Academic literature on the topic 'Filosofía - paso del mito al logos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filosofía - paso del mito al logos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filosofía - paso del mito al logos"

1

Salgado Pisfil, Adrián. "El sentido del mito en la filosofía platónica." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 3, no. 2 (July 16, 2018): 78–83. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i5.104.

Full text
Abstract:
La cosmovisión de Platón, una de las de mayor envergadura debido a que plantea muchas cuestiones que lucha por resolver de forma progresiva; y ya que su pensamiento aborda problemas ya planteados por sus predecesores, es posible que a este carácter ecléctico de su filosofía se encuentre “el mito” el cual podría considerarse aparentemente como algo incongruente con el “Logos” cuando en la época de Platón supuestamente ya se había dado el “paso del mito al logos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Genó, Orlando J. "Lenguaje, poesía y mito." Cuadernos de Literatura, no. 4 (June 12, 1989): 11. http://dx.doi.org/10.30972/clt.043299.

Full text
Abstract:
<p>Las nociones de cultura ("civilización", "primitivismo", o "salvajismo" incluidas), de ciencia y técnica enfrentadas a las de arte ("poesía" mediante), y a la de religión ("mito", "magia", "hechicería" entremezcladas) inquietaron a los hombres de todos los tiempos civilizados. El enfurecimiento del logos las arrastró, en su afán definitorio y taxonómico, a una confusión muchas veces dramática: el fanatismo y la intolerancia se encargaron de consumarla, pese a los esfuerzos bien intencionados de la psicología profunda, las artes plásticas y poéticas, la etnología, la semántica, la epistemología y la filosofía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Pardo, Rafael. "PENSAMIENTO PREHISPÁNICO Y FILOSOFÍA: UN ACERCAMIENTO DESDE LA HERMENÉUTICA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32, no. 104 (September 24, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0104.01.

Full text
Abstract:
<p>La cosmovisión mítica de las sociedades prehispánicas no dio paso a una visión filosófica, como sí sucedió en la sociedad griega. ¿Es viable filosofar hoy desde algún mito precolombino?, la aparente ingenuidad de esta pregunta esconde un conjunto de problemas que es necesario deslindar. En la acepción peyorativa del mito como cuento o historia. ¿Qué es lo que hoy merece convertirse en asunto de una consideración filosófica? Desde Heidegger algunos filósofos entienden que el gran “mito” de la ciencia y la técnica se erige hoy con una pretensión de verdad unilateral que hay que desenmascarar. Sin embargo, el mito en otra acepción tiene como función desocultar lo sagrado, lo originario. Esto es patente en los mitos prehispánicos, el mito da sentido al mundo de la vida. Según Gadamer la razón ilustrada no es la definitiva superación del mito; es acaso “nuestro mito” secular, con sus bondades y sus patologías. Quizá más que superar el mito, sea posible pensarlo como una experiencia que nunca puede dejar de incluir un tipo de racionalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rueda Gámez, Belén. "Mujeres y homoerotismo femenino en la Antigua Grecia. Del oikos a la polis y las grietas del sistema falogocéntrico." Journal of Feminist, Gender and Women Studies, no. 8 (July 10, 2020): 39–47. http://dx.doi.org/10.15366/jfgws2020.8.005.

Full text
Abstract:
En el último siglo, la filosofía ha puesto en cuestionamiento los presupuestos que le daban vida épocas atrás, destacando la crítica al logocentrismo. En esta corriente que propone una revisión crítica de la historia del pensamiento occidental, la filósofa Hélène Cixous ha sido reconocida por haber indagado en una asociación peculiar, repetida y perpetuada entre el logos –como centro del conocimiento– y la masculinidad hegemónica, acuñando así un diagnóstico latente en todo abordaje teórico de la realidad en la historia occidental al que denominó falo-logo-centrismo. Continuando con esta línea de sospecha, este escrito pretende indagar en la inclusión paulatina del pensamiento logocéntrico en la Antigua Grecia, a través de dos cauces que se van a distinguir: el plano sociopolítico que tiene lugar a través del paso del oikos a la polis, y el cauce cultural en el que se manifiesta la paulatina introducción de un modo de pensamiento logocéntrico en el mundo griego. A su vez, se va a describir la posición y la figura encarnada por las mujeres en uno y otro contexto, subrayando como la inclusión del logos en el pensamiento griego codifica la exclusión social de las mujeres a la par que las recluye de esta nueva tendencia de pensamiento. Por último, se pretende exponer cómo esta supeditación femenina es susceptible de ser revertida. Esta reversión se expone mediante las transgresiones que supusieron las relaciones homoeróticas entre mujeres que, escaparon y no se dejaron acotar por una nueva forma de orden que comenzaba a copar lo ético y lo político: el logos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fresia, Ivan Ariel. "De las religiones nativas al (teo)logos inculturado. Kusch y Scannone para una perspectiva hermenéutica de la religión." Análisis 50, no. 93 (Jl-Di) (July 1, 2018): 369–84. http://dx.doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.05.

Full text
Abstract:
Este texto muestra las conexiones entre las primeras producciones teóricas sobre religión indígena y popular que formulara Rodolfo Kusch y la reflexión teológica de Lucio Gera sobre la religión del pueblo, con las elaboraciones posteriores de un logos de la sabiduría popular para la filosofía y la teología que propusiera Juan Carlos Scannone.El texto realiza un dialogo cruzado entre perspectivas diversas pero afines para plantear el paso de una fenomenología de las religiones nativas a una hermenéutica de la religión. Para ello realizaremos tres pasos. En primer lugar mostraremos brevemente, la fenomenología de las religiones nativas en el dialogo Kusch-Yorio. (1) Seguidamente mostraré la relación entre pueblo, religión del pueblo y teología a partir de Scannone-Gera. (2) Finalmente, concluiré explicitando las transiciones que se efectuaron a partir de las mutuas influencias entre los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantigoso, Manuel. "Nietzsche y el nacimiento de la tragedia." Tradición, segunda época, no. 13 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i13.369.

Full text
Abstract:
Los presocráticos, quienes ejercieron su labor desde el año 624 a. de C. hasta el siglo V a.C., inauguran la filosofía como paradigma racional y autónomo, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abriría un nuevo camino: el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito. Representan, pues, el paso del mito al logos. Sin embargo, nunca se denominaron filósofos (a excepción de Pitágoras); más bien eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., que optaron por el equilibrio entre el sentimiento y la razón. A la postre, más parecían poetas por interpretar la vida desde la propia naturaleza. La pregunta por el principio, por el “arjé” de la naturaleza, caracterizaría a estos filósofos anteriores a Sócrates que respondieron a esa interrogante de diversas maneras.1 Veamos algunas de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Sosa, Juan Arturo, and Irene Caligiore Corrales. "Fundamentos ontológicos de la bioética desde la Ética a Nicómaco (EN) de Aristóteles: un análisis para la reflexión / Ontological Foundations of Bioethics from the Nicomachean Ethics (EN) Aristotle: an Analysis for Reflection." Revista Internacional de Humanidades Médicas 4, no. 1 (March 5, 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revmedica.v4.856.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe ontological foundations of bioethics are traced from the "Nicomachean Ethics" (EN) Aristotle. To do this, we analyze the "Biological Treaties", the "Treaties Psychological" and "Metaphysics" Aristotle latter being considered the seminal work of Western ontological thought. The "Midpoint" the "Prudence", "Justice", the Amistad, the "Act", the "Power", the "substance" and "Alma", respectively, are basic categories, from which raised the respective discussions and interpretations. Various secondary sources provided the corresponding interpretative approaches theoretically required to support this research. The Spanish translation of the EN, by Marías, J. (1970), was the immediate source taken as a basis for interpretive contributions corresponding, which was analyzed by Books reason of logical and systematic sequence of this work. . Bioethics is assumed that since it implies deliberation prerequisite for formulating conclusions should be viewed as a tool for decision making. These decisions take transcendent nature they involve inherent addressing "Being" as "Being and" Being "in Society problems. Bioethics is ethics while applied to the field of life and health of man stands as a discipline whose identity logos after seat logical and epistemological found precisely in philosophy. The contemporary ethical proposals analyzed in this study do not provide length and breadth from Aristotle EN as basic references for redefinition. Research conducted suggests the adoption of a new logo to redefine "Bioethics" based on ethics, psychology and Aristotelian Biology. For purposes of defining the present manuscript. The most significant findings related to the analysis of the Nicomachean Ethics (EN) Disclosed.RESUMENSe rastrean los fundamentos ontológicos de la Bioética desde la “Ética a Nicómaco” (EN) de Aristóteles. Para ello se analizan los “Tratados Biológicos”, los “Tratados Psicológicos” y la “Metafísica” aristotélica por ser considerada esta última la obra fundamental del pensamiento ontológico occidental. El “Punto Medio”, la “Prudencia”, la “Justicia”, la Amistad, el “Acto”, la “Potencia”, la “Sustancia” y el “Alma”, respectivamente, constituyen categorías básicas, a partir de las cuales se plantean las respectivas discusiones e interpretaciones. Diversas fuentes secundarias aportaron las correspondientes aproxima-ciones interpretativas requeridas para fundamentar teóricamente esta Investigación. La traducción al español de la EN, realiza-da por Marías, J. (1970), constituyó la fuente inmediata tomada como base para los correspondientes aportes interpretativos, la cual fue analizada por Libros en razón de la secuencia lógica y sistemática de esta obra. Se asume que la Bioética en tanto que implica deliberación, paso previo para la formulación de conclusiones, debe ser vista como una herramienta para la toma de decisiones. Estas decisiones adquieren carácter trascendente porque implican el abordaje de problemas inherentes al “Ser” en cuanto “Ser y al “Ser” en Sociedad. La Bioética en tanto que es ética aplicada al campo de la vida y la salud del hombre se erige como un logos tras disciplinario cuya identidad y asiento epistemológico se encuentran precisamente en la filosofía. Las propuestas éticas contemporáneas analizadas en este estudio no aportan extensión y amplitud desde la EN de Aristóteles como referentes básicos para su redefinición. La Investigación realizada sugiere la adopción de un nuevo logos para redefinir la “Bioética” con fundamento en la Ética, la Psicología y la Biología aristotélica. Para fines de delimitar el presente manuscrito. Se exponen los hallazgos más significativos relacionados con la el análisis de la Ética a Nicómaco (EN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Filosofía - paso del mito al logos"

1

Salazar, Calderón Galliani Omar Fernando. "Entre eros y wiracocha: un encuentro dialógico entre la filosofía griega y el pensamiento andino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4395.

Full text
Abstract:
(...) La presente investigación consta de dos partes: En la primera, empezaremos reflexionando acerca del paso del mito al logos, y como no fue propio de los griegos pensar el logos como superación del mito, sino que entre ambos había una relación de continuidad, el cual desarrollaremos en el punto 1.1. En el punto 1.2. Trataremos acerca de la concepción griega de verdad, como Alétheia, y como esta se muestra tanto en el logos de la filosofía, en el mitos de la religión y el epos de la epopeya o poética. En el punto 1.3. Trataremos acerca del pensamiento mítico, y como detrás de él, está el pensamiento simbólico, el cual también desarrollaremos. En el punto 1.4. Exploraremos el uso de Platón del pensamiento mítico para expresar su filosofía secreta, que leemos desde el nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga. Este punto es fundamental, y le da el titulo a mi tesis, ya que nos abre la posibilidad para el dialogo. Este subcapítulo tiene tres partes, en el 1.4.1. Trataremos acerca del nuevo paradigma de interpretación de la escuela de Tubinga; en el punto 1.4.2 leeremos desde este paradigma el Banquete, tomando particular atención en el discurso de Aristófanes sobre el andrógino y del Eros de Sócrates. En el subcapítulo 1.4.3. Trataremos la concepción de Platón acerca de la creación o procreación, su relación con Eros, y la importancia de estas ideas en su dogmata ágrafa. En la segunda parte, estableceremos un puente con la tradición andina, especialmente desde el símbolo del andrógino y el mito del Eros que veremos en el Banquete. Para esto, analizaremos algunos mitos e iconografías prehispánicas, como también la noción de encuentro como condición de posibilidad para la creación y renovación social y cósmica. En el punto 2.1 veremos uno de los mitos de dioses y hombres de Huarochirí, el mito de Huatyacuri y el diálogo de los zorros, contrastando con algunos otros de esta recopilación; en el punto 2.2. analizaremos la figura de un ser en la iconografía Moche, con características andróginas, la cual cumple la función de intermediación en un cosmos cuatripartito, pero también la representación conceptual de este pensamiento en las formas y diseños de los huacos. En el 2.4. Analizaremos este mismo principio andrógino en las tres representaciones del ser supremo más importantes de la cultura chavín: el Obelisco Tello, el Lanzón monolítico, la estela Raimondi. En el punto 2.5. Analizaremos algunas de las crónicas y documentos de extirpación de idolatrías den siglo XVI y XVII acerca de la figura de Wiracocha. Por último analizaremos el concepto quechua de Yanantin como expresión quechua de la complexio oppositorum.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Pérez Ricardo. "El mito griego como antecedente de la racionalidad filosófica. Dimensiones Filosófica, Histórica y Epistemológica del Mito Griego y su Relación con el Logos, Entre los Siglos VIII y V AC." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105966.

Full text
Abstract:
Esta tesis quiere hacerse cargo de las complejas dimensiones relacionadas con el surgimiento del pensamiento filosófico, en explícito contraste con una cierta manera consagrada de mostrar su origen sobre el fondo de una dicotomía rígida, que fácilmente lleva a plantear las cosas en términos de exclusiones. Una oposición que se hace insostenible, desde el momento en que se reconoce que los poetas no están aislados de los asuntos humanos; y que hay razón también en el mito. Porque no sólo hay representación mítica; el mito cuenta una historia, pero hace más que eso. También explica, revela la trama oculta de todo lo que se tiene por real; preserva para la posteridad los hechos de los hombres y de los dioses. Contiene las categorías que permiten a los griegos pensar su existencia con relación a la vida cotidiana, los grandes acontecimientos y el mundo divino. Una extensa construcción simbólica, que tiene un gran espacio para las emociones, y para el pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography