To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía judía - Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía judía - Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sevilla Godinez, Hector. "Judaísmo y compromiso sociopolítico en A. Heschel." OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, no. 18 (January 2, 2021): 68–82. http://dx.doi.org/10.1344/oxi.2021.i18.32736.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como finalidad mostrar la convergencia entre ética, política y mística judía. Para ello, se parte de un conjunto de reflexiones aportadas por Abraham Heschel, un rabino y filósofo polaco que vivó durante el siglo XX. El artículo se encuentra dividido en cuatro partes, abordando en primer lugar el compromiso ético y político que se desprende de la filosofía de la religión propuesta por Heschel. Posteriormente, se alude al valor de la acción y la implicación de lo religioso con lo social, de lo místico con lo político. En un tercer momento se enfatiza el sentido del servicio, entendido como aportes individuales para la construcción del bien comunitario. Por último, la atención se dirige a la invitación de Heschel para la promoción de la justicia y serán aludidos diversos aspectos de su relación con Luther King.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardona, Lorena. "Letras en la diáspora. Literatura Judía en Colombia, siglo XX." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38077.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se hará una revisión analítica de tres obras literarias que narran las peripecias de la integración judía en Colombia: la primera, un libro de cuentos Gentes en la Noria (1945), de Salomón Brainski ; la segunda, un documento recopilatorio de vivencias, desarrollado en dos tomos: Yo vi Crecer un País (1974) y Crónicas testimoniales colombianas (1982), escritas por Simón Guberek y, finalmente, una novela: El Rumor del Astracán (1991), de Azriel Bibliowicz. Estos tres tópicos servirán de base para trabajar una narrativa diversa en Colombia. Si bien los mismos se enmarcan dentro de géneros distintos y sus temporalidades son relativamente distantes, funcionan como una apertura temática interesante que le da cabida a una comprensión más compleja del fenómeno migratorio judío y sus correlaciones con una cultura local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caiceo Escudero, Jaime. "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CATÓLICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a200.

Full text
Abstract:
A partir de investigaciones realizadas en la Universidad Católica de Chile entre 1979 y 1984 se pudo constatar la creciente influencia que la filosofía católica tuvo en Chile desde fines del siglo XIX y primera mitad del siglo pasado, producto, especialmente de la influencia que la Encíclica Aeterni Patris de León XIII, promulgada en 1879, y la acción que la propia Universidad Católica, tuvo en la intelectualidad católica chilena. De esta forma surgieron destacados pensadores chilenos que desde una perspectiva de pensamiento católico incursionaron en la metafísica (Lira Pérez, Finlayson, Gandolfo y Martínez), en la difusión de la filosofía cristiana (Miller, Restat, Escudero, Larson, Silva, Rosales y Jiménez), en la filosofía del derecho (Peragallo y Lira Ulrquieta), en la filosofía política (Frei, Castillo y Bustos) y en la filosofía de la educación (Hurtado); la mayoría hace su análisis y aporte desde el tomismo o desde el neotomismo (Maritain), sin descuidar el diálogo con otras posturas y filósofos de otras posiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores, Leslie. "Guillermo HURTADO: El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México del siglo XX, México: Siglo XXI 2007, 276pp." Tópicos, Revista de Filosofía 34, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v34i1.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuauhtémoc Lara Vargas. "La filosofía mexicana en estudios pioneros del siglo XX." Korean Journal of Hispanic Studies 7, no. 1 (May 2014): 19–48. http://dx.doi.org/10.18217/kjhs.7.1.201405.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parrado Ávila, Francisco Javier. "La filosofía hispánica en el siglo XX (1898-1939)." Estudio Agustiniano 37, no. 1 (September 10, 2021): 163–80. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v37i1.380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aranda Fraga, Fernando. "JOHN RAWLS: FILÓSOFO POLÍTICO DEL SIGLO XX." Revista de Filosofia Aurora 17, no. 21 (May 10, 2005): 95. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v17i21.1126.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre los hitos esenciales que conforman la filosofía política de la segunda mitad del siglo XX, focalizado en cuanto al aporte e impacto que representó la obra de John Rawls para la disciplina, una de las más cultivadas, entre las filosóficas, durante estas últimas décadas. Asimismo se aborda, a propósito y en conexión con dicho impacto, el asunto de las supuestas modificaciones o la perennidad del contenido de la concepción rawlsiana, dada la motivación que sus conceptos han suscitado en sus críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivaya García, Benjamín. "Historia política de la filosofía del Derecho española del siglo XX." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 32 (November 15, 2009): 541. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2009.32.22.

Full text
Abstract:
Ésta es una historia de la Filosofía del Derecho española de entre las varias posibles, que se caracteriza por vincular el desarrollo de la filosofía jurídica al desarrollo político del país, por señalar quiénes fueron —a juicio del autor— los motores de la especulación iusfilosófica durante el pasado siglo y por plantear y tratar de dar respuesta a los enigmas de esta historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández López, José Antonio. "La dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas." De Medio Aevo 15, no. 1 (February 2, 2021): 103–14. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.72657.

Full text
Abstract:
La importancia filosófica de Ḥasdai Crescas (c. 1340-1411) reside en su desarrollo de un pensamiento dotado de profundidad y originalidad donde convergen la concepción judía tradicional, las fuentes aristotélicas y neoplatónicas, pero también la nueva ciencia desarrollada en el siglo XIV. A los largo de las páginas de Or Hashem Crescas trata de demostrar la contradicción existente entre el aristotelismo maimonidiano y la tradición judía. Para su autor, quien profesa la religión judía puede y debe hallar en ella la fundamentación racional de su fe. Desde un posicionamiento intelectual que privilegia el conocimiento fiducial por encima de las especulaciones racionales, Crescas, no obstante, lleva la racionalidad hasta sus límites en un ejercicio de crítica filosófica que no escatima esfuerzos de comprensión y contrastación de todas las teorías que en las páginas de Or Hashem son examinadas. Objetivo del presente artículo es el estudio específico del debate fe-razón en la obra de Crescas, en concreto, en su análisis de los atributos divinos. Queremos mostrar la singularidad, las contradicciones, el carácter heurístico y los límites de una forma de filosofía antifilosófica única en la historia del pensamiento judío medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dayan, Renne, and Deborah Roitman. "Comunidad de Comunidades: los judíos en México." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 29, 2016): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44688.

Full text
Abstract:
Inmigrantes judíos llegados a México durante la primera mitad del siglo XX, formaron comunidades de acuerdo a sus lugares de origen, un estilo de vida que persiste hasta del día de hoy. Formaron una comunidad altamente organizada y cohesionada, bajo un alto rango de bienestar, que incluye servicios religiosos, educativos, culturales y más. Así mismo, en sus más de 100 años de vida han lograron una alta concurrencia de sus niños a la red escolar judía y un bajo índice de matrimonios exogámicos, evitando la asimilación. Actualmente sus integrantes, se consideran sumamente integrados a la sociedad mexicana, la cual son parte. Este artículo es de orden descriptivo, donde se intenta exponer a la comunidad judía de México, abarcando diversas áreas que la constituyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nieto Blanco, Carlos. "La aventura del pensamiento español." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4, no. 2 (July 30, 2021): 254–58. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v4i2.20836.

Full text
Abstract:
En este ensayo historiográfico sobre la filosofía española, se abordan cuestiones de orden epistemológico sobre la naturaleza del pensamiento español, presentado como una rica y compleja aventura intelectual a través de los siglos. Dividida en once capítulos, en esta obra se examinan tres núcleos temáticos: cuestiones metodológicas; institucionalización de la Historia de la Filosofía Española; aproximación a la filosofía española del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saldarriaga, Oscar. "filosofía neotomista como filosofía escolar (Colombia 1870-1930)." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 873–90. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660154.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la historia de Filosofía como disciplina escolar, en la convergencia de tres planos: el epistémico: el tipo de saber y sus criterios de verdad; el histórico: desde su formación bajomedieval y renacentista europea hasta la organización curricular del bachillerato colombiano en el siglo XX; y el pedagógico: los métodos y esquemas de distribución curricular y los fines políticos asignados a su enseñanza en la secundaria. Recurre a tres nociones metodológicas: el triple canon de la filosofía enseñada (Alasdair McIntyre); el régimen epistémico empírico-trascendental del saber moderno (Foucault), y el de proceso de institucionalización del saber pedagógico (Zuluaga). Sus fuentes van desde las Historias de la filosofía y la educación, hasta los debates filosóficos y pedagógicos entre neotomistas y positivistas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giménez, Miguel. "Arthur Allen Cohen: ser judío en América." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38086.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ser el análisis de la complejidad de la identidad judía en Estados Unidos y en términos generales, su reivindicación en la llamada “experiencia americana”, a través de la obra del conocido autor estadounidense Arthur Allen Cohen, novelista, editor, escritor, filósofo y teólogo norteamericano, conocido especialmente por su obra The Tremendum, una de las interpretaciones más originales del Holocausto del siglo XX. El artículo realizará esto mediante la presentación de su vida y pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Benítez Grobet, Laura. "Guillermo Hurtado, El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX." Crítica (México D. F. En línea) 41, no. 121 (January 7, 2009): 99–106. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2009.975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pereda, Carlos. "La filosofía en México en el siglo XX: un breve informe." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 19 (July 1, 2009): 89–108. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2009.19.978.

Full text
Abstract:
The author presents a report, writing in the 90's and unpublished in Spanish, which could be of use for the current discussion on Mexican philosophy. In this report, Pereda divides the history of Mexican philosophy in 4 phases: "the generation of founders", the "transterrados" or exiled, "the epoch of great blocks", and the "irruption of archipelago".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Beitia Bastida, Maria Angeles. "El lugar de la Música en la Filosofía del siglo XX." ENDOXA, no. 39 (June 23, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.14795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

GARCÍA CUADRADO, José A. "La Filosofía cristiana medieval: panorama de los estudios hispánicos (siglo XX)." Revista Española de Filosofía Medieval 3 (October 1, 1996): 127. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v3i.9722.

Full text
Abstract:
A panoramic vision of the main Twenty Century Spanish works of investigation and authors who have studied Medieval Christian Philosophy. A brief exploration about foreign writings on the Hispanic Christian Philosophy in the Middle Ages has also been provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cercos Soto, José. "El asunto del yo en la filosofía española del siglo XX." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27 (January 1, 2000): 353–90. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lazarte Oyague, Saby Evelyn. "La enseñanza de la Filosofía, hoy." Aula y Ciencia 7, no. 11 (November 19, 2016): 111–18. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio de la situación de la enseñanza de la filosofía en el Perú desde el sistema de la educación nacional y la educación universitaria. Partimos de un análisis de la situación de la filosofía en el siglo XX, para remontarnos a la situación actual a vísperas del bicentenario en el Perú; así desde la experiencia pedagógica y con una visión de análisis observamos la situación de la educación en general y la enseñanza de la filosofía en particular. Por último señalamos la importancia de la filosofía en el siglo XXI, desde una visión humanista, enfatizando que el saber filosófico, provocará un ser humano con mayor sensibilidad social, crítico y dispuesto a la reflexión antropológica, política, ética y moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez García, César Augusto. "La herencia pragmática de Gottlob Frege y Charles Sanders Peirce." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35, no. 111 (November 6, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0111.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo muestra cómo los problemas de orden lógico estudiados por Frege y Peirce a finales del siglo XIX devienen en el desarrollo de la filosofía analítica y en la filosofía del lenguaje en el siglo XX. En ese sentido, existe un hilo conductor que articula las propuestas reflexivas de los pragmatistas clásicos con los últimos desarrollos lingüísticos desde la semántica y la pragmalingüística en el marco de las consideraciones sobre los enfoques del lenguaje, entendido este como una red de significados construidos en contextos de enunciación específicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ahumada Infante, Aldo. "LA FILOSOFÍA NUESTROAMERICANA EN LA FILOSOFÍA CHILENA: UNA MIRADA A LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 2 (August 1, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss2a196.

Full text
Abstract:
El término nuestroamericano —utilizado por Horacio Cerutti— tiene sus fundamentos en el concepto "Nuestra América". Este hilo conductor de pensamiento tiene como hecho ineludible el hacerse cargo de la realidad en que se vive y del lugar en donde se está, hecho expresado en un permanente interés en la identidad cultural y nacional, como también por una lectura crítica y explicativa del desarrollo de las ideas. En el caso de Chile, a nuestro juicio, la memoria filosófica nuestroamericana ha tendido a ser borrada, olvidada, siendo obnubilada por un fuerte eurocentrismo, lo que ha dado como resultado un escaso número de filósofos preocupados por "lo latinoamericano". Así, este trabajo indaga sobre los orígenes de la vertiente latinoamericanista en la filosofía chilena en la segunda mitad del siglo XX. A modo de conclusión, proponemos que no es sino hasta los años ochenta cuando, desde el Círculo de Filosofía de la Academia de Humanismo Cristiano, se genera un punto de inflexión con la tradición filosófica chilena, dando origen de forma más nítida a la vertiente nuestroamericana que, antes de esto, solo habría tenido pequeñas huellas dispersas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villoro, Luis. "José Gaos y el giro de la filosofía iberoamericana." Diánoia. Revista de Filosofía 46, no. 47 (September 2, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v46i47.464.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>A mediados del siglo XX la filosofía en lengua española sufre un doble giro: por una parte, se transita hacia un mayor profesionalismo, por la otra, se busca adecuar el pensamiento filosófico a nuestra circunstancia. La obra de José Gaos puede presentarse como un ejemplo paradigmático de este giro de nuestra filosofía. En ella se hacen patentes los dilemas de la filosofía en lengua española que aún nos conciernen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera García, Antonio. "Mudejarismo filosófico: la crítica de la creación y la profetología en "Visión Deleytable"." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 3 (September 18, 2018): 697–714. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.61535.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la pertinencia de la relación (y tensión) entre theoria y Escritura sagrada para pensar la obra Visión Deleytable de Alfonso de la Torre. La crítica de la Creación que realiza el personaje alegórico de Entendimiento coincide con la tradición del averroísmo marrano descreído que culmina en la Holanda del siglo XVII, pues en el texto aparece como un filósofo que prescinde del saber revelado por las Escrituras. La respuesta a las objeciones de Entendimiento se corresponde, en cambio, con una filosofía que, como la de Maimónides, inspirada a su vez por los falâsifa, pretende armonizar razón (theoria) y Escritura (fe). En el profeta se produce de forma perfecta esta armonización porque es inspirado por el Intelecto agente. Debido a la influencia decisiva que tiene sobre la obra de Alfonso de la Torre la profetología desarrollada por la filosofía musulmana y judía, sostenemos finalmente que nos encontramos ante un ejemplo muy relevante de mudejarismo filosófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González Porta, Mario Ariel. "¿Qué es "filosofía contemporánea"?(la unidad de la filosofía contemporánea desde el punto de vista de la historia de la filosofía)." Trans/Form/Ação 25, no. 1 (2002): 29–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732002000100003.

Full text
Abstract:
La filosofía del siglo XX se ha escindido en dos tradiciones que, a menudo y, las mas de las veces puramente de fato, se consideran inconmensurables. Los últimos veinte años parecen anunciar la reversión de esta tendencia. El presente trabajo efectúa un aporte en tal dirección, en la medida en que propone un nuevo modo de considerar la reflexión contemporánea en su conjunto: análisis lógico y fenomenología-hermenéutica son aspectos de un único y mismo giro (turn) en la historia de la filosofía. De este modo, no solo se rescata la unidad del pensamiento contemporáneo, sino que se ilumina su continuidad con la historia de la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ossandón, Carlos. "Enrique Molina y la "cultura del alma"." Revista de la Academia 24 (December 7, 2017): 143–59. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.588.

Full text
Abstract:
En el marco de algunos de los nuevos rasgos que presenta la prosa de ideas en las primeras décadas del siglo XX, el artículo se detiene en parte de la obra del filósofo chileno Enrique Molina. Se examina su interés por la “herencia moral” de la filosofía griega, por el post-socratismo especialmente, y por las relaciones entre la filosofía y el “arte de vivir”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Mario Teodoro. "Merleau-Ponty y el giro político de la filosofía del siglo XX." Investigaciones Fenomenológicas, no. 10 (February 17, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.5944/rif.10.2013.11879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quintanilla, Pablo. "Pedro Zulen y la filosofía peruana en los inicios del siglo XX." Histórica 42, no. 2 (2018): 141–51. http://dx.doi.org/10.18800/historica.201802.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Óscar Barroso. "La existencia en la filosofía española del siglo XX: Unamuno y Zubiri." Quaestio 3 (January 2003): 371–90. http://dx.doi.org/10.1484/j.quaestio.2.300329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Luna, Omar. "PRAGMATISMO Y DERECHO: EL CASO DE LA FILOSOFÍA DE JOHN DEWEY." Iuris Tantum 34, no. 32 (December 1, 2020): 89–102. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.07.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se repasan los aportes de John Dewey a la filosofía del derecho, y se exploran algunas vetas de reflexión que se desprende de la filosofía pragmatista de este autor. Se hace notar que la filosofía contemporánea tiene una fuerte ascendiente pragmatista que no siempre es reconocida. Al mismo tiempo,este ensayo puede ser visto como un esfuerzo de divulgar el pensamiento de un filósofo que está considerado por muchos entre los mejores del siglo XX, pero cuyo trabajo es escasamente conocido en el ámbito latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anangonó Rosero, Gersón, and Cristian Paúl Naranjo Navas. "Bolívar Echeverría: sobre el existencialismo." HUMAN Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 9, no. 2 (October 20, 2020): 87–99. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2431.

Full text
Abstract:
El presente estudio repasa la biografía intelectual del filósofo ecuatoriano Bolívar Vinicio Echeverría Andrade acerca del existencialismo; siendo este uno de los máximos referente de la filosofía para Latinoamérica. El trabajo recorre el acercamiento de Echeverría con el existencialismo del siglo XX, mediante la inscripción su obra y pensamiento en El humanismo del existencialismo, a través de una metodología hermenéutica, la cual ha permitido estudiar el contexto histórico para el surgimiento del existencialismo del siglo XX y sus representantes teóricos relevantes, hasta concebir la perspectiva de Bolívar Echeverría sobre el existencialismo planteado por Sartre en su escrito El existencialismo es un humanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Teodoro Ramírez, Mario. "Una metafísica de la existencia para el siglo XXI." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 15 (September 13, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i15.74.

Full text
Abstract:
En este ensayo partimos de la pregunta por un pensamiento filosófico a la altura del nuevo siglo que vivimos, es decir, alejado ya de las formulaciones típicas del siglo XX y, en cierta medida, de toda la historia de la filosofía. Se propone así, desde la problemática del sentido y el sinsentido, una filosofía centrada en la noción de “existencia” (en todo su alcance) en cuanto verdad absoluta del pensamiento. Desde esta propuesta se cuestionan las posturas que han hablado de un “retorno a lo religioso” (y del “giro teológico”) abogando por un ateísmo crítico y positivo. Se hace una valoración del contenido ateo de la figura de Cristo como vía para la superación interna de la conciencia religiosa. Todo lo anterior se expone a través del comentario de la obra del filósofo francés Jean-Luc Nancy, así como de algunos otros autores. A manera de conclusión, definimos en cinco puntos tanto las condiciones como las tareas y compromisos básicos de una filosofía renovada acorde con nuestra época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dalla Mora, Roberto. "Filosofía de la historia e historia de la filosofía en la obra de Ramón Xirau." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 39 (November 3, 2015): 325–48. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2898.

Full text
Abstract:
La obra de Ramón Xirau, autor perteneciente a la segunda generación de exiliados españoles de 1939, ha marcado profundamente la historia del pensamiento en lengua española de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el contexto iberoamericano y mexicano. Particularmente influyentes han sido sus estudios de carácter histórico-filosófico, que han acompañado a más de dos generaciones de autores latinoamericanos en el estudio de la filosofía. Este trabajo se propone poner de relieve los elementos mas característicos del enfoque metodológico adoptado por Ramón Xirau en sus trabajos historico-filosóficos, haciendo hincapié sobre la relación que mantienen con su original concepción de la filosofía de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Naranjo, Francisco Alejandro. "Entre la histeria anticomunista y el rencor antiyanqui: Salvador Abascal y los escenarios de la guerra fría en México." Historia Y MEMORIA, no. 10 (January 1, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3204.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento doctrinal de un exponente de la derecha mexicana del siglo XX respecto a la bipolaridad de la Guerra fría. Ese fue el caso del intelectual reaccionario Salvador Abascal Infante (1910-2000), quien en sendas obras analizó el siglo XX mexicano, al que juzgó una era de decadencia moral por influjo del descreimiento y el combate al catolicismo que,<br />a su parecer, llevaron a cabo la Revolución mexicana y los gobiernos de la posrevolución, particularmente la Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En ese sentido, Abascal Infante caracterizó al gobierno de Cárdenas como parte de la avanzada del “comunismo internacional”, a la vez que execró la influencia en México y en el mundo de los Estados Unidos como nación judía y protestante. Frente a los escenarios de la Guerra fría, dicho personaje descalificó tanto al comunismo como a los Estados Unidos por “atentar” por distintas vías contra la integridad católica en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrón Tovar, José Francisco, and Diego Fernando López López. "Problematizar la tecnología en México: Ramos, Lombardo y Zea." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 38 (August 12, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2020.38.1323.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser el primer paso de una genealogía sobre cómo se ha pensado y planteado el problema de lo tecnológico en el ejercicio filosófico mexicano del siglo XX. En el texto se analiza y problematiza la manera como la cuestión tecnológica ha sido elaborada discursivamente por tres pensadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX: Samuel Ramos, Vicente Lombardo Toledano y Leopoldo Zea. Se busca exponer y evaluar brevemente los sentidos y las valoraciones que estos tres pensadores dan a lo técnico y la tecnología en los textos y en las maneras en que los abordaron. Este artículo busca mostrar cómo en estos tres filósofos mexicanos la cuestión tecnológica se ha tratado hasta ahora como un tópico accesorio a cuestiones que valoran como verdaderos problemas filosóficos. Se mostrará que ello permite vislumbrar algunas razones por las que no existe aún en el ejercicio institucional de la filosofía mexicana el área de filosofía de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cheguhem Riani, Mauricio. "El concepto de verdad en Alain Badiou: de la edad de los poetas a la edad de las matemáticas." Archivum 70, no. 1 (June 22, 2020): 65–79. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.65-79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende abordar el concepto de verdad en Alain Badiou a partir de dos esferas reconocibles del conocimiento filosófico: por un lado, el espacio central que ocupa la poesía desde Nietzsche hasta Heidegger en la disposición filosófica, y por otro, la necesidad de transportarlo al campo de la lógica matemática. De esta manera, podemos analizar la propuesta de Badiou como un pensamiento superador de las “dos culturas” y, a su vez, como un intento por unificar aquello que había sido clausurado bajo el nombre de “la guerra de las ciencias”. Por ello, en este trabajo no son ajenas las estéticas rupturistas de finales del siglo XIX y principios del XX, así como tampoco las influencias de matemáticos como Brouwer, Cantor y Gödel. De este modo, para que la filosofía salga del ostracismo metafísico del siglo XX, y como salto fundacional sobre el enunciado fin de la filosofía, es imperativo un retorno clásico que vuelva a poner en diálogo poema y matema: literatura y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López-Cruz, Orlando. "De la Filosofía de la Tecnología a la Filosofía de la Ingeniería." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 20, no. 41 (March 2, 2021): 63–111. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v20i41.3385.

Full text
Abstract:
La creencia generalizada, heredada del inicio del siglo xx, dice que la ingeniería es la aplicación del conocimiento científico. Sin embargo, mediante la comprensión de los conceptos de técnica y tecnología, más allá de un asunto lingüístico, aparece la escena la ingeniería con más líneas de trabajo que solo los asuntos éticos que han sido de amplia consideración en la tradición de la filosofía de la ingeniería o incluso en la sociología de la tecnología. Con una detallada disertación sobre la naturaleza del conocimiento en ingeniería y la inspección del proceso para conducir investigación en ingeniería, en contraste con la forma como el método científico genera conocimiento científico, se infiere que además de crear dos diferentes clases de conocimiento humano, la ciencia y la ingeniería requieren de diferentes métodos de investigación, si bien coinciden en algunos puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ossandón Buljevic, Carlos. "Ensayismo y destino en Enrique Molina." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1441.

Full text
Abstract:
El artículo examina la discusión que el filósofo Enrique Molina entabló con Bergson en los inicios del siglo XX, la crítica a la "intuición" como método de conocimiento, la defensa de la razón, los vínculos entre Molina y la literatura, el despliegue de una “política de la filosofía” y la forma como el autor chileno fue estructurando una filosofía personal, cifrando aquí y en la modalidad ensayística una significación, un lugar en el mundo, un “destino”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos Gómez, Miriam. "De la Europa del “desencantamiento” a la Europa del “desenkantamiento”." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 31 (October 10, 2018): 21–36. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.39.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se expone primeramente la tesis de Max Weber del “desencantamiento del mundo” como diagnóstico de la situación social de comienzos del siglo XX. En segundo lugar, se presenta la noción de consenso propuesta por Jürgen Habermas para paliar el reto político del pluralismo en las democracias modernas. Tras identificar en ambos la presencia de la filosofía kantiana como la principal dificultad para abordar soluciones a largo plazo, se ofrece una respuesta desde la filosofía de Edith Stein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Orensanz, Martín, and Guillermo Denegri. "La helmintología según la filosofía de la ciencia de Imre Lakatos." Salud Colectiva 13, no. 1 (April 11, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1134.

Full text
Abstract:
A pesar de que en distintas ramas de la biología se ha utilizado la filosofía de la ciencia de Lakatos, no se ha hecho esto con la helmintología. Aquí utilizamos su metodología de programas de investigación científica (PIC) para reconstruir la historia de la disciplina en cuestión. Sostenemos que el primer PIC de la biología lo inauguró Aristóteles, y en su cinturón protector hay un pequeño grupo de hipótesis auxiliares que se refieren a los helmintos. Ese programa se mantuvo vigente hasta el siglo XVII, época en la que surgen dos PIC rivales en helmintología: el internalista y el externalista. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el PIC internalista fue abandonado, mientras que el externalista amplió considerablemente su cinturón protector durante el siglo XX. El abandono del PIC internalista se debió a los experimentos cruciales de Küchenmeister, que permitieron la consolidación del PIC externalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Méndez Reyes, Johan, and Lino Morán Beltrán. "La Filosofía ante el Proceso Neoliberal y las Reacciones de los Movimientos Sociales en Venezuela (1990-2010)." Estudios Latinoamericanos, no. 30-33 (November 16, 2016): 199–208. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.12133033.65.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar el papel de la filosofía y de los movimientos sociales en Venezuela durante 1990-2010 ante los desafíos de las políticas neoliberales. La metodología que se utilizará es la hermenéutica para comprender e interpretar los hechos más representativos acontecidos en la Venezuela de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI y el papel que ha jugado la filosofía y los distintos movimientos sociales en nuestra sociedad en la era neoliberal. En esta investigación se concluye que los acontecimientos del Caracazo de 1989 y el inicio de la Revolución Bolivariana de 1999, constituyen dos hitos de la historia reciente venezolana que sin lugar a dudas han tenido su impronta en el desarrollo del debate filosófico nacional actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Álvarez Chillida, Gonzalo. "El mito antisemita en la crisis española del siglo XX." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 1037. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.723.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende aproximarse al tema del antisemitismo español en el crítico periodo de la República, la Guerra Civil y la 2.ª Guerra Mundial. En él se presenta una tipología del antisemitismo contemporáneo, y se sitúa al español dentro de la corriente cristiana, diferenciada de la del racismo völkisch alemán. Se aporta una visión de conjunto de las manifestaciones antisemitas de los diversos grupos de la derecha antiliberal española del periodo citado y de sus antecedentes. Se relaciona el antisemitismo español con la filosofía de la historia dominante en el sector ideológico estudiado. Se resumen las consecuencias que tuvo este antisemitismo en el trato que el régimen franquista dio a los judíos españoles y a los que intentaban huir de la Europa nazi durante la 2.ª Guerra Mundial. Y, finalmente, se aporta una interpretación sobre las funciones ideológicas e históricas del fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aristizabal García, Diana Marcela. "Perspectivas y trayectorias teóricas de la Antropología de la Infancia Finales del siglo XIX y siglo XX." História Unicap 5, no. 9 (December 1, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.25247/hu.2018.v5n9.p187-208.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un recorrido teórico por las principales contribuciones que las Ciencias Sociales y la Antropología han hecho a los estudios sociales sobre la infancia y específica-mente al campo de la “Antropología de la Infancia”. Se argumenta que el cambio de mirada antropológica hacia la infancia es el producto de una trayectoria académica que no se puede comprender aisladamente desde la misma disciplina. Por el contrario, este campo de estudio está estrechamente conectado con los debates sobre la infancia que se han desarrollado desde la filosofía, la biología, la psicología, la sociología, la historia y los estudios feministas, con los cuales se han trazado unas rutas teóricas compartidas, a la vez, que cada disciplina ha di-señado sus propias apuestas para la comprensión y la teorización sobre la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Frápolli, María J. "DID RAMSEY EVER ENDORSE A REDUNDANCY THEORY OF TRUTH?" Tópicos, Revista de Filosofía 41, no. 1 (November 28, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.21555/top.v41i1.82.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la teoría de la verdad de Ramsey y su propósito es doble: por un lado, explicar cuál es la posición sobre la verdad que Ramsey realmente defiende; y, por otro lado, perseguir algunas intuiciones originarias de Ramsey en la filosofía del siglo XX. Cuando se menciona el nombre de Frank Ramsey, una de las ideas que vienen a la mente es la teoría de la verdad como redundancia. En las páginas siguientes, argumentaremos que Ramsey nunca defendió esta teoría, sino que realizó un análisis de la verdad muy similar a la propuesta prooracional contemporánea. De hecho, la palabra "prooración" aparece por primera vez en el siglo xx en el artículo de Ramsey "La naturaleza de la verdad", escrito alrededor de 1929. Además mostraremos que la propuesta prooracional acerca de la verdad ha sido pasada por alto a lo largo de la historia de la filosofía analítica a pesar de que algunos filósofos de gran relevancia, tales como Strawson, Prior, Williams, Grover y Brandom, la han defendido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Marco Antonio. "Creación y Libertad." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 10 (February 18, 2019): 54–57. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i10.1614.

Full text
Abstract:
Corrían los inicios del siglo XX y los vientos de la revolución marxista arreciaban a nivel planetario. Se excluye con ligereza al mundo oriental de esta aserción. Quienes hayan estudiado a profundidad la historia del siglo anterior coincidirán que, en las civilizaciones de esta parte de la Tierra, también hubo interés en las postulaciones devenidas de la filosofía marxista. Como quiera que fuese, en Europa y América, la nuestra y la del Norte, el marxismo influía de manera vertiginosa.9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valero Sánchez, Gerardo José. "La visión de lo sagrado: religiosidad en Hölderlin y Nietzsche." Revista Filosofía UIS 18, no. 1 (January 31, 2019): 207–21. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019010.

Full text
Abstract:
el siguiente artículo se circunscribe dentro de los campos de la Estética y la Filosofía de la Religión. Tiene por objeto central el análisis comparativo, a nivel de la visión de lo sagrado, entre los autores alemanes: Friedrich Hölderlin y Friedrich Nietzsche. Ambos, uno desde el campo de la poesía y el otro de la filosofía, exponen importantes ideas sobre la relación del hombre con el fenómeno religioso (religión-religiosidad) como continuación o superación del mismo. Estos dos enfoques van a influir, de manera notable, en la reflexión filosófica del siglo XX hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Luque, David. "DIOS-AMOR Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. DIÁLOGO ABIERTO CON ALGUNAS DISCUSIONES PEDAGÓGICAS ACTUALES DESDE UNA OLVIDADA FILOSOFÍA CRISTIANA DEL AMOR." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., no. 59 (June 15, 2021): 127–46. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2021.59.801.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las aportaciones que una filosofía cristiana del amor puede hacer a las discusiones pedagógicas sobre el amor que se han desarrollado en elsiglo XXI. Para ello, se estructura en dos partes con dos objetivos diferenciados. En la primera se estudian una serie de obras sobre el amor producidas en el siglo XX por intelectuales cristianos para abstraer algunos elementos comunes a todas ellas que permitan hablar de rasgos básicos. En la segunda, después de una revisión sistemática de las principales discusiones desarrolladas en el ámbito de la filosofía educativa, se aportan posibles líneas de pensamiento desde los elementos básicos de una filosofía cristiana del amor. A la postre, se aporta una voz cristiana renovada a las discusiones actuales sobre el amor en filosofía de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castillo Ávila, Francisco. "Filosofía práctica. Una antigua y nueva forma de hacer filosofía." Hermenéutica Intercultural, no. 18-19 (March 24, 2014): 140. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.18-19.557.

Full text
Abstract:
Resumen:La filosofía en tanto ejercicio sistemático del pensamiento ha sido entendi- da de diferentes formas a través de la historia. El presente artículo examina las diversas maneras de concebir la filosofía. Así como la ciencia se divide en ciencia teórica y ciencia práctica, la filosofía también puede ocupar esta división, es decir, teórica o especulativa y filosofía práctica o sapiencial. La filosofía teórica, propia de la academia y los especialistas, comienza con el estudio riguroso y sistemático de las obras de los grandes filósofos, de sus discípulos y críticos; en cambio, la filosofía práctica se inicia con el lema “conócete a ti mismo”. Esta última trata de resolver los problemas cotidianos de las personas con filosofía, ocupando el pensamiento de los filósofos y pensadores de todos los tiempos. A fines del siglo XX surge dentro de la filosofía práctica, lo que se ha denominado asesoramiento filosófico o consejería filosófica o terapia filosófica que tiene como ob- jetivo ayudar a las personas o grupos a resolver o enfrentar situaciones existenciales a partir de los pensamientos de los filósofos.Palabras clave: Filosofía - filosofía práctica - asesoramiento filosófico - asesor filosófico.Abstract:Philosophy, due to several systematic practice of thinking, has been understood in different ways through history. The present paper exa- mines diverse forms of philosophy conception. As the science is divided in theoretical and practical; philosophy also may use this classification, i.e. theoretical or speculative and practical or sapiental philosophy. Theoretical philosophy, proper to the academy and specialists starts the exhaustive and systematic study of great thinkers, their disciples and their critics work. Instead, practical philosophy begins with the motto “know yourself”. This one intends to solve common problems of people with philosophy, using thoughts of philosophers and thinkers of all ti- mes. In late XX century emerged within the practical philosophy, which has been called philosophic consulting, advicing or therapy that has as objective to help people or groups to solve or face existential situations from philosophers thinking.Keywords: Philosophy – practical philosophy – philosophic consulting – philosophic consult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Houvenaghel, E. Helena, and Florien Serlet. "Topografía alegórica de la exclusión del otro: Tierra adentro de Angelina Muñiz Huberman." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 23 (August 5, 2021): 7–33. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i23.372.

Full text
Abstract:
La obra de la autora judío-mexicana Angelina Muñiz-Huberman (Francia, 1936) destaca por dos aportes: una de índole temática, la transmisión de la cultura y del pensamiento judíos, y otra de índole formal, la escritura “transgenérica” a través de la fusión de los géneros literarios. ¿Cómo se relacionan entre sí dichos aportes? Una de las obras tempranas de Angelina Muñiz-Huberman, Tierra adentro (1977), parece apuntar a un proceso de refuerzo mutuo en el cual el modo alegórico desempeña un papel fundamental. Tierra adentro (1977), en el nivel literal del texto, narra la trayectoria de un sefardí expulsado de la España del Siglo de Oro a la Tierra Santa y evoca, simultáneamente, en el segundo nivel de lectura, la persecución del pueblo asquenazi en el siglo XX. La alegoría propicia una reflexión ética sobre el carácter repetitivo del mismo patrón de la exclusión de la comunidad judía a través de la historia y simultáneamente estimula la fusión de los géneros literarios tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Maidana, María Soledad. "Procesos contemporáneos de investigación en historia y teoría del arte." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 22, no. 35 (July 1, 2018): 43–63. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v22n35.78841.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un recorrido de las propuestas, apuestas y debates en torno a la historia del arte desde finales de siglo XX hasta la primera década del presente siglo. El objetivo es presentar un panorama amplio de las discusiones y posiciones que desde la teoría, la crítica y la filosofía han cuestionado y revisado la práctica de la historia del arte. El texto se articula a partir de la doble consideración sobre las características del problema de la contemporaneidad, el objeto artístico y la escritura de la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sólon Rudá, Antonio. "Reflejos de la influencia de la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein en las teorías del Derecho en Kelsen, Ross, Hart y Dworkin." Misión Jurídica, no. 19 (August 28, 2020): 1–40. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.1786.

Full text
Abstract:
Este artículo, utilizando la metodología bibliográfica, se centra en la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein a partir de sus principales obras: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones filosóficas, para analizar su influencia en las principales teorías de los autores más importantes del Derecho del siglo XX y principios de este siglo, como Kelsen, Hart, Ross y Dworkin, con la intención de que sea el punto de partida para la concepción de una forma alternativa de conceptualizar el Derecho, considerándolo como el significado de su uso en la sociedad que lo aplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography