Academic literature on the topic 'Filosofía latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía latinoamericana"

1

Mejía Hincapié, Néstor Iván. "Pensamiento latinoamericano: camino de identidad en el concierto global." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.34.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer el pensamiento latinoamericano a través de las cuatro generaciones que hasta el momento, han sido reconocidas por los principales exponentes de la filosofía latinoamericana, para comprender la perspectiva actual del pensamiento y discernir su identidad y proyección en el contexto global. Metodología: el estudio es de carácter cualitativo. El referente estimulador es la pregunta por la originalidad y\o la autenticidad de las ideas desde la perspectiva latinoamericana y su participación en el concierto universal. Hallazgos: también en América Latina nos hacemos preguntas universales, pero las soluciones tratan de incorporar elementos propios del contexto. Una filosofía en perspectiva latinoamericana consistiría en la aplicación de las soluciones dadas por los grandes filósofos a nuestros problemas, o en la creación de pensamiento de manera original, pero la más importante, es que la tendencia actual procura una reflexión muy unida a los problemas sociales. Conclusiones: la praxis histórica, social y cultural de nuestros pueblos de América Latina, esboza un marco de reflexión (hermenéutica) crítico y metódico que ha dado origen a una perspectiva en el filosofar latinoamericano. El análisis propuesto desde la comprensión de la filosofía en perspectiva latinoamericana, permite revitalizar las discusiones de la filosofía en contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arpini, Adriana María. "Para la construcción del diálogo intercultural con mirada de género en bioética. Aportes desde la Ética Social Latinoamericana." Revista de Filosofía y Teoría Política, no. 51 (April 27, 2022): e030. http://dx.doi.org/10.24215/23142553e030.

Full text
Abstract:
Aportamos a la compleja y problemática relación entre interculturalidad, género y bioética desde la perspectiva de la Ética Social Latinoamericana. Repasamos en primer lugar momentos de la constitución y desarrollo de la Ética Social Latinoamericana e identificamos categorías que abren posibilidades de articularse con la crítica de la filosofía intercultural y las epistemologías feministas decoloniales. Consideramos también las críticas a la noción de reconocimiento desde planteos de la filosofía intercultural latinoamericana y avanzamos hacia los planteos de la diversidad de género y las críticas de los feminismos latinoamericanos, para incorporar otras voces en la argumentación bioeticista, que hablan de cuidado, solidaridad, (co)responsabilidad, compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leal, Rayane. "La importancia de la filosofía latinoamericana en proyectos interdisciplinares." Intuitio 12, no. 2 (December 18, 2019): 34371. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4012.2019.2.34371.

Full text
Abstract:
El objetivo de ese artículo es proponer, a través de pesquisa teórica bibliográfica, una reflexión sobre la relevancia de la filosofía latinoamericana dentro de proyectos interdisciplinares de modo que promueva una formación cultural e histórica que abarque la diversidad de América Latina sobre todo con un mirar crítico frente a nuestra literatura, procesos culturales e históricos. En una pesquisa con foco en la enseñanza de filosofía en el espacio escolar a partir del análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales de Brasil y los materiales didácticos cedidos por el gobierno federal. Posteriormente, se realizará un breve histórico acerca de los conceptos de educación e interdisciplinariedad y por fin se abordará sobre las clases de filosofía en la educación básica. La propuesta es presentar una forma de inserir la filosofía latinoamericana en las escuelas de modo a complementar los currículos de acuerdo con la interdisciplinariedad exigida por los Parámetros Curriculares Nacionales. Y una vez elucidada la importancia de la filosofía latinoamericana se abrirán las puertas para que se pueda tener una formación escolar cultural más amplia y no más eurocéntrica.*** A Importância da Filosofia Latino-Americana em projetos interdisciplinares***O objetivo deste artigo é propor, através de pesquisa teórica bibliográfica, uma reflexão sobre a relevância da filosofia latino-americana dentro de projetos interdisciplinares de modo que promova uma formação cultural e histórica que abarque a diversidade da América Latina, sobretudo, com um olhar crítico frente a nossa literatura, processos culturais e históricos. Essa pesquisa tem foco no ensino de filosofia e no espaço escolar a partir da análise dos Parâmetros Curriculares Nacionais do Brasil e os materiais didáticos cedidos pelo governo federal. Posteriormente, se realizará um breve histórico acerca dos conceitos de educação e interdisciplinaridade, e, por fim, se abordará sobre as aulas de filosofia na educação básica. A proposta é apresentar uma forma de inserir a filosofia latino-americana nas escolas de modo a complementar os currículos de acordo com a interdisciplinaridade exigida pelos Parâmetros Curriculares Nacional. E uma vez elucidada a importância da filosofia latino-americana, se abrirão as portas para que se possa ter uma formação escolar cultural mais ampla e não mais eurocêntrica. Palavras-chave: Filosofia. América-Latina. Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovo, Anastasio. "Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020.

Full text
Abstract:
Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera.Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde América Latina para el mundo.El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 93 (June 14, 2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Full text
Abstract:
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de Xavier Zubiri y su creador discípulo Ignacio Ellacuría.En efecto, como se intentará mostrar, el horizonte de la filosofía de la realidad históricapermite asumir el quehacer educativo en la perspectiva de una praxis que vaya más alláde los seculares intentos de aculturación uniformadora o de los renovados propósitos dediferenciación excluyente, unos y otros corrosivos de la riqueza multicultural de los pueblosde nuestra América y negadores de la posibilidad de construir un proyecto históricocomún de mayor justicia y libertad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Liss, Sheldon B. "Filosofía de la liberación latinoamericana." Hispanic American Historical Review 66, no. 3 (August 1, 1986): 604–5. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.3.604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchi, José Ernesto, and Nadia Jimena Irrazabal Astudillo. "Sobre la necesidad de Filosofía contextual. Dussel y Roig, dos contribuciones para pensar el presente del filosofar latinoamericano." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2, no. 5 (August 28, 2021): e21062. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v2i5.62.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos desarrollar dos visiones acerca del quehacer filosófico de Enrique Dussel y Arturo Roig, por considerar a ambas visiones paradigmáticas de dos de las grandes corrientes de ideas que animaron esta discusión, la Filosofía de la Liberación y la Historia de las ideas. Mediante una revisión bibliográfica sobre los autores, analizaremos las características del pensamiento filosófico hegemónico que buscan combatir y los supuestos que lo sostienen, señalando sus fracturas doctrinales y axiológicas, para luego ofrecer una posibilidad afirmativa frente al presente y al porvenir del filosofar latinoamericano. Finalmente, con el objeto de dar algo de luz sobre este problema general que abre el trabajo ¿Para qué una filosofía latinoamericana?, extraeremos algunas conclusiones sobre lo que deba ser nuestro filosofar, direccionadas en el sentido de abandonar la dicotomía entre teoría y praxis, como así también la prerrogativa aristotélica de la filosofía como un saber inútil y desafectado de su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samour, Héctor. "Filosofía y liberación." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 637-638 (December 31, 2001): 1119–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i637-638.5757.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta sistematizar el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Pese a que la mayor parte de su producción filosófica permaneció inédita, lo cual daba la impresión de que no había realmente un corpos filosófico coherente y original, sino más bien una serie de trabajos dedicados a divulgar la filosofía zubiriana, su producción filosófica encuentra su unidad y su sentido al intentar constituir una filosofía de la liberación latinoamericana sobre la base de la filosofía zubiriana. Es decir, su proyecto intelectual buscaba interpretar el pensamiento de Zubiri, para ponerlo al servicio de las necesidades de los pueblos latinoamericanos. Por tanto, aquí se analizan aquellos elementos que permiten sistematizar su proyecto de filosofía de liberación. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 637-638, 2001: 1119-1138.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía latinoamericana"

1

Hermosilla, Vives Patricio. "Americanía : (Hacia una filosofía latinoamericana de la música)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuéllar, Reyes Jesús Ladislao. "Un estudio acerca de las dos grandes vertientes del filosofar latinoamericano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2862.

Full text
Abstract:
Es bastante conocido en nuestros medios académicos que en el Perú fue a finales de los años 60, cuando se comienza a discutir con marcado interés el problema referente a la existencia de una propia filosofía del Perú y de la América Latina generalizándose, a través de la década del 70, una respuesta preponderantemente negativa con respecto a este problema. No obstante, todos los artículos y libros publicados y eventos académicos, es a partir de la década del 80, que se va inclinando la balanza hacia la aceptación –de una u otra manera- de la existencia, o por lo menos la posibilidad de la existencia de una propia filosofía latinoamericana, esto es, haciendo un análisis de acuerdo a lo acontecido en el Perú, que sólo es una parte de Latinoamérica, y no el todo; sin embargo el todo está correlacionado con sus partes. Es de comprender que naciones como Argentina y México nos antecedieron en estas inquietudes intelectuales: nos referimos a Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Risieri Frondizi (1910-1982), José Vasconcelos (1881-1959) y otros; pero teniendo en cuenta que por su naturaleza, los problemas humanos o culturales, guardan en menor o mayor medida ciertas analogías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Liendo, María Cristina. "Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108778.

Full text
Abstract:
La tesis Las críticas a la modernidad en la Filosofía Latinoamericana privilegia el análisis del momento de la irrupción de la Filosofía de la Liberación y se ocupa de demostrar que, algunos aportes que ésta ha realizado al campo disciplinar, pueden quedar caracterizados como teoría poscolonial / posoccidental, esto es, como discursos elaborados desde la diferencia colonial crítica de la modernidad occidental. La totalidad del trabajo tiene el objetivo central de mostrar que la Filosofía Latinoamericana es un ámbito de producción teórica con una fuerte especificidad al interior del discurso filosófico en general, la cual queda radicada en el establecimiento de las condiciones de posibilidad de un espacio de producción diferenciada para el ejercicio de la filosofía. En el interior de dicho espacio, la crítica contramoderna poscolonial / posoccidental es presentada como una clave de lectura operativamente fértil para resituar las contribuciones filosóficas que realizó la Filosofía de la Liberación, haciendo visible el aspecto de la colonialidad que el proceso de la modernidad occidental impuso también en el ámbito del conocimiento. En esta investigación se trabaja con un análisis del discurso que toma como punto de partida la generación de significados relacionales, capaces de estructurar diversos aspectos de la vida social, donde texto y contexto quedan imbricados. En consecuencia, ella queda centrada en una producción histórica y geoculturalmente determinada, entra en la consideración de políticas discursivas e implica, además, una significación amplia de lo que se entiende por discurso político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Paredes Carlos Miguel. "Francisco Romero como normalizador de la filosofía en Latinoamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4447.

Full text
Abstract:
¿Puede la filosofía ‘normalizarse‘, esto es, incorporarse a la sociedad y a la cultura como un aspecto sustancial, una dimensión imprescindible, una ‘función ordinaria de la cultura’ vigente, como decía Romero que en eso básicamente consistía la por él denominada ‘normalización’ de la filosofía en Latinoamérica? ¿Puede consumarse ese hecho y que la filosofía sea aceptada en el imaginario social, ideológico y cultural sin más, así de fácil, y que no sea rechazada por la sociedad sino aceptada, y el filósofo gane, consecuentemente, un status, una posición en el orden social de la (palabra griega en la tesis original: polis), en la república platónica, y que la filosofía se filtre en las conciencias y en la subjetividad pensante de los ciudadanos, marcando pautas de orientación en la vida y en la cotidianeidad? Más allá del tufillo platónico que este problema pueda encerrar, ¿cuánto de filosofía ha aceptado la sociedad en la historia, o qué lugar le corresponde a la filosofía –y, al interior de ella, al filósofo- en la (palabra griega en la tesis original: polis) hoy empapada de una vorágine hedonista y presentista en la cual, al parecer, nada hay más ausente en el alma de la gente que la filosofía y sus afanes hipercríticos, moralizadores y visualizadores? ¿No sería más lógico pensar que la sociedad contemporánea, como diría Byung-Chul Han, se hace inmune a la crítica quitándose de encima suyo a la filosofía, su alter ego metamorfoseado en su otredad y expulsado de su ámbito precisamente por tornarse como un tábano socrático, desesperado por explicaciones trascendentales a una enfermedad que está aquí a la vista? En verdad, yo no sé si esta utopía es perfectamente admisible o realizable, sobre todo cuando la evidencia histórica muestra que la tensión (ideológica y política) entre el pensador y la (palabra griega en la tesis original: polis)no necesariamente se ha resuelto siempre de modo tan primaveral, como lo muestra palmariamente el caso del viejo Sócrates porque, como nos lo recuerda Luciano Canfora, “en el mundo antiguo, esta tensión entre filosofía y poder político parece haber sido particularmente aguda. Por una u otra razón, los personajes de los que nos hemos ocupado fueron víctimas de tal situación: o bien personalmente, en el curso de su vida, expuesta a diversos peligros, o bien porque las ideas que ellos profesaron fueron objeto de alarma y de rechazo, cuando no de una auténtica demonización. Más tarde, con el cristianismo como religión dominante, que supo atraer a su seno el ánimo y el pensamiento de las clases dirigentes del mundo helenístico-romano, la situación empeoraría aún más”. Empero, ¿es posible que la filosofía se ‘normalice’, a despecho de todo eso?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Natteri, Romero Iván Adolfo. "Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3880.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Jeldres Francisco. "Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117596.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía
El problema que abordamos en esta investigación se hace parte de un importante debate en losofía política contemporánea, que intenta re exionar y proyectar nuevos escenarios para enfrentar los desafíos que irrumpen en las sociedades actuales. Una serie de con ictos del mundo del siglo XXI tiene su raíz en la emergente demanda por reconocimiento social y político, especialmente aquellas que provienen de una proyección identitaria de carácter nacional. Pueblos, naciones y culturas subordinadas que quedaron bajo la hegemonía de un concepto de nación con gurado en el siglo XIX que postula la idea de: un Estado, una Nación. Situación que llevada a la práctica ha determinado la exclusión, el desconocimiento, la negación, de aquellas culturas, naciones o pueblos minoritarios que fueron subordinados a una identidad nacional emergente o anterior que se instala e identi ca con el estado naciente. Esta situación, consideramos, es parte de un acontecimiento hegemónico en los planos político y económico que se posiciona a través de procesos históricos disímiles, pero interrelacionados, en Europa y América, que muchos autores contemporáneos reconocen como modernidad. En este contexto discursivo situamos nuestra investigaci ón, la cual apunta al debate losó co que hay tras esta emergente exigencia de reconocimiento que es constantemente esgrimida por las culturas minoritarias, que demandan entre otras cosas la consagración de su diferencia. Postulamos que la legitimidad de esta demanda, pone en tensión el modelo construido por la Modernidad, planteando importantes desafíos en torno a nuevos sistemas de convivencia y de gobierno que reconozcan y potencien las particularidades culturales, y una nueva ciudadanía multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Alvarado Joaquín Enrique. "El concepto de a priori antropológico como fundamento de la filosofía latinoamericana de Arturo Roig." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14392.

Full text
Abstract:
La tesis analiza críticamente el pensamiento filosófico de Arturo Andrés Roig (Mendoza, 1922-2012), para lo cual sigue el proceso de constitución del concepto de a priori antropológico y las implicaciones que este tiene en su propuesta teórica. Roig desarrolla una filosofía latinoamericana con las características de la filosofía moderna: criticidad, racionalidad, normatividad. Frente al debate existente en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX en torno de la existencia de una filosofía americana, Roig postula la construcción de una teoría del pensamiento latinoamericano. Siguiendo a Hegel (Lecciones de la filosofía de la historia), Roig considera que la filosofía tiene un comienzo, no de hecho sino de derecho, que radica en el a priori antropológico, en la posibilidad que tiene todo hombre de volverse sujeto consciente del valor que sí mismo y de la dignidad de pensarse como tal. Para formular el concepto de a priori antropológico, Roig emprende un diálogo y debate con la filosofía moderna occidental, especialmente con Kant y Hegel, que a su juicio ya lo formularon, pero de forma no aceptable para Roig, porque parten de la conciencia y no de la realidad o empiricidad, es decir el mundo independiente de la conciencia. El a priori antropológico es el fundamento de la historia de las ideas es decir del hecho histórico registrado en los términos de esa disciplina. Por ello, la filosofía latinoamericana de Roig es una crítica de la razón histórica que fundamenta el conocimiento del hecho histórico. En esta investigación, por tanto, se examinan tanto la constitución del concepto de a priori antropológico en Roig como su articulación con los de sujeto (plural, nosotros), autoconsciencia, historicidad, empiricidad, libertad.
This thesis is a critical analysis of Arturo Andres Roig’s (Mendoza, 1922-2012), philosophical thinking; the process of constituting the concept of anthropological a priori is followed for this purpose, as are also the implications that it has in its theoretical proposal. Roig develops a Latin American philosophy that shows modern philosophy’s traits, namely: criticality, rationality, normativity. When facing the twentieth century debate that existed in the sixties and the seventies concerning whether an American philosophy exists, Roig postulates the construction of a theory of Latin American thinking. Following Hegel (Lessons of the Philosophy of History), Roig considers that Philosophy does not have a beginning in fact but in law and that it is rooted on anthropological a priori, on every man’s possibility of becoming the conscious subject of his own value and of the dignity of thinking of himself as such. In order to formulate the concept of anthropological a priori, Roig starts a dialogue and a debate with modern Western philosophy, especially with Kant´s and Hegel´s; in his judgement, they already formulated the concept, but not in a way that is acceptable to Roig, because both start from consciousness and not from reality or empiricity; in other words, they start from the independent world of consciousness. Anthropological a priori is the foundation of the history of ideas; in other words, it is the foundation of the historical fact that is registered in terms of that discipline. For that reason, Roig’s Latin American philosophy is a criticism of the historical reasoning on which the historical fact is based. The present research, therefore, will examine both the constitution of the concept of Roig’s anthropological a priori and its articulation with a plural self-conscious subject (we) with historicity, empiricity and freedom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Paredes Carlos Miguel. "La normalidad filosófica en Francisco Romero como normalidad educacional de la filosofía en Latinoamérica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16606.

Full text
Abstract:
La normalidad filosófica se configura como un fenómeno educacional abierto, porque los indicadores del estado de normalización enumerados por Romero en 1940 tienen presencia permanente y actual en el contexto filosófico latinoamericano y definen la calidad de evento educacional de tal normalidad. En consecuencia, en virtud a este carácter abierto, la presencia o incidencia actual (siglo XXI) de tales indicadores no tiene necesariamente por qué ser la misma que aquella del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Huaynates Joel Williams. "Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10585.

Full text
Abstract:
Plantea que en el corpus teórico de Salazar Bondy se ubica una propuesta de filosofía de la liberación. El primer argumento presentado es la presencia de Salazar Bondy en las Cuartas Jornadas Académicas realizadas en la Universidad del Salvador (Argentina) en 1973. El segundo argumento señala que en la filosofía de la liberación de Salazar Bondy subyace un vasto planteamiento antropológico que se sostiene en los siguientes tópicos: la histórica, la pedagógica, la axiológica. A través de estos tópicos cuestiona la designación de los conceptos de Salazar Bondy como mero antecedente de la filosofía de la liberación como sostienen Enrique Dussel (1994) y Juan Carlos Scannone (2009), y la de gestor como sostiene Carlos Beorlegui (2010).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Narváez Luis Felipe. "La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filosofía latinoamericana"

1

Zea, Leopoldo. Filosofía latinoamericana. 2nd ed. México: Editorial Trillas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diccionario de filosofía latinoamericana. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guía Comares de filosofía latinoamericana. Granada: Editorial Comares, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Demenchonok, Ė. V. Filosofía latinoamericana: Problemas y tendencias. Bogotá: Editorial El Buho, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Argode, Germʹan Marquʹinez. Qué es eso de ... filosofía latinoamericana?: Introducción al filosofar. 2nd ed. Bogotá: Editorial el Buho, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plata, Óscar Wingartz. Reflexionar nuestra América: (ensayos sobre filosofía latinoamericana). Querétaro, Qro., México: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

V, Oswaldo Rivera. Visión histórica de la filosofía ecuatoriana y latinoamericana. Quito, Ecuador: Panorama, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aachen: Wissenchaftsverlag, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Argentina) Jornadas de Extensión (2nd Río Cuarto. Filosofía latinoamericana como pensamiento político: II Jornadas de Extensión. Río Cuarto?, Argentina]: Cartografías, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo, Uruguay: Nordan-Comunidad, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Filosofía latinoamericana"

1

Pérez Zavala, Carlos. "Filosofia del Lenguaje y Discurso Latinoamericano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 52–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825431.

Full text
Abstract:
Intento mostrar que el discurso latinoamericano (entendiendo por tal el relativo al pensamiento que versa sobre la problemática latinoamericana, sin cerrarlo a grupo alguno) puede ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor. Hay ya valiosos de trabajos de diversos autores latinoamericanos, como Arturo Roig y su equipo, sobre discurso, texto, simbologia. Mi propuesta da un paso adelante al buscar los nexos entre el discurso latinoamericano y la filosofía del lenguage que arranca en Alemania con Gottleib Frege, para dejar abierto el camino a otras conexiones dentro de esa misma linea. No se ha escrito mucho sobre el tema, quizá debido a la creencia extendida en Latinoamerica de que filosofía analítica del lenguaje y discurso de la problemática latinoamericana son incompatibles. Hay filósofos del lenguaje para los cuales la filosofía se ubica en un plano atemporal y ageográfico tal que resulta ridículo preguntarse por la situación de una o otra cultura. En cambio hay otros filósofos del lenguaje abiertos a la dimensión histórica y a la significatividad, en cuya confluencia pueden brotar vigorosas corrientes de pensamiento en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Rodríguez, Ricardo. "La Filosofía en Latinoamérica." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 44–51. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825430.

Full text
Abstract:
Son analizadas en el presente trabajo las tres propuestas metodologicas hechas por pensadores latinoamericanos, para el estudio de la filosofía en la America Latina. Esas propuestas son: (1) de la originalidad total; (2) de la ausencia de originalidad; (3) de la originalidad relativa. La primera es defendida por autores como el brasileño R. Gomes or el peruano A. Palacios, para quienes habria la posibilidad de un pensamiento latinoamericano ciento por ciento original. La segunda es defendida por pensadores como el brasileño C. Bevilacqua, para quien a los latinoamericanos solo les resta repetir el pensamiento filosofico europeo, porque no estan dotados de la capacidad para hacer filosofia original. La tercera propuesta, que es la sustentada por el autor del trabajo, ha sido formulada por los brasileños M. Reale y A. Paim, y consiste en reconocer que, aunque inspirados en fuentes filosoficas europeas, los latinoamericanos han realizado una meditacion propia, al reflexionar con las categorias filosoficas aprendidas de la tradicion occidental, sobre una realidad que es absolutamente original en su historicidad. Surge de ahi una meditacion dotada de la originalidad de la problematica humana a la cual se refiere la meditacion filosofica. El concepto de originalidad es relativo, pero garantiza una filosofia latinoamericana en sentido proprio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scannone, Juan Carlos. "MEDELLÍN Y LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA." In Religión como fuente para un desarrollo liberador, 277–83. Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmdsf.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Acerca de la filosofía latinoamericana:." In Filosofía y prensa en Colombia, 71–76. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb938xz.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Alejandra de las Mercedes. "Los aportes de la teología de la liberación a la cuestión metodológica para la filosofía latino americana." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 12–15. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825425.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende contribuir a ampliar el campo de comprensión de la dinámica de las sociedades latinoamericanas, a enriquecer perspectivas de análisis a la hora de explicar su situación actual en retrospectiva histórica, o de trazar prospectivas que aspirena ser orientadoras de las opciones prioritarias para la construcción colectiva e integradora de su futuro. Del objetivo primario de la justificación de la teología de liberacion es decir 'pensar teológicamente' la realidad latinoamericana desde una reflexión crítica respecto de las posiciones subyacentes a las opciones pastorales vigentes en Latinoamérica, surgió la posibilidad de pensar en términos filosóficos problemáticas integrales que hasta ese momento habían sido soslayadas por los discursos filosóficos y teologales, en tanto problemas particulares y concretamente situados. Justicia social, pobreza y desarrollo integral, situaciones de opresión y violencia institucionalizada, concientización de los propios límites y de los contextos de emergencia socio-cultural son algunos de los términos específicos en los cuales debatir. Por tratarse de una reflexión sistemática, necesitará profundizar sus teorizaciones y orientar las implicancias para la praxis hacia la necesidad fundamental y crítica de sus supuestos filosófico-metodológicos. Son estos supeustos los que deben asegurar la coherencia de su corpus teológico con el perfil ce 'acción comprometida con las realidades etructurales.' El otro planteo es el de la identidad latinoamericana, para culminar en conclusiones sobre los aspectos filosófico-metodológicos como orientación para une filosofía de la educación latinoamericana, tema central en este Congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Demenchonok, Edward. "Fundamentación de la ética en la filosofía latinoamericana." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 1–5. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825423.

Full text
Abstract:
This paper focuses on an analysis of the ethical concepts of two of the founders of Latin American philosophy, Carlos Vaz Ferreira and his moral philosophy and Alejandro Korn and his philosophy of freedom, and a contemporary thinker, Enrique Dussel. At the heart of this analysis is the Philosophy of Liberation developed by Leopoldo Zea, Arturo Roig and Dussel, among others. I explicate Dussel's ethics of liberation and its philosophical grounds from his recent writings on the problematic of the foundation of ethics, and go on to discuss the architectonic of the ethics of liberation and the foundation of ethical principles. The analysis involves issues of truth and validity, and the application of principles. Dussel's theory is assessed in comparison with the discourse ethics of Karl-Otto Apel and Jürgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"El problema de la autenticidad de la filosofía latinoamericana." In Huellas del filosofar en Latinoamérica y Colombia, 115–40. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd04r.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La cuestión del eurocentrismo: Žižek, Vallega y la filosofía latinoamericana." In Sujeto, decolonización, transmodernidad, 69–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877003-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trujillo, María Liliana, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, Abraham Mora, and Valentina Castaño. "La Intersubjetividad una perspectiva existencial. Entrevista con Yaqui Martínez." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 25–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.2.

Full text
Abstract:
Esta entrevista fue realizada en la Universidad Santiago de Cali el 24 de noviembre 2014. Yaqui Martínez es Fundador y director general del Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial México. Psicólogo con maestría y doctorado en psicoterapia. Representante para México y América Latina de la World Confederation of Existencial Therapy (WCET), Secretario de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial (ALPE) y representante de México para la misma. Autor de libros como: Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso, Terapia existencias: Teoría y Práctica. Autor de múltiples artículos en revistas especializadas en México y otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Artivismo y liberación: la función del arte urbano en procesos de pacificación en contextos de violencia extrema." In Reflexiones sobre la violencia desde América Latina, 87–109. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147652.4.

Full text
Abstract:
En este trabajo me aboco a mostrar la utilidad política del ethos liberador del arte en contextos de violencia extrema. Con la finalidad de demostrar esta tesis me apoyo en la filosofía latinoamericana y en la opción descolonial, específicamente en los trabajos de Enrique Dussel y de Walter Mignolo. Argumentaré que el artivismo puede contribuir a la pacificación mediante dos funciones liberadoras. La primera función es motivadora e inspiradora de la acción colectiva y la segunda como liberación en sí misma. Sitúo este estudio en Ciudad Juárez por ser una ciudad que desafortunadamente en los últimos años ha sido considerada una de las más violentas del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography