que en el desarrollo de la filosofía en el Perú se encuentran las periodizaciones reconocidas y estandarizadas por Augusto Salazar Bondy y David Sobrevilla. El perfil de la filosofía en el Perú se estima a inicios del siglo XX por el paso del positivismo al bergsonismo o espiritualismo, tránsito donde inscribimos la recepción y el incremento del pragmatismo en el Perú. Consideramos además, que el periodo de influencia del pragmatismo se ubica principalmente en las dos primeras décadas del siglo XX, entre 1910 y 1925. La metodología de investigación aplicada se sustenta en dos métodos que nos permiten abarcar el tema en su totalidad. El primero es el método hermenéutico, se interpretan los textos históricos y los filosóficos de intelectuales peruanos estableciéndose la interpretación con una precomprensión desligado de juicios subjetivos. En segundo lugar, procedemos a aplicar el método de análisis–síntesis para un planteamiento concreto de la recepción del pragmatismo en el Perú. Las fuentes de documentación son aquellas huellas que nos permiten rastrear el pensamiento de nuestro autor, pues recabamos la información principal de los escritos (artículos y ensayos) de Pedro Zulen que fueron publicados por revistas y periódicos de la época como son el diario La Prensa (1908-1911), y las revistas El Hogar y la Escuela (1909); Contemporáneos (1909); El Deber Pro-Indígena (19012-1915); entre los escritos inéditos revisamos el texto de Pedro Zulen, “El movimiento contemporáneo de las ideas pedagógicas en el Perú” (texto mecanografiado, 15 folios); además de la correspondencia recibida y enviada por él. Como parte de las fuentes secundarias consultamos las revistas Mercurio Peruano (1921); Ilustración Peruana (1910-1914); Revista Universitaria (1900 y 1925); La Escuela Peruana (1904 y 1911), como también los escritos y discursos de Arturo F. Alva; Javier Prado, Manuel Vicente Villarán, Joaquín Capelo. Indagamos las tesis y artículos referidos a Zulen desde 1990 hasta la actualidad. Como centros de información recurrimos a la Biblioteca Nacional del Perú, Sección: Manuscritos y libros raros, Archivo Pedro Zulen, a la Hemeroteca; también al Fondo Reservado de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su Hemeroteca; Biblioteca de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma. La investigación en su conjunto contiene tres partes que a su vez están organizados por capítulos, la primera parte aborda el contexto histórico de la filosofía en el Perú a inicios del siglo XX; la segunda, el pragmatismo en el historia de la filosofía en el Perú; y la tercera, el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen. La Primera Parte contiene tres capítulos, en el primero se revisa la periodización, razones y pensadores propuestos por Augusto Salazar Bondy. En el segundo, la periodización, razones y pensadores planteados por David Sobrevilla. En el tercer capítulo se lleva a cabo una revisión historiográfica de otras periodizaciones, esbozos referenciales y de reciente publicación. En la Segunda Parte tenemos dos capítulos. El primero se refiere a la recepción del pragmatismo en el Perú, donde exploramos el panorama del pragmatismo como corriente filosófica, el pragmatismo en el contexto histórico peruano y la importancia del pragmatismo en el Perú. El segundo, se refiere a dos representantes del pragmatismo Arturo F. Alva y Pedro Zulen, dedicándole especial investigación a la propuesta de este último. En la Tercera Parte, planteamos el pragmatismo en el pensamiento de Pedro Zulen, y planteamos dos capítulos. En el primero, presentamos el pragmatismo como teoría, y así exploramos la teoría pragmática en el pensamiento de nuestro autor, y formulamos el pragmatismo como ámbito de influencia en el tema de la educación. En el segundo, dedicamos una atención puntual a la propuesta de Pedro Zulen a partir del pragmatismo en la educación, y situamos los escritos sobre la temática de la educación e incidimos en el análisis y la reflexión; consideramos la disputa de dos tendencias frente al problema de la educación. En definitiva asumimos la propuesta de Pedo Zulen como aporte de reforma para la educación nacional. Hemos añadido, además, un anexo con una serie de escritos seleccionados de Pedro Zulen, donde se destacan el tema del pragmatismo y su propuesta de educación. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a quienes han alentado la decisión de dedicarme a la filosofía, al estudio del pensamiento peruano y así consolidar esta investigación: a mi familia, a mis maestras Paquita Magdalena Vexler Talledo, María Luisa Rivara de Tuesta, a mi asesor Raimundo Prado Redondez, quien me ha mostrado la tenacidad y profundidad temática de su saber; a mis colegas y amigos Octavio Obando Morán, Miguel Ángel Polo Santillán, Mario Mejía Huamán, Miguel Ángel Rodríguez Rea, Edgard Munive Hernández y Miriam Flores Garazatúa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jáuregui, Egocheaga Fortunato. "Concepción filosófica de César Augusto Guardia Mayorga." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2552.

Full text
Abstract:
La tesis que presentamos es fundamentalmente un trabajo sobre la concepción filosófica del ilustre y entrañable maestro universitario César A. Guardia Mayorga. En esta tesis nos proponemos determinar los rasgos o características más saltantes de su producción intelectual, “cuya meritoria labor cultural desde la cátedra y el libro es de todos apreciada en el continente, principalmente por sus predilectas disquisiciones filosóficas, campo en el cual ha rendido ya maduros frutos como los que representan “Filosofía y Ciencia”, “Epistemología de la Filosofía y la Ciencia”, “Reflexología”, “Historia de la filosofía Griega”, “Terminología Filosófica”, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mastro, Cesare del. "Sombras y rostros del otro en la narrativa de José María Arguedas : una lectura desde la filosofía de Emmanuel Lévinas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Licla, Meza Ricardo. "La definición de filosofía en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5547.

Full text
Abstract:
Muestra y esclarece los sentidos del término filosofía en las reflexiones de Augusto Salazar Bondy. Sistematiza sus principales aportes y considera que la síntesis de la propuesta salazarina se resume en su triada procedimental: presentar, cuestionar y proponer. Da cuenta de algunas críticas a las propuestas salazarianas de parte de David Sobrevilla y Rosemary Rizo Patrón y presenta algunas observaciones a estas críticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Narváez Luis Felipe. "La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bueno, Laguna Marino. "Pierre Teilhard de Chardin: Derivaciones Filosóficas de La Teoría de La Evolución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2680.

Full text
Abstract:
Se hace una síntesis de la realidad científica hasta hoy conocida acerca de los orígenes de la vida, la aparición del hombre y las diversas concepciones del universo, tomando como base diferentes publicaciones y trabajos especializados. (Capítulo I) En el Capítulo II se expone la visión de Pierre Teilhard de Chardin sobre el origen del Universo y la aparición de la Vida que él llama Cosmogénesis y Biogénesis. Se expone la Teoría de Teilhard sobre la creación ex nihilo, la nada y la multitud. Al abordar el problema del cambio la tesis de Teilhard es que todo el Universo está en un proceso de cambio y que este descubrimiento viene a ser como el rayo que ilumina ante nuestros ojos la historia del Universo.Pero el cambio se realiza en el Tiempo, requiere tiempo. Ante el hombre se abren dos abismos: El Espacio y el Tiempo La vida presupone la Previda, pero más importante todavía es que para Teilhard es inútil el paradigma dualístico Espíritu – Materia expuesto por Descartes con su distinción entre “res cogitans y res extensa” porque para Teilhard hay “una sola materia que llega a ser espiritual.” En el Capítulo III se trata de la aparición del Hombre que Teilhard llama Noogénesis.Con la aparición del hombre la capa reflexiva pensante ha envuelto toda la Tierra. El Investigador Científico ( hoy día son legión) es una nueva especie, lo llama “Homo Progressivus” para él vale más saber que tener. El futuro del hombre es la unidad universal. Toda la evolución nos lleva a la socialización. Es una fuerza cósmica la que nos arrastra a la unidad. Como resultado de esta unidad el hombre llegará a una cuarta etapa: el punto Omega. Será el resultado de la unión de millones de cerebros, será un mundo cada vez más unido. Así como las células uniéndose hasta cierto grado de complejidad dieron origen al cerebro, así millones de cerebros unidos darán origen a una nueva humanidad. Al final de los tiempos Cristo (punto Omega) asumirá a toda la Humanidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calle, Meza Melba Luz. "Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia en el siglo XX." Universidad de Zaragoza, 2008. http://www.tesisenred.net.

Full text
Abstract:
En el siglo XX, Colombia siempre se proclamó como una República dotada de constituciones. Pero ¿por qué su culto a la Ley ha venido históricamente acompañado de la violencia?. El siglo pasado comenzó con la Guerra de los Mil Días y continuó con la guerra regional de los años treinta. Después vinieron La Violencia, la guerra revolucionaria y la guerra de guerrillas. En los ochenta, surgieron el paramilitarismo y el terrorismo conexos con el narcotráfico. Pese a todo el sistema jurídico instaurado en 1886 gozó de gran estabilidad. En este trabajo se reconstruye inter-disciplinariamente la Historia Constitucional de Colombia para incorporar en ella las confrontaciones armadas. Mediante una comprension atropológica e historiográfica de la guerra y de la cultura constitucional se abarcan tanto las etapas de violencia como las instituciones y costumbres políticas interrelacionadas con la guerra. Factores que, pese a ser -modernamente- anticonstitucionales, hacen parte de su auténtica cultura jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres, Saavedra Macarena. "¿Cuáles son los principios que rigen el arte de la sociedad del siglo XX? Reflexiones basada en la visión estética de José Ortega y Gasset." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108831.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política.
El presente trabajo tiene por objetivos: reflexionar sobre los principios que rigen el arte contemporáneo desde la perspectiva de José Ortega y Gasset, esclarecer dichos principios a partir del análisis filosófico del pensador madrileño, develar la existencia de tales principios que dominan el arte contemporáneo y la manera de cómo estos se presentan ante la mirada del espectador, del esteta, del artista y del filósofo y examinar el enfoque estético del siglo XX ante la luz del análisis sobre lo que es la obra de arte y sus efectos en el hombre, la sociedad y la cultura. Para ello se ha realizado una reflexión que es iniciada con el planteamiento sobre las problemáticas fundamentales que han surgido en las diversas manifestaciones artísticas como la pintura, la música, la poesía o el teatro, siendo la incomprensión del público hacia la obra de arte contemporánea la dificultad más relevante, lo que conlleva el distanciamiento entre aquel con el arte de la época. De esto se sigue un comentario acerca de la formación filosófica que Ortega obtuvo primero, en el neokantismo gracias a la influencia de sus profesores Paul Natorp y Hermann Cohen cuando era estudiante en la Escuela de Marburgo; segundo, en la fenomenología, mediante sus estudios acerca de los escritos de Husserl. Luego, se analiza las características de la teoría raciovitalista, y se expone la visión que Ortega tiene sobre la razón histórica y la creencia. De esto se sigue el análisis del arte desde la concepción raciovitalista, demostrándose que Ortega es un filósofo que en gran parte de su obra se ha dedicado a pensar sobre él, sus problemáticas, su sentido y significado, todo lo cual posibilita descubrir la existencia de dos grandes períodos en su reflexión sobre lo que es el arte; el primero, que transcurre entre los años 1904 a 1914 y que el filósofo madrileño le denomina “arte humano” y el segundo, cuyo período se extiende entre los años 1921 a 1950, al cual él llama “arte deshumanizado”. Este último es propio del arte del siglo XX y representa la cultura, la sociedad y al hombre de este tiempo. A continuación se comenta la visión que Ortega tiene respecto a la relación entre el arte y el esteta, el filósofo, el crítico de arte y el artista, lo que a su vez posibilita deducir que para él los que logran una comprensión más cabal y profunda sobre la obra de arte son el filósofo y el crítico por su labor reflexiva. El artista, no obstante siendo el creador de la obra, es incapaz de hablar con coherencia sobre ella, pues carece de la habilidad interpretativa y de análisis que poseen los dos anteriores. Por último, se examina la concepción estética desarrollada por el pensamiento de Ortega sobre las diversas manifestaciones artísticas como la literatura, la plástica, el teatro, la música y el cine, tratando de rescatar las característicos del arte contemporáneo, lo cual permite inferir que en éste la abstracción, la idealización y la metáfora, alejada de todo elemento sensible, es lo que prima en las artes contemporáneas. De este modo, finalmente se demuestra que los principios del arte contemporáneo son todos aquellos que nacen de la interioridad humana; esto es, la idea que se origina en la imaginación del mundo subjetivo, la cual el artista contemporáneo procura concretarla en la obra lo más fiel posible. Por tal motivo, los principios que sustentan toda la creación artística están basados en la libertad y la búsqueda de la innovación, que para la sociedad de este siglo se traduce en el quiebre o ruptura con el convencionalismo del arte tradicional. El arte contemporáneo es entonces desrealización, idealización, porque en él prima la idea y por lo tanto, deshumanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Merino, Solari Renatto Jorge. "La Representación de la nación peruana en el discurso de la antropología durante los años ochenta : un análisis de tres textos : Ossio - Fuenzalida, Matos Mar y Degregori - Blondet – Lynch." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1378.

Full text
Abstract:
Preguntarse por la nación en el Perú, los elementos que la integran y sus características ha sido una constante en nuestra tradición académica. Podríamos remitirnos hasta los años de la Independencia y los albores de la etapa republicana (siglo XIX) con los debates acerca de la forma de gobierno que debía asumir el Perú independiente para ubicar los orígenes de esta temática. Y si extendiéramos este concepto fuera de los predios de la modernidad retrocederíamos hasta el siglo XVI y las descripciones de los cronistas. Es indudable que el tema de la nación ha sido fundamental durante todo el período que cubre nuestra historia contemporánea. Por tanto, reflexionar sobre ella significa acercarse a un fenómeno denso por su gravitación histórica, contradictorio por las oposiciones que genera y complejo por las pasiones que desata. No es de extrañar que la nación fuese admirada y cuestionada a la vez, pero si algo tenemos claro es que no podemos prescindir de ella (...)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angulo, Flores Gracia María. "El exilio en el lenguaje : el camino hacia el poema : La voz a ti debida como ontología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vera, Vera Manuel Armando. "La diferencia entre labor y trabajo en la crítica de Hannah Arendt a la concepción del hombre de Marx." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6031.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende un análisis de la critica de Hannah Arendt a Marx. Utilizo como fuente principal sobre la interpretación que tiene de Marx su libro La condición humana. En el primer capítulo del presente, se expondrá un esbozo de la concepción del hombre de Marx centrado en sus primeros escritos. En el segundo capítulo, se propondrá cuestionar a Arendt al afirmar que Marx define al hombre como un animal laborans, (un ser dedicado a la satisfacción de necesidades vitales). Sucede que Marx no diferenció labor y trabajo como lo hace Arendt. Sin embargo, Marx describe al hombre como un ser cuya actividad es fundamentalmente la producción libre, más cercana a la del homo faber, lo cual correspondería al trabajo. Sin embargo, debido a que Marx es bastante ambiguo en la diferencia entre labor y trabajo, en el tercer capítulo, se mostrará que la crítica de Arendt apunta a un problema central en Marx, el cual consiste en su confianza excesiva en la riqueza material y la productividad heredadas en la Modernidad, que según él bastarían para permitir, en el comunismo,libertad productiva para todos. Esto, señala Arendt,sería solo posible con un incremento de la automatización de los procesos productivos que remplacen las labores humanas que Marx considera como alienantes. Esto para Arendt es una esperanza vana, ya que la labor es una actividad necesaria e ineludible que forma parte de la condición humana. Así, el que Marx proyecte en el comunismo una visión de sociedad sin acción política (la actividad más libre para Arendt) responde a esta concepción ambigua de libertad productiva criticada por Arendt.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Soto Javier Eduardo. "Diferencias y similitudes entre el primer Wittgenstein y el primer Heidegger a partir del concepto de mundo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15180.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Centra en las dos principales figuras de la filosofía del siglo XX, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein. El problema a tratar parte de la interpretación que comprende de manera contrapuesta a ambos pensadores, perteneciendo a tradiciones y corrientes distintas y hasta irreconciliables-, por un lado, la filosofía anglo-americana, y por el otro lado, la filosofía continental. Tal modo de concebir el desarrollo de la filosofía contemporánea me parece improductivo y carente de perspectiva crítica, pues reproduce las dicotomías consabidas de la metafísica y la filosofía moderna. Por ello el problema central de esta tesis radica en abrir las posibilidades de una lectura unitaria de los dos filósofos en cuestión. Se busca una suerte de convergencia, una interpretación que acierte en señalar los puntos comunes y la coincidencia entre las principales corrientes filosóficas de hoy en día, es decir la síntesis, por una parte, de la filosofía analítica, la filosofía del lenguaje, la epistemología, y, por otra parte, de la hermenéutica, la fenomenología, el existencialismo, la posmodernidad y el marxismo. Me propongo la tarea de convergencia porque creo que cada una de las corrientes, tendencias o movimientos, tienen algo importante que decir, colaboran con el descubrimiento de la verdad, no hay motivo por el que a priori se vean descartadas, pues cada opinión tiene su parte en el mosaico de la verdad; la verdad no es una figura homogénea y unitaria, sino eso es lo que yo creo- es como un mosaico, hecha de distintas partes, combinando diferentes elementos, vistosa, multicolor, una asombrosa coincidencia de fragmentos de diverso origen, multiplicidad, un entramado y encuentro de posibilidades diferentes, que sólo en su conjunto y jamás separadas pueden constituir la verdad, el desocultamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Egúsquiza, Orellana José María. "El enigma de Frege." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5895.

Full text
Abstract:
El Enigma de Frege es considerado como uno de los principales problemas al que se enfrenta el millianismo. Como se sabe, el millianismo sostiene que el significado de un nombre propio es simplemente su referente. Dicho brevemente, el problema consiste en explicar por qué dos oraciones de identidad que contienen nombres propios co-referenciales (por ejemplo, “Mark Twain es Samuel Clemens” y “Mark Twain es Mark Twain”) parecen tener distinto valor informativo, esto es, por qué una de las oraciones parece ser trivial mientras que la otra parece ser informativa. El propósito del presente trabajo es mostrar que el millianismo puede responder de manera plausible al Enigma de Frege haciendo uso de la distinción entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración. El trabajo consta de tres capítulos. En el primer capítulo planteo el Enigma de Frege, explico cuáles son los principios presupuestos al plantear el problema y expongo qué respuesta le dio Frege al Enigma de Frege. En el segundo capítulo expongo los argumentos anti-descriptivistas de Kripke que pusieron en duda la respuesta que dio Frege al Enigma de Frege. En el tercer capítulo expongo un intento milliano por responder al Enigma de Frege que consiste en distinguir entre la proposición semánticamente expresada por una oración y la(s) proposición(es) pragmáticamente impartida(s) por el uso o la emisión de una oración, y, finalmente, evalúo si haciendo uso de esta distinción el millianismo responde de manera plausible al Enigma de Frege.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado, Ramos Jonathan Eduardo. "La noción de libertad y la posibilidad de una “ética” en el pensamiento de Martin Heidegger." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12501.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la relación entre la noción de libertad y la posibilidad de una “ética” en el pensamiento de Martin Heidegger. Para ello, en el primer capítulo se realiza precisiones acerca de nociones que Heidegger re-interpreta de la tradición filosófica: verdad (ἀληθεία), libertad, λόγος. Esta re-interpretación se asume no como un recurso innecesario de hermetismo, sino como la consecuencia del proyecto radical de Heidegger ante la pregunta por el sentido del ser (Seinsfrage) y el olvido de la tradición en la confusión entre ser y ente. En el segundo capítulo, haremos hincapié en los conceptos de libertad expuestos por autores modernos como: Leibniz, Schelling y Kant. Luego, presentamos la posición de Heidegger, quien considera a los conceptos de libertad de los anteriores pensadores como acercamientos impropios o inauténticos (uneigentlich) a la pregunta por la esencia de la libertad. Así, pues, Heidegger presenta la noción auténtica de libertad como dejar-ser (sein lassen). Finalmente, en el tercer y último capítulo, discutimos y presentamos nuestras consideraciones en contra de la posición de Franco Volpi que considera a Ser y Tiempo como una versión moderna de los conceptos prácticos de Aristóteles. Luego, presentamos nuestra posición que asume la posibilidad de una “ética mística” en el pensamiento de Heidegger, sostenida en la distinción entre pensar meditativo y pensar calculativo, una nueva “definición del ser humano” y la comprensión auténtica de la serenidad (Gelassenheit).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montero, Cam Víctor Andrés. "Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5318.

Full text
Abstract:
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez, Pimentel Ricardo. "La filosofía como una función terapéutica para la vida en Wittgenstein." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14168.

Full text
Abstract:
Wittgenstein pone el acento, para entender y hacer filosofía, en la actividad misma. Es decir, el autor que nos servimos para nuestra investigación, lejos de intentar construir sistemas filosóficos totalizantes, considera que el trabajo en filosofía es como en la arquitectura, esto es, es un trabajo de construcción, pero en uno mismo. Uno mismo hace filosofía, clarificando conceptos, analizándolos, distinguiéndolos de otros, pero también hace filosofía para darle sentido a su vida. De ahí que, el objeto de nuestra investigación será examinar de qué manera la actividad filosofía es una forma de terapia para la vida misma y no es exclusiva de los filósofos sino que es una herramienta que esclarece y purifica, y en la acción misma, nos libera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casallo, Víctor. "De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah Arendt." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8359.

Full text
Abstract:
Esta investigación comenzó como el intento de profundizar en las tesis de licenciatura de algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esos trabajos de tesis presentaban y analizaban experiencias creativas y artísticas en poblaciones excluidas, al interior de las cuales se generaron espacios novedosos de reconocimiento entre sus participantes, a menudo con el apoyo de los jóvenes autores de esas investigaciones. Los procesos, las historias y las personas que se dejaban mostrar en sus páginas han informado en los últimos años mis preguntas como profesor, estudiante de doctorado y profesional interesado en temas de desarrollo, ciudadanía e interculturalidad. Me han confirmado también que la investigación académica puede seguir aportando a una comprensión más profunda de estos espacios de nuestra realidad actual y contribuir a su fortalecimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sotomarino, Roxana. "QUINTANILLA, Pablo; César ESCAJADILLO y Richard Antonio OROZCO. Pensamiento y acción. La filosofía peruana a comienzos del siglo XX. Lima: Instituto Riva- Agüero, PUCP, 2009." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ibáñez, Blancas Franklin Ernesto. "Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John Rawls." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1608.

Full text
Abstract:
Una de las tareas políticas más importantes de inicios del siglo XXI es la implantación de un orden de justicia mundial que dé respuesta a “los grandes males de la historia humana –guerra injusta y opresión, persecución religiosa y denegación de la libertad de conciencia, hambre y pobreza, genocidio y asesinato en masa–”.1 La filosofía, frecuentemente tildada de estéril, puede ayudar en su solución. Por ello, quiero centrarme filosóficamente en uno de esos males: la pobreza. La globalización de la economía no ha generado mejores condiciones de vida para los países que intercambian sus productos “imparcialmente” según el mercado, sino que ha incrementado las desigualdades entre ellos y su relación de dependencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez, Milagros. "Trahtemberg Siederer, León. La inmigración judía al Perú. 1848- 1948. Una historia documentada de la inmigración de los judíos de habla alemana. Lima. Los judíos de Lima y las provincias del Perú. Un recuento histórico documentado sobre la presencia judía en el territorio del Perú en el siglo XX. Lima, 1989. 261 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo, Gamboa Edgardo Jaime David. "La lógica de la especulación : un análisis modal del argumento anti-correlacionista de Quentin Meillassoux." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6405.

Full text
Abstract:
La presente tesis se ocupa de la obra del filósofo francés Quentin Meillassoux, quien plantea una fuerte crítica a la filosofía pos-kantiana de tradición continental y cuestiona su rechazo hacia la reflexión ontológica, entendida esta como la búsqueda de verdades independientes de la subjetividad humana. El argumento de Meillassoux se encarga de refutar dicha tendencia, denominada por él “correlacionismo” y de plantear un principio ontológico: la necesidad de la contingencia, el cual permitirá construir una nueva ontología, el materialismo especulativo, que resultará inmune a las críticas correlacionistas de inspiración kantiana. Nuestro trabajo consiste en analizar detalladamente dicho argumento en sus dos aspectos fundamentales: en tanto crítica del correlacionismo y en tanto propuesta ontológica, para luego plantear nuestra propia interpretación del mismo y, en ese sentido, evaluar sus posibles aciertos y desaciertos. En un primer momento, nos encargaremos de dar una versión lo más precisa posible del argumento analizando las tesis que el filósofo pone en debate: realismo, subjetalismo y correlacionismo, así como el modo como, a partir de esta discusión. presenta su propia posición: el materialismo especulativo, la cual refutaría a las demás y constituiría una nueva ontología. A continuación, cuestionamos el modo de proceder del materialista especulativo y mostramos, a partir de un análisis de las modalidades lógicas empleadas en él, que, si bien su intento de refutación es sostenible, este lo lleva a conclusiones que, en principio, parece no estar dispuesto a aceptar, tales como la aceptación del carácter defendible de las tesis ontológicas, aspecto ya criticado por el propio correlacionismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arenas, Barchi Fabrizio. "Subjetividad, sociedad civil y la posibilidad de una ética para los tiempos modernos: una interpretación de la "Filosofía del Derecho" de Hegel." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4813.

Full text
Abstract:
Los tiempos contemporáneos le han dado la razón a Hegel en su diagnóstico de las tendencias principales de la vida social moderna. Dejada a su autorregulación, la moderna economía de mercado ha ofrecido (y aún ofrece), a los agentes privados, la posibilidad de obtener altísimas tasas de ganancia, pero, al mismo tiempo, ha expuesto a las sociedades modernas a una preocupante inestabilidad y precariedad socioeconómica. Por lo pronto, la reciente crisis global ha obligado a los Estados a controlar el mercado de una forma que hasta hace algunos años era condenada por ser contraproducente para el crecimiento económico y el progreso social de un país
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palomino, Flores Karl Humberto. "El concepto de propiedad privada en Rousseau." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16029.

Full text
Abstract:
La interpretación del concepto de propiedad en la obra de Rousseau resulta un asunto tremendamente controversial debido a que, por un lado, en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Rousseau elabora una profunda crítica a la propiedad privada, estableciendo a esta como una de las principales fuentes de degeneración humana, en su relato del proceso de surgimiento y consolidación de la desigualdad entre los hombres; por otro lado, en obras como El contrato social y El discurso sobre economía política, Rousseau procede a sostener que la propiedad es uno de los derechos sagrados sobre el cual se funda el orden civil. Ante dicho problema, los diversos intérpretes han optado por sostener que en realidad la aparente contradicción en la obra de Rousseau no es tal, sosteniendo que el foco de la crítica a la propiedad es la desigualdad y no la propiedad privada en sí misma. Esta tesis por su parte busca defender que la crítica de Rousseau a la propiedad no es solo por sus consecuencias, sino que opera en su concepto mismo. Por ello es que la propiedad privada en El contrato social y en El discurso sobre economía política debe ser entendida como propiedad pública y que lo único que es privado es su uso. Para defender esta tesis, primero se parte de establecer las consideraciones antropológicas de la obra de Rousseau. Luego se pasa a analizar su crítica a la propiedad privada y su relevancia en el surgimiento del Estado ilegitimo. Por último, se ofrece un análisis de sus consideraciones del Estado legítimo resaltando cómo es que debe entenderse el concepto de propiedad en el marco de dicho Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mansilla, Torres Katherine Ivonee. "Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14256.

Full text
Abstract:
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo, tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y 1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo, analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también, aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau- Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual como colectiva. Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas, comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva, natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e instituyente. En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas. En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto, presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau- Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giménez, Esteban Hernán. "Sociología comparada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/6034.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación sistemática y crítica de las concepciones que de la ideología pueden encontrarse en las producciones de Antonio Gramsci (1891-1937) y Louis Althusser (1918-1990). Si bien existen algunos análisis orientados a encontrar las similitudes y diferencias entre dichas interpretaciones, referidas a un concepto de vital importancia para la teoría marxista en su conjunto como es el de ideología, nos parece pertinente seguir indagando ya que consideramos que subsisten algunas áreas inexploradas. Los dos aportaron una nueva visión al marxismo y se convirtieron en importantes figuras de la cultura del siglo XX. Partimos del supuesto de que el pensamiento de ambos autores constituye más que un simple aporte al marxismo. Significan, por el contrario, una contribución decisiva. Para enriquecer el análisis también compararemos los conceptos de hegemonía y Estado, dado que creemos que son inseparables de la problemática de la ideología. Entendiendo que el capitalismo tiene una enorme capacidad de metamorfosis, y a la luz de la crisis financiera actual del sistema capitalista, creemos que indagar sobre la problemática de la ideología, la hegemonía y el Estado es importante para entender posibles cambios venideros.
Fil: Giménez, Esteban Hernán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10595.

Full text
Abstract:
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ripamonti, Paula Cristina. "Hannah Arendt." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/13223.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis se centra en el pensamiento filosófico-político de Hannah Arendt (1906-1975). De acuerdo con los objetivos, se ofrece una investigación filosófica que pretende constituirse en un aporte que, en su calidad de lectura hermenéutica e histórico-crítica, muestra, en el recorrido de una selección de reconocidos textos de la autora judía, el anclaje de sus reflexiones en una particular concepción del tiempo y de la historia que sitúa a la vez que resignifica sus categorías analíticas de pensamiento filosófico-político. El desarrollo interpretativo vincula de forma dialógica el pensamiento de la autora con su época y su propia vida; por esto, a lo largo del texto también se reconstruye el entramado de relaciones sociales e intelectuales que dan cuenta de preocupaciones comunes y afinidades temáticas entre Arendt y sus coetáneos. Con la obra de Arendt, pensadora política e independiente, tal como ella se llamó a sí misma, se interviene en el debate filosófico contemporáneo del siglo XX con la tradición, especialmente europea de origen grecorromano y se presta atención a los cruces críticos y dialógicos con filósofos,políticos, religiosos e intelectuales de diferentes épocas, como Platón, Aristóteles, Pablo de Tarso, San Agustín, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel, Theodor Lessing, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Franz Kafka, Karl Jaspers, Martín Heidegger o Walter Benjamin. Esta tesis ofrece una lectura hermenéutica y crítica de textos seleccionados, a través de los cuales se explora la configuración conceptual de la problemática del tiempo y de la historia, apuntando los modos en que ésta delinea un contexto de comprensión de su pensamiento filosófico-político.
Fil: Ripamonti, Paula Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kahan, Emmanuel Nicolás. "La construcción de la identidad judía en la nacionalidad argentina." Tesis, 2003. http://hdl.handle.net/10915/2817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bertomeu, María Julia. "Recepción y vigencia de la ética kantiana en el siglo XIX y comienzos del XX." Tesis, 1989. http://hdl.handle.net/10915/3161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography