Academic literature on the topic 'Filósofos mexicanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Filósofos mexicanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Filósofos mexicanos"

1

Barrón Tovar, José Francisco, and Diego Fernando López López. "Problematizar la tecnología en México: Ramos, Lombardo y Zea." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 38 (August 12, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2020.38.1323.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser el primer paso de una genealogía sobre cómo se ha pensado y planteado el problema de lo tecnológico en el ejercicio filosófico mexicano del siglo XX. En el texto se analiza y problematiza la manera como la cuestión tecnológica ha sido elaborada discursivamente por tres pensadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX: Samuel Ramos, Vicente Lombardo Toledano y Leopoldo Zea. Se busca exponer y evaluar brevemente los sentidos y las valoraciones que estos tres pensadores dan a lo técnico y la tecnología en los textos y en las maneras en que los abordaron. Este artículo busca mostrar cómo en estos tres filósofos mexicanos la cuestión tecnológica se ha tratado hasta ahora como un tópico accesorio a cuestiones que valoran como verdaderos problemas filosóficos. Se mostrará que ello permite vislumbrar algunas razones por las que no existe aún en el ejercicio institucional de la filosofía mexicana el área de filosofía de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila, Mauricio. "Siguiendo los pasos de Samuel Ramos: una propuesta metodológica de análisis de nuestras circunstancias." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 15 (September 13, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i15.75.

Full text
Abstract:
La obra de Samuel Ramos –como la de muchos otros filósofos mexicanos, Leopoldo Zea, Abelardo Villegas, entre otros— es un legado histórico-filosófico que ha sentado uno de los pilares del pensamiento en México. Sus descripciones sobre lo mexicano nos interpelan con la pregunta sobre cómo hemos llegado a ser lo que somos; cuestión que compartimos, guardando toda proporción, con Kant y Foucault.En este trabajo proponemos una ruta crítica, la mirada de Foucault y Deleuze, como una invitación a repensar y a continuar con las tareas abiertas por Ramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuéllar Moreno, José Manuel. "Las Meditaciones suramericanas del Conde de Keyserling. Su impronta en la filosofía de lo mexicano." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 189. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.73.57267.

Full text
Abstract:
el objetivo es revisar las principales tesis del Conde de Keyserling en las Meditaciones suramericanas (1933) y demostrar su influencia en dos pensadores mexicanos: Samuel Ramos y Emilio Uranga. Tiene la doble originalidad de reivindicar a Keyserling como pieza clave para comprenderel proceso de “germanización” de la filosofía mexicana durante los años veinte y treinta del siglo pasado, y de rastrear por primera vez la influencia de nociones keyserlinguianas como “hombre telúrico”, “mundo abisal” y “gana” en los análisis sobre la finura y la desgana del mexicano.Se concluye que esta influencia no fue accesoria, sino decisiva, y que no se limitó a México. Por décadas, Keyserling alimentó el imaginario de filósofos y novelistas de toda Latinoamérica. El artículo adopta el presupuesto metodológico del historicismo: “una idea no viene a ser sino la forma de reacción de un determinado hombre frente a sus circunstancias”.Palabras clave: Keyserling; Meditaciones suramericanas; Filosofía de lo mexicano; Samuel Ramos; Emilio Uranga.Abstract: The purpose of this article is to review Keyserling’s main philosophical ideas and categories in his South American Meditations (published in German in 1932), and show the major influence they had on Mexican thinkers such as Samuel Ramos and Emilio Uranga. This articlesvindicates the important role of Keyserling in the “Germanization” of Mexican Philosophy in the first half of the past century, and traces for the first time the presence of some Keyserling’s notions(“hombre telúrico”, “mundo abisal”, “gana”) in the characterization of the Mexican as delicate and unwilling. This influence was decisive and spread throughout Latin America. Historicism provides the methodological assumption that an idea (even a philosophical one) is nothing but a way a concrete human being deals with her circumstances.Key words: Keyserling; South American Meditations; Mexican Philosophy; Samuel Ramos; Emilio Uranga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belmonte Grey, Carlos Alejandro. "El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 11 (May 4, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016433.

Full text
Abstract:
Después de la Revolución Mexicana, el oeste de México se convirtió en el territorio acogedor de la iconografía nacionalista: el charro y la china. Los filósofos, historiadores, arqueólogos, escritores, pintores y otros intelectuales disertaron sobre lo que ellos creían que era el carácter del pueblo mexicano y lo que caracterizaba su identidad. Encontraron que el mexicano no estaba muy lejano de la caricatura hecha por los norteamericanos: salvaje, camorrista, alcohólico, bandido y jugador. Los artistas, entre ellos los cineastas, comenzaron a pintar esta imagen del mexicano ubicada en diferentes regiones del país. La cinematografía formó parte de esta interpretación y creó la estructura del recital nacionalista en las comedias rancheras, que se convertirían en los westerns mexicanos en el momento que el presidente Cárdenas implementaba su proyecto del “socialismo a la mexicana”. Este artículo busca una explicación que permita comprender el porqué del surgimiento de dicho género cinematográfico en un contexto histórico, en apariencia, poco oportuno. Propone que el gobierno aplicó una estrategia de negociación entre la población y los órganos oficiales a fin de poder introducir su programa modernizador. Para ello recuperó el folclor y lo mezcló con el discurso de la modernidad. De esta forma, las películas son muestras de la tensión entre la tradición y la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunidad, violencia, simulación, complicidad y demás vicios que agudizan la desigualdad social y palparse de manera evidente la marginación y pobreza extrema. Es de destacar que en una nación con altos índices de retraso cultural, donde la población no es adicta a lectura, donde la pobreza se traduce a una educación deficiente y hasta elitista, la jornada electoral denominada como “fiesta del civismo”, en la que el 56 % de un padrón electoral de más de ochenta millones, hayan votado por él. La última medición del Inegi (Reporte Índigo, 2017 ¿Cuánto, cómo y qué leen los mexicanos?) realizada en febrero, muestra que el 45 por ciento de los mexicanos lee por lo menos un libro al año, mientras que el otro 55 por ciento no realiza la lectura de ningún material literario. Las mujeres mexicanas leen más libros que los hombres, pues el último Módulo de Lectura indica que el 46 por ciento de la población femenina leyó por lo menos un libro durante el último año, contra el 43 por ciento de los varones. Se plantea a lo largo de esta participación, el espíritu que subyace de una sucesión pactada, en la que se crearon las condiciones generales, ya sea por redes sociales, por difamación de candidatos o por cualquier vía de estrategia electoral para alcanzar este resultado. El poder otorgado a este efecto genera la tentación totalitaria que se desprende de una política populista, dirigida a una población no pensante y rodeada de instancias legislativas idóneas para que se consuma la nueva expresión de monarquía republicana, bajo los tintes del populismo en América Latina. En ese orden de ideas y ante un escenario de esta naturaleza, el epitafio de la ciencia política es claro y evidente. Recordemos que la política era considerada como el arte del buen gobierno y los filósofos, los más capaces, los más sabios, eran los encargados de gobernar; los tiempos cambian y en términos de Maquiavelo (1974) “lo bueno de hoy será lo malo de mañana y lo malo de mañana será lo bueno de hoy” (p. 364). Por ende, la transformación de la actividad pública en manos de grupos emergentes, desprovistos de una cultura, de amor a la sabiduría, de un ejercicio previo a los asuntos de Estado; un Congreso en muchos de los casos de improvisación y solo de pertenencia a unas siglas derivadas de su oportunismo, adicionalmente a muchos interrogantes más, nos llevan a la conclusión de que la muerte de la política es más que una realidad en México para dar paso al pragmatismo y al capricho del ya anacrónico caudillismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Romo, Juan Carlos. "Entre en Dios de la fe y el Dios de los filósofos." Open Insight 1, no. 1 (January 1, 2011): 34. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v1n1a2010.pp34-61.10.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la Modernidad y de los debates actuales sobre la secularización, este texto busca lidiar con la posibilidad de hablar sobre Dios en la esfera pública, en el contexto académico y en los ámbitos intelectuales. La intención es aproximarse a este problema en relación a la cuestión de la verdad como telón de fondo, en el sentido de que sin la búsqueda de la verdad no puede concebirse la filosofía en absoluto. En el contexto de las universidades mexicanas, frente a las reacciones a la reciente visita de Benedicto XVI a la Universidad La Sapienza, en Roma, y a la concepción de la laicidad que tienen Régis Debray, Leonel Jospin y, más recientemente, Nicolas Sarkozy, el propósito de este trabajo es explicitar la posibilidad real del discurso filosófico. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hurtado, Guillermo, and Florencia Niszt. "Emilio Uranga, ideólogo del lopezmateísmo." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 28, no. 2 (2012): 307–25. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2012.28.2.307.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las opiniones sobre la Revolución mexicana que el filósofo Emilio Uranga ofreció en diversos artículos periodísticos entre 1960 y 1961. Frente a los intelectuales que simpatizaban con la oposición de izquierda, el filósofo defiende la posición oficial con sutiles recursos dialécticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cifuentes Muñoz, Alejandro. "Mauricio BEUCHOT. Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: Fondo de Cultura Económica, 2016, 168 pp." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 291–93. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700184.

Full text
Abstract:
Mauricio Beuchot, filósofo mexicano, desarrollador de diversos títulos referente a la filosofía medieval, filosofía analítica y filosofía del lenguaje, presenta en su último libro otra de sus líneas de investigación y desarrollo en la que es pionero y fundador: la hermenéutica analógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Filósofos mexicanos"

1

Filósofos mexicanos del siglo XX: Historiografía crítica latinoamericana. México, D.F: CIALC, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beuchot, Mauricio. El tomismo en el México del siglo XX. México, D.F: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filósofos mexicanos del siglo XVIII. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Filósofos mexicanos"

1

de Lecea, Teresa Rodríguez. "LOS FILÓSOFOS DEL EXILIO:." In Los refugiados españoles y la cultura mexicana, 145–60. El Colegio de México, 1999. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnq03.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography