To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía latinoamericana.

Journal articles on the topic 'Filosofía latinoamericana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía latinoamericana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mejía Hincapié, Néstor Iván. "Pensamiento latinoamericano: camino de identidad en el concierto global." Revista de Investigaciones · UCM 15, no. 1 (2015): 72. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.34.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer el pensamiento latinoamericano a través de las cuatro generaciones que hasta el momento, han sido reconocidas por los principales exponentes de la filosofía latinoamericana, para comprender la perspectiva actual del pensamiento y discernir su identidad y proyección en el contexto global. Metodología: el estudio es de carácter cualitativo. El referente estimulador es la pregunta por la originalidad y\o la autenticidad de las ideas desde la perspectiva latinoamericana y su participación en el concierto universal. Hallazgos: también en América Latina nos hacemos preguntas univer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Kim. "Breve cartografía de la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana de la frontera: desafíos y nuevas posibilidades." Valenciana, no. 35 (January 1, 2025): 181–207. https://doi.org/10.15174/rv.v18i35.822.

Full text
Abstract:
La filosofía latinoamericana en general, y la mexicana en particular, se han puesto de moda en Estados Unidos en la última década. Seguramente los nombres y la obra de Jorge Gracia, Eduardo Mendieta, y Linda Alcoff les son conocidos al lector de este artículo. Aunque la filosofía latinoamericana y mexicana esté de moda hoy en día, existe una historia larga de interés y trabajo en filosofía latinoamericana y mexicana en la frontera y el suroeste de Estados Unidos. Este artículo pretende (a) elaborar la historia de la filosofía latinoamericana, mexicana y chicana en la frontera México-Estados Un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Gómez, Alberto Elías. "Más allá de la sobreespecialización de la filosofía latinoamericana. Aportes anticoloniales desde la herencia de Iván Illich en México." Xipe totek 2, no. 118 (2024): 9–39. http://dx.doi.org/10.31391/sbgcz456.

Full text
Abstract:
González Gómez, Alberto Elías. Más allá de la sobreespecialización de la filosofía latinoamericana. Aportes anticoloniales desde la herencia de Iván Illich en México. La llamada filosofía latinoamericana corre el riesgo de sobreespecializarse, de convertirse en un nicho cerrado que requiere carnet de identidad. En este artículo propongo repensar lo latinoamericano no como una especialización o pertenencia a un grupo, sino como una cualidad que viene de la criticidad y el enraizamiento de un pensamiento en y desde el territorio concreto de los pueblos latinoamericanos. Para ello rescataré una t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteta, Cristobal. "Editorial." Amauta 15, no. 30 (2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.15648/am.30.2017.1.

Full text
Abstract:
La filosofía latinoamericana es un tema que para algunos es de dudosa procedencia y para otros una oportunidad de emancipación. Los argumentosa favor y en contra tienen un soporte que funciona con conforme a las circunstancias de cómo se indague frete al tema. Lo cierto es que indudablemente todos coinciden en reconocer la pregunta sobre el filosofar latinoamericano,la cual a través de la historia de la filosofía ha contado con abundantes respuestas desde distintas ópticas y perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tovar González, Leonardo. "Pablo Guadarrama González, entre anacronismo y ucronismo." Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales 38, no. 2 (2023): 239–45. http://dx.doi.org/10.14718/culturalatinoam.2023.38.2.11.

Full text
Abstract:
¡Es Pablo Guadarrama González un filósofo pasado de moda? Mejor dicho, ¿el modo de hacer filosofía de Pablo Guadarrama González está pasado de moda? Y, dado que Pablo Guadarrama González hace filosofía latinoamericana, ¿la filosofía latinoamericana está pasada de moda? Estos son interrogantes políticamente incorrectos y filosófica-mente impertinentes que me asaltan después de leer Pablo Guadarrama González, filósofo latinoamericano, el pormenorizado libro en el que el filósofo colombiano radicado en el Caribe, Carlos Rojas Osorio (2022), reconstruye la obra latinoamericanista del cubano reside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Osorio, Carlos. "El estudio de la filosofía latinoamericana en Pablo Guadarrama González." Amauta 19, no. 37 (2021): 11–44. http://dx.doi.org/10.15648/am.37.2021.2876.

Full text
Abstract:
Se analizan algunos de los principales aportes del filósofo cubano Pablo Guadarrama González al estudio de la filosofía latinoamericana. Se presenta una visión panorámica de su formación académica e intelectual en su labor investigativa y de divulgación de los más importantes momentos y personalidades de las ideas filosóficas en América Latina. Se destacan sus contribuciones teóricas en relación con las funciones de la filosofía, los métodos de investigación de la filosofía latinoamericana, el humanismo práctico, la enajenación, la autenticidad del marxismo, la utilidad de la epistemología y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Osorio, Carlos. "El estudio de la filosofía latinoamericana en Pablo Guadarrama González." Amauta 18, no. 36 (2020): 43–78. http://dx.doi.org/10.15648/am.36.2020.2682.

Full text
Abstract:
Se analizan algunos de los principales aportes del filósofo cubano Pablo Guadarrama González al estudio de la filosofía latinoamericana. Se presenta una visión panorámica de su formación académica e intelectual en su labor investigativa y de divulgación de los más importantes momentos y personalidades de las ideas filosóficas en América Latina. Se destacan sus contribuciones teóricas en relación con las funciones de la filosofía, los métodos de investigación de la filosofía latinoamericana, el humanismo práctico, la enajenación, la autenticidad del marxismo, la utilidad de la epistemología y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madorrán Ayerra, C. "Filosofías para la liberación latinoamericana." Bajo Palabra, no. 7 (December 30, 2012): 505–14. http://dx.doi.org/10.15366/bp2012.7.043.

Full text
Abstract:
Las filosofías para la liberación latinoamericana surgieron en un contexto que les era propicio tanto por las condiciones sociales, económicas y políticas como por las aportaciones de la teoría de la dependencia, la pedagogía del oprimido y la teología de la liberación. Se trata de un pensamiento de la periferia, heterogéneo, que parte de la realidad latinoamericana para ser útil en ese proceso de liberación, en esa praxis de liberación que es, de acuerdo con Dussel, una puesta en cuestión real del sistema. Es un filosofar de los oprimidos que parte de la propia situación de dependencia en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arpini, Adriana María. "Para la construcción del diálogo intercultural con mirada de género en bioética. Aportes desde la Ética Social Latinoamericana." Revista de Filosofía y Teoría Política, no. 51 (April 27, 2022): e030. http://dx.doi.org/10.24215/23142553e030.

Full text
Abstract:
Aportamos a la compleja y problemática relación entre interculturalidad, género y bioética desde la perspectiva de la Ética Social Latinoamericana. Repasamos en primer lugar momentos de la constitución y desarrollo de la Ética Social Latinoamericana e identificamos categorías que abren posibilidades de articularse con la crítica de la filosofía intercultural y las epistemologías feministas decoloniales. Consideramos también las críticas a la noción de reconocimiento desde planteos de la filosofía intercultural latinoamericana y avanzamos hacia los planteos de la diversidad de género y las crít
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garza Saldívar, Héctor. "La filosofía latinoamericana como filosofía de la liberación. Diálogo con Enrique Dussel." Xipe totek 2, no. 118 (2024): 40–63. http://dx.doi.org/10.31391/dabax454.

Full text
Abstract:
Garza Saldívar, Héctor. La filosofía latinoamericana como filosofía de la liberación. Diálogo con Enrique Dussel. El filosofar latinoamericano es un pensar rebelde e indignado, por una parte, ante la indiferencia de la filosofía occidental de todo pensamiento filosófico que no se incardine en su corriente, en sus intereses y en sus debates; y, por otra parte, ante la situación de opresión y de exclusión de los pobres, de los pueblos indígenas y de la violencia colonizadora de América Latina, y también del resto de pueblos marginados en el planeta. Mas no sólo eso, pues también es el esfuerzo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Alvarado, Tezkoatl Mitzin. "El giro antropológico en la filosofía latinoamericana." FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 6, no. 2 (2025): 39–62. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2025.6.2.407.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la problemática en torno a la exigencia de una filosofía latinoamericana auténtica. Se propone mostrar que esta exigencia puede ser leída como la búsqueda de una inserción canónica del pensamiento latinoamericano dentro de un proceso global de reflexión filosófica. Se llevará a cabo una recuperación historiográfica de carácter arqueológico y de análisis discursivo de la disputa que se dio alrededor de ella en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera se pretende dar cuenta, tanto de las condiciones de posibilidad sobre las cuales se ha constituido la idea de la existenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leal, Rayane. "La importancia de la filosofía latinoamericana en proyectos interdisciplinares." Intuitio 12, no. 2 (2019): 34371. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4012.2019.2.34371.

Full text
Abstract:
El objetivo de ese artículo es proponer, a través de pesquisa teórica bibliográfica, una reflexión sobre la relevancia de la filosofía latinoamericana dentro de proyectos interdisciplinares de modo que promueva una formación cultural e histórica que abarque la diversidad de América Latina sobre todo con un mirar crítico frente a nuestra literatura, procesos culturales e históricos. En una pesquisa con foco en la enseñanza de filosofía en el espacio escolar a partir del análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales de Brasil y los materiales didácticos cedidos por el gobierno federal. Post
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lovo, Anastasio. "Ontología y epistemología en la filosofía latinoamericana de Alejandro Serrano Caldera como fundamento de la Cultura de Paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3020.

Full text
Abstract:
Anastasio Lovo en este texto, dimensiona y destaca los elementos de una estructura profunda de sentido -ontológica y epistémica- en la filosofía latinoamericana del Maestro Alejandro Serrano Caldera.Para el autor, la filosofía de Serrano Caldera también contiene una valiosa y pertinente indagación de nuestro ser latinoamericano y sus formas de sentir, conocer, reflexionar y expresarse, que proporciona una valiosa veta teórica y práctica para fundamentar una cultura de paz desde América Latina para el mundo.El pensamiento filosófico de Alejandro Serrano Caldera, marca aquellos desafíos vividos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bianchi, José Ernesto, and Nadia Jimena Irrazabal Astudillo. "Sobre la necesidad de Filosofía contextual. Dussel y Roig, dos contribuciones para pensar el presente del filosofar latinoamericano." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 2, no. 5 (2021): e21062. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v2i5.62.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos desarrollar dos visiones acerca del quehacer filosófico de Enrique Dussel y Arturo Roig, por considerar a ambas visiones paradigmáticas de dos de las grandes corrientes de ideas que animaron esta discusión, la Filosofía de la Liberación y la Historia de las ideas. Mediante una revisión bibliográfica sobre los autores, analizaremos las características del pensamiento filosófico hegemónico que buscan combatir y los supuestos que lo sostienen, señalando sus fracturas doctrinales y axiológicas, para luego ofrecer una posibilidad afirmativa frente al presente y al por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Correa Mautz, Felipe. "La filosofía indígena desde la filosofía académica latinoamericana." Veritas, no. 57 (April 2024): 79–102. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732024000100079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estrada Arellano, Sergio Iván. "Filosofía de la Historia latinoamericana y el estallido social en Chile: una propuesta desde los aportes de Arturo Andrés Roig." Palimpsesto 11, no. 19 (2021): 190–202. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v11i19.4515.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la posibilidad de pensar una Filosofía de la Historia Latinoamericana a partir de las características que marcaron al estallido social chileno de octubre de 2019, poniendo especial énfasis en el quiebre de sentido histórico que este significa y el surgimiento de una incipiente nueva conciencia. Para ello, me enfocaré principalmente en Arturo Andrés Roig, fundamentalmente por su importancia al interior del pensamiento latinoamericano durante el siglo XX, y porque forman parte de una constelación crítica respecto de la filosofía de la historia latinoamericana, y de cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Millán, Richard, Ana Gloria Ríos, and Germán Guarín. "Maestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo." Plumilla Educativa 10, no. 2 (2012): 185–202. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.10.465.2012.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el pensamiento propio latinoamericano? ¿Existe en realidad un pensamiento propio latinoamericano que sea reflejo de la sociedad? ¿Se mantiene el colonialismo intelectual?Estos interrogantes reflejan la aparente inexistencia de un pensamiento con identidad latinoamericana, que surja a partir de nuestras propias problemáticas y no se soporte en pensamientos foráneos, que aunque le han dado bases a nuestra discusión filosófica, no han permitido aterrizar la discusión a las realidades de la sociedad de América Latina o al menos, no ha sido un aterrizaje afortunado, toda vez que ese pensam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales, Laura, and Laura Rodriguez. "El problema de la filosofía latinoamericana. Aportes para propiciar la identidad desde la filosofía con niñ@s y adolescentes." Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação (RESAFE), no. 11 (October 3, 2011): 71–83. http://dx.doi.org/10.26512/resafe.v0i11.4215.

Full text
Abstract:
La experiencia de hacer filosofía en la escuela como práctica de libertad nos convoca al análisis de los modos de recepción de la filosofía en la Argentina y Latinoamérica. Dicho de otra manera, el planteo de Filosofía con Niñ@s requiere reponer el problema de filosofía latinoamericana o filosofía en Latinoamérica; y, con ello, tematizar la "antinomia/oposición/ alternativa" de estos términos en relación con prácticas filosóficas no reproductivas, de gratuidad del pensar, de anulación de la asimetría a la hora del filosofar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Samour, Héctor. "Filosofía y liberación." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 637-638 (2001): 1119–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i637-638.5757.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta sistematizar el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Pese a que la mayor parte de su producción filosófica permaneció inédita, lo cual daba la impresión de que no había realmente un corpos filosófico coherente y original, sino más bien una serie de trabajos dedicados a divulgar la filosofía zubiriana, su producción filosófica encuentra su unidad y su sentido al intentar constituir una filosofía de la liberación latinoamericana sobre la base de la filosofía zubiriana. Es decir, su proyecto intelectual buscaba interpretar el pensamiento de Zubiri, para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Niño, Fideligno. "Filosofía de la educación latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 26, no. 93 (2016): 111–29. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/2385.

Full text
Abstract:
La educación latinoamericana se convierte hoy en privilegiado objeto de crítica y desvelo,así como de esperanza puesta en el fruto de tantos esfuerzos encaminados a transformarlay mejorarla. Empero, si no queremos, como parece estar ocurriendo actualmente,que tales transformaciones queden bajo la orientación casi exclusiva de poderes regidospor predominantes intereses económicos y de mercado, se hace necesario el concurso demúltiples saberes, uno indispensable, la filosofía.Contribución esencial a este menester, es la propuesta del presente trabajo, la puede brindarcon creces el pensamiento de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Liss, Sheldon B. "Filosofía de la liberación latinoamericana." Hispanic American Historical Review 66, no. 3 (1986): 604–5. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.3.604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Nadal, Estela. "La filosofía latinoamericana en la propuesta de Arturo Roig. Su contenido fundamental: el “nosotros” y lo “nuestro”; su forma predilecta: el ensayo." miradas (Pereira) 1, no. 1 (2018): 70. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18921.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla la concepción de Arturo Roig (1922-2012) acerca de la filosofía latinoamericana como un vasto discurso que recorre la historia del continente y articula una infinidad de momentos (muchos de los cuales aguardan todavía ser descubiertos y puestos en valor), en los que un sujeto colectivo (“nosotros”), de composición variada según su contexto social y epocal, se afirma como valioso y considera valioso el ocuparse de sus cosas. Cada uno de esos momentos representa un “recomienzo” del filosofar de América Latina; en todos ellos se ejerce el “a priori antropológico”, condición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viaña Pérez, Luis Miguel. "La pulguita y el elefante." Revista Disertaciones 13, no. 1 (2024): 87–111. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1366.

Full text
Abstract:
El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoameric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez R, Miguel E. "Imagen, poder y periferia(s): Perspectivas actuales sobre Latinoamérica." Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication 11, no. 2 (2020): 105–17. http://dx.doi.org/10.1386/ejpc_00016_2.

Full text
Abstract:
Esta es una introducción al volumen especial de Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication enfocada en estudios latinoamericanos. Los trabajos que a continuación se presentan forman parte de una selección minuciosa llevada a cabo a propósito de varias conversaciones sobre Latinoamérica llevadas a cabo durante el último año. Los artículos en cuestión recorren transversalmente diversas áreas del pensamiento latinoamericano en la actualidad, particularmente las relacionadas con la filosofía, el arte, la literatura y los estudios visuales. Del mismo modo, proponen lecturas al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Garizao, Neiver. "Prolegómeno al Estudio de la Filosofía Latinoamericana." Revista Hodos 12, no. 1 (2024): 8–20. http://dx.doi.org/10.32997/rh-2023-4667.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca acercarnos a la filosofía latinoamericana en clave histórica para brindarnos las primeras nociones previas acerca de la existencia de esta filosofía y las posturas que se han presentado al respecto. Del mismo modo veremos algunas consideraciones sobre sus inicios, profundizando un poco más en la fundación americanista de la filosofía latinoamericana hasta momentos previos a la aparición de la filosofía de la liberación. Por último, tendremos una caracterización inconclusa de ella en la cual miraremos los aspectos con los cuales se nos ha presentado hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villanueva Barreto, Jaime. "La filosofía ante el rostro de la muerte: ¿Es posible una nueva convivencia?" Siwo Revista de Teología 14, no. 2 (2021): 35–54. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.14-2.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la especificidad del Perú y Latinoamérica para indagar la posibilidad de una nueva convivencia post-pandemia. Desde una mirada que pretende integrar la tradición fenomenológica con la filosofía en perspectiva latinoamericana y la tradición cultural andina, queremos sacar a luz sus coincidencias en un diálogo acerca de un tema tan universal como humano: la vida y la muerte. Nuestra reflexión propone replantear nuestra forma de convivencia basándonos en la crítica latinoamericana del lugar-que-da-verdad ellacuriano y la sabiduría popular scanonniana para proponer el Sumak K
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fielbaum, Alejandro. "Historia, ciudad y filosofía latinoamericana en José Luis Romero." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6367.

Full text
Abstract:
Tras exponer la necesidad de pensar el espacio urbano en el que emergen y circulan los discursos de tal saber, se expone el lazo que describe Romero entre filosofía y ciudad. Tal relación parece débil en su análisis de la historia latinoamericana, en contraposición a su descripción de la filosofía europea. Aquello parece deberse a que Romero halla cierta renuencia en la filosofía latinoamericana a pensarse históricamente, en lo referente a la ciudad como su condición de posibilidad, lo que acercaría peligrosamente a cierto populismo, incapaz de pensar el carácter moderno de la cultura urbana l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nakajima, Bernardo. "El concepto de cultura en los fundadores de la filosofía latinoamericana." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (2018): 73–95. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3375.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es tratar sobre el concepto la cultura en la generación conocida como los patriarcas o fundadores del pensamiento filosófico latinoamericano. Luego de establecer la relación entre la cultura la filosofía, y de justificar el recurso a los fundadores para tratar sobre el concepto de cultura, intentaré describir las características más importantes de la filosofía de algunos filósofos de esta generación, como Alejandro Korn, Carlos Vaz Ferreira, Alejandro Deústua, Enrique Molina y Antonio Caso, y señalar las principales ideas en torno al concepto de cultura, y su relaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Jacobo, Nora Nelly. "Filosfía de la liberación latinoamericana: la urgencia de revaluar su potencial crítico." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 44 (January 1, 2017): 257–92. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48627.

Full text
Abstract:
Desde un enfoque estructural e interdisciplinario, el artículo ofrece un pano-rama de uno de los fenómenos filosóficos más relevantes en América Latina: la Filosofía de la Liberación, enfatizando especialmente los momentos emblemáticos de su génesis (1969-1976) y la necesidad de revaluar su potencial crítico en la sociedad contemporánea. La estructura temática del texto expone: a) un acercamiento a la definición del término Filosofía de la Liberación; b) un perfil de las principales características de este filosofar con-cretamente en su etapa inicial; c) una reflexión sobre el paradigma neolib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Sotelo, Mario. "La Política Latinoamericana de Enrique Dussel (1979): el primer paso hacia la Política de la Liberación." Dialogos 29, no. 1 (2025): 124–38. https://doi.org/10.4025/dialogos.v29i1.74745.

Full text
Abstract:
La Política de la Liberación de Enrique Dussel tiene en Política Latinoamericana (1979) el volumen inicial de un notable esfuerzo filosófico que ha devenido en una filosofía política transmoderna. Esta obra (editada bajo el título de Filosofía Ética Latinoamericana IV) es la simiente que veremos profundizada tres décadas después, en especial en sus tres volúmenes de la Política de la Liberación. Política Latinoamericana plantea conceptos que reconocen la necesidad de estudiar a Latinoamérica y en general a los países que se mantienen en una situación de alteridad con una reflexión crítica de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hurtado, Guillermo. "Qué es y qué puede ser la filosofía analítica." Diánoia. Revista de Filosofía 57, no. 68 (2016): 165. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v57i68.156.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En este ensayo se examina de manera crítica el desarrollo de la filosofía analítica y, en particular, de la filosofía analítica latinoamericana. Se propone que esta última adopte un giro político y uno pedagógico con el fin de recuperar su espíritu original y reconectarse con la tradición intelectual latinoamericana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez-Díaz, Jorge Alberto. "¿Bioética latinoamericana o bioética en Latinoamérica?" Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 22 (2012): 10–27. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.989.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de la Bioética en Latinoamérica ha enfrentado un problema que la Filosofía afrontó hacia mediados del siglo XX: la originalidad de pensamiento. En el trabajo se recuerdan la visión pesimista de Salazar Bondy y la optimista de Zea res­pecto a la filosofía, como marco antecedente para presentar posturas contemporáneas optimistas y pesimistas en relación con una “Bioética latinoamericana”. Se destacan paralelismos entre filósofos pesimistas y bioeticistas pesimistas a través de metáforas como el trasplante de ideas. Posteriormente se hace un recorrido sobre los estudios soc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Domínguez Miranda, Manuel. "Ignacio Ellacuría, filósofo de la realidad latinoamericana." ECA: Estudios Centroamericanos 47, no. 529-530 (1992): 983–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v47i529-530.7150.

Full text
Abstract:
Ellacuría se movió intelectualmente con gran propiedad en varios campos de la realidad latinoamericana. Pero los fundamentos teóricos de toda su producción intelectual deben buscarse en su filosofía. La fuente primaria de su inspiración filosófica se halla en la obra de su amigo y maestro Xavier Zubiri. El objeto central del pensamiento de Ellacuría fue la realidad latinoamericana. Este artículo no pretende resumir toda la filosofía del autor estudiado. Se centra en sólo dos núcleos temáticos: la concepción que tiene Ellacuría del trabajo filosófico -más concretamente, del trabajo filosófico e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santiago Pérez, Eduardo. "Martínez, Óscar. Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor. Lima: Editorial Ande-gislat Editores, 2019." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 72 (March 1, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.72.57370.

Full text
Abstract:
En esta reseña presento el libro Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor del filósofo peruano Oscar Martínez. Este libro reúne las voces de diversos filósofos e intelectuales latinoamericanos que analizan y discuten las ideas de Karl Marx desde una perspectiva latinoamericanista, por lo que este trabajo tiene gran relevancia para el estudio de las Historia de las ideas y la filosofía latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hurtado, Guillermo. "Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana." ENDOXA 1, no. 12-1 (2000): 359. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.12-1.2000.4959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mora, Arnoldo. "La filosofía latinoamericana de liberación en Dussel." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 63, no. 166 (2024): 189–90. http://dx.doi.org/10.15517/revfil.2024.60019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tinoco, Guerra Antonio. "Hacia dónde va la Filosofía en América Latina." Revista de Filosofía 40, Especial (2023): 12–17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10652346.

Full text
Abstract:
Los latinoamericanos hoy confrontamos un dilema, aceptar que simple y llanamente somos occidentales, miembros sin reparo de la civilización Occidental, o por el contrario dudar de nuestra “membresía” a esta civilización. Las opiniones están divididas, autores como el filósofo venezolano J. M. Briceño Guerrero, comparte la primera opción, mientras que el politólogo estadounidense Samuel Huntington, clasifica al Sub-Continente como una sub civilización de Occidente. Le corresponde al estudioso de la filosofía Latin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lino, E. Moran Beltrán. "Filosofía e identidad cultural latinoamericana: Una discusión inacabada." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela 38, no. 99 (2021): 415–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.5652162.

Full text
Abstract:
El problema de la identidad cultural es un tema recurrente dentro de la filosofía latinoamericana; forma parte de una trayectoria histórica llena de avances, retrocesos, de luchas y de conquistas, que han marcado el desenvolvimiento del pensamiento en la región.  Su evaluación no se limita a aspectos teóricos, sino que engloba el accionar social, las manifestaciones políticas, las luchas por la independencia, por el cambio y por las reivindicaciones de los derechos negados por el sistema mundo/moderno. Si bien es cierto, existe discrepancia entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Cerda, Polux Alfredo. "Ideas para una filosofía de la historia de la educación desde el pensamiento de Antonio Caso." Revista ProPulsión 1, no. 1 (2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Antonio Caso (1883-1946) fue un filósofo mexicano comprometido con los problemas sociales y culturales de su tiempo. Desde el ámbito universitario desarrolló un pensamiento, erudito pero profundamente intuitivo, que aplicó a campos como la filosofía de la historia y la filosofía de la educación. En este artículo averiguaremos la existencia de puentes interdisciplinarios en el pensamiento casista, al menos entre tres campos: filosofía, historia y pedagogía. El conocimiento de cómo se ha registrado históricamente la educación en nuestra rica y heterogénea tradición latinoamericana nos permitirá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gracia, Jorge J. E. "Cánones filosóficos y tradiciones filosóficas: El caso de la filosofía latinoamericana." Análisis Filosófico 30, no. 1 (2010): 17–34. http://dx.doi.org/10.36446/af.2010.133.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre dos temas: cómo se establece el canon filosófico y las razones por las cuales la filosofía latinoamericana es generalmente excluida tanto del canon de la filosofía occidental como del canon de la filosofía a nivel mundial. El segundo tema permite ilustrar los problemas que surgen en el contexto del primero y proporciona una respuesta a ellos. El artículo sostiene que varias teorías que se proponen explicar la formación del canon y la exclusión de ciertos filósofos del canon occidental en particular, no hacen justicia a la situación porque ignoran el papel de la tradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortez Canales, Alfredo Josué. "Francisco Gavidia y sus reflexiones sobre la filosofía latinoamericana." Realidad y Reflexión, no. 57 (September 12, 2023): 91–105. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v1i57.16702.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo delinear las reflexiones de Francisco Gavidia sobre el tema, ya clásico de la filosofía en la región, acerca de la construcción de una filosofía propia. De este tópico se ocupa en La formación de una filosofía propia o sea latinoamericana, texto que se usa, entre otros, para fines argumentativos. Además, se toman otros escritos que han producido investigadores de la obra del mismo autor, con el fin de exponer e interpretar lo fundamental del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

LIMA ROCHA, ORLANDO. "Antropoliética de la educación como horizonte de una difusión cultural situada." Revista ProPulsión 3, no. 2 (2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.63.

Full text
Abstract:
El artículo busca situar la filosofía de la educación latinoamericana, desde sus linderos éticos y antropológicos políticamente definidos, concretizada en la unidad de la persona humana y la colectividad. Ello con el fin de destacar la antropoliética como categoría orientadora de una educación para la liberación. La cual, situada desde la filosofía latinoamericana, permite plantear la difusión cultural como horizonte de una práctica docente y didáctica comprometida con la realidad propia que le da cabida como política cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hoyos Vásquez, Guillermo. "Filosofía latinoamericana significa uso ético de la razón práctica." Isegoría, no. 19 (December 30, 1998): 79–96. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1998.i19.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Osorio, Jaime. "La cuestión latinoamericana." Estudios Latinoamericanos, no. 34 (December 15, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2014.34.45927.

Full text
Abstract:
¿Por qué la cuestión latinoamericana puede constituir un problema relevante para la filosofía políticay las ciencias sociales? Una primera respuesta señala el conflictivo lugar que ocupa América Latinadentro del discurso universal construido por la modernidad capitalista en términos económicos ypolíticos. En el seno de ese gran relato, la región y sus procesos aparecen como un exceso quecuestiona y niega aquella universalidad, lo que exige un pensamiento que dé cuenta de las razonesde dicha negación. Para tal objetivo se analizan momentos de la historia política y económicaregional y de las re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gullino, Bernardo Luis. "Los motivos de filosofar en Karl Jaspers. Una lectura desde América Latina." Stromata 80, no. 1 (2024): 61–72. http://dx.doi.org/10.22529/stromata.2024.80(01)03.

Full text
Abstract:
A partir de los tres motivos u orígenes del filosofar en K. Jaspers (asombro, duda, situaciones límite), se intenta agregar un motivo del filosofar más desde la realidad latinoamericana basado en el concepto de asimetrías, haciendo referencia a desigualdades, desproporciones y situaciones de exclusión, ya sean sociales como económicas, culturales, etc. propias de nuestro continente, que sirvan como un movilizador para presentar nuevamente temas y aspectos de la filosofía de la liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales Benítez, Otto. "Los desvelos filosóficos de Darío Botero Uribe." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (2015): 21. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.03.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se realiza una semblanza general del pensador colombiano Darío Botero Uribe, en especial, sobre sus ideas en torno al pensamiento latinoamericano. En este sentido, se aborda el problema de la particularidad y la universalidad del pensamiento, la crítica de la modernización y el colonialismo intelectual, el problema de la cultura y de su puesto en la filosofía latinoamericana y colombiana, a la vez que establece una relación con la problemática del mestizaje indoamericano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lima Rocha, Orlando. "Hermenéutica, cultura popular y liberación latinoamericana. Un acercamiento desde la filosofía de Osvaldo Ardiles Couderc." Hermenéutica Intercultural, no. 28 (January 2, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.28.1055.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo aborda el tema de una hermenéutica de la cultura popular en la situación de opresión y liberación latinoamericana a partir de la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc, uno de los pensadores más originales y poco conocidos de estas filosofías. A partir de cinco apartados, se analizan los problemas de la cultura, su relación con la naturaleza y su vínculo humano como dimensionamiento político en situación de producción conflictiva (aristocracia/pueblo). Se construye también una noción de “cultura popular” con relación a la “cultura del temor” como inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, Antonio. "La novedad teológica de la filosofía de Zubiri." Revista Latinoamericana de Teología 10, no. 30 (1993): 233–61. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v10i30.5495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!