To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía latinoamericana.

Dissertations / Theses on the topic 'Filosofía latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Filosofía latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hermosilla, Vives Patricio. "Americanía : (Hacia una filosofía latinoamericana de la música)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuéllar, Reyes Jesús Ladislao. "Un estudio acerca de las dos grandes vertientes del filosofar latinoamericano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2862.

Full text
Abstract:
Es bastante conocido en nuestros medios académicos que en el Perú fue a finales de los años 60, cuando se comienza a discutir con marcado interés el problema referente a la existencia de una propia filosofía del Perú y de la América Latina generalizándose, a través de la década del 70, una respuesta preponderantemente negativa con respecto a este problema. No obstante, todos los artículos y libros publicados y eventos académicos, es a partir de la década del 80, que se va inclinando la balanza hacia la aceptación –de una u otra manera- de la existencia, o por lo menos la posibilidad de la existencia de una propia filosofía latinoamericana, esto es, haciendo un análisis de acuerdo a lo acontecido en el Perú, que sólo es una parte de Latinoamérica, y no el todo; sin embargo el todo está correlacionado con sus partes. Es de comprender que naciones como Argentina y México nos antecedieron en estas inquietudes intelectuales: nos referimos a Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Risieri Frondizi (1910-1982), José Vasconcelos (1881-1959) y otros; pero teniendo en cuenta que por su naturaleza, los problemas humanos o culturales, guardan en menor o mayor medida ciertas analogías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Liendo, María Cristina. "Las críticas a la modernidad en la filosofía latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108778.

Full text
Abstract:
La tesis Las críticas a la modernidad en la Filosofía Latinoamericana privilegia el análisis del momento de la irrupción de la Filosofía de la Liberación y se ocupa de demostrar que, algunos aportes que ésta ha realizado al campo disciplinar, pueden quedar caracterizados como teoría poscolonial / posoccidental, esto es, como discursos elaborados desde la diferencia colonial crítica de la modernidad occidental. La totalidad del trabajo tiene el objetivo central de mostrar que la Filosofía Latinoamericana es un ámbito de producción teórica con una fuerte especificidad al interior del discurso filosófico en general, la cual queda radicada en el establecimiento de las condiciones de posibilidad de un espacio de producción diferenciada para el ejercicio de la filosofía. En el interior de dicho espacio, la crítica contramoderna poscolonial / posoccidental es presentada como una clave de lectura operativamente fértil para resituar las contribuciones filosóficas que realizó la Filosofía de la Liberación, haciendo visible el aspecto de la colonialidad que el proceso de la modernidad occidental impuso también en el ámbito del conocimiento. En esta investigación se trabaja con un análisis del discurso que toma como punto de partida la generación de significados relacionales, capaces de estructurar diversos aspectos de la vida social, donde texto y contexto quedan imbricados. En consecuencia, ella queda centrada en una producción histórica y geoculturalmente determinada, entra en la consideración de políticas discursivas e implica, además, una significación amplia de lo que se entiende por discurso político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, Paredes Carlos Miguel. "Francisco Romero como normalizador de la filosofía en Latinoamérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4447.

Full text
Abstract:
¿Puede la filosofía ‘normalizarse‘, esto es, incorporarse a la sociedad y a la cultura como un aspecto sustancial, una dimensión imprescindible, una ‘función ordinaria de la cultura’ vigente, como decía Romero que en eso básicamente consistía la por él denominada ‘normalización’ de la filosofía en Latinoamérica? ¿Puede consumarse ese hecho y que la filosofía sea aceptada en el imaginario social, ideológico y cultural sin más, así de fácil, y que no sea rechazada por la sociedad sino aceptada, y el filósofo gane, consecuentemente, un status, una posición en el orden social de la (palabra griega en la tesis original: polis), en la república platónica, y que la filosofía se filtre en las conciencias y en la subjetividad pensante de los ciudadanos, marcando pautas de orientación en la vida y en la cotidianeidad? Más allá del tufillo platónico que este problema pueda encerrar, ¿cuánto de filosofía ha aceptado la sociedad en la historia, o qué lugar le corresponde a la filosofía –y, al interior de ella, al filósofo- en la (palabra griega en la tesis original: polis) hoy empapada de una vorágine hedonista y presentista en la cual, al parecer, nada hay más ausente en el alma de la gente que la filosofía y sus afanes hipercríticos, moralizadores y visualizadores? ¿No sería más lógico pensar que la sociedad contemporánea, como diría Byung-Chul Han, se hace inmune a la crítica quitándose de encima suyo a la filosofía, su alter ego metamorfoseado en su otredad y expulsado de su ámbito precisamente por tornarse como un tábano socrático, desesperado por explicaciones trascendentales a una enfermedad que está aquí a la vista? En verdad, yo no sé si esta utopía es perfectamente admisible o realizable, sobre todo cuando la evidencia histórica muestra que la tensión (ideológica y política) entre el pensador y la (palabra griega en la tesis original: polis)no necesariamente se ha resuelto siempre de modo tan primaveral, como lo muestra palmariamente el caso del viejo Sócrates porque, como nos lo recuerda Luciano Canfora, “en el mundo antiguo, esta tensión entre filosofía y poder político parece haber sido particularmente aguda. Por una u otra razón, los personajes de los que nos hemos ocupado fueron víctimas de tal situación: o bien personalmente, en el curso de su vida, expuesta a diversos peligros, o bien porque las ideas que ellos profesaron fueron objeto de alarma y de rechazo, cuando no de una auténtica demonización. Más tarde, con el cristianismo como religión dominante, que supo atraer a su seno el ánimo y el pensamiento de las clases dirigentes del mundo helenístico-romano, la situación empeoraría aún más”. Empero, ¿es posible que la filosofía se ‘normalice’, a despecho de todo eso?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Natteri, Romero Iván Adolfo. "Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3880.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Jeldres Francisco. "Multiculturalismo, identidad y reconocimiento en el contexto de la modernidad latinoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117596.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía
El problema que abordamos en esta investigación se hace parte de un importante debate en losofía política contemporánea, que intenta re exionar y proyectar nuevos escenarios para enfrentar los desafíos que irrumpen en las sociedades actuales. Una serie de con ictos del mundo del siglo XXI tiene su raíz en la emergente demanda por reconocimiento social y político, especialmente aquellas que provienen de una proyección identitaria de carácter nacional. Pueblos, naciones y culturas subordinadas que quedaron bajo la hegemonía de un concepto de nación con gurado en el siglo XIX que postula la idea de: un Estado, una Nación. Situación que llevada a la práctica ha determinado la exclusión, el desconocimiento, la negación, de aquellas culturas, naciones o pueblos minoritarios que fueron subordinados a una identidad nacional emergente o anterior que se instala e identi ca con el estado naciente. Esta situación, consideramos, es parte de un acontecimiento hegemónico en los planos político y económico que se posiciona a través de procesos históricos disímiles, pero interrelacionados, en Europa y América, que muchos autores contemporáneos reconocen como modernidad. En este contexto discursivo situamos nuestra investigaci ón, la cual apunta al debate losó co que hay tras esta emergente exigencia de reconocimiento que es constantemente esgrimida por las culturas minoritarias, que demandan entre otras cosas la consagración de su diferencia. Postulamos que la legitimidad de esta demanda, pone en tensión el modelo construido por la Modernidad, planteando importantes desafíos en torno a nuevos sistemas de convivencia y de gobierno que reconozcan y potencien las particularidades culturales, y una nueva ciudadanía multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández, Alvarado Joaquín Enrique. "El concepto de a priori antropológico como fundamento de la filosofía latinoamericana de Arturo Roig." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14392.

Full text
Abstract:
La tesis analiza críticamente el pensamiento filosófico de Arturo Andrés Roig (Mendoza, 1922-2012), para lo cual sigue el proceso de constitución del concepto de a priori antropológico y las implicaciones que este tiene en su propuesta teórica. Roig desarrolla una filosofía latinoamericana con las características de la filosofía moderna: criticidad, racionalidad, normatividad. Frente al debate existente en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX en torno de la existencia de una filosofía americana, Roig postula la construcción de una teoría del pensamiento latinoamericano. Siguiendo a Hegel (Lecciones de la filosofía de la historia), Roig considera que la filosofía tiene un comienzo, no de hecho sino de derecho, que radica en el a priori antropológico, en la posibilidad que tiene todo hombre de volverse sujeto consciente del valor que sí mismo y de la dignidad de pensarse como tal. Para formular el concepto de a priori antropológico, Roig emprende un diálogo y debate con la filosofía moderna occidental, especialmente con Kant y Hegel, que a su juicio ya lo formularon, pero de forma no aceptable para Roig, porque parten de la conciencia y no de la realidad o empiricidad, es decir el mundo independiente de la conciencia. El a priori antropológico es el fundamento de la historia de las ideas es decir del hecho histórico registrado en los términos de esa disciplina. Por ello, la filosofía latinoamericana de Roig es una crítica de la razón histórica que fundamenta el conocimiento del hecho histórico. En esta investigación, por tanto, se examinan tanto la constitución del concepto de a priori antropológico en Roig como su articulación con los de sujeto (plural, nosotros), autoconsciencia, historicidad, empiricidad, libertad.
This thesis is a critical analysis of Arturo Andres Roig’s (Mendoza, 1922-2012), philosophical thinking; the process of constituting the concept of anthropological a priori is followed for this purpose, as are also the implications that it has in its theoretical proposal. Roig develops a Latin American philosophy that shows modern philosophy’s traits, namely: criticality, rationality, normativity. When facing the twentieth century debate that existed in the sixties and the seventies concerning whether an American philosophy exists, Roig postulates the construction of a theory of Latin American thinking. Following Hegel (Lessons of the Philosophy of History), Roig considers that Philosophy does not have a beginning in fact but in law and that it is rooted on anthropological a priori, on every man’s possibility of becoming the conscious subject of his own value and of the dignity of thinking of himself as such. In order to formulate the concept of anthropological a priori, Roig starts a dialogue and a debate with modern Western philosophy, especially with Kant´s and Hegel´s; in his judgement, they already formulated the concept, but not in a way that is acceptable to Roig, because both start from consciousness and not from reality or empiricity; in other words, they start from the independent world of consciousness. Anthropological a priori is the foundation of the history of ideas; in other words, it is the foundation of the historical fact that is registered in terms of that discipline. For that reason, Roig’s Latin American philosophy is a criticism of the historical reasoning on which the historical fact is based. The present research, therefore, will examine both the constitution of the concept of Roig’s anthropological a priori and its articulation with a plural self-conscious subject (we) with historicity, empiricity and freedom.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Paredes Carlos Miguel. "La normalidad filosófica en Francisco Romero como normalidad educacional de la filosofía en Latinoamérica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16606.

Full text
Abstract:
La normalidad filosófica se configura como un fenómeno educacional abierto, porque los indicadores del estado de normalización enumerados por Romero en 1940 tienen presencia permanente y actual en el contexto filosófico latinoamericano y definen la calidad de evento educacional de tal normalidad. En consecuencia, en virtud a este carácter abierto, la presencia o incidencia actual (siglo XXI) de tales indicadores no tiene necesariamente por qué ser la misma que aquella del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Huaynates Joel Williams. "Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10585.

Full text
Abstract:
Plantea que en el corpus teórico de Salazar Bondy se ubica una propuesta de filosofía de la liberación. El primer argumento presentado es la presencia de Salazar Bondy en las Cuartas Jornadas Académicas realizadas en la Universidad del Salvador (Argentina) en 1973. El segundo argumento señala que en la filosofía de la liberación de Salazar Bondy subyace un vasto planteamiento antropológico que se sostiene en los siguientes tópicos: la histórica, la pedagógica, la axiológica. A través de estos tópicos cuestiona la designación de los conceptos de Salazar Bondy como mero antecedente de la filosofía de la liberación como sostienen Enrique Dussel (1994) y Juan Carlos Scannone (2009), y la de gestor como sostiene Carlos Beorlegui (2010).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Narváez Luis Felipe. "La dominación en Augusto Salazar Bondy: desarrollo y teorización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone un esquema de interpretación sobre el desarrollo especulativo del concepto dominación en ASB, tanto en su tesis sobre la cultura y la filosofía de la dominación, así como de su posterior Teoría de la Dominación. Los objetivos secundarios son evaluar estas reflexiones y observar sus respectivas fuentes y/o autores implicados, así como también determinar su importancia, vigencia y límites. Las razones que justifican el desarrollo de este estudio, es en primer lugar, una motivación académica que se traduce en la contribución a un área de estudio como es la Filosofía en el Perú y de su específico desarrollo desde mediados del siglo pasado. Se analizará por eso el pensamiento de ASB y sus implicancias especulativas en relación a su concepto dominación. Nuestra segunda motivación es más bien práctica, por estar relacionada la dominación y su teorización a la posibilidad de entender las deficiencias como comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guirola, Valdés Yodenis. "Emancipación humana: Karl Marx y el marxismo fundacional latinoamericano." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672116.

Full text
Abstract:
La presente investigación doctoral plantea un estudio de la problemática de la emancipación humana, tanto en la obra de Karl Marx como en la obra de los primeros marxistas latinoamericanos que de manera significativa incorporaron y sistematizaron con sentido propio y desde una perspectiva latinoamericanista el materialismo dialéctico en América Latina. Se estudia el tratamiento de esta problemática a lo largo de toda la obra de Marx, y a lo largo de toda la obra de Aníbal Ponce, Julio Antonio Mella y José Carlos Mariátegui. Para ello se emplea un método analítico-crítico en base a la revisión y análisis de fuentes primarias, así como el contraste de múltiples estudios sobre las mismas, a modo de una cartografía filosófica o biografía de los conceptos. El estudio se compone de dos partes estrechamente interconectadas. Se ha tomado como punto de referencia epistémico el tratamiento de la problemática en Marx, a quien se le dedica la primera parte; y a partir de ello se delinea el tratamiento de esta misma problemática en el resto de los autores, a quienes se dedica la segunda parte a modo de tres monografías en paralelo. A partir del análisis particularizado de cada autor se realiza una valoración de contraste del conjunto de todos ellos, diagramando sintonías, puntos de inflexión y modulaciones propias. A lo largo de toda la tesis se definen y sistematizan particularidades del tratamiento de esta problemática a partir de conceptos claves y argumentos. Se analizan y contrastan elementos contextuales y fuentes referenciales, teniendo en cuenta su incidencia. Se determinan y valoran componentes epistémicos, filosófico-políticos, éticos y ontológicos, así como históricos y socio-económicos que inciden en o resultaron de la reconfiguración del tratamiento de la problemática de la emancipación humana tanto en Marx como en Ponce, Mella y Mariátegui.
This doctoral research develops a study of the problematic of human emancipation, both in the work of Marx and in the work of the first Latin American Marxists who in a significant way incorporated and systematized dialectical materialism in their own sense and from a Latin Americanist perspective. The treatment of this problematic is studied throughout the entire work of Marx, and throughout the entire work of Anibal Ponce, Julio Antonio Mella and José Carlos Mariátegui. An analytical-critical method is used based on the review and the analysis of primary sources, as well as the contrast of multiple studies on them, as a philosophical cartography or a biography of the concepts. The study is made up of two closely interconnected parts. The treatment of the problematic in Marx, to whom the first part is dedicated, has been taken as an epistemic reference point; and from this the treatment of the same problematic is diagrammed in the rest of the authors, to whom the second part is dedicated as three parallel monographs. From the individualized analysis of each author, a contrast assessment of all of them is carried out, taking into account common or equivalent arguments, inflection points and own perspectives. Throughout the thesis, particularities of the treatment of this problematic are defined and systematized based on key concepts and arguments. Contextual elements and referential sources are analyzed and contrasted, taking into account their incidence. Epistemic, philosophical-political, ethical and ontological components, as well as historical and socio-economic components in relation with the problematic of human emancipation are analyzed and valued both in Marx, Ponce, Mella and Mariátegui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Liuzzo, Rossella. "El “archipiélago” que se repite: la repetición creadora en Tres tristes tigres de G. Cabrera Infante y La guaracha del Macho Camacho de L.R. Sánchez." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667054.

Full text
Abstract:
La investigación que se propone aspira a demostrar la pertinencia de la categoría de la repetición en el abordaje crítico de las novelas Tres tristes tigres (1967) del cubano Guillermo Cabrera Infante y La guaracha del Macho Camacho (1976) del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. La hipótesis de trabajo que se formula está orientada a demostrar que la repetición, en su acepción contemporánea de repetición diferenciadora y descentrante, constituye un mecanismo estructurador que sobredetermina los distintos niveles del mensaje literario. Utilizada, sobre todo, como herramienta hermenéutica, a través del estudio de las varias formas de repetición se intentará arrojar luz sobre la sistemática y corrosiva deconstrucción de las identidades simbólicas llevada a cabo por la estética contemporánea, a través del juego entre mismidad y alteridad. Con base en lo expuesto, un ulterior objetivo del trabajo es emprender un acercamiento a la narrativa caribeña desde horizontes conceptuales que no son estrictamente literarios, para seguir, en cambio, algunos de los planteamientos de la filosofía contemporánea. La investigación se articula en tres bloques: en el primer capítulo se perfila conceptual e históricamente la idea de repetición que vertebra y sustenta la investigación. Sin pretensión alguna de exhaustividad, pero ahondando lo suficiente en el corpus filosófico elegido, en este espacio se proporcionan los paradigmas conceptuales de referencia necesarios para acotar esta intuición filosófica tan primordial y, a la vez, abarcadora de un vastísimo espectro de significaciones subyacentes. El segundo capítulo aborda la repetición en Tres tristes tigres (1967) a partir dos principios fundamentales de la repetición neobarroca: la variación organizada y el dialogismo intertextual. Por lo que se refiere al primero ellos, se analiza la doble modalidad que adquiere el juego de oscilaciones entre lo que se repite y lo que difiere: la variación de un idéntico y la identidad de varios diversos. Mientras que, en realción con el segundo principio, se exploran aquellas configuraciones discursivas en las que el engranaje reiterativo subsume ciertas operaciones intertextuales a través de las cuales se injertan y transforman una serie de hipotextos, cuyas huellas siguen leyéndose en filigrana. El objetivo principal es demostrar que el orden de una obra caótica como TTT, lejos de ser un a priori, constituye un fieri, en el que el “sentido” es constantemente “producido en” y “desplazado por” la repetición. En el tercer capítulo se indaga el valor de la repetición en La guaracha del Macho Camacho, siguiendo un recorrido hermenéutico que se despliega por tres distintas vertientes interpretativas. En primer lugar se aborda el estudio de la repetición a nivel lingüístico en tanto característica del invasivo discurso radiofónico típico de las sociedades de masas. En segundo lugar se indaga en la repetición como mecanismo fundamental de lo kitsch en tanto «ideologema de la copia»: así entendida, diseña una nueva arena de negociación de las instancias sociales que, en La guaracha, quedan excluidas de cualquier tratamiento documental. En fin, se explora la relación entre el imaginario generado y transmitido por los medios masivos y el mecanismo que J. Butler define como «iteración performativa identitaria», en tanto repetición de gestos performativos –o performances– que, reiterados y estilizados en el espacio exterior del cuerpo, estructuran y moldean la identidad.
The proposed research aims to demonstrate the relevance of the category of repetition in the critical approach of the novels Tres tristes tigres (1967) by Cuban Guillermo Cabrera Infante and La guaracha del Macho Camacho (1976) by Puerto Rican Luis Rafael Sánchez. The working hypothesis that is formulated aims to demonstrate that repetition, in its contemporary meaning of differentiating and decentralizing repetition, acts as a structuring mechanism that overdetermines the different levels of the literary message. . Through the study of the various forms of repetition, used primarily as a hermeneutic tool, an attempt will be made to shed light on the systematic and corrosive deconstruction of symbolic identities, carried out by contemporary aesthetics through the game between sameness and alterity. Based on the above, a further objective of the work is to undertake an approach to the Caribbean narrative from conceptual horizons that are not strictly literary but taken instead from contemporary philosophy. The research is divided into three blocks: in the first chapter, the idea of repetition that structures and sustains research is presented in its conceptual and historical significance. Without claiming to be exhaustive, but delving deeply into the chosen philosophical corpus, this space provides the conceptual paradigms of reference necessary to trace the boundaries of the proposed philosophical intuition. The latter is in fact both primordial and, at the same time, encompassing a vast spectrum of underlying meanings. The second chapter deals with the repetition in Tres tristes tigres (1967) based on two fundamental principles of neo-baroque repetition: organized variation and intertextual dialogism. With regard to the first one, the double modality acquired by the game of oscillations between what is repeated and what differs is analyzed: the variation of an identical one and the identity of several different ones. Whereas, in conjunction with the second principle, those discursive configurations are explored in which the reiterative gear subsumes certain intertextual operations through which a series of hypotexts are grafted and transformed, whose footprints continue to be read in filigree. The main objective is to demonstrate that the order of a chaotic work like TTT, far from being an a priori one, constitutes a fieri, in which the "sense" is constantly "produced in" and "displaced by" repetition. In the third chapter, the value of repetition is investigated in La guaracha del Macho Camacho, following a hermeneutical route that unfolds through three different interpretive aspects. In the first place, the study of repetition at the linguistic level is considered as a characteristic of the invasive radiophonic speech, typical of mass societies. Secondly, repetition is explored as a fundamental mechanism of kitsch as "ideologema de la copia": thus understood, it designs a new arena for negotiation of social instances that, in La Guaracha, are excluded from any documentary treatment. Finally, we explore the relationship between the imaginary generated and transmitted by the mass media and the mechanism that J. Butler defines as "performative identity iteration": a repetition of performative gestures -or performances- that, repeated and stylized in space outside of the body, structure and shape the identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valente, Lucas Laitano. "A transformação intercultural do ensino jurídico : o direito em diálogo a partir da educação." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/169268.

Full text
Abstract:
Le but de cette recherche est de réfléchir sur la proposition interculturelle et son insertion dans la formation juridique universitaire au Brésil. Par le biais d’apports de la primauté de l’éthique, on analyse la possibilité d’ouverture d’education juridique pour une pensée axée sur l’interculturalité et dont la base principale est la proposition de Raúl FornetBetancourt, penseur qui aborde en profondeur la philosophie interculturelle. Dans cette perspective, notre recherche a pour objectif de démontrer comment la crise du paradigme dominant qui atteint l’Université et, en particulier, la faculté de droit, ouvre un espace à l’ascension de théories et de pratiques basées sur les besoins de groupes historiquement et socialement exclus et subalternisés dans la construction originelle du savoir. Le défi éthique que propose l’interculturalité part de différentes cosmovisions – jusqu’alors dans l’impossibilité de participer de manière égale dans la construction scientifique du domaine juridique – afin d’élaborer la manière dont cellesci, identifié comme les “autres”, pourront faire partie intégrante de la construction de la connaissance, à l’intérieur des contenus de l’apprentissage, de la recherche et des diverses actions développées au sein de l’université. Dans ce sens, nous réfléchirons l’importance de l’interculturalité en tant que position éthique nécessaire dans la formation du juriste et sur le rôle important qu’elle joue dans le corps social. Nous nous cherchons à problématiser l’insertion du dialogue interculturel dans l’enseignement du droit, dans des interviews de différents acteurs du domaine juridique, tant des membres du milieu académique que des juristes en exercice. Nous entendons que l’inclusion de la colaboration interculturelle potentialiserait la portée des perspectives d’approche et de solutions dans les conflits que le droit est chargé de résoudre. En plus d’engendrer de plus une plus grande inclusion sociale de différents sujets et savoirs considérés jusqu’à présent comme « autres » dans la vision prédominante des disciplines de la formation juridique dans son ensemble. Ainsi la transformation intercultural dans l’enseignement juridique s’imposetil pour que ses multicultures soient pas simplement des objets d’étude, tutelle ou assimilation du droit institué, mais qu’elles soient aussi reconnues et qu’elles participent à la construction du contenu scientifique des universités. On formerait ainsi une nouvelle mesure de justice travaillée à partir de la différence dans la formation juridique.
A pesquisa busca refletir sobre o sentido da proposta intercultural e sua inserção na formação jurídica universitária no Brasil. Através de aportes do primado da ética e da filosofia latinoamericana, analisa a possibilidade de abertura do ensino jurídico para um pensamento pautado na interculturalidade com fundamento na proposta de Raúl FornetBetancourt, pensador que aborda com profundidade a filosofia intercultural. Nessa perspectiva, a pesquisa demonstrará como a crise do paradigma dominante que atinge a universidade e, em específico, a faculdade de direito, proporciona espaço para a ascensão de teorias e práticas baseadas nas necessidades de grupos histórica e socialmente excluídos e subalternizados na construção originária do saber. O desafio ético que propõe a interculturalidade parte de diferentes cosmovisões até então excluídas da participação igualitária na construção científica do campo jurídico para pensar de que forma estes atores sociais identificados como “outros” poderão fazer parte da construção do conhecimento, no interior dos conteúdos de aprendizagem, da pesquisa e de diversas ações desenvolvidas no interior da universidade. Nesse sentido, refletiremos a interculturalidade como posição ética necessária na formação do jurista, tendo em vista o relevante papel que a carreira possui no corpo social. Problematizamos a inserção do diálogo intercultural no ensino do direito em entrevistas a diferentes atores do meio jurídico, tanto acadêmicos quanto juristas atuantes. Compreendemos que a colaboração intercultural potencializaria o alcance de diferentes perspectivas de abordagem e soluções para os conflitos que o direito tem por ofício buscar resolver, além de propiciar maior inclusão social a diferentes sujeitos e saberes, até então tratados como “outros” na visão predominante das disciplinas no curso jurídico em geral. Desta forma, uma transformação intercultural no ensino jurídico se impõe para que as matizes multiculturais na sociedade não sejam meramente objetos de estudo, tutela ou assimilação do direito instituído, mas reconhecidas e partícipes da construção do conteúdo científico nas universidades. Formase assim uma nova medida de justiça trabalhada a partir das diferenças na formação jurídica.
La investigación busca reflexionar sobre el sentido de la propuesta intercultural y su inserción en la formación jurídica universitaria en Brasil. A través de aportes del primado de la ética y de la filosofía latinoamericana, analiza la posibilidad de apertura de la enseñanza jurídica para un pensamiento pautado en la interculturalidad con fundamento en la propuesta de Raúl FornetBetancourt, pensador que aborda con profundidad la filosofía intercultural. En esta perspectiva, la investigación demostrará cómo la crisis del paradigma dominante que alcanza la universidad y, en específico, la facultad de derecho, proporciona espacio para el ascenso de teorías y prácticas basadas en las necesidades de grupos histórica y socialmente excluidos y subalternizados en la construcción originaria del saber. El desafío ético que propone la interculturalidad parte de diferentes cosmovisiones hasta entonces excluidas de la participación igualitaria en la construcción científica del campo jurídico para pensar de qué forma estos actores sociales identificados como "otros" podrán formar parte de la construcción del conocimiento, de los contenidos de aprendizaje, de la investigación y de diversas acciones desarrolladas en el interior de la universidad. En ese sentido, reflejamos la interculturalidad como posición ética necesaria en la formación del jurista, teniendo en vista el relevante papel que la carrera posee en el cuerpo social. Tratamos de cuestionar sobre la inserción del diálogo intercultural en la enseñanza del derecho en entrevistas a diferentes actores del medio jurídico, tanto académicos como juristas actuantes. Comprendemos que la colaboración intercultural potenciaría el alcance de diferentes perspectivas de abordaje y soluciones para los conflictos que el derecho tiene por oficio buscar resolver, además de propiciar mayor inclusión social a diferentes sujetos y saberes, hasta entonces tratados como "otros" en la visión predominante de las asignaturas en el curso jurídico en general. De esta forma, una transformación intercultural en la enseñanza jurídica se impone para que las matices multiculturales en la sociedad no sean meramente objetos de estudio, tutela o asimilación del derecho instituido, pero reconocidas y partícipes de la construcción del contenido científico en las universidades. Se forma así una nueva medida de justicia trabajada a partir de las diferencias en la formación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pinton, Elena <1982&gt. "La globalizzazione della bioetica: Analisi della bioetica latinoamericana." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amsdottorato.unibo.it/6696/1/pinton_elena_tesi.pdf.

Full text
Abstract:
La tesi esplora la riflessione bioetica latino-americana e la sua evoluzione, valutandone i legami, intenzionali e non, con le posizioni bioetiche più consolidate e tendenzialmente dominanti del panorama internazionale. La trattazione indaga lo sviluppo della bioetica nel sub-continente latinoamericano, ponendo in evidenza lo sviluppo delle teorie morali che definiscono l'orizzonte interpretativo del dibattito contemporaneo, come pure le peculiarità della produzione sudamericana in materia di bioetica e la casistica tipica di questi territori. Per una comprensione delle caratteristiche di un pensiero bioetico, tipico di un territorio in via di sviluppo, la tesi presenta la trattazione di due precisi case studies: A- Il progetto peruviano: Propuesta de incorporación del enfoque intercultural y de representantes indígenas en los comités de ética en países multiculturales; B- La biomedicina e gli xenotrapianti in Messico. L'analisi dei casi studio è funzionale alla messa in luce delle caratteristiche costitutive del pensiero latinoamericano e della casistica tipica del territorio. La bioetica Latinoamericana, infatti, sviluppatasi circa con vent'anni di ritardo rispetto ai luoghi di nascita di questa disciplina (Gran Bretagna e USA), rivendica l'esigenza di un dibattito e di una prassi bioetica autoctone, capaci quindi di riassumere in sé stesse concetti e principi declinabili all'interno delle esperienze e delle concrete esigenze che prendono forma nella realtà culturale e socio-economica. Per questo motivo si discosta dalle cosiddette teorie bioetiche classiche rivendicando una bioetica di contestazione che si vincola costitutivamente al linguaggio dei diritti umani. La tesi propone inoltre l'utilizzo dei dati emersi dai casi studio per sviluppare una riflessione sulle modalità e su alcuni esiti della globalizzazione della bioetica. L’analisi si avvale di strumenti e categorie proprie della sociologia, dell’economia e della politica al fine di mettere in evidenza le diverse componenti costitutive e le criticità della bioetica globalizzata.
This PHD thesis explores the Latin American bioethics and its evolution, assessing intentional and non-intentional connections with the dominant international bioethical theories. The discussion examines the development of bioethics in Latin American sub-continent, emphasizing the development of moral theories that delimitate the interpretative horizon of the contemporary debate, as well as the peculiarities of the South American production in the field of bioethics and the case history of this geographical area. For a sound understanding of the features of the bioethical thought, typical of a developing territory, the thesis introduces the discussion of two specific case studies: A- The Peruvian project: Propuesta de incorporación of intercultural enfoque y en los de representantes indígenas comités ética en de países multiculturales; B- Biomedicine and xenotransplantation in Mexico. The analysis of these case studies puts in light the constitutive features of Latin American thought and the case history of the area. The Latin American bioethics, developed about twenty years later compared to the places of birth of this discipline (UK and USA), claims the need for a local (indigenous) bioethical debate and practices, in order to include the concepts and principles declinable within the experiences and practical needs that arise in the specific cultural and socio-economic context. For this reason, Latin American Bioethics differs from the so-called classical theories of bioethics, seeking a dispute inherently tied to Human Rights (Based Approach). This work also proposes a reflection on processes and outcomes of the globalization of bioethics, based on the data that emerged from the case studies. The analysis uses Sociology, Economics and Politics tools and categories in order to highlight the different components and the critical issues of global bioethics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinton, Elena <1982&gt. "La globalizzazione della bioetica: Analisi della bioetica latinoamericana." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amsdottorato.unibo.it/6696/.

Full text
Abstract:
La tesi esplora la riflessione bioetica latino-americana e la sua evoluzione, valutandone i legami, intenzionali e non, con le posizioni bioetiche più consolidate e tendenzialmente dominanti del panorama internazionale. La trattazione indaga lo sviluppo della bioetica nel sub-continente latinoamericano, ponendo in evidenza lo sviluppo delle teorie morali che definiscono l'orizzonte interpretativo del dibattito contemporaneo, come pure le peculiarità della produzione sudamericana in materia di bioetica e la casistica tipica di questi territori. Per una comprensione delle caratteristiche di un pensiero bioetico, tipico di un territorio in via di sviluppo, la tesi presenta la trattazione di due precisi case studies: A- Il progetto peruviano: Propuesta de incorporación del enfoque intercultural y de representantes indígenas en los comités de ética en países multiculturales; B- La biomedicina e gli xenotrapianti in Messico. L'analisi dei casi studio è funzionale alla messa in luce delle caratteristiche costitutive del pensiero latinoamericano e della casistica tipica del territorio. La bioetica Latinoamericana, infatti, sviluppatasi circa con vent'anni di ritardo rispetto ai luoghi di nascita di questa disciplina (Gran Bretagna e USA), rivendica l'esigenza di un dibattito e di una prassi bioetica autoctone, capaci quindi di riassumere in sé stesse concetti e principi declinabili all'interno delle esperienze e delle concrete esigenze che prendono forma nella realtà culturale e socio-economica. Per questo motivo si discosta dalle cosiddette teorie bioetiche classiche rivendicando una bioetica di contestazione che si vincola costitutivamente al linguaggio dei diritti umani. La tesi propone inoltre l'utilizzo dei dati emersi dai casi studio per sviluppare una riflessione sulle modalità e su alcuni esiti della globalizzazione della bioetica. L’analisi si avvale di strumenti e categorie proprie della sociologia, dell’economia e della politica al fine di mettere in evidenza le diverse componenti costitutive e le criticità della bioetica globalizzata.
This PHD thesis explores the Latin American bioethics and its evolution, assessing intentional and non-intentional connections with the dominant international bioethical theories. The discussion examines the development of bioethics in Latin American sub-continent, emphasizing the development of moral theories that delimitate the interpretative horizon of the contemporary debate, as well as the peculiarities of the South American production in the field of bioethics and the case history of this geographical area. For a sound understanding of the features of the bioethical thought, typical of a developing territory, the thesis introduces the discussion of two specific case studies: A- The Peruvian project: Propuesta de incorporación of intercultural enfoque y en los de representantes indígenas comités ética en de países multiculturales; B- Biomedicine and xenotransplantation in Mexico. The analysis of these case studies puts in light the constitutive features of Latin American thought and the case history of the area. The Latin American bioethics, developed about twenty years later compared to the places of birth of this discipline (UK and USA), claims the need for a local (indigenous) bioethical debate and practices, in order to include the concepts and principles declinable within the experiences and practical needs that arise in the specific cultural and socio-economic context. For this reason, Latin American Bioethics differs from the so-called classical theories of bioethics, seeking a dispute inherently tied to Human Rights (Based Approach). This work also proposes a reflection on processes and outcomes of the globalization of bioethics, based on the data that emerged from the case studies. The analysis uses Sociology, Economics and Politics tools and categories in order to highlight the different components and the critical issues of global bioethics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Choi, Pablo María Kyu Up. "La experiencia de la liberación como raíz de la filosofía latinoamericana." Quito, Ecuador : Editorial Abya Yala, 1998. http://books.google.com/books?id=PN_WAAAAMAAJ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cadili, Roberto Daniele. "<>: per una filosofia di liberazione dell'uomo in Alberto Manzi latinoamericano." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2015. http://amslaurea.unibo.it/8195/.

Full text
Abstract:
This dissertation is aimed at analysing deeply and thoroughly the most significant topics and features reflected in the Latin American literary work of Alberto Manzi. His almost thirty years of travelling and volunteering in the indigenous communities of South America formed a background of knowledge and experiences, which turned out to be crucial for the genesis of his Latin American trilogy. In the light of this, not only are ‘La luna nelle baracche’, ‘El loco’ and ‘E venne il sabato’ a speaking testimony of Manzi’s life and inner development, but they also offer a privileged perspective on the social, historical and religious situation of the people of Latin America. For a better understanding of the books, chapter one provides an extensive historical and economic commentary stretching over a century, from the collapse of the Spanish Empire to the rise of modern dictatorships in the late ‘70s, and the long democratic transition of the ‘80s. As far as the religious background is concerned, it is important to mention the influence of the liberation theology in the shaping of Manzi’s revolutionary thought. Indeed, chapter two identifies the precursors of the liberation theology, considers the effects of the Second Vatican Council on Latin America’s Catholic Church, and presents the methodology and the most powerful intuitions of the liberation theology. Finally, chapter three employs a critical analysis of Manzi’s Latin American trilogy, which focuses on his personal journal of his time in the austral continent, and Sonia and Giulia Manzi’s testimony published in a book entitled ‘Non è mai troppo tardi’. Chapter three provides an in-depth analysis of the evolution of the author’s revolutionary thought and plot dynamics; it discusses the psychological profile of the characters, the cultural features of the indigenous traditions, and the author’s urge to involve the readership in a permanent process of self-questioning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hurtado, López Fátima. "Dialogues philosophiques Europe-Amérique latine : vers un universalisme ouvert à la diversité. Enrique Dussel et l'éthique de la libération." Thesis, Paris 1, 2013. http://www.theses.fr/2013PA010566/document.

Full text
Abstract:
Notre propos dans cette recherche est double. D'une part, il s'agit d'examiner les rapports qu'entretient le concept d'universalité avec la proposition latino-américaine d'une philosophie située, « inculturée », et donc d'examiner les rapports des philosophies critiques latino-américaines aux débats sur l'universalisme et le culturalisme. Dans un contexte où l'universalisme est de fait l'effet d'une globalisation homogénéisante et ethnocentrique (universalisme monologique), et face aux revendications de la différence comme identités préfixées et closes aux risques fondamentalistes, un nouveau et véritable universalisme comme dialogue interculturel se présente à nous comme une alternative intéressante au dilemme entre universalisme et particularité. D'une part, notre propos est de présenter la pensée critique latino-américaine actuelle. En ce sens, ce travail s'organise autour d'une seule figure, à savoir Enrique Dussel, afin de pouvoir approfondir les liens entre la philosophie latino-américaine de la libération et certains courants de philosophie européens (la métaphysique de l'altérité) d'Emmanuel Levinas et l'éthique de la discussion de Karl-Otto appel en particulier) et latino-américains (Leopoldo Zea et Augusto Salazar Bondy d'une part, et le courant nommé « groupe Modernité/Colonialité », « postoccidentalisme » ou encore « théories décoloniales » d'autre part). Afin de mener à bien ces perspectives de recherche, sera adopté le plan suivant. Pour comprendre l'intention du changement de paradigme que prétend la philosophie de la libération de Dussel, ce travail prend comme point de départ l'exposé des différents contextes (philosophique, historique, politique, économique, culturel, etc) et des origines de la philosophie de la libération. Dans la deuxième partie, nous étudions de manière spécifique, et suivant une approche diachronique, l'éthique de la libération de Dussel, développée en dialogue avec différents auteurs. Nous étudions de manière particulière et critique l'influence de Levinas dans la philosophie de la libération, et le long dialogue de celle-ci avec l'éthique de la discussion d'Apel. Finalement, la dernière partie de cette recherche pose la question de l'actualité ou plutôt de la problématique actuelle de la philosophie de la libération à travers les critiques, internes et externes, qu'au courant de ces dernières quatre décennies ont été adressés à ce courant de pensée. A partir de cette problématique, notre recherche entend contribuer à la tâche de notre point de vue urgente et nécessaire de penser philosophiquement depuis un horizon mondial
Our purpose in this research is twofold. On one hand, it is to examine the relations that the concept of universality maintains with the Latin American proposal of « local », « inculturated » philosophy, and therefore to examine the contributions of critical Latin American philosophies to the debate on universalism and culturalism. In a context where universalism is for all intents ans purposes the effect of an ethnocentric and homogenizing globalization (monological universalism), and faced with the demands of differences as identities that are predetermined and closed to fundamentalism risks, a new and genuine universalism as intercultural dialogue presents itself as an interesting alternative to the dilemma between universalism and particularity. On the other hand, our purpose is to present crtical thinking in Latin America today, in this sense, our work is organized around a single figure, namely Enrique Dussel, in order to deepen ties between Latin American philosophy of liberation and certain currents of European (Emmanuel Levinas's metaphysics of alterity and Karl-Otto Apel's discourse ethics in particular) and Latin American philosophy (Leopoldo Zea and Augusto Salazar Bondy on one hand, and the current names « Modernity/Coloniality group », « post-Occidentalism » or « decolonial theories » on the other). To see these research perspectives through, the following plan will be adopted. To understand the intention of the paradigm shift claimed by Dussel's philosophy of liberation, this work takes as its starting point the presentation of different contexts (philosophical, historical, political, economic, cultural,etc) and the origins of philosophy of liberation. In the second part, we study a specific way, using a diachronic approach of Dussel's ethics of liberation, which was developed through dialogue with various authors. We specifically and critically study Levinas's influence on philosophy of liberation, and of its extensive dialogue with Apel's discourse ethics. Finally, the last part of our research raises the question of timeliness, or rather the current problems of philosophy of liberation, through internal and external criticism that has been directed at the school of thought over the last four decades. Using these issues, our research aims to contribue to the task, from our point of view both urgent and necessary, of thinking philosophically from within a global mindset
Nuestro propósito en esta investigación es doble. Por un lado, se trata de examinar las relaciones que mantiene el concepto de universalidad con la propuesta latinoamericana de una filosofía situada, « inculturada », y, por lo tanto, de examinar los aportes de las filosofías críticas latinoamericanas a los debates sobre universalismo y particularismo cultural. En un contexto en el que el universalismo fáctico es resultado de una globalización homogeneizadora y etnocéntrica (universalismo monológico), y frente a las reivindicaciones de la diferencia como identidad prefijada y cerrada con riesgos fundamentalistas, un nuevo y verdadero universalismo como diálogo intercultural se presenta hoy como una alternativa a la oposición entre universalismo y particularidad. Por otro lado, nuestro propósito es presentar el pensamiento crítico latinoamericano actual. Ahora bien, este trabajo queda nucleado en torno a la sola figura de Enrique Dussel, con el fin de poder profundizar en la relación entre la filosofía latinoamericana de la liberación y determinadas corrientes de filosofía europeas (en concreto, la metafísica de la alteridad de Emmanuel Levinas y la ética del discurso de Karl-Otto Apel) y latinoamericanas (Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy de un lado, y la corriente llamada « grupo Modernidad/Colonialidad », « posoccidentalismo » o también « teorías decoloniales » de otro. Para conseguir los objetivos propuestos, el trabajo quedará estructurado de la manera siguiente. Con la finalidad de facilitar la comprensión del cambio de paradigma que pretende la filosofía de la liberación en América latina, tomaremos como punto de partida la exposición de los diferentes contextos (filosófico, histórico, político, económico, cultural, etc.) y de los orígenes de la filosofía de la liberación. En la segunda parte estudiamos de manera específica, siguiendo un enfoque diacrónico, la ética de la liberación que Dussel ha desarrollado en diálogo con diferentes autores. Estudiamos especialmente, y de manera crítica, la influencia de Levinas en la filosofía de la liberación así como el largo diálogo entre la ética de la liberación (Dussel) y la ética del discurso de Apel. Cierra el trabajo una tercera parte donde se plantea la cuestión de la actualidad, o más bien de la problematicidad actual de la filosofía de la liberación a través de las críticas, internas y externas, que esta corriente de pensamiento ha recibido a lo largo de las últimas cuatro décadas. A partir de la problemática planteada, esta investigación quiere contribuir a la tarea, desde nuestro punto de vista urgente y necesaria, de pensar filosóficamente desde un horizonte mundial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Feitosa, Saulo Ferreira. "O processo de territorialização epistemológica da Bioética de intervenção : por uma prática Bioética libertadora." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2015. http://dx.doi.org/10.26512/2015.02.T.18950.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Bioética, 2015.
Submitted by Fernanda Percia França (fernandafranca@bce.unb.br) on 2015-12-17T16:43:00Z No. of bitstreams: 1 2015_SauloFerreiraFeitosa.pdf: 1519656 bytes, checksum: 1b7fdd3d8b2a6629f3d0be35a42c860f (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2015-12-17T17:37:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_SauloFerreiraFeitosa.pdf: 1519656 bytes, checksum: 1b7fdd3d8b2a6629f3d0be35a42c860f (MD5)
Made available in DSpace on 2015-12-17T17:37:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_SauloFerreiraFeitosa.pdf: 1519656 bytes, checksum: 1b7fdd3d8b2a6629f3d0be35a42c860f (MD5)
Esse trabalho tem como finalidade descrever e analisar o processo de elaboração, surgimento, legitimação e propagação da teoria denominada Bioética de Intervenção. Conscientes da dimensão histórica, política e ideológica dessa proposição bioética, optamos por construir um texto na forma de registro historiográfico, com base numa hermenêutica crítica e dialógica capaz de comportar a pluralidade epistêmica que possa viabilizar a construção de um pluralismo bioético enraizado na realidade concreta da América Latina. Partimos do pressuposto de que a Bioética de Intervenção surgiu num contexto de contestação ao neoliberalismo e tendo a “periferia” como lugar de elaboração e enunciação de saber, se constitui numa proposta pluriversalmente aberta para as interações interepistêmicas com outros saberes que se colocam a serviço dos processos de construção das autonomias. Em seu horizonte está a libertação dos povos e dos grupos de pessoas oprimidas do Planeta, vítimas das injustas estruturas de poder que dão sustentação às relações de desigualdade historicamente construídas com base na conformação do Sistema-Mundo Capitalista. Com o propósito de contribuir com seu processo de consolidação epistemológica tecemos algumas considerações sobre o seu referencial teórico e apresentamos algumas sugestões objetivando a superação de algumas preocupações identificadas. Para evitar uma abordagem especista – dada sua forte vinculação aos direitos humanos –, estamos sugerindo a inclusão dos direitos da natureza dentro de seu arcabouço teórico. Como forma de insurgência contra a imposição da racionalidade ocidental pelas epistemologias dominantes propusemos a adoção de uma reflexão bioética interepistêmica e sentipensante na qual sentir e pensar (emoção e razão) interagem para produzir o conhecimento. Cuidando para que sua prática interventiva nunca ocorra de maneira intromissiva, desrespeitando o protagonismo e as autodeterminações dos sujeitos a quem se destina a ação bioética agregamos a perspectiva da interculturalidade crítica ao pluralismo bioético proposto pela Bioética de Intervenção. Considerando que o caráter político militante da Bioética de Intervenção implicará sempre no estabelecimento de relações com as instituições do Estado, refletimos sobre as tensões emanadas desse relacionamento e apresentamos a necessidade de refundação do Estado, buscando inspiração nas experiências recentes ocorridas na Bolívia e no Equador que resultaram na construção do Estado pluralista e inspirado pelo paradigma do Bom Viver.
This work has as its purpose describing and analyzing the creation, emergence, legitimization, and propagation process of the theory named bioethics of intervention. Aware of the historical, political, and ideological dimension of this bioethics’ position, we have opted to write a text in the shape of a historiographical register, based in a hermeneutic critic and dialogical capable of comporting the epistemic plurality which may be able to build a bioethical pluralism rooted in the concrete Latin-American reality. We work on the assumption that bioethics of intervention arose in a context of contestation against neoliberalism and having the “periphery” as the place of creation and enunciation of knowledge, it constitutes itself on a proposal, which is plurally and universally open to the inter-epistemic interaction of other knowledge that are at service to the autonomy building processes. In its horizon, there can be found the liberation of the oppressed people and groups from the planet, victims of unjust power structures which give support to the disparity relations historically built based on the need to conform capitalist world-system. With the purpose to contribute with its epistemological consolidation, we have made some considerations about the theoretical referential and we have presented some suggestions objectifying the overcoming of some identified concerns. In order to avoid a speciesist approach –given its strong connection to human rights–, we are suggesting the inclusion of nature’s rights in its theoretical framework. As a way of insurgence against western rationality by the dominant epistemologies, we have proposed the adoption of an inter-epistemic and sentipensante bioethical reflection, in which to sense and to think (emotion and reason) interacts with one another to produce knowledge. Ensuring that its interventional practice never takes place in an authoritarian manner, disrespecting the protagonism and auto-determination from the subjects to whom is destined bioethics action, we aggregate the critical inter-culturally perspective against bioethical pluralism proposed by the bioethics of intervention. We consider that the militant character of bioethics of intervention will always imply in the establishments of relations with the State’s institutions; we have reflected on the tensions provided from such relationship and we have presented the need to refound the State, looking for inspiration in the recent experiences in Bolivia and Ecuador, which in its turn have resulted in the construction of a pluralist State inspired by the Good Living paradigm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paz, Arista Edward Esteban. "El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10269.

Full text
Abstract:
El neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcondes, Ofelia Maria. "Leopoldo Zea e a contribuição de sua filosofia para a educação." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-14062010-170517/.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é apresentar as duas principais categorias presentes na filosofia de Leopoldo Zea: circunstância e mestiçagem, buscando elementos que possam contribuir para o pensamento educacional. O pensamento de Leopoldo Zea, filósofo mexicano do século XX, está na base da Filosofia da Libertação e iniciou suas pesquisas com o objetivo de compreender o homem a partir de sua realidade mais próxima, o México. Entende o homem como pessoa concreta, de carne e osso, inserido em suas circunstâncias, com as quais dialoga de maneira dialética: transforma-as, ao mesmo tempo, que é transformado por elas. As circunstâncias constituem sua situação vital, nas quais manifesta sua concretude e expressa sua liberdade. O homem é concebido como um ente histórico que participa da tripla dimensão temporal (passado-presente-futuro) e constrói a história à medida que enfrenta os problemas apresentados pelas circunstâncias. Sob essa perspectiva, busca a identidade do homem latinoamericano que deve se compreender como mestiço e reconhecer sua condição de dependência sócio-cultural para que possa iniciar um processo de libertação de qualquer situação de opressão. A libertação do homem de seu estado de dependência sócio-cultural só é possível através da compreensão histórica e do conhecimento de si mesmo. Daí decorre a proposta de que educar é formar homens livres, exigindo-se uma educação crítica e popular que dialogue com a realidade concreta.
The aim of this dissertation is to show the two main categories present in the philosophy of Leopoldo Zea: circumstance and miscegenation, seeking evidence that could contribute to the educational thought. Thought of Leopoldo Zea, Mexican philosopher of the twentieth century is the basis of Philosophy of Liberation and began his research with the aim of understand the man from his reality more closer, the Mexico. Does the man can as a concrete person, of flesh and bone, inserted in their circumstances, with which dialogue dialectically: it transforms them at the same time, which is transformed by them. The circumstances are their life situation, in which he demonstrates their concreteness and express their freedom. The man is conceived as a historical entity that participates in the triple temporal dimension (past-presentfuture) and builds the history as it faced the problems presented by the circumstances. From this perspective, search the identity of the Latin American man who must understand how mestizo and recognize his condition dependency socio-cultural so he can begin a process of release of any situation of oppression. The liberation of man from his reliance on sociocultural is only possible through the historical understanding and knowledge of oneself. Hence the proposition that education is to train men free, requiring a critical and popular education to dialogue with the concrete reality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Román, González Nicolás. "Monstruosidades en la narratiiva del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile (1920-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145155.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Este investigación busca establecer la relación entre la monstruosidad y la narrativa escrita en Argentina, Brasil y Chile durante el período desarrollista (1920-1973). Este contexto en América Latina propone una nueva fase de la modernidad en el continente con expresiones tales como la urbanización, la industrialización y la emergencia de nuevos sujetos sociales. En paralelo a esos procesos se imponen nuevas formas de control al alero de instituciones punitivas y disciplinares. La narrativa de la monstruosidad en el Cono Sur expone el funcionamiento de estos mecanismos de subordinación. La pregunta que guía nuestro trabajo es ¿cómo la subjetividad de los monstruos articula una respuesta frente a los mecanismos de control de la hegemonía adulta, de género y clase dentro del período desarrollista (1920-1973)? Para responder esta pregunta establecemos las configuraciones del sujeto hegemónico y la monstruosidad de acuerdo con la evolución y manifestación de diferentes mecanismos de poder en la época que analizamos. Para lo anterior, subdividimos el período desarrollista en tres etapas generales: auge, consolidación y declive. Los lenguajes de los monstruos los extraemos de aquel contexto, cómo ellos se transforman, viven y coexisten en un siglo corto y convulsionado. Por último, lo monstruoso propone un examen del lugar de los excluidos y sus corporalidades. El estudio del cuerpo y el monstruo son un reconocimiento de problemáticas de lo humano y esto se relaciona con la representación y la expansión de los horizontes del cuerpo como posibilidad que, para los episodios de la modernidad latinoamericana que se analizarán, marca los cierres, aperturas y crisis del orden epistémico, político y estético de una época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Massano, Paula. "La metáfora de Calibán en la filosofía latinoamericana de Arturo Andrés Roig: ¿hipótesis emancipatoria?" Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/18670.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue el de analizar a través de la filosofía roigiana la "trasmutación axiológica" del discurso que se produce a la luz de la metáfora de Calibán. Con el fin de señalar las dislocaciones de las escrituras y las reescrituras que se producen en las distintas apropiaciones del lenguaje. Esto implica, transformarlo, resimbolizarlo, rehacerlo, devorárselo. Para esto, no realizo una descripción exclusivamente atenida a la literalidad de las obras de Roig según el período y su contexto, más bien, focalizo el trabajo en la reinscripción y revelo de sentido de la metáfora del Calibán. Para tal tarea, entonces, y en los intentos de proseguir creativamente el programa filosófico latinoamericano, he decidido reconstruir mi lectura de Roig a la luz de la metáfora de Calibán. Pues entiendo que la metáfora de Calibán se coloca en la escena teórica de la filosofía latinoamericana catártica y transformadora, en tanto, su insulto simboliza el conflicto entre moralidad y eticidad.
Fil: Massano, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gramaglia, Paola. "La encrucijada de la ética y la política en la filosofía de la liberación : investigación sobre la concepción del sujeto ético en Dussel." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/18128.

Full text
Abstract:
El marco general en que se inscribe mi investigación es el de la llamada filosofía de la liberación. En efecto, encuentro en ella un importante debate en relación con las formas de justificar el "sujeto latinoamericano" en su vinculación con las diversas modalidades de la praxis concreta, en los diferentes ámbitos (ético, político, etc.). Este concepto se define claramente como colectivo, un sujeto al que la sociabilidad le es propia, y en la que se encuentra anclada su historicidad. Este tema, que constituye un tópico central para la filosofía de la liberación, encuentra en los trabajos de Enrique Dussel un desarrollo tan extenso como relevante. El autor presenta un significativo tratamiento teórico en el que es posible discernir una tensión entre filosofía y praxis, tensión que no desaparece ni encuentra una conciliación definitiva, toda vez que se hace sensible en términos de una señalada preponderancia de la dimensión ética por sobre la política. Es en virtud de la relevancia que esta prioridad reviste - en el amplio y variado horizonte de la filosofía de la liberación en general y en los textos de Dussel en particular - que considero justificado profundizar en su estudio. A partir de la lectura de la totalidad de la obra de Enrique Dussel, es decir, su producción entre 1964 y 2010, se podría afirmar que el tratamiento de los puntos neurálgicos de su obra se acomoda a la forma de una elipsis. Concentra en sus primeras producciones tesis teológico-políticas en las que es posible rastrear una compleja malla de referencias textuales que mostrarían el entramado teórico en el que se construyen las relaciones entre lo que defino como el sujeto pobre en tensión con una narración filosófica claramente eticista. Al mismo tiempo esta trama constituye la estructura vital que precisa para la "invención" de la historia en América Latina. Enrique Dussel si bien pretende hacerse de un lugar en el seno del discurso filosófico, le resulta casi imposible evitar las huellas en las que se sostiene su pensamiento desde la cultura del cristianismo. Es claro a todas luces, sobre todo en los primeros trabajos a los que me aboco, que no ha podido clausurar las íntimas relaciones entre teología y filosofía presentes en su obra. El texto de 1974, Método para una filosofía de la liberación, y especialmente el tratamiento de la categoría de dialéctica-ana-léctica, estaría marcando un deslinde, motivo de esta investigación, entre una perspectiva claramente eticista de la narración filosófica y una perspectiva teológico-política radical. En dicho texto ensaya un andamiaje teórico claramente diferente de los anteriores, iniciando así una segunda etapa, la cual presenta una decidida apuesta a favor de la arquitectónica de una ética. Al mismo tiempo que se aproxima a las perspectivas universalistas-racionalistas de la tradición habermasiana en su correlato universalista, se distancia de la tradición de pensamiento de la teología política con la que había compartido cierta agenda de preocupaciones en sus trabajos liberacionistas. Mi trabajo, en líneas generales, consiste en exponer las complejidades que presenta la indeterminación de las dimensiones de la teología y de la filosofía, que reportan un beneficio para la comprensión de la obra del autor en relación con la hipótesis de esta investigación. Indago, desde la difícil tarea que resulta explicitar tal indistinción considerando la ambigüedad propia de la producción de Dussel en este período. En algún sentido, tal ambigüedad marcaría la complejidad de concebir modos de pensamientos "sintéticos" de la cultura en Latinoamérica, que lo mostrarían a Dussel en un proceso pendular. Es decir que, en esta etapa primera, que considero nodal, se encontrarían las condiciones de posibilidad de su discurso que, en relación con las tesis liberacionistas, pretende ser una crítica superadora de los postulados de la modernidad. Específicamente, esta indagación, dirigida a precisar la delimitación de las mencionadas dimensiones y el alcance y sentido de la tensión entre ellas con el resultante predominio de la dimensión ética, estará principalmente centrada en los textos de los inicios de su producción (1965-1975), considerando la íntimas relaciones con textos de producción posterior, específicamente los que tratan los tópicos de sujeto e historia, cuestiones que quizás puedan seguir siendo exploradas en su etapa más actual. La investigación está guiada principalmente por la siguiente hipótesis: el aporte teórico dusseliano sobre la comprensión filosófica del sujeto latinoamericano se ve afectado en aspectos importantes de su desarrollo por el desequilibrio que suscita una marcada preponderancia de la condición ética en menoscabo de la condición política, que le concede la propia tradición de la teología cristiana de los teólogos de la liberación. En otras palabras, entiendo que la apuesta teórica de Dussel a favor del campo de la ética, a pesar de ser a todas luces necesaria, pareciera que es por sí sola insuficiente para la comprensión del sujeto, ya que neutraliza la relación política en la que se encuentra anclada la peculiaridad de lo latinoamericano. La contingencia histórica pensada en relación con la politicidad de la praxis disipa su significación al afirmarse en el discurso de la universalidad ética en la narración de la Historia universal. En este sentido, los textos de Dussel nos permiten explicar las limitaciones que parecen definir al sujeto desde la eticidad, sin perder de vista las implicaciones que él mismo tiene en relación con el horizonte crítico al que pertenecen dichas intervenciones teóricas. El problema aquí es precisar si con este anclaje en la universalidad de la esfera ética no se incurre nuevamente en el espacio del paradigma moderno eurocéntrico de la "racionalidad" -especialmente criticado por diversos desarrollos de la propia filosofía de la liberación-, en detrimento de la posibilidad de comprender las formas contingentes y diferenciales con las que se construyen las "identidades latinoamericanas" en la contemporaneidad, formas que exhiben, precisamente, una peculiar impronta política. En tal sentido, surgen interrogantes difícilmente eludibles, sea para la filosofía de la liberación en general, sea para pensadores centrales de dicha tradición como nuestro autor. De este modo, estas reelaboraciones teóricas, ¿no implicarían un compromiso de disolución de la dimensión de diferencia que hacía posible justificar una comprensión "latinoamericana" de los sujetos? Además de comprometer el paradigma moderno del fundamento, al determinar cómo necesaria la relación entre racionalidad y eticidad, dicha disolución ética desplaza uno de los alcances más importantes que compartían las propuestas de la filosofía de la liberación en relación con la praxis política, en el sentido de concebirla como una práctica social de transformación y, por ello, anclada en la contingencia de la historicidad propia del sujeto político. Por otra parte, las definiciones del sujeto latinoamericano caracterizado como oprimido han sido sostenidas de una u otra manera con base en el paradigma moderno de la emancipación, que implicaba necesariamente una filosofía de la historia sobre la cual se edificaba el sentido teleológico de dicho sujeto como un deber ser o proyecto liberador. ¿En qué medida las concepciones de sujeto pobre definido por el autor no están necesitando también un anclaje en una filosofía de la historia? Y si esto es así, ¿en qué medida las aludidas concepciones eticistas del filósofo de la liberación han hecho lugar a un real descentramiento del paradigma moderno? En íntima relación con esto, encontramos la preocupación por las consecuencias de pretender conferir unidad al campo de la filosofía de la liberación a partir de y desde el interior de la reflexión ética, cuestión que en los años setenta se encontraba en disputa. Debe repararse en que no estamos planteando la posibilidad -ni siquiera la necesidad- de un abandono de la tradición del pensamiento de occidente, como tampoco sugiriendo supuestas ventajas de una posición relativista extrema; pero sí la aspiración a que se reconozcan las peculiaridades y especificidades de las experiencias sociales latinoamericanas como diferencias. Es precisamente en el interior de una filosofía latinoamericana íntimamente vinculada con la praxis política que resulta posible señalar y hacer visible el riesgo teórico de sobrevalorar la universalidad en desmedro de la particularidad, sabiendo que la supresión de las diferencias pone en entredicho la pluralidad y la contingencia de lo político. La racionalidad de lo "universal" a la que apelan los autores latinoamericanos entraña en algún sentido este mismo peligro, ya que sus propuestas se asientan en una "universalidad ética" que funciona justificando el accionar colectivo, quedando en un segundo plano la importancia de la acción política misma y el porqué de dicha acción. ¿Podríamos afirmar que estos presupuestos liberacionistas consiguen un equilibrio entre los principios de "totalidad" y "clausura" que caracterizaron la modernidad y la propuesta nihilista de dispersión y diferencia propia de la posmodernidad? También este interrogante encuentra su lugar en el marco de nuestra investigación. Por una parte, a lo largo de mi trabajo me concentro en identificar y analizar las fuentes en las que Dussel ha encontrado materiales y estímulos para la elaboración de una posición propia, la que adoptará perfiles definidos hacia mitad de los setenta del siglo XX. Localizo tales fuentes, pertenecientes a un espectro definido del mundo de lecturas del autor, y las analizo en su relación con los motivos que han suscitado su recepción por parte de aquél. De este modo, procuro determinar la constelación básica de ideas y perspectivas que actúan en la génesis de su posición, sea integrándola de diversas maneras, sea definiéndola por vía negativa, en la medida en que el autor se confronta con ellas y las rechaza parcial o totalmente. Se trata de una reconstrucción en procura de iluminar las articulaciones argumentativas, los alcances y el sentido de su posición a partir del examen de su génesis y del análisis de sus aristas más relevantes de cara al problema filosófico de fondo - el sujeto latinoamericano definido como el pobre- ponderando su coherencia, originalidad y relevancia. Por otra parte, me detengo, precisamente, en la dimensión de la historia, porque considero que ha sido el meollo vital que ha mantenido la coherencia y la consistencia, no sólo en este primer período sino en los distintos momentos de la obra dusseliana. Es decir, que es posible advertir en forma embrionaria esta lógica de la historia, ya sea, desde los primeros textos, que estudio en forma detenida en este trabajo, como así también en sus últimas producciones. Por último, como ya afirmamos, resulta difícil, por no decir casi imposible, un seguimiento cronológico de su desarrollo teórico. El autor escribe en un momento y publica en otro, realizando constantes intervenciones en las nuevas ediciones, razón por la que no siempre es posible precisar claramente las modificaciones más sensibles. Como si se tratara de una estructura vacía -la de la trama de la historia-, el autor va trocando los nombres de las categorías sin variaciones sustanciales en su sistema teórico. Esto me permite también especular que dichos trastocamientos, realizados por el mismo autor, nos indican una consistencia y una coherencia en el desarrollo de su obra que se presenta como invariable a pesar de las modificaciones en ciertas categorías que aparecerían como paradigmáticas. Precisamente, en este punto es en el que hago hincapié porque lo considero relevante como contribución metodológica, en la construcción de las narrativas locales de nuestra propia "Historia de las Ideas". Esta perspectiva presupone una determinada forma de concebir la cultura en la que se asientan los "sentidos" de aquellas construcciones de "la narración poética de la Historia de las Ideas" . En tal dirección, cobra mayor relevancia la pregunta de Elías Palti: "¿cómo abordar la cuestión relativa a la naturaleza periférica de la cultura local, tematizar la peculiaridad de la dinámica que dicha condición le impone a las ideas en la región, sin recaer por ello en los dualismos y, en última instancia, en los esencialismos propios de las corrientes nacionalistas?" La cuestión, entonces, no es tratar de argumentar en pro de la necesidad de la condición periférica como deficiencia, en los términos de carencia, sino más bien, como formulación propia, como "escritura", como las ideas propias de un filosofar latinoamericano. En esta perspectiva es que indago la idea de historia y su relación con la filosofía así como el sujeto pobre por el que la trama cobra sentido en la obra de Enrique Dussel. En el capítulo uno, me detengo en tres campos intelectuales en los que Dussel ha participado de los debates, de las lecturas e interpretaciones teóricas fundamentales y que le sirvieron para pensar el concepto de sujeto ético como pobre. Teniendo presente claramente que el horizonte de comprensión en el que despliega con mayor fuerza su obra y ancla su producción es el de la filosofía de la liberación, este será mi primer registro. En el segundo, desarrollo las derivas del debate de los hegelianos en esta localización realizada por los latinoamericanos como dimensión filosófica más específica. Y en el tercer registro me interesa explicitar las fuentes más cercanas en relación a los autores más trabajados por el autor en este período de preocupación por una filosofía cristiana, particularmente Tresmontant y Daniélou. En el segundo capítulo, expongo más bien las trayectorias de los mundos intelectuales con relación a la cuestión teológica en la que se conciben las preocupaciones de Enrique Dussel. En primer término, me detengo brevemente en la perspectiva de los modernistas cristianos, especialmente de Erich Przywara, quien hilvana una interpretación cristiana de lo teológico con relación a la categoría de dialéctica-analéctica. Teniendo como horizonte de comprensión el problema de la secularización de la cristiandad en América Latina y las implicancias del Concilio Vaticano II y Medellín, describo en qué medida Dussel es deudor de este espacio de producción teológico-filosófica, más específica que promueve la Revista Stromata en ese particular período. Para ello, señalo la relevancia de dichas intervenciones, especialmente en el entramado textual de la obra de Dussel. En último término desarrollo en forma más detallada lo que en ese período de su obra se trató y tematizó como teología de la liberación. Subrayo lo que considero que en esta perspectiva teológica constituyen los puntos nodales con relación a la perspectiva de Dussel para evaluar el alcance de dicha propuesta liberacionista en los términos de una radicalización política. De esta forma, en este capítulo procuro exponer el modo pendular de escritura que sigue el autor desde una filosofía cristiana a la teología de la liberación. En el tercer capítulo, expongo las coordenadas teóricas en las que es posible concebir el eje central de la hipótesis de esta investigación: la constitución del sujeto pobre en la obra temprana de Dussel. Para ello, primero desarrollo las tensiones problemáticas presentes en el interior de la filosofía cristiana, especialmente en relación con las definiciones de cultura latinoamericana, sin perder de vista la definición del "núcleo ético-mítico" de Paul Ricoeur como la perspectiva hermenéutica en la que se encuentra el autor. Finalmente, me detengo en las variaciones que desarrolla desde la dialéctica a la ana-léctica, en vistas a elaborar la noción de "Otro", considerando los alcances y los beneficios de la noción de "cara a cara" de Emmanuel Levinas en la configuración del sujeto pobre de Dussel. En el capítulo cuatro, exploro la dimensión de la historicidad que le sirve de fundamento en la construcción de su Historia de América Latina en la Historia universal. En este último capítulo retomo lo tratado con relación al "núcleo ético-mítico" con el fin de evaluar su fecundidad en el tratamiento de la historia. Al mismo tiempo, indago en la forma de la narración filosófica que constituye la trama que le permite al autor establecer las vinculaciones entre la cultura cristiana y el sujeto pobre, que resultan inescindibles de "la imaginación histórica" que sustenta la narración de la historia en la filosofía de la liberación en sentido restringido. Todo esto, en vistas a evaluar la eficacia de las fuentes teóricas en relación con uno de los puntos neurálgicos que se pretendía "liberar" en su crítica a la modernidad.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonçalves, Nuno André Fernandes. "A opção preferencial pelos pobres : o modelo pastoral do Papa Francisco e as suas raízes latinoamericanas." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.14/26360.

Full text
Abstract:
Diante do decréscimo da pertença comunitária que se verifica no seio do cristianismo, onde aumenta gradualmente o número daqueles que se declaram cristãos mas não fazem decorrer daí uma pertença comunitária, o presente estudo pretende caraterizar a exigência da «opção preferencial pelos pobres», central no modelo pastoral do Papa Francisco, como uma proposta de revalorização da identidade comunitária da experiência cristã. Falar de pobreza requer um discurso sóbrio e consciente, um discurso que não fique somente pelas palavras, mas que se concretize em gestos e ações que potenciem o desenvolvimento integral das pessoas. Neste sentido, este estudo elabora uma aproximação conceptual da pobreza, onde se evidenciam as dimensões económicas, sociais e antropológicas, apresenta as raízes teológicas do pensamento e ação do Papa Francisco, para que se compreenda como, na sua trajetória, se afirma esta opção preferencial pelos pobres. Por fim, ensaia-se uma formulação de critérios para uma pastoral comunitária valorizadora da opção preferencial pelos pobres.
In the face of a decline in community membership within Christianity, where a gradual increase in the number of those who declare themselves as Christians but do not give rise to community membership is observed, this study intends to characterize the demand for the "preferential option for the poor", pastoral model of Pope Francis, as a proposal to reassess the community identity of the Christian experience. To speak of poverty requires a somber and conscious speech, one that does not remain solely on the words, but which fulfills itself in gestures and actions that enhance the integral development of the people. In this sense, this study elaborates a conceptual approach to poverty, evidencing the economic, social and anthropological dimensions, and presents the theological fundaments of Pope Francis, in hope of a better understanding of this proposal as the preferential option the poor. At last, it is formulated a list of criteria for a pastoral community which values the preferential option for the poor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

""Nova et Vetera" : o de cómo fue apropiada la filosofía neotomista en Colombia, 1868-1930 (catolicismo, educación y modernidad desde un país poscolonial latinoamericano)/“Nova et Vetera” : l'appropriation de la philosophie néothomiste en Colombie, 1868-1930 (catholicisme, éducation et modernité depuis un pays postcolonial latino-américain/"Nova et Vetera" : how the neo scholastic philosophy was appropriated in Colombia, 1868-1930 (catholicism, education and modernity from a postcolonial perspective)." Université catholique de Louvain, 2005. http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-10072005-022418/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography