To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filósofos alemanes.

Journal articles on the topic 'Filósofos alemanes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filósofos alemanes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Porras Suárez, Rafael Andrés. "Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 335–39. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12117.

Full text
Abstract:
Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una “arqueología” histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, “culto y feliz”. Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari Nieto, Enrique. "Filósofos alemanes en la circunstancia de Ortega : referencias en busca de un espacio propio." ENDOXA 1, no. 25 (May 1, 2010): 267. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.25.2010.5234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Sifuentes, Francisco M. "El Derecho y sus conceptos: Entrevista a Massimo La Torre." Ciencia Jurídica 3, no. 5 (September 1, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v3i1.94.

Full text
Abstract:
Massimo La Torre (Mesina, 1954) es Catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Catanzaro, Italia. También es Visiting Professor en la Universidad de Hull,Reino Unido. Ha realizado contribuciones de primer orden para el desarrollo de una teoríainstitucionalista del Derecho, siendo en la actualidad uno de sus máximos exponentes. Esautor, entre otros, de los siguientes libros: Law as Institution (Springer, 2010), Constitutionalismand Legal Reasoning (Springer, 2007), Norme, istituzioni, valori (Laterza, 1999). Se ha ocupadotambién de los juristas y filósofos del Derecho alemanes durante la República de Weimar; delos problemas políticos de la integración y la ciudadanía europea; de la deontología de lasprofesiones jurídicas; de la tortura, entre otros. Fue titular de una “Cátedra de Excelencia”en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Ha recibido el Premio de Investigación de laFundación Alexander Von Humbold, Alemania, entre otros reconocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Pablo Uriel. "La conformación intersubjetiva de la libertad: un análisis de la influencia de Fichte en la filosofía de Kierkegaard." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 36 (May 14, 2019): 90–124. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i36.8230.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Kierkegaard fue fuertemente influenciado por los filósofos idealistas alemanes. Mientras que los especialistas estudiaron el vínculo filosófico entre Hegel (o Schelling) y el danés, la relación de Kierkegaard con Fichte permaneció en silencio. El propósito de este artículo es desarrollar una nueva perspectiva de la relación Fichte-Kierkegaard. Primero, exploramos las lecturas que Kierkegaard realizó sobre el sistema de Fichte. Segundo, discutimos las nuevas interpretaciones globales de la filosofía kierkegaardeana y el puesto que en ellas ocupa Fichte. Tercero, mostramos que el concepto fichteano de Aufforderung está a la base de la teoría del yo expuesta por Kierkegaard en sus últimos libros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Tobón, John Alejandro. "De algunas influencias alemanas en Colombia y su exhortación actual al psicólogo." Pensando Psicología 10, no. 17 (December 15, 2014): 149–54. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.893.

Full text
Abstract:
Alemania es un referente mundial en muchos ámbitos del conocimiento humano, especialmente el científico y humanístico. En este ensayo se tratará de explicar cómo finalizando el siglo XIX y hasta la década de los sesenta del siglo XX, Alemania influyó en Colombia en tres campos humanísticos: la Filosofía, la Psicología y la Pedagogía, tres disciplinas estrechamente relacionadas que se sirvieron de los conocimientos y avances alemanes representados en figuras eminentes como Nietzsche, Heidegger, Wundt y Franziska Radke. Se relacionará la influencia de cada uno a la disciplina específica. Al finalizar el ensayo, se retomará el aporte de Nietzsche y Heidegger, constituyéndose así en el argumento central de este escrito, explicando la vigencia de ambos planteamientos en la realidad actual colombiana, afirmando la “encarnación” del olvido del ser planteado por Heidegger y la reivindicación de lo humano planteada por Nietzsche. Por otro lado, se invita a la Psicología, desde el pensamiento de ambos filósofos, a plantear desde su quehacer investigativo o de intervención, alternativas que propendan por ese “volver al ser” interpretado en este texto como “volver a lo humano”. En este sentido, el papel del psicólogo se reivindica en un contexto deshumanizante como el que ha generado el conflicto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Osorio, Carlos. "Julia de Burgos: la imaginación poética del agua Un enfoque desde la poética de Bachelard." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (June 19, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.21.3.

Full text
Abstract:
Julia de Burgos, conocida como la poeta nacional de Puerto Rico, expresa en su obra un pensar poético en el cual se percibe el legado de los filósofos alemanes Kant y Nietzsche. Para el análisis de algunos aspectos de su poesía, es posible remitirse a la obra de Gaston Bachelard, El agua y los sueños, donde el autor plantea que la imaginación poética puede elaborar imágenes bien sea desde una causalidad formal o desde una causalidad material. Bachelard prefiere la poética de la imaginación material y encuentra que hay leyes de la imaginación en lo que el saber antiguo denominaba los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. En otros libros suyos escribe sobre la tierra, el fuego, el aire; en el mencionado se ocupa de la imaginación poética del agua; el alma dinámica que fluye en la poesía de Julia de Burgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Scapino, João. "Nietzsche, o filósofo da Alemanha nazista." Cadernos Nietzsche 36, no. 1 (June 2015): 219–24. http://dx.doi.org/10.1590/2316-82422015v3601js.

Full text
Abstract:
Resumo:Texto publicado no jornal carioca Diário de Notícias, em 1945. Nele, o autor julga Nietzsche o filósofo da Alemanha nazista. Destaca a teoria da Vontade do Poder como um fluxo vital e fonte de inspiração de Hitler e Mussolini, sugerindo a crueldade, a agressividade e a política de expansão da Alemanha nazista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freitas, Leopoldo de. "Um filósofo." Cadernos Nietzsche 1, no. 35 (December 2014): 109–14. http://dx.doi.org/10.1590/s2316-82422014000200006.

Full text
Abstract:
Artigo publicado em 1889, no jornal O Paiz. Nele, o autor discorre acerca da popularidade que a filosofia de Nietzsche alcançou na Alemanha e França do final do século XIX. Faz lembrar ainda a conflituosa relação entre o filósofo e seu país, transcreve algumas passagens de suas obras, apresenta considerações da crítica francesa a seu respeito e da influência de seu pensamento sobre artistas e literatos, não só europeus, mas também americanos, do norte e do sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín Gómez, María. "Hans-Georg Gadamer y la filosofía española." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (March 22, 2018): 485–506. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59665.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, fruto de una estancia investigadora en el Deutsches Literatur Archiv de la ciudad de Marbach en Alemania, se ocupa de las relaciones epistolares entre Hans-Georg Gadamer y los filósofos españoles del siglo XX. El hallazgo de nuevos documentos así como el análisis de su correspondencia inédita, revelan intereses y vínculos intelectuales comunes entre Hans-Georg Gadamer y algunos filósofos españoles de la talla de José Ortega y Gasset, Julián Marías, Laín Entralgo, Xavier Zubiri o Emilio Lledó. Las cartas que Gadamer escribe y recibe de estos pensadores muestran que el eminente carácter dialógico de la hermenéutica gadameriana fue siempre en el filósofo alemán una de sus características más representativas. Estas notas inéditas halladas en el Deutsche Literatur Archiv son de especial interés para comprender la no siempre comprensible situación de la filosofía en España y el desarrollo de la hermenéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calderón, Paula. "Hannah Arendt: el judío de excepción y su fracaso en el proceso de integración a la sociedad alemana en la modernidad." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 28, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44685.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos, siguiendo los planteamientos realizados por Hannah Arendt, cómo se produjo la asimilación entre la cultura europea moderna con la cultura judía en el contexto que rodea la emancipación de este pueblo en la Alemania del siglo XVIII. Para ello, se seguirán los planteamientos realizados por la pensadora en los textos La Ilustración y la cuestión judía y Los orígenes del totalitarismo. Para llevar a cabo este proceso, reflexionaremos en torno a la hipótesis de lectura que construye la autora bajo dos imágenes ideales, centrándose en dos tipos humanos que para la filósofa alemana expresarán a dos modelos de judíos concretos: el judío culto de excepción y el judío de excepción de la riqueza. Por este motivo, para comprender este período, seguiremos el desarrollo de estas dos figuras arquetípicas, las que contienen una "validez ejemplar" para la filósofa alemana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hurtado Blandón, Andrés Felipe. "Análisis histórico, político y social en torno a la sentencia de Fichte: "sólo la educación puede salvar a la nación"." Perseitas 1, no. 1 (July 1, 2013): 40. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.906.

Full text
Abstract:
La tesis fundamental de los Discursos a la nación alemana (1807-1808) de Fichte reza del modo siguiente: sola la educación puede salvar a la nación. Este texto se propone indagar sobre las razones históricas, políticas, sociales e ideológicas más importantes que pudieron llevar al reconocido filósofo alemán a formular tan inquietante afirmación. Abarca, grosso modo, desde la época de la Reforma protestante hasta la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico (llegada de Napoleón). Tal análisis permitirá, además, comprender cuál fue el contexto social general que dio lugar al surgimiento de movimientos tan reconocidos como la Ilustración (Aufklärung), el Clasicismo, el Romanticismo y el Idealismo alemanes, para los cuales -caso de Fichte-, tuvo la educación y la formación de los individuos un papel fundamental que cumplir en y para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Da Silva Júnior, Ivo. "La función de la metáfora en la aproximación de las cuestiones políticas en Nietzsche." Estudios Nietzsche, no. 12 (December 1, 2012): 85–94. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi12.10556.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis del capítulo «Pueblos y patrias» (§§ 240-256) de Más allá del bien y del mal, pretendo poner de manifiesto la manera en que Nietzsche lleva a término su crítica al nacionalismo como algo opuesto a la unidad europea, asumiendo como referencia la música alemana, especialmente la wagneriana, la cual, en este caso, contiene una cosmovisión basada en un ideal de formación (Bildung) prácticamente inexistente en la Alemania contemporánea del filósofo. De este modo pretendo enfatizar el hecho de que la política no puede ser tomada como una metáfora para describir «estados del alma», sino que debe ser entendida en su dimensión real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urchueguía, Cristina. "La ópera en Alemania ¿una «quijotada»? La figura de Don Quijote en la crítica operística alemana de la ilustración." Anales Cervantinos 39 (December 30, 2007): 263. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.011.

Full text
Abstract:
El proceso de adaptación de la ópera, el género musical más complejo y opulento de los siglos XVII y XVIII, al escenario germánico estuvo flanqueado por una intensa y encarnizada discusión estética e ideológica. Filósofos, teólogos, críticos literarios y musicales y músicos alimentaron la disputa con argumentos de muy diverso cariz que van desde la desautorización moral por parte del protestantismo hasta la glorificación estética y están motivados no sólo por la calidad y esencia musical sino también por el impacto que la ópera tuvo en amplios sectores de la sociedad. La figura de Don Quijote tiene en este contexto una doble función: por una parte inspiró una cantidad importante de composiciones, por otra parte constituyó uno de los vínculos más fructíferos entre el discurso literario y musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ibarlucía, Ricardo. "Retrato del filósofo como joven anarquista." Prismas - Revista de historia intelectual 24, no. 1 (June 1, 2020): 103–21. http://dx.doi.org/10.48160/18520499prismas24.1130.

Full text
Abstract:
El objeto principal de esta investigación es reconstruir la tarea que en su juventud desplegó Luis Juan Guerrero (1899-1957) en la Editorial Argonauta a partir de su correspondencia con Diego Abad de Santillán entre 1922 y 1925. Tomando como hilo conductor las ediciones, los prólogos y las traducciones que estuvieron a cargo del filósofo argentino, el presente estudio examina el catálogo y los proyectos de esta pequeña pero influyente editorial anarquista surgida del seno de la Liga de Educación Racionalista, que publicó por primera vez en castellano textos de Errico Malatesta, Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Emma Goldman, Alexander Berkman, Piotr Archinoff, Volin, Pierre Ramus y Piotr Kropotkin. A través de las preocupaciones filosóficas y políticas del joven Guerrero, indaga en la inserción de Argonauta dentro del movimiento anarquista de la Argentina y rastrea sus vínculos con agrupaciones revolucionarias de Italia, Alemania, Rusia y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gauger, Klaus. "El culto a Nietzsche en Alemania." Estudios Nietzsche, no. 7 (December 1, 2007): 123–39. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi7.10271.

Full text
Abstract:
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es la principal influencia para muchos filósofos posmodernistas desde los años posteriores a 1870. Para ellos Nietzsche es un crítico radical del racionalismo positivista, el profeta de la fragmentación y discontinuidad, del poder del discurso y del carácter metafórico de la verdad. El artículo muestra y explica el culto cuasi religioso a Friedrich Nietzsche que existió en Alemania desde 1890 a 1945 en sus diferentes formas ideológicas y sus más importantes representantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arista Montoya, Luis Alberto. "Jorge Basadre, filósofo de la historia." Tradición, segunda época, no. 18 (January 9, 2020): 111–16. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2664.

Full text
Abstract:
ResumenToda la obra historiográfica republicana del intelectual peruano Jorge Basadre Grohmann (1903-1980) se sustenta en una rica filosofía de la historia que parte de su opción por la filosofía clásica griega, así como de la filosofía alemana moderna; sus ensayos socio-históricos son los que mejor interpretan filosóficamente la actualidad peruana, clave para comprender su vigencia y trascendencia intelectual. De cara a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, con el presente estudio iniciamos la exploración de esa veta filosófica que aparece, permanece yfluye en toda su obra.Palabras clave: Identidad, proyecto, posibilidad, promesa, ser, Nación, Estado, peruanidad. AbstractAll the republican historiographic research of the Peruvian intellectual Jorge Basadre Grohmann (1903-1980) is supported by a rich philosophy of history that emerges from his choice for classical Greek philosophy, as well as modern German philosophy; and his socio-historical essays remains as the best way to interpret Peru nowadays: is the key to understand its validity and intellectual transcendence. In the face of the commemoration of the Peruvian Independence Bicentennial, with this study we begin the exploration of that philosophical vein that appears and remains in all his works.Keywords: Identity, project, possibility, promise, being, Nation, State, Peruvian identity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Amandi, Víctor Manuel. "LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE IMMANUEL KANT." Revista de la Facultad de Derecho de México 54, no. 242 (August 11, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2004.242.61365.

Full text
Abstract:
<p>No parece exagerado afirmar que ningún filósofo de los tiempos modernos ha transformado la Filosofía, la Ciencia Natural y la Ciencia del Derecho como Kant. Por lo mismo, tampoco parecería fuera de lugar sostener que, “la Filosofía contemporánea debe ser fechada a partir de Kant”. Tanto en Alemania como en el mundo occidental apenas y se pudiera encontrar alguna reflexión filosófica y científica durante los<br />siglos XIX y XX que no haya sido influenciada de alguna forma por la Filosofía de Kant. Kant determinó la problemática de la Filosofía Clásica Alemana que tuviera sus más importantes expositores en Fichte, Krause, Schelling y Hegel. La Filosofía del lenguaje de Humboldt y la Teología y Hermenéutica de Schleiermacher fueron influenciadas decisivamente por Kant. El Empirocriticismo de Ernst Mach y el Neopositivismo del Círculo de Viena representado por Carnap y Wittgenstein bien pueden reconocer su raíz kantiana. No menos influencia por parte de Kant han recibido Habermas y Rawls.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calderón Melnick, Paula. "Reflexiones de Hannah Arendt sobre los salones berlineses dirigidos por mujeres judías." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 21 (December 2, 2019): e019003. http://dx.doi.org/10.20396/csr.v21i00.12633.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaremos, siguiendo los planteamientos realizados por Hannah Arendt, cómo se produjo la asimilación de las mujeres judías en Berlín, en el contexto de la emancipación del pueblo judío a la Alemania de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para ello explicaremos, recorriendo el estudio realizado por la filósofa alemana, cómo se desarrollaron los salones berlineses dirigidos por mujeres judías, en los que se reunía la sociedad más diversa de la época. En este sentido, nos enfocaremos, continuando con la autora, en cómo se originó el salón de Rahel Varnhagen y en cómo las consecuencias de la emancipación judía produjeron el cierre definitivo de este espacio. Con este fin, nos basaremos en las obras tempranas de Arendt escritas en la década de 1930, La asimilación original. Un epílogo con motivo del primer centenario de la muerte de Rahel Varnhagen; Salón Berlinés; Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía, además de su primera gran obra, publicada dos décadas más tarde, Los orígenes del totalitarismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro-Gómez, Santiago. "Marx y el Republicanismo plebeyo." Nómadas, no. 48 (2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n48a1.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca retomar la discusión en torno al “momento republicano” del joven Marx levantada hace unos años por el filósofo francés Miguel Abensour. A partir de una lectura de los artículos en torno al robo de leña, el Manuscrito de Kreuznach y los artículos publicados por Abensour en los Anales franco-alemanes, el autor defiende la tesis de que en el año de 1843 no se produce el tránsito de un Marx liberal a un Marx comunista, sino el paso de un republicanis-mo abstracto a un republicanismo plebeyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crispín, Jairo. "La expulsión de lo distinto: Byung-Chul Han." Ciudad Paz-ando 14, no. 1 (June 16, 2021): 110–14. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.16229.

Full text
Abstract:
Byung Chul Hand (Seúl, Corea del Sur, 1959) es Filósofo doctorado de la Universidad de Friburgo y Literato y Teólogo de la Universidad de Múnich. Pertenece a una generación de nuevos pensadores alemanes analíticos de los cambios paradigmáticos que se viven hoy en las sociedades contemporáneas del mundo occidental. Hand es un crítico de lo que conceptualmente ha denominado la sociedad del cansancio. El libro La Expulsión de lo distinto pertenece a la primera edición digital de la colección: Pensamiento Herder, dirigida por Manuel Cruz y traducida del idioma alemán al idioma español por Alberto Ciria. Está compuesto de doce capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berzosa Martínez, Cecilio Raúl. "Derecho, ética y poder en el pensamiento de Benedicto XVI: fundamentos del estado democrático." Revista Española de Derecho Canónico 71, no. 177 (July 1, 2014): 857–75. http://dx.doi.org/10.36576/summa.34398.

Full text
Abstract:
A modo de justificación. Qué mensaje nos dejó el Papa Benedicto XVI en su viaje a Alemania (septiembre 2011. El diálogo con el filósofo Habermas. Intervención del Vaticano sobre el compromiso y conducta de los católicos en la vida pública. Fun-damentación del derecho. En el horizonte. Conclusiones. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cannabrava, Euryalo. "Walter F. Otto - "Der junge Nietzsche" (O jovem Nietzsche) - 1936." Cadernos Nietzsche 37, no. 2 (September 2016): 147–53. http://dx.doi.org/10.1590/2316-82422015v3702ec.

Full text
Abstract:
Resumo Convicto de que nenhum outro filósofo operou uma transformação tão radical no século XX quanto Nietzsche, e de que seu pensamento é o que melhor caracteriza a época atual, o autor busca refletir sobre um ensaio de Walter Otto recentemente publicado na Alemanha. Em seu estudo sobre a juventude de Nietzsche, Otto teria esclarecido as origens clássicas e humanistas de sua filosofia, mas, ao mostrar as "coincidências entre as ideias de Nietzsche e as afirmações nazistas", teria perdido de vista determinadas posições que tornam o filósofo um antípoda do nacional-socialismo, entre as quais a sua admiração pelo espírito mediterrâneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gavilán Domínguez, Enrique. "Nietzsche como símbolo: Thomas Mann y la tragedia alemana." Estudios Nietzsche, no. 20 (February 22, 2021): 69–85. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi20.9899.

Full text
Abstract:
Nietzsche ejerció una influencia decisiva, casi una fascinación, sobre Thomas Mann. Desde que en los años veinte abandonó el conservadurismo nacionalista el filósofo se convirtió en punto de referencia, espejo y modelo que le ayudó a entender aquella “traición” como una forma de fidelidad. El presente ensayo se centra en Doktor Faustus, la novela de Mann, evocación minuciosa y enigmática de Nietzsche como símbolo trágico de la catástrofe alemana, intento de establecer las raíces de una dualidad que se extiende por cada página de aquel texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Ángel, Ricardo. "EL ÁNGEL DE LA REVOLUCIÓN." Praxis Filosófica, no. 27 (December 13, 2011): 121–34. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i27.3326.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo, asumir desde Colombia y América Latina,el texto más renombrado del filósofo alemánWalter Benjamin: Tesis sobre elConcepto de Historia. En mi interpretación, el tiempo histórico incluye larevolución, que Benjamin sitúa en la tradición de Marx y en la “Liga Espartaco” de Alemania, para reivindicar plenamente a los vencidos y excluidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Beyer, Lothar. "Jorge Luis Borges y Wilhem Ostwald." Letras (Lima) 76, no. 109-110 (December 14, 2005): 181–90. http://dx.doi.org/10.30920/letras.76.109-110.13.

Full text
Abstract:
Jorge Luis Borges (1899-1986) de nacionalidad argentina, fue escritor, poeta y filósofo de fama mundial. Wilhelm Ostwald (1853-1932), de nacionalidad alemana, fue uno de los fundadores de la físicoquímica. También fue filósofo, pintor y premio Nobel de Química (1909). Los dos hombres enriquecieron el diálogo entre ciencia y humanidades gracias a sus obras y sus discursos, a pesar de que nunca se conocieron personalmente. Un simposio en la ciudad de Leipzig, en cuya universidad Wilhelm Ostwald se desempeñó durante 20 años como catedrático principal de físicoquímica, realizado en octubre de 2001, tenía el título: «Jorge Luis Borges. Ciencia y filosofía».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernandez Prado, José. "Três décadas após o Ateneo de la Juventud. José Vasconcelos, Antônio Caso e a democracia liberal." Tempo Social 28, no. 3 (December 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111591.

Full text
Abstract:
Em 1910, um dos filósofos do mexicano Ateneu da Juventude (1909-1912), José Vasconcelos (1882-1959), aderiu à campanha presidencial de Francisco I. Madero, enquanto que outro, Antonio Caso (1883-1946), apoiava a sétima reeleição de Porfirio Díaz. Trinta anos depois, em 1940 e no contexto internacional da Segunda Guerra Mundial, um dos antigos ateneístasapoiava a Alemanha nazista, enquanto o outro tomava partido pelas democracias ocidentais, especificamente a britânica. No entanto, agora Vasconcelos era o primeiro e Antonio Caso, o segundo. Os papéis foram totalmente trocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

León, Ramón. "Honorio Delgado y La psicología en dos de sus libros (Psicologia y la Personalidad y el carácter)." Acta Herediana 63, no. 2 (November 11, 2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i2.3832.

Full text
Abstract:
Dos libros del psiquiatra peruano Honorio Delgado, Psicología (1933) y La personalidad y el carácter (1943), son analizadas en detalle en la presente comunicación ya que ambos nos permiten conocer la concepción de la psicología que tenía su autor. El primero, Psicología, escrito en colaboración con el filósofo Mariano Iberico, propone una psicología estrechamente vinculada a la filosofía, destacando el rol de la introspección y de la intuición. El segundo, La personalidad y el carácter, presenta los conceptos de Delgado acerca de la personalidad, y expone diversas teorías de la personalidad, destacando sobre todo las alemanas (Kretschmer, Jung, Spranger, entre otras).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Jiménez-Peña, Alejandro, and Andrés Ortigosa. "Presentación a la monografía Phýsis y Natur. Armonías entre Grecia y Alemania." Claridades. Revista de Filosofía 13, no. 1 (April 30, 2021): 11–13. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v13i1.11923.

Full text
Abstract:
Los coordinadores honoran la memoria del catedrático y amigo nuestro Javier Hernández-Pacheco, que falleció en Sevilla en la mañana del 17 de noviembre de 2020, y le dedican los frutos de la monografía. * * * Cuarenta años atrás Moses I. Finley editó The Legacy of Greece: A New Appraisal en Oxford. Desde entonces, se han editado varios volúmenes al respecto. Con el pasar de las décadas, las armonías entre la sapientia de la Antigua Grecia y la filosofía clásica alemana han ganado terreno reclamando la atención que merecen. Se levantan cada vez más puentes sobre ambos períodos y a diario se publican estudios que desgranan detalles fascinantes. La enorme influencia que tuvieron los antiguos sobre los filósofos idealistas, la mirada de los poetas que anhelaban ese ancestral esplendor, las ideas del pasado y su vigencia en el presente son algunas de las cuestiones estudiadas sobre la Grecia Antigua y la filosofía clásica alemana. ¿Por qué, entonces, surgió la idea de una monografía relacionada con la naturaleza?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dias, Geraldo. ""Nietzsche, intérprete do Brasil"? A recepção da filosofia nietzschiana na imprensa carioca e paulistana no final do século XIX e início do XX." Cadernos Nietzsche 1, no. 35 (December 2014): 89–107. http://dx.doi.org/10.1590/s2316-82422014000200005.

Full text
Abstract:
Apresentamos aqui quinze de alguns dos primeiros textos publicados sobre a filosofia de Nietzsche na imprensa carioca e paulistana entre o final do século XIX e início do XX. Os textos transcritos na sequência seguem a ordem cronológica de suas publicações. Alguns deles tematizam o contexto brasileiro, outros procuram entender a construção do pensamento do filósofo, outros ainda tratam de suas inclinações culturais pela França ou de suas desconfianças ideológicas pela Alemanha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Simonin, Camila, and Lígia Losada Tourinho. "DANÇA CORAL, DANÇA EM MULTIDÃO." Cena, no. 32 (December 11, 2020): 221–32. http://dx.doi.org/10.22456/2236-3254.104244.

Full text
Abstract:
Tendo como objeto de estudo a Dança-Coral e os Coros de Movimento labanianos, o artigo parte da seguinte pergunta: as práticas de coralidade desenvolvidas por Rudolf Laban, sobretudo durante a década de 1930 na Alemanha, podem ser lidas como uma dança de massas? Nesse sentido, o estudo procura, em um primeiro momento, desenvolver o conceito de massa e traçar um panorama histórico do desenvolvimento da Dança-Coral e dos Coros de Movimento em seu auge no século passado. É abordado ainda o contraponto da dança de massas a uma dança de multidão, apoiada no conceito homônimo desenvolvido pelos filósofos Antonio Negri e Michael Hardt.Palavras-chavesDança-Coral. Massa. Multidão. Rudolf Laban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Freitas, Juan Horacio. "El cinismo y los alemanes. Una indagación sobre las fuentes germánicas de El coraje de la verdad de Michel Foucault." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, no. 2 (April 26, 2021): 323–26. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.69792.

Full text
Abstract:
Cuando en El coraje de la verdad se comienzan a trazar las primeras directrices para la realización de una transhistoria del cinismo, que implicaría un rastreo de las diferentes manifestaciones cínicas desde la era alejandrina hasta el presente, Foucault dice estar muy desprovisto de trabajos en los que haya sido planteado este proyecto, y que apenas tiene noticia de cuatro textos, todos de origen germánico y de la segunda mitad del siglo XX, que, al menos, abordan la relación entre el cinismo clásico y un presunto cinismo moderno. De estos cuatro, el filósofo francés confiesa haber leído solo tres: El coraje de existir de Paul Tillich, Parmenides und Jona de Klaus Heinrich y Moral e hipermoral de Arnold Gehlen, obras que le hacen preguntarse sobre el especial interés de la filosofía alemana por el fenómeno cínico. En el presente ensayo, pretendemos adentrarnos en estos libros para esclarecer la forma en la que en ellos se entiende dicho fenómeno, y así dar cuenta de su influjo, por concordancia o confrontación, sobre la original concepción foucaultiana del cinismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz Rodríguez, Edwin. "Reinhart Koselleck. Sentido y repetición en la historia." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 422. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55079.

Full text
Abstract:
<p>Este volumen reúne tres trabajos escritos en distintas épocas por el historiador alemán Reinhart Koselleck (1923-2006), tomados de la colección póstuma en alemán editada por el filósofo Carsten Dutt, y acompañados por un prefacio y un epílogo del politólogo Reinhard Mehring. Es una traducción muy bien cuidada y sus notas iluminan los entramados de significación que revisten ciertos conceptos nodales en la obra del historiador, cuyo sentido es privativo de la lengua alemana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos, Anderson Gurgel, and Maurício Ribeiro Da Silva. "Flusser, o designer de futuros: entrevista com Norval Baitello Jr." Intexto, no. 51 (December 21, 2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.19132/1807-8583202051.11-26.

Full text
Abstract:
Em entrevista, o pesquisador Norval Baitello Junior, faz um amplo relato da importância de filósofo Vilém Flusser para o entendimento do mundo em que vivemos hoje. Ao se comemorar o centenário de nascimento desse pensador visionário e provocador, percebemos o quanto a obra de Flusser mantém-se atual e urgente. Morto em 1991, o pensamento dele consegue iluminar reflexões sobre temas contemporâneos, com o mundo digital no qual estamos inseridos e a proliferação das imagens e seu impacto no comportamento humano. Também podemos encontrar nas teorias do filósofo checo, que viveu décadas no Brasil, pistas para se pensar a condição humana até mesmo em tempos de pandemia, com a que marca o ano de 2020. É ponto central na entrevista, ainda, os trâmites que permitiram ao Brasil ser sede do Arquivo Flusser São Paulo, a iniciativa espelho do original existente na Alemanha e, também, como esse importante espaço vem contribuindo para a evolução das pesquisas sobre a obra de um dos mais geniais pensadores do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ojeda, Brenda Flavia Araceli. "El poder como termino transversal en la Ideología Alemana Clasificaciones y relecturas." Acheronta, no. 6 (September 10, 2021): 125. http://dx.doi.org/10.30972/ach.065604.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> El presente artículo pretende señalar las posibles referencias sobre el término poder en la obra <em>La Ideología Alemana</em>, escrita en conjunto por el filósofo Karl Marx y Friedrich Engels. Mediante, tal exposición, se espera realizar una clasificación y explicación de los diferentes poderes qué están implícitos o se muestran en la obra. El abordaje de dichas nociones se lleva a cabo, a partir de la concepción materialista e histórica que introducen Marx-Engels en la correspondiente concepción filosófica. Es de suma importancia comprender en que consiste la perspectiva en la cual se posicionan los autores, ya que la historia como la materialidad –con su respectivo método dialectico- fundamentan la realidad concreta y al ser del individuo existente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lion, Thiago Ferreira. "Alfred Sohn-Rethel e a técnica napolitana: Uma chave para leitura da experiência da “Escola de Frankfurt” e das contradições da tecnologia nas periferias." Cadernos de Filosofia Alemã: Crítica e Modernidade 25, no. 4 (December 26, 2020): 163–74. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-9800.v25i4p163-174.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa, principalmente a partir do texto Das Ideal des Kaputten: Über neapolitanische Technik do filósofo alemão Alfred Sohn-Rethel, a contradição entre o desenvolvimento da técnica no capitalismo e sua utilização “quebrada”, isto é, como “gambiarra”, na periferia do sistema. Nesse sentido, a atrasada Nápoles dos anos 1920 serve como contraste à organização da realidade pelo desenvolvimento mais acabado da forma mercadoria na Alemanha, resultando numa experiência que parece ter influenciado profundamente o pensamento da “Escola de Frankfurt”. A apreensão de tal dinâmica parece-nos ainda hoje permitir entender aspectos do desenvolvimento capitalista nas periferias do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Montoro, Maria. "El arquitecto como educador de la sociedad." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3599.

Full text
Abstract:
El concurso para el monumento a Federico II fue convocado por primera vez el 25 de enero de 1787, en un momento marcado por la profunda crisis que a todos los niveles atravesaba el Sacro Imperio Romano Germánico. La necesidad de revertir la mala situación existente hizo que una parte importante de la intelectualidad alemana apuntase a la educación como único medio de regeneración posible. En este sentido, un buen número de propuestas escultóricas relacionaban al monarca con la figura del filósofo. Por su parte, los proyectos presentados por Hans Christian Genelli, Carl Gotthard Langhans, Heinrich Gentz y Friedrich Gilly, desarrollaban diversas estrategias utilizando la arquitectura como medio para producir una mejora en la vida del hombre, desde el mero embellecimiento estético planteado por Langhans, pasando por la capacidad de abstracción de la belleza reivindicada por Gentz, hasta el edificio educativo proyectado por Gilly quien, con su propuesta para el monumento, construye un mecanismo capaz de transformar al gobernante en filósofo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora Sifuentes, Francisco M. "Contra el neoconstitucionalismo y otros demonios. Entrevista a Juan Antonio García Amado." Ciencia Jurídica 5, no. 10 (January 24, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i2.200.

Full text
Abstract:
Juan Antonio García Amado es uno de los filósofos del Derecho más importantesdel mundo latino. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de León (España) y defensor de las tesis clásicas del positivismo jurídico, fue becario de la Deutscher Akademischer Austauschdients para estancias posdoctorales en Alemania. Autor polémico, escribe regularmente en su blog “Dura lex. Política, derecho, sociedad y algo más”. Sus líneas de investigación e interés incluyen la tópica jurídica, las teorías del sistema jurídico, la teoría de la norma, la interpretación jurídica, la filosofía del Derecho Penal, la metodología y enseñanza del Derecho, entre otras. De sus contribuciones destacamos: Teoría de las tópica jurídica (Madrid, 1988); Hans Kelsen y la norma fundamental (Madrid, 1997); El Derecho y sus circunstancias (Externado de Colombia, 2010); Un debate sobre la ponderación (con M. Atienza; Lima/Bogotá, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

João dos Santos das Neves, Maria. "Estética orteguiana: raízes kantianas." Revista de Filosofia Aurora 24, no. 34 (May 4, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.7213/revistadefilosofiaaurora.6155.

Full text
Abstract:
Ortega y Gasset enriqueceu os seus estudos na Alemanha entre 1905 e 1908, nas cidades de Leipzig, Berlim e Marburgo, tendo sido aqui discípulo do neokantiano HermannCohen. Tomando essa circunstância como ponto de partida, propõe-se, neste artigo,levar a cabo uma indagação sobre as ideias estéticas de Ortega, contrastando com os fundamentos das fontes kantianas ou neokantianas da sua formação universitária alemã,traçar uma linha que permita demarcar claramente até onde Ortega segue Kant e onde,pelo contrário, o filósofo espanhol trilha o seu solitário e original caminho. Tomam-se como baluartes desta análise os quatro momentos do juízo de gosto inerentes à terceira crítica kantiana e a questão da genialidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

João dos Santos das Neves, Maria. "Estética orteguiana: raízes kantianas." Revista de Filosofia Aurora 24, no. 34 (May 4, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.7213/rfa.v24i34.835.

Full text
Abstract:
Ortega y Gasset enriqueceu os seus estudos na Alemanha entre 1905 e 1908, nas cidades de Leipzig, Berlim e Marburgo, tendo sido aqui discípulo do neokantiano HermannCohen. Tomando essa circunstância como ponto de partida, propõe-se, neste artigo,levar a cabo uma indagação sobre as ideias estéticas de Ortega, contrastando com os fundamentos das fontes kantianas ou neokantianas da sua formação universitária alemã,traçar uma linha que permita demarcar claramente até onde Ortega segue Kant e onde,pelo contrário, o filósofo espanhol trilha o seu solitário e original caminho. Tomam-se como baluartes desta análise os quatro momentos do juízo de gosto inerentes à terceira crítica kantiana e a questão da genialidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabrera, Julio. "Cine y Filosofía." Ética y Cine Journal 11, no. 2 (July 26, 2021): 125–26. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34197.

Full text
Abstract:
Filósofo argentino radicado en Brasil, Julio Cabrera se ocupa de filosofía del lenguaje y argumentación, filosofía del cine y filosofar desde América Latina. Autor de alrededor 20 libros, entre los cuales se destacan “Crítica de la Moral Afirmativa” (Barcelona, 2014, 2ª edición), “Cine: 100 años de Filosofía” (Barcelona, 2015, 2ª edición), “Análisis y existencia” (Argentina, 2010) e “Introduction to a negative approach to argumentation” (Inglaterra, 2019), además de numerosos artículos publicados en América Latina (Venezuela, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México) y Europa (Italia, Francia, Alemania, Portugal, España). Debemos al autor este reordenamiento de su obra sobre cine, a la vez que remitimos a su blog para una imprescindible ampliación de información: filosofojuliocabrera.blogspot.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sobrevilla, David. "La concepción habermasiana del Derecho: comentarios críticos." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 563. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.48.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta —y comenta críticamente— la concepción habermasiana del Derecho orientándose por seis puntos de vista: 1. su visión del Derecho objetivo, 2. su planteamiento de la interrelación entre moral y Derecho, 3. su propuesta del Derecho subjetivo, 4. su enfoque sobre la interrelación entre los derechos subjetivos y la soberanía popular, 5. su comprensión y crítica de la jurisprudencia constitucional alemana, y 6. su idea del paradigma procedimental del Derecho. Concluye que se trata de una filosofía del Derecho hecha por un gran filósofo, pero con una sorprendente desatención de algunos de los problemas de los que se ocupa la filosofía del Derecho hecha por un jurista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Juárez, Esteban Alejandro. "Estética y hermenéutica: ¿Una revitalización de lo incompatible? Sobre la ontología del arte como praxis reflexiva en Georg W. Bertram." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 40 (December 29, 2020): 77–96. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i40.10019.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la tendencia a pensar la estética a partir del carácter autónomo de su objeto ha sido dominante en la discusión filosófica alemana. Sin embargo, la crítica a la estética de la autonomía ha cobrado recientemente un nuevo aliento. Uno de los intentos más ambiciosos por destronar la centralidad de este paradigma en la estética actual corresponde al filósofo Georg W. Bertram. El propósito de este artículo es reconstruir la teoría estética de Bertram y exponer cómo ella se inserta en la disciplina estética. Paralelamente, se mostrarán algunas dificultades de la revitalización de una ontología del arte basada en la continuidad entre praxis artística y vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Souza Ferreira, Danilo. "Edith Stein: entre la psicología de William Stern y la fenomenología de Edmund Husserl." Steiniana revista de estudios interdisciplinarios 4, no. 1 (January 2021): 54–72. http://dx.doi.org/10.7764/steiniana.4.1.2020.4.

Full text
Abstract:
En este artículo traemos una breve biografía de Edith Stein. Tal trabajo se justifica por dos razones: la primera es la presentación de la filósofa, que es poco conocida por la academia latinoamericana, y la segunda razón es la relación íntima entre su vida y los acontecimientos históricos cruciales que marcaron la primera mitad del siglo XX, principalmente la historia de Alemania en el período moderno, así como la Primera Guerra Mundial, la República de Weimar y el surgimiento del nazismo en Alemania, además de la aparición de corrientes teóricas como la fenomenología. Buscaremos en particular, en este texto, describir las influencias que Stein ha recibido del psicólogo William Stern, miembro de la escuela y profesor de Wurzburg en Breslau, y del fenomenólogo Edmund Husserl, quien impartió clases de filosofía en Gotinga, y con quien desarrolló su reflexión sobre el papel de la empatía, como elemento constitutivo de la relación entre los individuos, así como su relación con la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco, Mariana Pimentel Fischer, and Alessandra Macedo Asfora. "ACERCA DO INTERESSE DE HANS-GEORG GADAMER PELO DIREITO." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 14, no. 3 (August 14, 2019): 35161. http://dx.doi.org/10.5902/1981369435161.

Full text
Abstract:
No segundo pós-guerra, na Alemanha, juristas como Josef Esser, Friedrich Müller e Arthur Kaufmann se interessaram pela hermenêutica filosófica gadameriana e, inspirados nela, buscaram repensar a interpretação da norma jurídica. O contexto de recepção os levou, contudo, a descuidarem de certos aspectos do trabalho do filósofo: curiosamente, esses juristas forneceram pouca atenção às reflexões específicas de Gadamer sobre o direito. É justamente essa dimensão obscurecida do pensamento gadameriano que buscaremos, aqui, trazer à tona. Lembraremos que, partir de um questionamento acerca de ontologia e ética, Gadamer observa a atividade do jurista e a conecta à phrónesis aristotélica. Concluiremos que os juristas, hoje, têm muito a aprender com suas lições acerca do componente ético presente na necessária tarefa de adaptação da norma ao caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Contreras, Javier. "Incipit Vita Nova: Acercamiento al Espíritu de la Utopía de Ernst Bloch." Bajo Palabra, no. 24 (November 26, 2020): 137–56. http://dx.doi.org/10.15366/bp2020.24.007.

Full text
Abstract:
En 1918 aparecía publicado en Berlín el primer libro del filósofo alemán Ernst Bloch titulado Espíritu de la Utopía. Ese libro, nunca traducido al castellano, contiene el programa filosófico que Bloch desarrolló a lo largo de su vida y el marco conceptual básico que le sirvió para elaborar su pensamiento. Se presentan aquí algunas claves de esa obra tan pegada a su contexto. Un contexto histórico sumamente complejo en y para Alemania que queda perfectamente recogido en sus rasgos filosóficos más elocuentes por Bloch. Así mismo, se destacan dos de los conceptos centrales del pensamiento blochiano: oscuridad-del-instante-vivido y todavía-no-sabido, explicando su alcance y relación con uno de los capítulos centrales de la obra titulado La forma de la pregunta inconstruible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos, Victor Siqueira. "História, Reino de Deus e Socialismo: numa breve abordagem a Paul Tillich." Correlatio 17, no. 2 (January 30, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.15603/1677-2644/correlatio.v17n2p23-39.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo mostrar a relação entre história, Reino de Deus e Socialismo no pensamento do teólogo e filósofo teuto-americano Paul Tillich (1886-1965). Para isso, exporemos, primeiramente, as ideias do autor acerca do conceito de história e sua relação com o símbolo cristão do Reino de Deus, conforme desenvolvida em sua teologia sistemática. Posteriormente, mencionaremos a situação da Alemanha no período pós-Primeira Guerra, destacando o crescimento do socialismo religioso alemão, do qual Tillich fez parte. Deste movimento, enfatizaremos a articulação política entre história e Reino de Deus, sobretudo através do conceito de kairós. Por fim, tentaremos expor o método teológico que fundamenta a teologia de Paul Tillich e do socialismo religioso, possibilitando esta forma particular de articulação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Contreras, Javier. "Incipit Vita Nova: Acercamiento al Espíritu de la Utopía de Ernst Bloch." Bajo Palabra, no. 24 (November 26, 2020): 137–56. http://dx.doi.org/10.15366/bp.2020.24.007.

Full text
Abstract:
En 1918 aparecía publicado en Berlín el primer libro del filósofo alemán Ernst Bloch titulado Espíritu de la Utopía. Ese libro, nunca traducido al castellano, contiene el programa filosófico que Bloch desarrolló a lo largo de su vida y el marco conceptual básico que le sirvió para elaborar su pensamiento. Se presentan aquí algunas claves de esa obra tan pegada a su contexto. Un contexto histórico sumamente complejo en y para Alemania que queda perfectamente recogido en sus rasgos filosóficos más elocuentes por Bloch. Así mismo, se destacan dos de los conceptos centrales del pensamiento blochiano: oscuridad-del-instante-vivido y todavía-no-sabido, explicando su alcance y relación con uno de los capítulos centrales de la obra titulado La forma de la pregunta inconstruible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Redondo Ornelas, José Manuel. "Henadología y ontología, o los dioses y las formas: la metafísica binaria y erótica de Proclo." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 36 (March 17, 2020): 59–87. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2019.36.1127.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone mostrar el complejo proyecto metafísico de Proclo: tanto una metafísica de la unidad como una metafísica del ser, lo que implica una distinción entre henadología y ontología, respectivamente. Dicha distinción pone seriamente en entredicho la reductiva caracterización moderna acerca de la metafísica occidental como exclusivamente una metafísica del ser. La henadología de Proclo ofrece otra manera de pensar actualmente la necesidad de la metafísica más allá de las postulaciones modernas de una superación de la misma. Se trata de una metafísica cuya orientación es un radical monismo no-dual, resultante en una apreciación asimismo radicalmente positiva respecto al mundo y el cuerpo, a la imaginación y a las emociones. Asimismo, este artículo pretende presentar la actual revaloración del pensamiento de Proclo, uno de los filósofos (neo)platónicos más notables y reconocidos de la antigüedad e influyente en la posteridad bizantina, medieval, renacentista, hasta la filosofía idealista alemana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parra Sandoval, Rodrigo, and Carlos Bolívar Bonilla. "Reseña: Tarzan y el filosofo desnudo." Paideia Surcolombiana, no. 5 (June 1, 1997): 119–20. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.947.

Full text
Abstract:
Tarzán y el filósofo desnudo es una exquisita mamadera de gallo a costillas del acartonado y prepotente academicismo que vegeta en la Universidad colombiana. Es también una inquietante reflexión sobre la precariedad de la condición humana que tanto se intenta ocultar, especialmente con las máscaras del amor, la amistad o el estudio.Por esto, el humor corrosivo de la obra no impide poner a pensar con seriedad, sobre algunos temas trascendentales de la filosofía y de la vida cotidiana. Son excluyentes estas dos últimas actividades? Es posible el desarrollo de un pensamiento filosófico autónomo en el país o hay que seguir condenados a mal repetir los clásicos alemanes? Concebir un sistema de pensamiento implica una postura dictatorial y sectaria? El amor no existe más que como incesante búsqueda, como efímera arma contra la soledad? Requiere la docencia universitaria exitosa más de la creatividad erótica que de la pedagogía?La obra está escrita de manera nada convencional, por semestres de un plan de estudios, en los cuales se entrecruzan el lector y el escritor hablando incluso de la misma novela, mediante relatos breves e intensos. Los relatos conservan cierta autonomía pero, al mismo tiempo, van entretejiendo las situaciones y los personajes que configuran la unidad narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez Koester, Isabel. "Der Komiker als Philosoph. Humor und Heilung bei Hape Kerkeling." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 127–46. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.328.

Full text
Abstract:
El famoso cómico, actor, moderador y escritor alemán Hape Kerkeling se dio a conocer internacionalmente como peregrino en el Camino de Santiago en su éxito de ventas Ich bin dann mal weg (2006), el libro de divulgación alemán más vendido en la historia de RFA. Igualmente famosas se hicieron sus memorias Der Junge muss an die frische Luft – Meine Kindheit und ich (2014), que ocuparon más de veinte semanas el primer puesto de la lista de los libros más vendidos en Alemania y cuya adaptación cinematográfica llegará a los cines en diciembre de 2018. Ambas obras muestran dos facetas del autor, la de cómico y la de filósofo, que le permiten ir en busca de su epifanía o iluminación personal. El humor se convierte así en catalizador de la trascendencia y, partiendo del sufrimiento, posibilitará un proceso de curación emocional a través de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography