To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filosofía y Teología.

Journal articles on the topic 'Filosofía y Teología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filosofía y Teología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Yescas Mendoza, Eduardo, Miranda Alethia Martínez Bonfil, and Jonathan Juárez Melgoza. "Teología política y filosofía posfundacional." Interpretatio. Revista de hermenéutica 4, no. 1 (March 29, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.19130/irh.4.1.2019.148.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone señalar las posibilidades de apertura de la teología política desde una perspectiva posfundacional. En un primer apartado se establece a la teología política, según fue expresada por Carl Schmitt, como una ontología que se basa en el antagonismo y la decisión soberana, para posteriormente presentar algunas de las soluciones a los problemas de dicho marco conceptual desde una nueva perspectiva filosóficas. En un segundo momento se explicará, desde la filosofía de Giorgio Agamben, los caminos que ofrece el mesianismo político para el ejercicio de una nueva teología política basada en figuras de la contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial Franciscanum 175." Franciscanum 63, no. 175 (January 14, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.5219.

Full text
Abstract:
Editorial Franciscanum 175. Contiene algunas reflexiones sobre el proceso de autoevaluación corporativo, así como de la licenciatura en filosofía y la Licenciatura en teología. Se termina con la presentación de ocho artículos de filosofía y cinco de teología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tamayo, Juan José. "Teología política." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 744 (March 31, 2016): 15–32. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i744.3144.

Full text
Abstract:
Dos son las bases en que se sustenta el discurso de Ellacuría sobre la utopía y el profetismo: su filosofía de la realidad histórica y el diálogo con los filósofos utópicos tanto de la utopía positiva de Bloch como de la utopía negativa de la Escuela de Frankfurt y la Biblia como enciclopedia de algunas de las más bellas utopías de la humanidad. Utopía y profetismo no en abstracto, sino desde una ubicación bien concreta, América Latina; desde un lugar social y político bien definido, las mayorías populares; y desde un imperativo ético, la opción por los pobres, para no caer en propuestas discursos falsamente universalistas. La filosofía de la realidad histórica se concreta en una reflexión sobre la estructura temporal de la realidad humana y de la historia, el dinamismo de los procesos históricos y la historia como proceso creacional de capacidades y actualización de posibilidades históricas. Se deja sentir la influencia de Zubiri y, sobre todo, de Ernst Bloch. Las bases teológicas giran en torno a tres categorías bíblicas mayores: reino de Dios, utopía y profetismo, que Ellacuría interpreta con una hermenéutica actualizante y actuante, en diálogo vivo y fluido entre los textos y la realidad histórica. El resultado es la propuesta de un nuevo ser humano solidario con la causa de los oprimidos, la nueva tierra entendida como nuevo orden económico, cultural y político, y el nuevo cielo como presencia histórica de Dios entre los seres humanos y como principio de incesante renovación de la humanidad. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 744, 2016: 15-32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Queiruga, Andrés. "Xavier Zubiri y la realción filosofía-teología." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 36 (January 1, 2009): 393–408. http://dx.doi.org/10.36576/summa.29080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solari, Enzo. "Filosofía del surgir y teología del Insurgente." Revista Portuguesa de Filosofia 76, no. 4 (January 31, 2021): 1675–706. http://dx.doi.org/10.17990/rpf/2020_76_4_1675.

Full text
Abstract:
Antonio González has developed a philosophical and theological approach about the notions of acts and things, specially in regard to his moral, social and political dimensions. His phenomenological philosophy is elaborated through intellectual combat with phaenomena, problems and aporias, not that much by means of interpretation of other works. Thence he extracts an idea of religion and a theology whose core is the liberation of the retribution, of the condemnation of poor and sinners, of the ecclesiastical Constantinianism, of the state violence. In these pages I try to identify and even to criticize the phenomenology of the author so much respect to the acts and what in them emerge, as regarding the possibilities that it opens to the philosophical conceptualization of religions and to the political-theological character of Christianity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Argüello, Santiago. "IMAGO ET SIMILITUDO DEI." Tópicos, Revista de Filosofía 33, no. 1 (November 28, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.21555/top.v33i1.159.

Full text
Abstract:
La obra más madura de Tomás de Aquino es la Summa theologiae. Allí filosofía y teología se conjugan de manera exquisita. Los estudios más rigurosos hechos sobre esta obra han mostrado que el origen de la misma fue establecer un curso de teología moral firmemente arraigado en una metafísica teológica. Así, la clave —más o menos explícita— de esta monumental obra es el tema de la imagen y semejanza divinas, puesto que, tal como estaba quasi canónicamente establecido en la tradición medieval y patrística, él permite una adecuada interacción entre filosofía y teología, moral y metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro Pulido, Manuel. "La significación desde la autoexpresión del Logos divino en Buenaventura: Entender la Unidad en la Pluralidad." Bajo Palabra, no. 24 (November 26, 2020): 475–92. http://dx.doi.org/10.15366/bp.2020.24.024.

Full text
Abstract:
El cristianismo realizó una lectura cristiana del logos clásico situándolo en el prólogo del evangelio de san Juan. En este estudio exponemos el modo en que Buenaventura realiza una reflexión sobre el logos en tanto que verbum que es en realidad una teología del logos divino y, por lo tanto, una teología cristológica dentro del misterio del ser y la bondad de la divina Trinidad. Esto supone que la teología del logos se manifiesta ad intra en la unidad desde la teología trinitaria, usando los parámetros propios de la filosofía emanativa (de emanatione) y ad extra en la pluralidad desde la teología de la creación, usando la filosofía ejemplarista (de exemplaritate). La metafísica bonaventuriana intenta así explicar los planos metafísicos y el dinamismo de la unidad y la multiplicidad llevando a la consumación (de consumatione) como el lugar definitivo de la expresión del logos, completando así la estructura metafísica de Buenaventura en tanto que entitativa (quidditas) y significativa (significatio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalobos, L. C. "Teología, Filosofía, Ciências: Caminhos Atuais de Humildade Epistemológica." Correlatio 9, no. 18 (December 31, 2010): 5–38. http://dx.doi.org/10.15603/1677-2644/correlatio.v9n18p5-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Antonio. "La novedad teológica de la filosofía de Zubiri." Revista Latinoamericana de Teología 10, no. 30 (December 31, 1993): 233–61. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v10i30.5495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Jorge Aurelio. "Fe bíblica y filosofía." Franciscanum 60, no. 169 (April 15, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3695.

Full text
Abstract:
Se examina la interpretación del pensamiento de Paul Ricoeur propuesta por María Belén Tell, según la cual en la antropología filosófica del pensador francés se hallan elementos que permiten conectarla de manera original con la antropología proveniente de la hermenéutica bíblica. Con ello intenta mostrar una manera novedosa de relacionar la fe bíblica con la filosofía. Se evalúa la propuesta como una forma de «filosofía cristiana», y se propone entenderla como una apologética de la seducción perteneciente al campo de la teología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Acosta, Ferney, Luis Carlos Rosero García, and Víctor Hugo Rosero Arcos. "La complementariedad entre filosofía y teología: Una perspectiva latinoamericanista." Plumilla Educativa 14, no. 2 (August 28, 2014): 40–54. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.14.752.2014.

Full text
Abstract:
El presente artículo, con relaciónón a la complementariedad a la complementariedada la complementariedad entre la Filo entre la Filo- entre la Filo--sofía y la Teología dentro del contexto latinoamericano, es el producto de una revisión teórica que permite hacer visible la eminente relación entre estos dos saberes. Para tal efecto, se recurre a subcategorías tales como alteridad, utopía, esperanza y la liberación como proyecto. Siendo una de los interrogantes centrales reflexionar sobre la existencia de una filosofía o una teología latinoamericana.Para la construcción de este texto, con características reflexivas, se utiliza el método de la monografía la cual nos permitió generar espacios de disertación en torno a los conceptos antes citados.Finalmente, el texto muestra la aproximación reflexiva y concluyente entre los principios de alteridad, esperanza, liberación y utopía, quizá en algunos momentos se muestra fragmentada, pero que a la postre se cumple con el cometido de mostrar cómo a través de ellos se estructura gran parte de la complementariedad entre filosofía y teología en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tejerina Arias, Gonzalo. "El papel de la filosofía en el elaboración y la enseñanza del pensamiento de la fe." Salmanticensis 59, no. 3 (January 1, 2012): 499–531. http://dx.doi.org/10.36576/summa.42267.

Full text
Abstract:
Teniendo presente la enseñanza de la teología y cierta renuencia observable en los medios teológicos al trato con la filosofía, el estudio expone en primer lugar la relación ineludible entre filosofía y teología por razón de las coinci-dencias dadas entre ellas a pesar de la diferencia formal de ambas. A continuación, se describe el régimen general de relación entre los dos saberes, relación de tensa complementariedad que se sustan-cia en un circuito dialógico, para abordar después la importancia para el pensamiento teológico de la relación con dos grandes ámbi-tos de la filosofía: el pensamiento metafísico y la antropología. El estudio termina con algunas con-clusiones prácticas referidas a la labor docente sobre la justificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Faus, José Ignacio. "La “filosofía de la vida” de Jesús de Nazaret." Revista Latinoamericana de Teología 5, no. 13 (April 30, 1988): 33–44. http://dx.doi.org/10.51378/rlt.v5i13.6134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrero Hernández, FranciscoJavier. "La filosofía en su uso teológico. Oportet Philosophari in Theologia." Salmanticensis 59, no. 3 (January 1, 2012): 441–60. http://dx.doi.org/10.36576/summa.42265.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como principal objetivo el de lograr una comprensión de la filosofía en cuanto fundamento insoslayable para la teología. Sostiene, en pri-mer lugar, la necesidad de desarro-llar una teología más autocosciente en el sentido racional del σὺν λόγω, es decir, desde el programa ple-namente actual de la fides quarens intellectum. Defiende, en segundo lugar, que la filosofía solo puede entenderse partiendo de la pre-tensión que la ha animado desde el comienzo de su andadura: la bús-queda de la verdad de las cosas (veritas rerum). Y para este fin ten-drá necesariamente que dotarse de densidad metafísica suficiente y apostar por las tesis de un sano realismo cognoscitivo. Este estudio concluye con una reflexión, en ter-cer lugar, sobre el uso teológico de la filosofía. La tesis que se defiende es que sin el fundamento filosófico, la fe y la teología pierden lo más nuclear de su misión, la posibili-dad misma de presentarse todavía con algún rastro de significatividad para el hombre de hoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "Pensar en el sentido de la vida es orar." Revista Filosofía UIS 19, no. 2 (April 23, 2020): 55–73. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020004.

Full text
Abstract:
Resumen: La filosofía y la teología han tenido como telón de fondo la cuestión del ser humano; la filosofía desde un enfoque de complejidad y la teología desde la óptica de la revelación. Tiene sentido preguntarnos acerca de la necesidad que tiene la persona de resolver, de forma progresiva, la pregunta por el sentido de la vida por medio del cultivo de la inteligencia espiritual; de tal forma que se reconozca el papel que tiene la oración, como ejercicio espiritual, en la toma de decisiones, cuya orientación permite conducir la vida en el mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dávila Sguerra, Manuel. "La ética en esta sociedad transformada." Revista SISTEMAS, no. 153 (December 2019): 14–24. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n153a3.

Full text
Abstract:
La autorizada voz del Padre Vicente Durán Casas tiene un amplio recorrido profesional como licenciado en filosofía y teología de la Universidad Javeriana y doctor en filoso-fía por la Hochshule für Philosophie de Munich, con una tesis sobre la ética de Kant. Profesor titular de filosofía de la U J, fue decano de la facultad de filosofía y vicerrector académico de la misma universidad. Profesor de filosofía moderna, filosofía política y filosofía de la religión. Ha publicado diversos artículos y libros sobre filosofía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carrera Umaña, Randall. "TEOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA IMAGEN EN JUAN DAMASCENO." InterSedes 21, no. 44 (September 25, 2020): 118–30. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43939.

Full text
Abstract:
En esta investigación se defiende la tesis de que los postulados teológicos, con los que Juan Damasceno construye su defensa de las imágenes sagradas, pueden considerarse como un aporte significativo para la elaboración de una filosofía de la imagen. Razón por la que se presenta un estudio de sus principales tesis en esta área; las cuales, posteriormente, son analizadas en relación directa con los principales teóricos contemporáneos de la filosofía de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

PARDO PASTOR, Jordi. "Filosofía y teología en Ramón Llull: demostratio per aequiparantiam." Revista Española de Filosofía Medieval 9 (October 1, 2002): 265. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v9i.9349.

Full text
Abstract:
Fruit of the peculiar methodology of the Llull' system philosophical, and jointly with their evangelising mission, the demonstratio per aequiparantiam is erected as the definitive tool to combine Philosophy and Theology, Reason and Faith, indispensable elements to end up knowing the divine essence. With everything, this knowledge, according to Llull, it cannot only be carried out by means of Faith or Reason for themselves, but, rather, for reason of a comparison of both disciplines. In such a way, by means of a demonstration that is defined in comparative terms, the man can end up understanding superior entities to his intellect -such as the divine one-, because a correspondence settles down among same elements (per aequalia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pavón González, Álvaro. "Ludwig Feuerbach como crítico moderno de la religión." Escritos 28, no. 61 (2020): 130–47. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a09.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos analizar la filosofía de la religión y la crítica que se hace a esta, tomando como anclaje los planteamientos de Ludwig Feuerbach, como primer gran exponente del ateísmo moderno. Para ello, partiremos de una serie de pensadores que se pueden considerar como precedentes de las ideas del autor alemán, llegando después a los planteamientos feuerbachianos y acabando en una valoración de los filósofos que, tras él, han construido una filosofía crítica de la religión y la teología, poniendo en conexión las innovaciones que Feuerbach llevó a cabo en disciplinas como la filosofía, la teología o la antropología, con cuestiones de candente actualidad, defendiendo lo pertinente de este pensamiento, aun encontrándonos a un siglo y medio de distancia de la muerte de su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarrete Cano, Juan Alejandro. "Materiales para la elaboración de una teología de la creación desde Zubiri. Análisis de un párrafo del libro el "Problema teologal del Hombre: Cristianismo"." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 112 (December 10, 2017): 247–57. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i112.3848.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor intenta explicar un párrafo del PTHC recurriendo a los textos anteriores de Zubiri, donde desarrolla las ideas presentadas en ese párrafo. Los conceptos articuladores de la reflexión teológica sobre la creación que se presentan en este texto son: creatio ex nihilo sui y creatio ex nihilo subjecti. El autor utiliza en su análisis de los antecedentes de la teología de la creación los textos Sobre el problema de la filosofía de 1944 y Problemas fundamentales de la metafísica Occidental de 1969-1970. El autor nos muestra como Zubiri estructura su teología de la creación en diálogo con la teología islámica y medieval cristiana (en SPF) y con la filosofía de Santo Tomás de Aquino (en PFMO). Desde este enfrentamiento surge el pensamiento propio de Zubiri que se inserta dentro de un nuevo horizonte de pensamiento que puede ser llamado "horizonte de la realidad". Desde este nuevo horizonte aparecen en la teología de la creación zubiriana términos como: la actividad de Dios como una actividad en sí misma, la creación como procesión y producción, no del ser, sino de lo real en cuanto tal, creación como la acción de Dios de poner una realidad transcendente sin alteración por parte de quien ejecuta esta actividad. La teología de la creación zubiriana retoma algunos temas de la filosofía griega y patrística como poiein y plassein, e intenta pensar la creación teniendo como trasfondo la reflexión bíblica sobre el tema e intenta no entrar nuevamente en un horizonte ontológico que impida dar cuenta adecuadamente de lo creado y el creador.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 112, 2007: 247-257
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ibarra Ortiz, Hugo. "La filosofía reprobada y la filosofía aprobada. Retórica y lógica en un sermón novohispano." Euphyía - Revista de Filosofía 10, no. 18 (September 19, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.33064/18euph1343.

Full text
Abstract:
Juan José de Eguiara y Eguren personificó el intelectual novohispanoperteneciente a la generación de intelectualesmexicanos que se hicieron las preguntas fundamentales parala conformación del discurso propio mexicano. Los sabios reprobadosson los filósofos sin fe ni religión, Eguiara fue unsabio aprobado porque intenta comprender la teología desdela filosofía. Tanto en sus aprobaciones como en sus sermones,Eguiara era docto y muy persuasivo. Un título de un sermónle daba pie a reflexionar acerca de Platón o Aristóteles,por ello podemos ver que en el sermón del siglo xiii la parteestructural residía en la lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, José María Felipe. "Tomás de Aquino y la relación entre filosofía y teología: una interpretación literal de la Suma de Teología I, Q. 1, Art. 1." Universitas Philosophica 35, no. 70 (March 16, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph35-70.arft.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio indaga la posición de Tomás de Aquino sobre la relación entre filosofía y teología sagrada o sacra doctrina, tal como ha sido expuesta en la <em>Prima Pars</em>, q. 1, a. 1, de la <em>Suma de Teología</em>. Esta distinción busca fijar los límites entre ambas disciplinas a partir de su relación con la antropología, en la medida en que el Aquinate comprende la filosofía como esencialmente natural y racional, y la sacra doctrina como aquella ciencia cuyo fundamento es la gratuidad de la fe.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía Buitrago, Diana. "El ídolo como fenómeno." Perseitas 3, no. 2 (July 1, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1626.

Full text
Abstract:
El giro teológico propone en principio la recuperación de la teología inmersa en la filosofía. En este contexto, la tarea emprendida en la fenomenología por Jean-Luc Marion es la reducción de la metafísica para abrirle paso de nuevo a la teología. La concepción de la filosofía de Marion parte de la idea de la muerte de Dios desarrollada por Nietzsche y Heidegger, mostrando y fundamentando parte de la concepción de la filosofía de Marion, según la cual esta representa la muerte del ídolo, y con ello, la muerte de la metafísica. El ídolo es expuesto en el giro como fenómeno saturado, que impide al hombre comprender las cosas del mundo más allá de sus representaciones. Es por ello que la fenomenología emprende el camino hacia la superación de la metafísica y propone girar el conocimiento hacia la divinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial Franciscanum 172." Franciscanum 61, no. 172 (November 29, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Gómez, Jorge Iván. "La metafísica del amor. Relación entre Filosofía y Teología: una experiencia blondeliana." Perseitas 1, no. 1 (July 1, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.909.

Full text
Abstract:
La reflexión filosófica de Maurice Blondel (1861-1949) lleva a pensar el fundamento del ser, no sólo como digno de ser amado sino como amor. La inadecuación de la voluntad implica el reconocimiento de una “necesidad imposible”, el deseo de Infinito, que se realiza en la eventual aceptación del otro mediante la literal práctica de la gratuidad. Pero ¿el pensamiento blondeliano es respetuoso de los límites que distinguen la filosofía de la teología? Hacerse esta pregunta significa dar por supuesta una separación metodológica entre estos dos saberes. Si bien la distinción se mantiene, para Blondel y, según mi modo de ver, no puede ser de carácter epistemológico. Por tanto, conviene examinar aquí la legitimidad del uso de los recursos teológicos para hacer frente a la pregunta ontológica. Blondel, recorriendo fenomenológicamente las etapas de la acción y reformulando los modelos de razón y verdad, comprende de un modo nuevo la relación entre filosofía y teología y posibilita una inédita filosofía cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez, Carlos Mendoza. "Heidegger y la teología posmoderna: diálogo en torno a la situación histórica del tiempo kairológico." Revista Pistis Praxis 8, no. 2 (September 13, 2016): 337. http://dx.doi.org/10.7213/revistapistispraxis.08.002.ds05.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar la relación que guarda la filosofía de Martín Heidegger con el cristianismo en un contexto de modernidad tardía; más específicamente entre las nociones de olvido del Ser de Heidegger y de tiempo mesiánico (encuanto tiempo kairológico) de Giorgio Agamben. En otras palabras, el artículo trata de la relación entre la filosofía existencial alemana y la teología postmoderna, sobre la ideade tiempo. Para tal, se ha propuesto tres cuestiones básicas: 1) Que implicaciones históricas puede haber la “superación de la metafísica” de Heidegger a la luz de una historia marcada por la guerra y la violencia? 2) El llamado “fin de la metafísica” implica el abandono de la tradicional idea de Dios? 3) Pueden ponerse en diálogo la teología cristiana y la filosofía de Heidegger? Si la respuesta es si, entonces: que contribuciones este diálogo puede nos aportar, en tiempos de violencia sistemática? Desde estas cuestiones sigue el desarrollo de la reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tepedino, Nelson. "Filosofía de a ultimidad y teología fundamental: La propuesta Zubiriana." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 31 (January 1, 2004): 185–200. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sevilla Godínez, Héctor. "Teología y pathos: Heschel y su filosofía de la divinidad." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 40 (June 21, 2021): 46–63. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2021.40.1509.

Full text
Abstract:
Entre las principales aportaciones de Heschel está la de considerar el pathos de Dios, es decir, la conexión entre Dios y el hombre, a partir de la afectación emocional entre ambos. Además, la noción de que el hombre no es quien debe buscar a Dios, sino que le corresponde aceptar una alianza con Él, constituye el punto de partida de diversas reflexiones teológicas. Heredero del pensamiento judío oriental por ser miembro de una familia jasídica, Heschel ofreció un eslabón entre el pensamiento eurocéntrico y el asiático, y de manera muy concreta, entre la filosofía occidental de origen helénico y las aportaciones del pensamiento hebreo. De inicio, el artículo aborda la convicción de Heschel en torno a un Dios sin representaciones, que no se encuentre reducido con imágenes o esculturas; desde luego, al no existir recursos materiales para la simbolización de lo divino, Heschel propuso la conexión con su pathos o su emocionalidad. Tal concepto, abordado en la segunda sección de este texto, constituye el elemento central de la teología del rabino polaco y es la fuente de las principales críticas a su pensamiento. Por último, se alude el tipo de vínculo que corresponde a la relación entre el hombre y a Dios. A diferencia de otros teólogos, para Heschel no es el hombre el que debe buscar a Dios, sino que es Él quien está en búsqueda del hombre, ya sea para reiterar su Pacto o para refrendar su presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial Franciscanum 164." Franciscanum 58, no. 165 (January 20, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vilarroig Martín, Jaime, and Carlos Araya. "Los filósofos del Quijote." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 28 (June 9, 2021): 131–72. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i28.514.

Full text
Abstract:
El trabajo se propone establecer las raíces filosóficas del Quijote por medio de tres estrategias: en primer lugar, buscando el nombre de filósofos relevantes en la obra (Sócrates, Platón, Aristóteles); en segundo lugar, explicitando las referencias a la filosofía escolástica que aparecen en la obra, relativas a la epistemología, la lógica, la metafísica, la teología racional, la antropología, la ética, la política y la estética; por último, presentando los textos filosóficos de referencia que Cervantes poseería en su biblioteca personal, a partir del trabajo de Eisenberg, y dividiendo las influencias en filosofía del amor, filosofía moral y política, filosofía estética, filosofía popular o paremiología y misceláneas .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial." Franciscanum 55, no. 159 (May 31, 2013): 11. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.798.

Full text
Abstract:
Los lectores de Franciscanum siempre han reconocido nuestra<br />identidad fundada en la filosofía y la teología. Tal como ya se ha dicho en varias editoriales, son estas dos disciplinas las que hacen posible que Franciscanum vea la luz cada semestre a través de artículos de investigación, reflexión o revisión. Esto se hace evidente en la hoy ya acostumbrada división en secciones, pero cada cierto tiempo, en cada número, contamos con textos que muestran la actual y necesaria apertura al diálogo entre disciplinas, de tal manera que los métodos, temáticas y perspectivas de la filosofía y la teología son desarrollados en un mismo artículo sin perder el rigor académico, la creatividad, la posición crítica y contextual, así como la fuerza comunicadora, incluso con la ayuda de herramientas de otras disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bauer, Carlos Francisco. "La filosofía y teología de la liberación haitiana en la historia y en la filosofía mundial." Matemática e Ciência: construção, conhecimento e criatividade 2, no. 2 (December 18, 2019): 36–55. http://dx.doi.org/10.5752/p.2674-9416.2019v2n2p36-55.

Full text
Abstract:
Este escrito pretende revalorizar el proceso de la Revolución Haitiana desde el punto de vista histórico, filosófico y teológico como una de las más importantes cor-rientes culturales de América Latina y del ya establecido Sistema-Mundial. Es necesario para ello adentrarse en los conceptos propios de dicha cosmovisión y cosmovivencia, intentando re-descubrir qué papel cumplen dentro de esta cultura afroamericana para luego especificar la lucha de liberación afro-haitiana frente a la cultura del conquistador. No se trata de una tarea sencilla, debido a que la filosofía y la historiografía oficial-tradicional eurocéntrica como tal niega a dicha corriente, la tergiversa y la invisiviliza. Intentaremos rescatarla del olvido de la “civilización”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mena Hernández, Juan María. "La conversión pastoral y misionera desde la perspectiva de su complejidad." Salmanticensis 64, no. 3 (January 1, 2017): 371–401. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48552.

Full text
Abstract:
La conversión pastoral es un tema reciente en la teología pastoral, principalmente gracias a la aportación del Papa Francisco en la Evangelii Gaudium. Este artículo explora en primer lugar la relación entre la conversión pastoral y la teología pastoral –particularmente en cuatro teó- logos españoles– y explica cómo cada modelo evangelizador definido por la teología es una propuesta de conversión pastoral. Al mismo tiempo, tomando prestadas algunas categorías de la filosofía de la complejidad, define la conversión pastoral como un proceso complejo cuya clave está en la circularidad entre modelo evangelizador y modelo pastoral y explica las relaciones existentes entre los distintos aspectos de la conversión pastoral desde esta circularidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Maximiliano. "Implicaciones de la teoría de la evolución en la filosofía." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 1 (October 1, 2017): 13–29. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.159.

Full text
Abstract:
En este artículo expongo varias de las importantes implicaciones que la investigación en la evolución y sus procesos ha tenido en la reflexión filosófica. En la siguiente sección menciono, de manera general algunos de los aportes e influencias más relevantes en varias de las ramas de la filosofía, tales como teología, metafísica, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía de la mente y ética. Posteriormente, en las secciones 3, 4 y 5, analizo con mayor detalle algunas consecuencias particulares que ha tenido la investigación evolutiva en tres áreas fundamentales de la filosofía: ética, metafísica y epistemología (explicación científica). También mencionaré algunas críticas. En la sección final enumeraré algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández Leost, José Andrés. "Pensar la política desde la teología y la filosofía: Carl Schmitt y Leo Strauss." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no. 2 (July 5, 2020): 189–202. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.67089.

Full text
Abstract:
El contenido de la obra de Carl Schmitt inauguró una nueva especialidad, la “teología política”, en la cual se estudia la secularización de los conceptos políticos, en tanto tributarios del pensamiento religioso. En esta línea, Leo Strauss emerge asimismo como pensador centrado en rastrear el impacto de las creencias religiosas sobre la filosofía política. A partir de la comparación de los planteamientos teóricos en ambos autores, el objetivo del texto consiste en interrogarse sobre si la relación conceptual entre la religión y la política resulta inescindible, y sobre si es plausible que la filosofía pueda rebasar el umbral de la teología política, tanto en el terreno de las ideas como en el práctico. Para ello, se examina el “diálogo escondido” que, de acuerdo con las investigaciones de Heinrich Meier, se produjo entre Carl Schmitt y Leo Strauss.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial Franciscanum 174." Franciscanum 62, no. 174 (August 1, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4878.

Full text
Abstract:
En esta editorial se presenta una breve reflexión sobre el contexto de la crisis generada por el Covid-19 y la tarea permanente de las humanidades. Asimismo, se presentan los artículos de la sección de filosofía y teología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fornet-Betancourt, Raúl. "Incidencia de la teología de la liberación en la filosofía latinoamericana." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 78 (December 26, 2000): 679–702. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i78.4711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caiceo Escudero, Jaime. "Filosofía franciscana en Chile: dos principales exponentes." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 2 (December 20, 2019): 81–90. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4365.

Full text
Abstract:
La Orden Franciscana está presente en Chile desde 1553 y en este artículo se destacan dos principales filósofos: Alfonso Briceño Arias (1587-1668) y Eduardo Rosales Rojas (1906-1970). Al primero se le conoce como el Segundo Escoto, pues su pensamiento se inspira en el famoso beato inglés. El segundo se doctora en la Universidad Católica de Chile, en donde será académico de Teología Moral. El objeto de este artículo es desarrollar el pensamiento filosófico de ambos pensadores franciscanos chilenos. Este trabajo es fruto de una investigación más amplia acerca de la Filosofía Franciscana. Para realizarla se ha recurrido a la metodología histórica -revisando fuentes primarias y secundarias- y al análisis filosófico de los escritos de los pensadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Nadal, Estela. "La filosofía en el mundo actual: Pensadoras latinoamericanas. Aproximaciones a las filosofías críticas de Ivone Gebara, Silvia Rivera Cusicanqui y Francesca Gargallo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 148 (December 9, 2016): 149–67. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i148.4594.

Full text
Abstract:
El escrito pretende contribuir al quiebre del “monólogo masculino” que, según Raúl Fornet-Betancourt, atraviesa injustamente la historia de la filosofía latinoamericana, desconociendo el largo protagonismo femenino en ese campo del saber. Para ello, se propone una aproximación a la filosofía crítica producida en la actualidad por tres pensadoras mujeres de nuestra América. Ellas son: la brasilera Ivone Gebara, quien desarrolla una epistemología crítica de la filosofía y la teología modernas desde una mirada ecofeminista; la boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, quien elabora la teoría del colononialismo interno y una concepción de la historicidad en la que el presente está habitado por una multitemporalidad; y la ítalo-mexicana Francesca Gargallo, que aporta un profundo trabajo de campo y una sólida interpretación teórico-crítica acerca de los feminismos comunitarios de las mujeres indígenas del continente.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 149-167
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beltrán, Julián Andrés. "Jürgen Moltmann: Una aproximación a la teología de la cruz." Agora U.S.B. 13, no. 1 (January 7, 2013): 499. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.94.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación pretende mostrar una recuperación temática que resalta no solo la gran importancia que la cruz posee, per se, para todos aquellos que se asumen cristianos, sino que robustece, amplía y actualiza para el hombre actual a la teología de la cruz moltmaniana en diálogo con la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Luis Fernando Valdés. "La filosofía de la inmanencia en Fides et Ratio, 59: una alusión a Maurice Blondel." Tópicos, Revista de Filosofía 19, no. 1 (November 28, 2013): 211. http://dx.doi.org/10.21555/top.v19i1.343.

Full text
Abstract:
El autor trata de probar que Fides et ratio n. 59 hace alusión a la filosofía de la acción de Maurice Blondel. El artículo muestra el contenido intelectual en el cual el pensamiento blondeliano creció. También ofrece una lectura de L'Action desde la apertura de la perspectiva del espíritu. Este artículo presenta una recepción de la filosofía blondeliana en algunos entornos académicos (M.-B. Schwalm, J. de Tonquédec) y su influencia positiva en el redescubrimiento de la doctrina de Tomás de Aquino acerca de lo sobrenatural (H. de Lubac). La última parte del artículo atiende la actualidad del pensamiento blondeliano tanto en la filosofía como en la teología fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bonilla Morales, Jaime Laurence. "Editorial Franciscanum 166." Franciscanum 58, no. 166 (June 25, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2515.

Full text
Abstract:
<p>Editorial Franciscanum 166</p><p>Se da cuenta de las posibles relaciones que se pueden establecer entre la filosofía y la teología, con el amplio mundo de la literatura. Igualmente, se presentan trece artículos para el presente número de la revista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Boulter, Matthew R., and Philipp W. Rosemann. "Filosofía y teología del progreso: sobre algunas interpretaciones de Joaquín de Fiore." Estudios: filosofía, historia, letras 19, no. 137 (2021): 81. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0137.000299737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas Amandi, Víctor Manuel. "LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE IMMANUEL KANT." Revista de la Facultad de Derecho de México 54, no. 242 (August 11, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2004.242.61365.

Full text
Abstract:
<p>No parece exagerado afirmar que ningún filósofo de los tiempos modernos ha transformado la Filosofía, la Ciencia Natural y la Ciencia del Derecho como Kant. Por lo mismo, tampoco parecería fuera de lugar sostener que, “la Filosofía contemporánea debe ser fechada a partir de Kant”. Tanto en Alemania como en el mundo occidental apenas y se pudiera encontrar alguna reflexión filosófica y científica durante los<br />siglos XIX y XX que no haya sido influenciada de alguna forma por la Filosofía de Kant. Kant determinó la problemática de la Filosofía Clásica Alemana que tuviera sus más importantes expositores en Fichte, Krause, Schelling y Hegel. La Filosofía del lenguaje de Humboldt y la Teología y Hermenéutica de Schleiermacher fueron influenciadas decisivamente por Kant. El Empirocriticismo de Ernst Mach y el Neopositivismo del Círculo de Viena representado por Carnap y Wittgenstein bien pueden reconocer su raíz kantiana. No menos influencia por parte de Kant han recibido Habermas y Rawls.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Preciado, Jaime Antonio Coronado. "Filosofía y política de liberación en la obra de Enrique Dussel." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 8, no. 1 (December 9, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2018.239157.

Full text
Abstract:
La filosofía y política de liberación de Enrique Dussel, supera las filosofías políticas “civilizatorias” de la modernidad occidental. Indaga sus raíces filosóficas y políticas eurocéntricas, que terminaron por subordinar a América Latina, sin reconocer el quiebre epistemológico que significó la invasión de América, al fundar la modernidad como totalidad del sistema mundo. Su pensamiento crítico, como contra-relato, da voz a los olvidados o excluidos, revaloriza saberes múltiples, heterogéneos, donde el poder, o la pluralidad de contrapoderes, tienden a ser negados o acallados, pero resisten y re-sienten la dominación. Dussel, imagina la realidad otramente; aquí se destacan seis tesis: 1) La herencia de Las Casas, Suárez y Vitoria; de la teología política a la modernidad colonial(izada); 2) El análisis desde la exterioridad en el pensamiento eurocéntrico; 3) La contemporaneidad de la filosofía y la política de la liberación; 4) Eurocentrismo y ética liberadora; 5) El pensamiento geopolítico y la modernidad en la política de la liberación; 6) La Transmodernidad en Dussel, que supera la modernidad-colonialidad del Sistema Mundo. En conclusión, la filosofía y la política de la liberación, ofrecen un campo contra hegemónico frente a la modernidad opresora, excluyente, depredadora, patriarcal y colonizadora del poder y del pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fresia, Iván Ariel. "La filosofía de la liberación como filosofía del pueblo. La experiencia del grupo argentino: la línea Kusch, Cullen, Scannone." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 118 (November 26, 2018): 77–94. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/4359.

Full text
Abstract:
La filosofía latinoamericana de la liberación en sus orígenes consideró la importancia del pueblo, lo popular, la cultura y los pobres. Aun con discusiones y divergencias en el interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- pueblo-clase, pueblo-nación, pueblo-sectores populares estuvo presente en la producción de muchos de sus autores. Todos asumieron la cuestión del pueblo, pero ninguno apostó en denominar tal filosofía de la liberación como “filosofía del pueblo”. Cuestión que no dudaron en asumir, en cambio, cuando la producción teológica latinoamericana producida en Argentina fue denominada como “teología del pueblo”, primero despectivamente y posteriormente como nombre propio y nota característica. Es más, Scannone incluso consideró que era adecuado nombrar como “ético cultural” a la corriente filosófica inspirada en la sabiduría popular por él representada, pero difícilmente hubiera admitido que se denominara su filosofía inculturada de la liberación como “del pueblo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cañas Quirós, Roberto. "La imagen teológica del cosmos en los albores de la filosofía: la escuela de Mileto (Tales, Anaximandro y Anaxímenes)." Revista Espiga 10, no. 23 (July 1, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i23.997.

Full text
Abstract:
En este artículo la teología es la disciplina que vertebra la filosofía cosmológica en sus albores. Así acontece en la escuela de Mileto con Tales, Anaximandro y Anaxímenes, los primeros filósofos. Este pensamiento racional jónico, lejos de que pueda ser catapultado hacia una reflexión sin dioses o mitos, más bien pretende integrarlos como soporte de sus propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández-Castelao, Pedro. "Aproximación al concepto estético de revelación en la primera filosofía del arte de F. W. J. Schelling." Scripta Theologica 53, no. 1 (March 31, 2021): 75–98. http://dx.doi.org/10.15581/006.53.1.75-98.

Full text
Abstract:
El concepto estético de revelación ayuda a comprender mejor la dinámica interna del concepto teológico de revelación. En el idealismo alemán el estudio de la experiencia estética adquirió, ya desde el principio, una importancia extraordinaria. La aproximación que F. W. J. Schelling realiza en el Sistema del idealismo trascendental (1800) marca un punto de referencia especialmente sobresaliente en relación con la filosofía del arte. En este artículo queremos rescatar las intuiciones válidas del concepto estético de revelación separándolas de los límites de la filosofía de la identidad, del elitismo del genio, del panteísmo spinozista y de la teología del Absoluto de Schelling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díez Barroso, Santiago. "‘Actuosa Participatio’ en el Concilio Vaticano II y en su alfoz." Estudio Agustiniano 48, no. 3 (September 4, 2021): 539–75. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i3.195.

Full text
Abstract:
La participación, concepto clave en la historia de la cultura y específicamente en filosofía y teología, ha vertebrado el desarrollo del Concilio Vaticano II desde sus comienzos y ha quedado profusamente reflejada en sus Documentos finales y, en los que a partir de él han visto la luz. Aquí nos proponemos explorarlo, teniendo, someramente en cuenta algunos de sus múltiples contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rengifo-Carpintero, John Alexis, and Carmen Helena Díaz-Caicedo. "Crítica a la filosofía de la Liberación." Pensamiento y Acción, no. 31 (April 3, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.19053/01201190.n31.2021.12311.

Full text
Abstract:
El artículo es una reflexión crítica sobre el fenómeno ideológico del sur, denominado, Filosofía de la Liberación. En este se analizarán tres aspectos: primero, el uso exacerbado que los autores hacen de la reflexión histórica por encima de todo acontecer positivo; segundo, su pretensión doxológica que termina siendo una judaización del pensamiento en Latinoamérica; y, tercero, la terrible paradoja que esta forma de pensar ofrece: la aplicación de un método decolonial implica necesariamente un lugar de poder desde donde lo oprimido juzga la historia y el mundo de la vida del opresor. La metodología propuesta para dicho examen es la deconstructiva, acción de orientación que nos permitirá poner en evidencia las contradicciones conceptuales de tal movimiento. Para ello, el texto hace una reflexión sobre dos movimientos que le dieron origen, la Pedagogía Crítica y la Teología de la Liberación. Finalmente, el texto evidencia las contradicciones de esta forma de pensar, al presentar la acción decolonial como norma a ser aplicable a todo proceso histórico de exclusión, marginación y colonización, produciendo un discurso de poder el cual se ha empeñado en rechazar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography