Academic literature on the topic 'Filósofos alemanes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filósofos alemanes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filósofos alemanes"

1

Porras Suárez, Rafael Andrés. "Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 335–39. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12117.

Full text
Abstract:
Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una “arqueología” histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, “culto y feliz”. Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari Nieto, Enrique. "Filósofos alemanes en la circunstancia de Ortega : referencias en busca de un espacio propio." ENDOXA 1, no. 25 (May 1, 2010): 267. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.25.2010.5234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Sifuentes, Francisco M. "El Derecho y sus conceptos: Entrevista a Massimo La Torre." Ciencia Jurídica 3, no. 5 (September 1, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v3i1.94.

Full text
Abstract:
Massimo La Torre (Mesina, 1954) es Catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Catanzaro, Italia. También es Visiting Professor en la Universidad de Hull,Reino Unido. Ha realizado contribuciones de primer orden para el desarrollo de una teoríainstitucionalista del Derecho, siendo en la actualidad uno de sus máximos exponentes. Esautor, entre otros, de los siguientes libros: Law as Institution (Springer, 2010), Constitutionalismand Legal Reasoning (Springer, 2007), Norme, istituzioni, valori (Laterza, 1999). Se ha ocupadotambién de los juristas y filósofos del Derecho alemanes durante la República de Weimar; delos problemas políticos de la integración y la ciudadanía europea; de la deontología de lasprofesiones jurídicas; de la tortura, entre otros. Fue titular de una “Cátedra de Excelencia”en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Ha recibido el Premio de Investigación de laFundación Alexander Von Humbold, Alemania, entre otros reconocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Pablo Uriel. "La conformación intersubjetiva de la libertad: un análisis de la influencia de Fichte en la filosofía de Kierkegaard." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 36 (May 14, 2019): 90–124. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i36.8230.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Kierkegaard fue fuertemente influenciado por los filósofos idealistas alemanes. Mientras que los especialistas estudiaron el vínculo filosófico entre Hegel (o Schelling) y el danés, la relación de Kierkegaard con Fichte permaneció en silencio. El propósito de este artículo es desarrollar una nueva perspectiva de la relación Fichte-Kierkegaard. Primero, exploramos las lecturas que Kierkegaard realizó sobre el sistema de Fichte. Segundo, discutimos las nuevas interpretaciones globales de la filosofía kierkegaardeana y el puesto que en ellas ocupa Fichte. Tercero, mostramos que el concepto fichteano de Aufforderung está a la base de la teoría del yo expuesta por Kierkegaard en sus últimos libros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Tobón, John Alejandro. "De algunas influencias alemanas en Colombia y su exhortación actual al psicólogo." Pensando Psicología 10, no. 17 (December 15, 2014): 149–54. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.893.

Full text
Abstract:
Alemania es un referente mundial en muchos ámbitos del conocimiento humano, especialmente el científico y humanístico. En este ensayo se tratará de explicar cómo finalizando el siglo XIX y hasta la década de los sesenta del siglo XX, Alemania influyó en Colombia en tres campos humanísticos: la Filosofía, la Psicología y la Pedagogía, tres disciplinas estrechamente relacionadas que se sirvieron de los conocimientos y avances alemanes representados en figuras eminentes como Nietzsche, Heidegger, Wundt y Franziska Radke. Se relacionará la influencia de cada uno a la disciplina específica. Al finalizar el ensayo, se retomará el aporte de Nietzsche y Heidegger, constituyéndose así en el argumento central de este escrito, explicando la vigencia de ambos planteamientos en la realidad actual colombiana, afirmando la “encarnación” del olvido del ser planteado por Heidegger y la reivindicación de lo humano planteada por Nietzsche. Por otro lado, se invita a la Psicología, desde el pensamiento de ambos filósofos, a plantear desde su quehacer investigativo o de intervención, alternativas que propendan por ese “volver al ser” interpretado en este texto como “volver a lo humano”. En este sentido, el papel del psicólogo se reivindica en un contexto deshumanizante como el que ha generado el conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Osorio, Carlos. "Julia de Burgos: la imaginación poética del agua Un enfoque desde la poética de Bachelard." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (June 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.21.3.

Full text
Abstract:
Julia de Burgos, conocida como la poeta nacional de Puerto Rico, expresa en su obra un pensar poético en el cual se percibe el legado de los filósofos alemanes Kant y Nietzsche. Para el análisis de algunos aspectos de su poesía, es posible remitirse a la obra de Gaston Bachelard, El agua y los sueños, donde el autor plantea que la imaginación poética puede elaborar imágenes bien sea desde una causalidad formal o desde una causalidad material. Bachelard prefiere la poética de la imaginación material y encuentra que hay leyes de la imaginación en lo que el saber antiguo denominaba los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. En otros libros suyos escribe sobre la tierra, el fuego, el aire; en el mencionado se ocupa de la imaginación poética del agua; el alma dinámica que fluye en la poesía de Julia de Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scapino, João. "Nietzsche, o filósofo da Alemanha nazista." Cadernos Nietzsche 36, no. 1 (June 2015): 219–24. http://dx.doi.org/10.1590/2316-82422015v3601js.

Full text
Abstract:
Resumo:Texto publicado no jornal carioca Diário de Notícias, em 1945. Nele, o autor julga Nietzsche o filósofo da Alemanha nazista. Destaca a teoria da Vontade do Poder como um fluxo vital e fonte de inspiração de Hitler e Mussolini, sugerindo a crueldade, a agressividade e a política de expansão da Alemanha nazista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freitas, Leopoldo de. "Um filósofo." Cadernos Nietzsche 1, no. 35 (December 2014): 109–14. http://dx.doi.org/10.1590/s2316-82422014000200006.

Full text
Abstract:
Artigo publicado em 1889, no jornal O Paiz. Nele, o autor discorre acerca da popularidade que a filosofia de Nietzsche alcançou na Alemanha e França do final do século XIX. Faz lembrar ainda a conflituosa relação entre o filósofo e seu país, transcreve algumas passagens de suas obras, apresenta considerações da crítica francesa a seu respeito e da influência de seu pensamento sobre artistas e literatos, não só europeus, mas também americanos, do norte e do sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín Gómez, María. "Hans-Georg Gadamer y la filosofía española." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (March 22, 2018): 485–506. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59665.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, fruto de una estancia investigadora en el Deutsches Literatur Archiv de la ciudad de Marbach en Alemania, se ocupa de las relaciones epistolares entre Hans-Georg Gadamer y los filósofos españoles del siglo XX. El hallazgo de nuevos documentos así como el análisis de su correspondencia inédita, revelan intereses y vínculos intelectuales comunes entre Hans-Georg Gadamer y algunos filósofos españoles de la talla de José Ortega y Gasset, Julián Marías, Laín Entralgo, Xavier Zubiri o Emilio Lledó. Las cartas que Gadamer escribe y recibe de estos pensadores muestran que el eminente carácter dialógico de la hermenéutica gadameriana fue siempre en el filósofo alemán una de sus características más representativas. Estas notas inéditas halladas en el Deutsche Literatur Archiv son de especial interés para comprender la no siempre comprensible situación de la filosofía en España y el desarrollo de la hermenéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Paula. "Hannah Arendt: el judío de excepción y su fracaso en el proceso de integración a la sociedad alemana en la modernidad." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 28, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44685.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos, siguiendo los planteamientos realizados por Hannah Arendt, cómo se produjo la asimilación entre la cultura europea moderna con la cultura judía en el contexto que rodea la emancipación de este pueblo en la Alemania del siglo XVIII. Para ello, se seguirán los planteamientos realizados por la pensadora en los textos La Ilustración y la cuestión judía y Los orígenes del totalitarismo. Para llevar a cabo este proceso, reflexionaremos en torno a la hipótesis de lectura que construye la autora bajo dos imágenes ideales, centrándose en dos tipos humanos que para la filósofa alemana expresarán a dos modelos de judíos concretos: el judío culto de excepción y el judío de excepción de la riqueza. Por este motivo, para comprender este período, seguiremos el desarrollo de estas dos figuras arquetípicas, las que contienen una "validez ejemplar" para la filósofa alemana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Filósofos alemanes"

1

Osores, Pinillos Juan Francisco. "Ética discursiva y funciones del lenguaje en Jürgen Habermas." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17118.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad reorganizar los cuestionamientos planteados a la ética discursiva de Jürgen Habermas a partir de una mirada teórica y crítica sobre las funciones del lenguaje. Esta reorganización permitirá comprender a detalle la utilidad de una perspectiva interdisciplinaria, desde la Filosofía y la Lingüística, con el fin de rescatar nuevos aportes a la misma que no solo se concentren en la caracterización específica y formal que propone Habermas de tales funciones. El primer capítulo de la tesina introducirá los tres conceptos cruciales que estarán vinculados durante toda la investigación: el paradigma del lenguaje, las funciones lingüísticas y, sobre todo, la ética discursiva junto con sus presupuestos: por un lado, se discutirá el presupuesto de simetría; y, por otro lado, se debatirá acerca del presupuesto de comunicación ideal. El segundo capítulo se detendrá a explicar cómo ambos planteamientos ofrecen soluciones a la teoría habermasiana de la ética. El primero está relacionado con el lenguaje como sostén del pensamiento. Su representante más importante es Carol Gilligan en su respuesta a Lawrence Kohlberg. El segundo se vincula con el lenguaje como herramienta de comunicación de Iris Young en su crítica directa a la obra de Habermas. Finalmente, se brindará una reflexión acerca de los alcances de estas críticas y se mencionará la relevancia de entender a la ética discursiva desde las funciones lingüísticas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castilla, Albarrán Josimar Lizardo. "Arte e historia. En la interpretación hegeliana de la tragedia griega." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15778.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la relación entre arte e historia en el pensamiento de Hegel. Para ello, se toma como pauta de análisis la lectura hegeliana de la tragedia griega. Su propósito es esclarecer el lugar que corresponde al arte en el pensamiento de Hegel en relación con la formación histórica del espíritu. Poniendo atención sobre los alcances y supuestos de la interpretación hegeliana de la tragedia, se busca explicar de qué manera la tragedia se concibe como un acontecimiento artístico que, como parte del culto religioso en el contexto de la eticidad griega, permite la intuición de los intereses más altos del espíritu y, en ese sentido, incide sobre la formación de su propia autoconciencia histórica; así, considerada desde su realidad histórica, la tragedia griega se muestra como una instancia particular del arte como figura del espíritu absoluto. Pero, por otra parte, vista desde la perspectiva universal de la historia como proceso de autodeterminación del espíritu, la tragedia griega constituye para Hegel un momento que echa luces sobre la superación histórica del espíritu ético en su inmediatez y del arte bello que posibilita y condiciona sensiblemente la formación de su autoconciencia histórica. La confrontación entre estas dos posiciones históricas de la tragedia griega (respecto del mundo griego y respecto de la historia del espíritu) muestra también diferencias en el desarrollo de la idea del arte como experiencia de lo verdadero del espíritu. Así, la tesis argumenta que, confrontando su interpretación de la tragedia griega, puede abrirse un camino hacia la aclaración del complejo vínculo entre el arte y la historia en el pensamiento de Hegel.
This research approaches the relation between art and history in Hegel’s thought. For that purpose, we take the Hegelian interpretation of Greek tragedy as a guideline for analysis. Its main objective is to clarify the place that belongs to art in Hegel‘s philosophy, mostly concerning with the historical formation of Spirit. Paying attention to the extent and assumptions of Hegel’s interpretation of tragedy, we seek to explain how tragedy is conceived as an artistic event in which, as part of the religious cult in the context of Greek ethical life, allows the intuition of Spirit’s highest interests and, in that sense, influences on the production of its own self-consciousness. Thus, considered from its historical actuality, Greek tragedy is shown as a particular instance of art understood as a form of absolute Spirit. Nevertheless, seen from the universal perspective that understands history as a process of Spirit’s self-determination, Greek tragedy constitutes, for Hegel, a moment which enlightens the historical sublation both of ethical Spirit’s immediacy and of fine art that makes possible and sensibly conditions the formation of its historical self-consciousness. Confrontation between both historical positions surrounding Greek tragedy (in relation to the Greek world and in relation to the history of Spirit) also shows differences in the development of the idea of art as experience of the truth of the Spirit. Thus, this research argues that confronting Hegel’s interpretation of Greek tragedy, a path could be open to clarify the complex bond between art and history in his philosophy
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ripamonti, Paula Cristina. "Hannah Arendt." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/13223.

Full text
Abstract:
El tema de la tesis se centra en el pensamiento filosófico-político de Hannah Arendt (1906-1975). De acuerdo con los objetivos, se ofrece una investigación filosófica que pretende constituirse en un aporte que, en su calidad de lectura hermenéutica e histórico-crítica, muestra, en el recorrido de una selección de reconocidos textos de la autora judía, el anclaje de sus reflexiones en una particular concepción del tiempo y de la historia que sitúa a la vez que resignifica sus categorías analíticas de pensamiento filosófico-político. El desarrollo interpretativo vincula de forma dialógica el pensamiento de la autora con su época y su propia vida; por esto, a lo largo del texto también se reconstruye el entramado de relaciones sociales e intelectuales que dan cuenta de preocupaciones comunes y afinidades temáticas entre Arendt y sus coetáneos. Con la obra de Arendt, pensadora política e independiente, tal como ella se llamó a sí misma, se interviene en el debate filosófico contemporáneo del siglo XX con la tradición, especialmente europea de origen grecorromano y se presta atención a los cruces críticos y dialógicos con filósofos,políticos, religiosos e intelectuales de diferentes épocas, como Platón, Aristóteles, Pablo de Tarso, San Agustín, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Georg W. F. Hegel, Theodor Lessing, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Franz Kafka, Karl Jaspers, Martín Heidegger o Walter Benjamin. Esta tesis ofrece una lectura hermenéutica y crítica de textos seleccionados, a través de los cuales se explora la configuración conceptual de la problemática del tiempo y de la historia, apuntando los modos en que ésta delinea un contexto de comprensión de su pensamiento filosófico-político.
Fil: Ripamonti, Paula Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di, Franco Ochoa Carla. "El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/444.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre. En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Souza, Júnior Adolfo Pereira de. "Walter Benjamin entre tempo e linguagem: experiência, transmissão e formação como crítica do destino e da culpa." reponame:Repositório Institucional da UFC, 2016. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/21155.

Full text
Abstract:
SOUZA JÚNIOR, Adolfo Pereira de. Walter Benjamin entre tempo e linguagem: experiência, transmissão e formação como crítica do destino e da culpa. 2016. 125f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2016.
Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-11-23T11:45:11Z No. of bitstreams: 1 2016_tese_apsouzajunior.pdf: 701210 bytes, checksum: 5c0ca7edff145c19d886de2614b7ac83 (MD5)
Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-11-23T17:27:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_tese_apsouzajunior.pdf: 701210 bytes, checksum: 5c0ca7edff145c19d886de2614b7ac83 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-11-23T17:27:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_tese_apsouzajunior.pdf: 701210 bytes, checksum: 5c0ca7edff145c19d886de2614b7ac83 (MD5) Previous issue date: 2016
Esta tese se propõe a encontrar um princípio formativo em Walter Benjamin. Seus textos sobre educação, sobre o jogo, sobre o brinquedo e sobre o teatro infantil fazem parte de uma rotina assistemática de delimitação desse princípio. Por meio deles, foi possível visitar um panorama mais amplo e determinante em sua obra, daquilo que está na relação entre experiência e transmissão. Desde os primeiros textos de juventude até as consagradas Teses sobre o conceito de história (1940), o problema da transmissão e de sua plasmação como experiência esteve sempre preso à construção de uma filosofia da história crítica do historicismo e emancipadora do destino e da culpa. Justamente por estar sempre trabalhando na fronteira entre a transmissão e a construção da história, Walter Benjamin desenvolve uma peculiar teoria da experiência. É, exatamente, ela que problematiza a relação entre tempo e linguagem: seja com a tradição filosófica, seja com o mundo moderno capitalista. Para compreender esse desenvolvimento assistemático e entrecruzado de sua teoria da experiência fizemos - como talvez ele o fizesse - uma experiência com seus textos. Nesta, aparece-nos um Benjamin que dá um passo fora da dialética, mas, no entanto, em favor dela. A experiência, para ele, é necessariamente devedora do modo como opera a transmissão. E a transmissão, devedora de um trabalho de velamento sobre um furo de sentido arcaico na linguagem e na cultura que determina o modo como experimentamos o tempo historicamente vivido. A transmissão se apresenta, assim, como o nexo temporal da experiência. Esse nexo não se funda em relações de causa e efeito, é um nexo de culpa. É nesse sentido que Benjamin pode ver com um bom olhar político a pobreza de experiência da vida moderna. Dentro daquilo que chamou de nova barbárie demonstra uma experiência que pode redimir nossa dívida com o passado. É um truque que salva aquilo que foi excluído e abre as possibilidades de um presente vivido na concretude do desejo. Essa posição com relação à experiência e ao tempo, Benjamin viu na infância, assim como na tarefa revolucionária. Elas têm o poder de consolidar um nexo que não se institui, que não faz necessário, que faz do mais arbitrário o mais legítimo. As Jornadas de Junho de 2013 fazem jus a essa experiência. Terminamos e começamos esta tese com elas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Filósofos alemanes"

1

Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra: Un libro para todos y para nadie. México: Época, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ureña, Enrique M. Krause, educador de la humanidad: Una biografía. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ureena, Enrique M., and Enrique Urena. Krause, Educador de La Humanidad: Una Biografia (Literatura y Sociedad). Publicaciones de la Universidad Pontificia Co, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Filósofos alemanes"

1

"7. LOS FILÓSOFOS IDEALISTAS ALEMANES." In El Calderón alemán, 225–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564597-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Zavala, Carlos. "Filosofia del Lenguaje y Discurso Latinoamericano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 52–57. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199825431.

Full text
Abstract:
Intento mostrar que el discurso latinoamericano (entendiendo por tal el relativo al pensamiento que versa sobre la problemática latinoamericana, sin cerrarlo a grupo alguno) puede ser trabajado desde la filosofía del lenguaje con el máximo rigor. Hay ya valiosos de trabajos de diversos autores latinoamericanos, como Arturo Roig y su equipo, sobre discurso, texto, simbologia. Mi propuesta da un paso adelante al buscar los nexos entre el discurso latinoamericano y la filosofía del lenguage que arranca en Alemania con Gottleib Frege, para dejar abierto el camino a otras conexiones dentro de esa misma linea. No se ha escrito mucho sobre el tema, quizá debido a la creencia extendida en Latinoamerica de que filosofía analítica del lenguaje y discurso de la problemática latinoamericana son incompatibles. Hay filósofos del lenguaje para los cuales la filosofía se ubica en un plano atemporal y ageográfico tal que resulta ridículo preguntarse por la situación de una o otra cultura. En cambio hay otros filósofos del lenguaje abiertos a la dimensión histórica y a la significatividad, en cuya confluencia pueden brotar vigorosas corrientes de pensamiento en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M., Wiston A. Giraldo. "Friedrich Schlegel y la Bildung Alemana:." In Los filósofos y la educación: formación didáctica y filosofía de la educación, 79–102. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc55v8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography