To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía latinoamericana.

Journal articles on the topic 'Filosofía latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía Hincapié, Néstor Iván. "Pensamiento latinoamericano: camino de identidad en el concierto global." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (May 1, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.34.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer el pensamiento latinoamericano a través de las cuatro generaciones que hasta el momento, han sido reconocidas por los principales exponentes de la filosofía latinoamericana, para comprender la perspectiva actual del pensamiento y discernir su identidad y proyección en el contexto global. Metodología: el estudio es de carácter cualitativo. El referente estimulador es la pregunta por la originalidad y\o la autenticidad de las ideas desde la perspectiva latinoamericana y su participación en el concierto universal. Hallazgos: también en América Latina nos hacemos preguntas universales, pero las soluciones tratan de incorporar elementos propios del contexto. Una filosofía en perspectiva latinoamericana consistiría en la aplicación de las soluciones dadas por los grandes filósofos a nuestros problemas, o en la creación de pensamiento de manera original, pero la más importante, es que la tendencia actual procura una reflexión muy unida a los problemas sociales. Conclusiones: la praxis histórica, social y cultural de nuestros pueblos de América Latina, esboza un marco de reflexión (hermenéutica) crítico y metódico que ha dado origen a una perspectiva en el filosofar latinoamericano. El análisis propuesto desde la comprensión de la filosofía en perspectiva latinoamericana, permite revitalizar las discusiones de la filosofía en contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arpini, Adriana María. "Para la construcción del diálogo intercultural con mirada de género en bioética. Aportes desde la Ética Social Latinoamericana." Revista de Filosofía y Teoría Política, no. 51 (April 27, 2022): e030. http://dx.doi.org/10.24215/23142553e030.

Full text
Abstract:
Aportamos a la compleja y problemática relación entre interculturalidad, género y bioética desde la perspectiva de la Ética Social Latinoamericana. Repasamos en primer lugar momentos de la constitución y desarrollo de la Ética Social Latinoamericana e identificamos categorías que abren posibilidades de articularse con la crítica de la filosofía intercultural y las epistemologías feministas decoloniales. Consideramos también las críticas a la noción de reconocimiento desde planteos de la filosofía intercultural latinoamericana y avanzamos hacia los planteos de la diversidad de género y las críticas de los feminismos latinoamericanos, para incorporar otras voces en la argumentación bioeticista, que hablan de cuidado, solidaridad, (co)responsabilidad, compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leal, Rayane. "La importancia de la filosofía latinoamericana en proyectos interdisciplinares." Intuitio 12, no. 2 (December 18, 2019): 34371. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4012.2019.2.34371.

Full text
Abstract:
El objetivo de ese artículo es proponer, a través de pesquisa teórica bibliográfica, una reflexión sobre la relevancia de la filosofía latinoamericana dentro de proyectos interdisciplinares de modo que promueva una formación cultural e histórica que abarque la diversidad de América Latina sobre todo con un mirar crítico frente a nuestra literatura, procesos culturales e históricos. En una pesquisa con foco en la enseñanza de filosofía en el espacio escolar a partir del análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales de Brasil y los materiales didácticos cedidos por el gobierno federal. Posteriormente, se realizará un breve histórico acerca de los conceptos de educación e interdisciplinariedad y por fin se abordará sobre las clases de filosofía en la educación básica. La propuesta es presentar una forma de inserir la filosofía latinoamericana en las escuelas de modo a complementar los currículos de acuerdo con la interdisciplinariedad exigida por los Parámetros Curriculares Nacionales. Y una vez elucidada la importancia de la filosofía latinoamericana se abrirán las puertas para que se pueda tener una formación escolar cultural más amplia y no más eurocéntrica.*** A Importância da Filosofia Latino-Americana em projetos interdisciplinares***O objetivo deste artigo é propor, através de pesquisa teórica bibliográfica, uma reflexão sobre a relevância da filosofia latino-americana dentro de projetos interdisciplinares de modo que promova uma formação cultural e histórica que abarque a diversidade da América Latina, sobretudo, com um olhar crítico frente a nossa literatura, processos culturais e históricos. Essa pesquisa tem foco no ensino de filosofia e no espaço escolar a partir da análise dos Parâmetros Curriculares Nacionais do Brasil e os materiais didáticos cedidos pelo governo federal. Posteriormente, se realizará um breve histórico acerca dos conceitos de educação e interdisciplinaridade, e, por fim, se abordará sobre as aulas de filosofia na educação básica. A proposta é apresentar uma forma de inserir a filosofia latino-americana nas escolas de modo a complementar os currículos de acordo com a interdisciplinaridade exigida pelos Parâmetros Curriculares Nacional. E uma vez elucidada a importância da filosofia latino-americana, se abrirão as portas para que se possa ter uma formação escolar cultural mais ampla e não mais eurocêntrica. Palavras-chave: Filosofia. América-Latina. Educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovo, Anastasio. "Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020.

Full text
Abstract:
Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera.Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde América Latina para el mundo.El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos en la historia latinoamericana, como proceso dialéctico de construcción de un ser particular y al mismo tiempo, universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 93 (June 14, 2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Full text
Abstract:
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de Xavier Zubiri y su creador discípulo Ignacio Ellacuría.En efecto, como se intentará mostrar, el horizonte de la filosofía de la realidad históricapermite asumir el quehacer educativo en la perspectiva de una praxis que vaya más alláde los seculares intentos de aculturación uniformadora o de los renovados propósitos dediferenciación excluyente, unos y otros corrosivos de la riqueza multicultural de los pueblosde nuestra América y negadores de la posibilidad de construir un proyecto históricocomún de mayor justicia y libertad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Liss, Sheldon B. "Filosofía de la liberación latinoamericana." Hispanic American Historical Review 66, no. 3 (August 1, 1986): 604–5. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.3.604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchi, José Ernesto, and Nadia Jimena Irrazabal Astudillo. "Sobre la necesidad de Filosofía contextual. Dussel y Roig, dos contribuciones para pensar el presente del filosofar latinoamericano." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2, no. 5 (August 28, 2021): e21062. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v2i5.62.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos desarrollar dos visiones acerca del quehacer filosófico de Enrique Dussel y Arturo Roig, por considerar a ambas visiones paradigmáticas de dos de las grandes corrientes de ideas que animaron esta discusión, la Filosofía de la Liberación y la Historia de las ideas. Mediante una revisión bibliográfica sobre los autores, analizaremos las características del pensamiento filosófico hegemónico que buscan combatir y los supuestos que lo sostienen, señalando sus fracturas doctrinales y axiológicas, para luego ofrecer una posibilidad afirmativa frente al presente y al porvenir del filosofar latinoamericano. Finalmente, con el objeto de dar algo de luz sobre este problema general que abre el trabajo ¿Para qué una filosofía latinoamericana?, extraeremos algunas conclusiones sobre lo que deba ser nuestro filosofar, direccionadas en el sentido de abandonar la dicotomía entre teoría y praxis, como así también la prerrogativa aristotélica de la filosofía como un saber inútil y desafectado de su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samour, Héctor. "Filosofía y liberación." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 637-638 (December 31, 2001): 1119–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i637-638.5757.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta sistematizar el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Pese a que la mayor parte de su producción filosófica permaneció inédita, lo cual daba la impresión de que no había realmente un corpos filosófico coherente y original, sino más bien una serie de trabajos dedicados a divulgar la filosofía zubiriana, su producción filosófica encuentra su unidad y su sentido al intentar constituir una filosofía de la liberación latinoamericana sobre la base de la filosofía zubiriana. Es decir, su proyecto intelectual buscaba interpretar el pensamiento de Zubiri, para ponerlo al servicio de las necesidades de los pueblos latinoamericanos. Por tanto, aquí se analizan aquellos elementos que permiten sistematizar su proyecto de filosofía de liberación. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 56, No. 637-638, 2001: 1119-1138.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Estrada Arellano, Sergio Iván. "Filosofía de la Historia latinoamericana y el estallido social en Chile: una propuesta desde los aportes de Arturo Andrés Roig." Palimpsesto 11, no. 19 (December 20, 2021): 190–202. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v11i19.4515.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la posibilidad de pensar una Filosofía de la Historia Latinoamericana a partir de las características que marcaron al estallido social chileno de octubre de 2019, poniendo especial énfasis en el quiebre de sentido histórico que este significa y el surgimiento de una incipiente nueva conciencia. Para ello, me enfocaré principalmente en Arturo Andrés Roig, fundamentalmente por su importancia al interior del pensamiento latinoamericano durante el siglo XX, y porque forman parte de una constelación crítica respecto de la filosofía de la historia latinoamericana, y de cuyos aportes se logra analizar aquellos aspectos que permiten justificar el planteamiento anterior. Con dicho fin, he establecido las siguientes dimensiones como espacios de diálogo entre los aportes del autor y la comprensión del proceso en cuestión: 1) Historia y filosofía de la historia; 2) Nosotro; 3) Temporalidad; y 4) Colonialidad, dominación y Liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Millán, Richard, Ana Gloria Ríos, and Germán Guarín. "Maestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo." Plumilla Educativa 10, no. 2 (August 20, 2012): 185–202. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.10.465.2012.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el pensamiento propio latinoamericano? ¿Existe en realidad un pensamiento propio latinoamericano que sea reflejo de la sociedad? ¿Se mantiene el colonialismo intelectual?Estos interrogantes reflejan la aparente inexistencia de un pensamiento con identidad latinoamericana, que surja a partir de nuestras propias problemáticas y no se soporte en pensamientos foráneos, que aunque le han dado bases a nuestra discusión filosófica, no han permitido aterrizar la discusión a las realidades de la sociedad de América Latina o al menos, no ha sido un aterrizaje afortunado, toda vez que ese pensamiento foráneo ha sido utilizado como paracaídas de nuestros infortunios históricos.A partir de esta sensación y cuestionando la dependencia de nuestros pensadores de escuelas foráneas, especialmente europeas y norteamericanas, considero que debemos tener un pensamiento propio que se aplique o se identifique con nuestra sociedad, una filosofía latinoamericana que trascienda nuestras propias fronteras intelectuales y geográficas.No pretendo resolver estas inquietudes a lo largo del presente escrito, solo busco provocar la disertación sobre el tema propuesto, generar opiniones y especialmente, hacer una reflexión crítica sobre lo que significa ser latinoamericano.Este artículo hace parte de un proceso académico en el marco de la investigación denominada “Maestros e Intelectuales en América Latina”, liderado por los docentes Ana Gloria Ríos y Germán Guarín de la Universidad de Manizales.En desarrollo de la investigación, se consultaron maestros e intelectuales que están pensando una nueva América Latina, proponiendo nuevas posibilidades para potenciar una filosofía propia y afrontando las dificultades que significa ser tercermundista en un mundo globalizado, pero con claro dominio de las eternas naciones colonizadoras.Procuraré a lo largo de este análisis, resultado de una investigación académica, hacer una reflexión crítica y propositiva frente a lo que significa pensar una filosofía propia latinoamericana, sus orígenes y trascendencia mundial.Es una apuesta por re-pensarnos como latinoamericanos, por re-visar nuestros postulados y re-inventarnos como sujetos pensantes en un continente considerado como la periferia y al mismo tiempo, la esperanza del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Laura, and Laura Rodriguez. "El problema de la filosofía latinoamericana. Aportes para propiciar la identidad desde la filosofía con niñ@s y adolescentes." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 11 (October 3, 2011): 71–83. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i11.4215.

Full text
Abstract:
La experiencia de hacer filosofía en la escuela como práctica de libertad nos convoca al análisis de los modos de recepción de la filosofía en la Argentina y Latinoamérica. Dicho de otra manera, el planteo de Filosofía con Niñ@s requiere reponer el problema de filosofía latinoamericana o filosofía en Latinoamérica; y, con ello, tematizar la "antinomia/oposición/ alternativa" de estos términos en relación con prácticas filosóficas no reproductivas, de gratuidad del pensar, de anulación de la asimetría a la hora del filosofar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Nadal, Estela. "La filosofía latinoamericana en la propuesta de Arturo Roig. Su contenido fundamental: el “nosotros” y lo “nuestro”; su forma predilecta: el ensayo." miradas (Pereira) 1, no. 1 (June 29, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18921.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla la concepción de Arturo Roig (1922-2012) acerca de la filosofía latinoamericana como un vasto discurso que recorre la historia del continente y articula una infinidad de momentos (muchos de los cuales aguardan todavía ser descubiertos y puestos en valor), en los que un sujeto colectivo (“nosotros”), de composición variada según su contexto social y epocal, se afirma como valioso y considera valioso el ocuparse de sus cosas. Cada uno de esos momentos representa un “recomienzo” del filosofar de América Latina; en todos ellos se ejerce el “a priori antropológico”, condición de posibilidad de ese filosofar. Si el contenido fundamental de la filosofía latinoamericana es por ello el “nosotros”, en correspondencia con ello, su forma predilecta es el ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villanueva Barreto, Jaime. "La filosofía ante el rostro de la muerte: ¿Es posible una nueva convivencia?" Siwo Revista de Teología 14, no. 2 (October 5, 2021): 35–54. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.14-2.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la especificidad del Perú y Latinoamérica para indagar la posibilidad de una nueva convivencia post-pandemia. Desde una mirada que pretende integrar la tradición fenomenológica con la filosofía en perspectiva latinoamericana y la tradición cultural andina, queremos sacar a luz sus coincidencias en un diálogo acerca de un tema tan universal como humano: la vida y la muerte. Nuestra reflexión propone replantear nuestra forma de convivencia basándonos en la crítica latinoamericana del lugar-que-da-verdad ellacuriano y la sabiduría popular scanonniana para proponer el Sumak Kawsay como un nuevo modo de relacionarnos entre los latinoamericanos y los seres humanos en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez R, Miguel E. "Imagen, poder y periferia(s): Perspectivas actuales sobre Latinoamérica." Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication 11, no. 2 (December 1, 2020): 105–17. http://dx.doi.org/10.1386/ejpc_00016_2.

Full text
Abstract:
Esta es una introducción al volumen especial de Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication enfocada en estudios latinoamericanos. Los trabajos que a continuación se presentan forman parte de una selección minuciosa llevada a cabo a propósito de varias conversaciones sobre Latinoamérica llevadas a cabo durante el último año. Los artículos en cuestión recorren transversalmente diversas áreas del pensamiento latinoamericano en la actualidad, particularmente las relacionadas con la filosofía, el arte, la literatura y los estudios visuales. Del mismo modo, proponen lecturas alternativas de la realidad latinoamericana atendiendo a su autenticidad, su contexto y a la forma en la cual se interpretan y critican, implícita y explícitamente, categorías tradicionales como representación, poder, modernidad o género entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nakajima, Bernardo. "El concepto de cultura en los fundadores de la filosofía latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3375.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es tratar sobre el concepto la cultura en la generación conocida como los patriarcas o fundadores del pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de establecer la relación entre la cultura la filosofía, y de justificar el recurso a los fundadores para tratar sobre el concepto de cultura, intentaré describir las características más importantes de la filosofía de algunos filósofos de esta generación, como Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Deústua, Enrique Molina y Antonio Caso, y señalar las principales ideas en torno al concepto de cultura, y su relación con la identidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fielbaum, Alejandro. "Historia, ciudad y filosofía latinoamericana en José Luis Romero." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (February 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6367.

Full text
Abstract:
Tras exponer la necesidad de pensar el espacio urbano en el que emergen y circulan los discursos de tal saber, se expone el lazo que describe Romero entre filosofía y ciudad. Tal relación parece débil en su análisis de la historia latinoamericana, en contraposición a su descripción de la filosofía europea. Aquello parece deberse a que Romero halla cierta renuencia en la filosofía latinoamericana a pensarse históricamente, en lo referente a la ciudad como su condición de posibilidad, lo que acercaría peligrosamente a cierto populismo, incapaz de pensar el carácter moderno de la cultura urbana latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Jacobo, Nora Nelly. "Filosfía de la liberación latinoamericana: la urgencia de revaluar su potencial crítico." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 44 (January 1, 2017): 257–92. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48627.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque estructural e interdisciplinario, el artículo ofrece un pano-rama de uno de los fenómenos filosóficos más relevantes en América Latina: la Filosofía de la Liberación, enfatizando especialmente los momentos emblemáticos de su génesis (1969-1976) y la necesidad de revaluar su potencial crítico en la sociedad contemporánea. La estructura temática del texto expone: a) un acercamiento a la definición del término Filosofía de la Liberación; b) un perfil de las principales características de este filosofar con-cretamente en su etapa inicial; c) una reflexión sobre el paradigma neoliberal predominante; d) y diversos aportes de este filosofar ante los desafíos contemporáneos, que le brindan la oportunidad de redimensionar sus posibilidades críticas, a favor de los pobres, grupos oprimi-dos, pueblos periféricos o excluidos de los beneficios del sistema socio-económico y político vigente. El artículo brinda un repertorio del tema sin pretender lógicamente agotarlo, con el fin de indagar sobre la composición de la Filosofía de la Liberación, la diversidad de su desarrollo y al mismo tiempo sobre su importancia o vigencia en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez-Díaz, Jorge Alberto. "¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica?" Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 22 (January 25, 2012): 10–27. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.989.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la Bioética en Latinoamérica ha enfrentado un problema que la Filosofía afrontó hacia mediados del siglo XX: la originalidad de pensamiento. En el trabajo se recuerdan la visión pesimista de Salazar Bondy y la optimista de Zea res­pecto a la filosofía, como marco antecedente para presentar posturas contemporáneas optimistas y pesimistas en relación con una “Bioética latinoamericana”. Se destacan paralelismos entre filósofos pesimistas y bioeticistas pesimistas a través de metáforas como el trasplante de ideas. Posteriormente se hace un recorrido sobre los estudios sociales de la ciencia y algunas extensiones que podrían hacerse hacia la Filosofía y la Bioética. Se finaliza considerando que no hay una propuesta “autóctona” de “Bioética latinoamericana”, y que lo que realmente puede elaborarse es una “Bioética en Latinoamérica”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hurtado, Guillermo. "Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana." ENDOXA 1, no. 12-1 (January 1, 2000): 359. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.12-1.2000.4959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hurtado, Guillermo. "Qué es y qué puede ser la filosofía analítica." Diánoia. Revista de Filosofía 57, no. 68 (September 1, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v57i68.156.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En este ensayo se examina de manera crítica el desarrollo de la filosofía analítica y, en particular, de la filosofía analítica latinoamericana. Se propone que esta última adopte un giro político y uno pedagógico con el fin de recuperar su espíritu original y reconectarse con la tradición intelectual latinoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hoyos Vásquez, Guillermo. "Filosofía latinoamericana significa uso ético de la razón práctica." Isegoría, no. 19 (December 30, 1998): 79–96. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Domínguez Miranda, Manuel. "Ignacio Ellacuría, filósofo de la realidad latinoamericana." ECA: Estudios Centroamericanos 47, no. 529-530 (December 31, 1992): 983–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v47i529-530.7150.

Full text
Abstract:
Ellacuría se movió intelectualmente con gran propiedad en varios campos de la realidad latinoamericana. Pero los fundamentos teóricos de toda su producción intelectual deben buscarse en su filosofía. La fuente primaria de su inspiración filosófica se halla en la obra de su amigo y maestro Xavier Zubiri. El objeto central del pensamiento de Ellacuría fue la realidad latinoamericana. Este artículo no pretende resumir toda la filosofía del autor estudiado. Se centra en sólo dos núcleos temáticos: la concepción que tiene Ellacuría del trabajo filosófico -más concretamente, del trabajo filosófico en la actual situación de América latina- y aquellos conceptos metafísicos nucleares -presupuestos tanto en sus análisis de la realidad latinoamericana como en sus propuestas para transformar esa realidad- que subtienden toda la obra de este pensador. Para Ellacuría la filosofía latinoamericana debe ser una filosofía liberadora, concebida por él con un profundidad poco común entre quienes solían abordar ese tema. Su metafísica se puede definir como un realismo materialista abierto. Los sillares de este pensamiento metafísico son la teoría de la inteligencia y la teoría de la realidad elaboradas por Zubiri. Ellacuría quiso hacer de su pensamiento filosófico una explicitación de las dinámicas y virtualidades "revolucionarias" subyacentes en la obra de Zubiri. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 47, No. 529-530, 1992: 983-998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santiago Pérez, Eduardo. "Martínez, Óscar. Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor. Lima: Editorial Ande-gislat Editores, 2019." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 72 (March 1, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.72.57370.

Full text
Abstract:
En esta reseña presento el libro Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor del filósofo peruano Oscar Martínez. Este libro reúne las voces de diversos filósofos e intelectuales latinoamericanos que analizan y discuten las ideas de Karl Marx desde una perspectiva latinoamericanista, por lo que este trabajo tiene gran relevancia para el estudio de las Historia de las ideas y la filosofía latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Osorio, Jaime. "La cuestión latinoamericana." Estudios Latinoamericanos, no. 34 (December 15, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2014.34.45927.

Full text
Abstract:
¿Por qué la cuestión latinoamericana puede constituir un problema relevante para la filosofía políticay las ciencias sociales? Una primera respuesta señala el conflictivo lugar que ocupa América Latinadentro del discurso universal construido por la modernidad capitalista en términos económicos ypolíticos. En el seno de ese gran relato, la región y sus procesos aparecen como un exceso quecuestiona y niega aquella universalidad, lo que exige un pensamiento que dé cuenta de las razonesde dicha negación. Para tal objetivo se analizan momentos de la historia política y económicaregional y de las reflexiones teóricas formuladas sobre las tendencias al subdesarrollo y a la actualidadde la revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos López, Martín. "Aprestos para pensar eso de una Filosofía Latinoamericana." Hermenéutica Intercultural, no. 24 (September 1, 2016): 185. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.24.542.

Full text
Abstract:
Conferencia pronunciada en el III Ciclo de Charlas, Organizadas por el Centro de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez y la Revista Estudiantil Exterioridad, el 12 de marzo de 2015 en el Campus Lo Cañas de la misma universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santos Herceg, José. "¿QUÉ SE DICE CUANDO SE DICE FILOSOFÍA LATINOAMERICANA?" Revista de filosofía 68 (2012): 65–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602012000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Cerda, Polux Alfredo. "Ideas para una filosofía de la historia de la educación desde el pensamiento de Antonio Caso." Revista ProPulsión 1, no. 1 (July 17, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Antonio Caso (1883-1946) fue un filósofo mexicano comprometido con los problemas sociales y culturales de su tiempo. Desde el ámbito universitario desarrolló un pensamiento, erudito pero profundamente intuitivo, que aplicó a campos como la filosofía de la historia y la filosofía de la educación. En este artículo averiguaremos la existencia de puentes interdisciplinarios en el pensamiento casista, al menos entre tres campos: filosofía, historia y pedagogía. El conocimiento de cómo se ha registrado históricamente la educación en nuestra rica y heterogénea tradición latinoamericana nos permitirá dilucidar otras sendas filosófico-históricas y filosófico-educativas. La prioridad de nuestro tiempo es fortalecer la valoración del pensamiento latinoamericano, asumirlo rigurosamente y situarse en los debates historiográficos recientes, de los cuales, dicho sea de paso, se omiten o se minusvaloran el pensamiento de nuestros pensadores en torno a la escritura de la historia en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

LIMA ROCHA, ORLANDO. "Antropoliética de la educación como horizonte de una difusión cultural situada." Revista ProPulsión 3, no. 2 (July 26, 2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.63.

Full text
Abstract:
El artículo busca situar la filosofía de la educación latinoamericana, desde sus linderos éticos y antropológicos políticamente definidos, concretizada en la unidad de la persona humana y la colectividad. Ello con el fin de destacar la antropoliética como categoría orientadora de una educación para la liberación. La cual, situada desde la filosofía latinoamericana, permite plantear la difusión cultural como horizonte de una práctica docente y didáctica comprometida con la realidad propia que le da cabida como política cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Forjas, Manuel. "La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más." Razón Crítica, no. 15 (February 8, 2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1967.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y Carmen Rovira. El artículo tiene en cuenta el contexto histórico en el que escribieron los textos trabajados y comenta críticamente la posibilidad de tejer un hilo conductor en el camino que han trazado. Al final del texto, se ofrece a los lectores el enlace y la transcripción de la intervención de Carmen Rovira Gaspar en el programa de radio de la unam El ser y el pronóstico del tiempo, acerca de ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? Se han colocado algunas notas que permiten explicar mejor a los autores y los textos a los que se hizo alusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González, Antonio. "La novedad teológica de la filosofía de Zubiri." Revista Latinoamericana de Teología 10, no. 30 (December 31, 1993): 233–61. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v10i30.5495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lima Rocha, Orlando. "Hermenéutica, cultura popular y liberación latinoamericana. Un acercamiento desde la filosofía de Osvaldo Ardiles Couderc." Hermenéutica Intercultural, no. 28 (January 2, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.28.1055.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo aborda el tema de una hermenéutica de la cultura popular en la situación de opresión y liberación latinoamericana a partir de la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc, uno de los pensadores más originales y poco conocidos de estas filosofías. A partir de cinco apartados, se analizan los problemas de la cultura, su relación con la naturaleza y su vínculo humano como dimensionamiento político en situación de producción conflictiva (aristocracia/pueblo). Se construye también una noción de “cultura popular” con relación a la “cultura del temor” como instrumento de opresión colectiva, y se problematiza el papel de los intelectuales, quienes pueden constituir, como colectivo, un bloque histórico de liberación en colaboración militante con el pueblo para la confección de la libertad como un proyecto de liberación latinoamericana.Palabras clave: hermenéutica - filosofía de la liberación - Osvaldo Ardiles - cultura popular - liberación latinoamericanaAbstractThis article addresses the issue of hermeneutics of popular culture in thesituation of Latin American oppression and liberation, based on the liberationphilosophy of Osvaldo Ardiles Couderc, one of the most original andless known thinkers of these philosophies. In five sections, he analyzesproblems of culture, its relationship with Nature and its human link as apolitical dimension in a situation of a conflicting production (aristocracy/people). He also develops a notion of ‘popular culture’ in relation to the‘culture of fear’ as an instrument of collective oppression and problematizesthe role of intellectuals, who can collectively constitute a historicblock of liberation in militant collaboration with people for preparingfreedom as a project for Latin American liberation.Keywords: Hermeneutics - liberation philosophy - Osvaldo Ardiles -popular culture - Latin American liberation ResumoO presente artigo aborda o tema de uma hermenêutica da cultura popularna situação de opressão e libertação latino-americana, a partir dafilosofia de libertação de Osvaldo Ardiles Couderc, um dos pensadoresmais originais e pouco conhecido dessas filosofias. A partir de cincoseções, se problematizam os problemas da cultura, seu relacionamentocom a natureza e seu vínculo humano como uma dimensão política emsituação de produção conflitante (aristocracia / povo). Se constrói tambémuma noção de “cultura popular” em relação à “cultura do medo”como instrumento de opressão coletiva, e é problematizado o papel dosintelectuais, os quais podem-se constituir, como coletivo, um bloqueiohistórico de libertação em colaboração militante com o povo para aconfeição da liberdade como um projeto de libertação latino-americana.Palavras-chave: hermenêutica - filosofia da libertação - Osvaldo Ardiles -cultura popular - Libertação latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Casa, Lautaro. "Pensar la otredad latinoamericana." Octante, no. 7 (August 26, 2022): e070. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e070.

Full text
Abstract:
Lecciones de filosofía de la liberación, el registro escrito de seis lecciones impartidas por Enrique Dussel, se abre al lector como un posible punto de partida hacia al pensamiento decolonial desde la perspectiva del autor. En el desarrollo del libro, donde abrevan reflexiones filosóficas, experiencias de su formación y trayectoria, y un profuso marco conceptual condensado en el método analéctico; cada lección introduce las categorías conceptuales y conjugan, en un escrito accesible y dinámico, las líneas principales que conformaran la prolífica obra de Enrique Dussel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales Benítez, Otto. "Los desvelos filosóficos de Darío Botero Uribe." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (November 8, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.03.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se realiza una semblanza general del pensador colombiano Darío Botero Uribe, en especial, sobre sus ideas en torno al pensamiento latinoamericano. En este sentido, se aborda el problema de la particularidad y la universalidad del pensamiento, la crítica de la modernización y el colonialismo intelectual, el problema de la cultura y de su puesto en la filosofía latinoamericana y colombiana, a la vez que establece una relación con la problemática del mestizaje indoamericano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fresia, Iván Ariel. "La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 118 (November 26, 2018): 77–94. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/4359.

Full text
Abstract:
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santos, Luciano Costa. "DA CONSCIÊNCIA NACIONAL A AMÉRICA PROFUNDA: UM COTEJO ENTRE DIEGO PRÓ E RODOLFO KUSCH À LUZ DO PENSAMENTO DE E. DUSSEL." Revista Ideação 1, no. 41 (July 16, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.13102/ideac.v1i41.5535.

Full text
Abstract:
No artigo a seguir, apresentaremos um escorço dos textos de Diego F. Pró e Rodolfo Kusch, publicados no livro-manifesto coletivo Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana, de 1973, que promoveu o lançamento mundial da Filosofia da Libertação. O cotejo desses textos terá como perspectiva norteadora o pensamento de E. Dussel – um dos mais proeminentes remanescentes da Filosofia da Libertação – e permite a apreciação de dois modos emblemáticos de considerar as questões estratégicas da nacionalidade e do povo, a partir da América Latina assumida como lugar hermenêutico e em chave de libertação decolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Faus, José Ignacio. "La “filosofía de la vida” de Jesús de Nazaret." Revista Latinoamericana de Teología 5, no. 13 (April 30, 1988): 33–44. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v5i13.6134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mondaca, Carlos, and Lirna Quintana Talvac. "Cultura latinoamericana y comprensión lectora: comentario y análisis de texto como recurso pedagógico." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9131.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una propuesta pedagógica activa de aprendizaje para mejorar el proceso de comprensión lectora en las aulas del siglo XXI, a través de la incorporación de la cultura latinoamericana en el recurso de aprendizaje del comentario y análisis de textos, lo que permite generar sentidos de pertenencia y de identidad cultural desde la historia, literatura, filosofía, poesía y las artes, entre otros elementos que constituyen a lo latinoamericano. Este sentido de apropiación del patrimonio cultural involucra a los estudiantes en temáticas propias de su entorno resignificando el aprecio por la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Martínez, Jorge Mario. "La Universidad Latinoamericana como recuperación y futuro." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 22 (January 14, 2014): 19–34. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2686.

Full text
Abstract:
Este trabajo argumenta que las universidades latinoamericanas contemporáneas deben asumir algunas de las tareas de regeneración ética y política de sociedades, cuya viabilidad está en cuestión debido a la corrupción, la violencia y la exclusión que las ha afectado desde su mismo origen. Las universidades latinoamericanas deben encontrar los propios caminos de superación de esta crisis sistémica por medio de la reflexión sobre los propios contextos socioculturales de las sociedades que las albergan.Esto implica buscar de manera crítica las vetas positivas de los contextos culturales que han generado nuestras sociedades y cuestionar los modelos filosóficos políticos que, originándose en otros contextos sociohistóricos, se quieren imponer de manera mecánica en nuestras sociedades. La filosofía política del expresidente guatemalteco Juan José Arévalo, un profesional de la pedagogía y la filosofía que gobernó a Guatemala de 1945 a 1950 muestra que esto es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivas Osorio, Pedro Pablo, and Mayerli Alejandra Deraso Andrade. "La categoría de normalidad filosófica de Francisco Romero reguladora de la historia de la filosofía en Latinoamérica y Colombia." Estudios Latinoamericanos, no. 46-47 (December 21, 2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.204647.87.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como propósito tratar sobre las categorías de “Normalidad Filosófica” y “Fundadores” de Francisco Romero y las contribuciones hechas al respecto por algunos pensadores latinoamericanos y colombianos. Considerando el trabajo de Romero, la filosofía en Latinoamérica a inicios del siglo XX secaracterizó por ser más rigurosa y sistemática, cuyos rasgos son consecuencia de la etapa de la normalidad filosófica, que mediante técnicas y métodos académicos configuró a la filosofía como modelo rector para la historia de la filosofía en Latinoamérica. Sin embargo, han tenido lugar dos discusiones relevantes que son citadas en este trabajo como afirmación y negación de la “Normalidad Filosófica” y “Fundadores”, con el fin de demostrar que algunos pensadores consideran y reconocen estos conceptos como una idea de proyecto filosófico, que ha conducido a la toma de conciencia de hacer filosofía latinoamericana desde la concepción occidental. Por otro lado, otros pensadores se alejan de la opinión anterior al considerar que es una forma de delimitar la historia y un requisito impuesto al modo de hacer filosofía, profesionalizando y limitando el quehacer de esta actividad. Estas afirmaciones se identifican como dos posibilidades para asentar y repensar la historia de las ideas filosóficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Panduro, Benjamín. "Necesidad de la filosofía ante la problemática social latinoamericana." Conjectura filosofia e educação 22, no. 3 (September 1, 2017): 420–35. http://dx.doi.org/10.18226/21784612.v22.n3.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Rodríguez, Carolina. "ALEJANDRO TOMASINI, LECTOR DE WITTGENSTEIN EN MÉXICO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.17.

Full text
Abstract:
<p>filosofía analítica en América Latina, y se dedica a explorar los aportes particulares que<br />ha realizado Alejandro Tomasini Bassols en la comprensión y difusión de la obra de<br />Ludwig Wittgenstein en los países de habla hispana, especialmente en México.<br />Teniendo como marco metodológico la perspectiva de la historia de las ideas, el artículo<br />llega a establecer que las contribuciones de Tomasini a la interpretación de la obra de<br />Wittgenstein son 1. La redefinición disciplinar de la filosofía, 2. El esclarecimiento de la<br />naturaleza del método analítico, 3. La aplicación del método analítico al análisis de<br />problemas filosóficos y culturales particulares, 4. El desarrollo de una filosofía analítica<br />de la religión, y 5. El esbozo preliminar de las condiciones para una filosofía analítica<br />latinoamericana. Como es evidente, estos resultados van más allá de la exégesis de<br />Wittgenstein y se proyectan hacia una aplicación de la reflexión analítica a temas de<br />interés latinoamericano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Rodríguez, Carolina. "ALEJANDRO TOMASINI, LECTOR DE WITTGENSTEIN EN MÉXICO." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 25, no. 91 (September 4, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2009.0091.17.

Full text
Abstract:
<p>filosofía analítica en América Latina, y se dedica a explorar los aportes particulares que<br />ha realizado Alejandro Tomasini Bassols en la comprensión y difusión de la obra de<br />Ludwig Wittgenstein en los países de habla hispana, especialmente en México.<br />Teniendo como marco metodológico la perspectiva de la historia de las ideas, el artículo<br />llega a establecer que las contribuciones de Tomasini a la interpretación de la obra de<br />Wittgenstein son 1. La redefinición disciplinar de la filosofía, 2. El esclarecimiento de la<br />naturaleza del método analítico, 3. La aplicación del método analítico al análisis de<br />problemas filosóficos y culturales particulares, 4. El desarrollo de una filosofía analítica<br />de la religión, y 5. El esbozo preliminar de las condiciones para una filosofía analítica<br />latinoamericana. Como es evidente, estos resultados van más allá de la exégesis de<br />Wittgenstein y se proyectan hacia una aplicación de la reflexión analítica a temas de<br />interés latinoamericano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Avilés Salvador, Mauro, and Jorge Balladares Burgos. "El símbolo en la experiencia latinoamericana y su incidencia para la enseñanza de la Filosofía." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo plantea la incidencia de lo simbólico en la reflexión filosófica a partir la experiencia latinoamericana. Se puede pensar en un quehacer filosófico a través del símbolo, como lugar de una multiplicidad<br />de significados y sentidos. Una nueva comprensión del símbolo lleva a re-descubrirlo desde la experiencia de las comunidades indígenas andinas y el arte barroco latinoamericano. La incidencia de lo simbólico en el proceso<br />educativo se realiza a través de una perspectiva ética y hermenéutica que planteará nuevas alternativas para la enseñanza de la filosofía en el aula.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Silva, Erwin. "La filosofía política de Alejandro Serrano Caldera." Cultura de Paz 23, no. 73 (February 7, 2018): 22–32. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i73.5586.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en analizar la red conceptual que opera en el discurso filosófico político del pensador nicaragüense Alejandro Serrano Caldera. Además mostrar las propuestas y definiciones que se encuentran en algunas de sus obras que compendian los temas de su filosofía política para Nicaragua y el aporte a la filosofía latinoamericana desde la vertiente de una filosofía de la conciencia y de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correa Lozano, Leticia. "La educación latinoamericana: una propuesta desde la complejidad y la Filosofía." Sophía 1, no. 8 (June 30, 2010): 197. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n8.2010.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fielbaum, Alejandro. "En la piel de las ideas Ensayismo y escritura filosófica en Alejandro Korn." Ideas y Valores 68, no. 170 (May 1, 2019): 99–119. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.63114.

Full text
Abstract:
A partir de la contraposición entre filosofía y ensayismo, realizada por Th. Adorno, se cuestiona el carácter de “fundador” de la filosofía latinoamericana atribuido a A. Korn, quien comprendió la filosofía como un ejercicio de escritura sin certezas de- finitivas. Al señalar la distancia entre realidad y lenguaje, la filosofía puede habitar dicha distancia en diversas formas, y cabe preguntar por su relación con la escritura. Contra el positivismo, Korn insiste en el carácter figurativo de toda metafísica como “poema dialéctico”, acercándola así al ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres, Verónica Haydeé. "Reseña. Ramiro Zó. El corazón de la escritura: la novela latinoamericana. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2019." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 8, no. 15 (January 5, 2021): 449–54. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2020.452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silveira, Ronie. "A Filosofia Latino-Americana da Superficialidade." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 47–72. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3332.

Full text
Abstract:
El artículo tiene la intención de defender una alternativa a la forma en que los intelectuales han reaccionado a la sensación de insuficiencia cultural sobre América Latina. Este sentimiento se deriva de la percepción de que la vida latinoamericana está constituida como una relación de yuxtaposición entre diferentes elementos culturales. Este modo de existencia no comparte el mismo estatuto de la historia europea moderna. Sin embargo, las evaluaciones tradicionales acerca de la historia de América Latina se llevan a cabo a través de criterios históricos europeos. La propuesta consiste en cambiar las perspectivas de criterios más cerca de nuestro modo de vida. Así que si usted puede conseguir una filosofía más adecuada para el entorno cultural de América Latina o una filosofía latinoamericana que tenga en cuenta nuestra forma de ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography