To see the other types of publications on this topic, follow the link: Filósofos mexicanos.

Journal articles on the topic 'Filósofos mexicanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Filósofos mexicanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrón Tovar, José Francisco, and Diego Fernando López López. "Problematizar la tecnología en México: Ramos, Lombardo y Zea." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 38 (August 12, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2020.38.1323.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser el primer paso de una genealogía sobre cómo se ha pensado y planteado el problema de lo tecnológico en el ejercicio filosófico mexicano del siglo XX. En el texto se analiza y problematiza la manera como la cuestión tecnológica ha sido elaborada discursivamente por tres pensadores mexicanos de la primera mitad del siglo XX: Samuel Ramos, Vicente Lombardo Toledano y Leopoldo Zea. Se busca exponer y evaluar brevemente los sentidos y las valoraciones que estos tres pensadores dan a lo técnico y la tecnología en los textos y en las maneras en que los abordaron. Este artículo busca mostrar cómo en estos tres filósofos mexicanos la cuestión tecnológica se ha tratado hasta ahora como un tópico accesorio a cuestiones que valoran como verdaderos problemas filosóficos. Se mostrará que ello permite vislumbrar algunas razones por las que no existe aún en el ejercicio institucional de la filosofía mexicana el área de filosofía de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ávila, Mauricio. "Siguiendo los pasos de Samuel Ramos: una propuesta metodológica de análisis de nuestras circunstancias." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 15 (September 13, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i15.75.

Full text
Abstract:
La obra de Samuel Ramos –como la de muchos otros filósofos mexicanos, Leopoldo Zea, Abelardo Villegas, entre otros— es un legado histórico-filosófico que ha sentado uno de los pilares del pensamiento en México. Sus descripciones sobre lo mexicano nos interpelan con la pregunta sobre cómo hemos llegado a ser lo que somos; cuestión que compartimos, guardando toda proporción, con Kant y Foucault.En este trabajo proponemos una ruta crítica, la mirada de Foucault y Deleuze, como una invitación a repensar y a continuar con las tareas abiertas por Ramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuéllar Moreno, José Manuel. "Las Meditaciones suramericanas del Conde de Keyserling. Su impronta en la filosofía de lo mexicano." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 189. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.73.57267.

Full text
Abstract:
el objetivo es revisar las principales tesis del Conde de Keyserling en las Meditaciones suramericanas (1933) y demostrar su influencia en dos pensadores mexicanos: Samuel Ramos y Emilio Uranga. Tiene la doble originalidad de reivindicar a Keyserling como pieza clave para comprenderel proceso de “germanización” de la filosofía mexicana durante los años veinte y treinta del siglo pasado, y de rastrear por primera vez la influencia de nociones keyserlinguianas como “hombre telúrico”, “mundo abisal” y “gana” en los análisis sobre la finura y la desgana del mexicano.Se concluye que esta influencia no fue accesoria, sino decisiva, y que no se limitó a México. Por décadas, Keyserling alimentó el imaginario de filósofos y novelistas de toda Latinoamérica. El artículo adopta el presupuesto metodológico del historicismo: “una idea no viene a ser sino la forma de reacción de un determinado hombre frente a sus circunstancias”.Palabras clave: Keyserling; Meditaciones suramericanas; Filosofía de lo mexicano; Samuel Ramos; Emilio Uranga.Abstract: The purpose of this article is to review Keyserling’s main philosophical ideas and categories in his South American Meditations (published in German in 1932), and show the major influence they had on Mexican thinkers such as Samuel Ramos and Emilio Uranga. This articlesvindicates the important role of Keyserling in the “Germanization” of Mexican Philosophy in the first half of the past century, and traces for the first time the presence of some Keyserling’s notions(“hombre telúrico”, “mundo abisal”, “gana”) in the characterization of the Mexican as delicate and unwilling. This influence was decisive and spread throughout Latin America. Historicism provides the methodological assumption that an idea (even a philosophical one) is nothing but a way a concrete human being deals with her circumstances.Key words: Keyserling; South American Meditations; Mexican Philosophy; Samuel Ramos; Emilio Uranga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Belmonte Grey, Carlos Alejandro. "El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 11 (May 4, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016433.

Full text
Abstract:
Después de la Revolución Mexicana, el oeste de México se convirtió en el territorio acogedor de la iconografía nacionalista: el charro y la china. Los filósofos, historiadores, arqueólogos, escritores, pintores y otros intelectuales disertaron sobre lo que ellos creían que era el carácter del pueblo mexicano y lo que caracterizaba su identidad. Encontraron que el mexicano no estaba muy lejano de la caricatura hecha por los norteamericanos: salvaje, camorrista, alcohólico, bandido y jugador. Los artistas, entre ellos los cineastas, comenzaron a pintar esta imagen del mexicano ubicada en diferentes regiones del país. La cinematografía formó parte de esta interpretación y creó la estructura del recital nacionalista en las comedias rancheras, que se convertirían en los westerns mexicanos en el momento que el presidente Cárdenas implementaba su proyecto del “socialismo a la mexicana”. Este artículo busca una explicación que permita comprender el porqué del surgimiento de dicho género cinematográfico en un contexto histórico, en apariencia, poco oportuno. Propone que el gobierno aplicó una estrategia de negociación entre la población y los órganos oficiales a fin de poder introducir su programa modernizador. Para ello recuperó el folclor y lo mezcló con el discurso de la modernidad. De esta forma, las películas son muestras de la tensión entre la tradición y la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magallón Anaya, Mario. "Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58206.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La filosofía y el pensamiento crítico desde nuestra América han incorporado a nuestro filosofar, conceptos y categorías filosóficas provenientes de muy variadas tradiciones, algunas veces opuestas y otras contradictorias, tanto de las naciones de la región latinoamericana y caribeña, como del resto del mundo, especialmente del Occidente europeo. Sin embargo, esta diversidad de ideas de múltiple origen constituyen, hasta la actualidad, el instrumento del pensar filosófico-crítico sobre la realidad sociohistórica latinoamericana y caribeña; lo cual de ningún modo puede resultar sospechoso y extraño en el marco del pensamiento latinoamericano actual, como lo creen algunos filósofos sudamericanos y mexicanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Zendejas, Daniel Arturo. "México: Sucesión pactada ¿muerte de la política?" Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 35–58. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20102.

Full text
Abstract:
El presente artículo se inscribe en el proceso electoral del Estado mexicano para la renovación de los Poderes de la Unión, donde el bipartidismo tradicional dejó de existir y dio paso a un nuevo partido con apenas cuatro años de fundación. El fenómeno de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, tres veces candidato a la Presidencia de la República, cuyo origen de participación política fue el Partido Revolucionario Institucional, más tarde en el Partido de la Revolución Democrática, con perfil de izquierda, mediante las urnas mostró el rostro de un país hastiado de corrupción, impunidad, violencia, simulación, complicidad y demás vicios que agudizan la desigualdad social y palparse de manera evidente la marginación y pobreza extrema. Es de destacar que en una nación con altos índices de retraso cultural, donde la población no es adicta a lectura, donde la pobreza se traduce a una educación deficiente y hasta elitista, la jornada electoral denominada como “fiesta del civismo”, en la que el 56 % de un padrón electoral de más de ochenta millones, hayan votado por él. La última medición del Inegi (Reporte Índigo, 2017 ¿Cuánto, cómo y qué leen los mexicanos?) realizada en febrero, muestra que el 45 por ciento de los mexicanos lee por lo menos un libro al año, mientras que el otro 55 por ciento no realiza la lectura de ningún material literario. Las mujeres mexicanas leen más libros que los hombres, pues el último Módulo de Lectura indica que el 46 por ciento de la población femenina leyó por lo menos un libro durante el último año, contra el 43 por ciento de los varones. Se plantea a lo largo de esta participación, el espíritu que subyace de una sucesión pactada, en la que se crearon las condiciones generales, ya sea por redes sociales, por difamación de candidatos o por cualquier vía de estrategia electoral para alcanzar este resultado. El poder otorgado a este efecto genera la tentación totalitaria que se desprende de una política populista, dirigida a una población no pensante y rodeada de instancias legislativas idóneas para que se consuma la nueva expresión de monarquía republicana, bajo los tintes del populismo en América Latina. En ese orden de ideas y ante un escenario de esta naturaleza, el epitafio de la ciencia política es claro y evidente. Recordemos que la política era considerada como el arte del buen gobierno y los filósofos, los más capaces, los más sabios, eran los encargados de gobernar; los tiempos cambian y en términos de Maquiavelo (1974) “lo bueno de hoy será lo malo de mañana y lo malo de mañana será lo bueno de hoy” (p. 364). Por ende, la transformación de la actividad pública en manos de grupos emergentes, desprovistos de una cultura, de amor a la sabiduría, de un ejercicio previo a los asuntos de Estado; un Congreso en muchos de los casos de improvisación y solo de pertenencia a unas siglas derivadas de su oportunismo, adicionalmente a muchos interrogantes más, nos llevan a la conclusión de que la muerte de la política es más que una realidad en México para dar paso al pragmatismo y al capricho del ya anacrónico caudillismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Romo, Juan Carlos. "Entre en Dios de la fe y el Dios de los filósofos." Open Insight 1, no. 1 (January 1, 2011): 34. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v1n1a2010.pp34-61.10.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la Modernidad y de los debates actuales sobre la secularización, este texto busca lidiar con la posibilidad de hablar sobre Dios en la esfera pública, en el contexto académico y en los ámbitos intelectuales. La intención es aproximarse a este problema en relación a la cuestión de la verdad como telón de fondo, en el sentido de que sin la búsqueda de la verdad no puede concebirse la filosofía en absoluto. En el contexto de las universidades mexicanas, frente a las reacciones a la reciente visita de Benedicto XVI a la Universidad La Sapienza, en Roma, y a la concepción de la laicidad que tienen Régis Debray, Leonel Jospin y, más recientemente, Nicolas Sarkozy, el propósito de este trabajo es explicitar la posibilidad real del discurso filosófico. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hurtado, Guillermo, and Florencia Niszt. "Emilio Uranga, ideólogo del lopezmateísmo." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 28, no. 2 (2012): 307–25. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2012.28.2.307.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las opiniones sobre la Revolución mexicana que el filósofo Emilio Uranga ofreció en diversos artículos periodísticos entre 1960 y 1961. Frente a los intelectuales que simpatizaban con la oposición de izquierda, el filósofo defiende la posición oficial con sutiles recursos dialécticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cifuentes Muñoz, Alejandro. "Mauricio BEUCHOT. Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: Fondo de Cultura Económica, 2016, 168 pp." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 291–93. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700184.

Full text
Abstract:
Mauricio Beuchot, filósofo mexicano, desarrollador de diversos títulos referente a la filosofía medieval, filosofía analítica y filosofía del lenguaje, presenta en su último libro otra de sus líneas de investigación y desarrollo en la que es pionero y fundador: la hermenéutica analógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galeana, Patricia. "Historia y filosofía en la obra de Zea." Revista de Historia de América, no. 156 (January 30, 2019): 381–84. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.251.

Full text
Abstract:
El filósofo mexicano Leopoldo Zea fue uno de los mayores exponentes delpensamiento latinoamericano en el mundo. Buscó incansablemente despertarla conciencia de la latinoamericanidad y el reconocimiento de la región en elconcierto global. Su magna obra tuvo como eje y esencia a nuestra América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Enrique Dussel, Santiago Liaudat. "“No es nada descubrir algo nuevo, hay que descubrir para qué se descubre”." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 2 (April 30, 2019): 014. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e014.

Full text
Abstract:
Entrevistamos al Dr. Enrique Dussel, filósofo argentino-mexicano, uno de los máximos referentes del pensamiento latinoamericano en el mundo. Su extensa obra abarca más de 50 libros, habiendo sido traducido a las más diversas lenguas. Símbolo del pensador comprometido, su trayectoria conjuga originalidad y profundidad teórica con praxis crítica. Sus obras pueden descargarse gratuitamente en: https://enriquedussel.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernandez Prado, José. "Três décadas após o Ateneo de la Juventud. José Vasconcelos, Antônio Caso e a democracia liberal." Tempo Social 28, no. 3 (December 7, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111591.

Full text
Abstract:
Em 1910, um dos filósofos do mexicano Ateneu da Juventude (1909-1912), José Vasconcelos (1882-1959), aderiu à campanha presidencial de Francisco I. Madero, enquanto que outro, Antonio Caso (1883-1946), apoiava a sétima reeleição de Porfirio Díaz. Trinta anos depois, em 1940 e no contexto internacional da Segunda Guerra Mundial, um dos antigos ateneístasapoiava a Alemanha nazista, enquanto o outro tomava partido pelas democracias ocidentais, especificamente a britânica. No entanto, agora Vasconcelos era o primeiro e Antonio Caso, o segundo. Os papéis foram totalmente trocados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ibarra Ortiz, Hugo. "La filosofía reprobada y la filosofía aprobada. Retórica y lógica en un sermón novohispano." Euphyía - Revista de Filosofía 10, no. 18 (September 19, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.33064/18euph1343.

Full text
Abstract:
Juan José de Eguiara y Eguren personificó el intelectual novohispanoperteneciente a la generación de intelectualesmexicanos que se hicieron las preguntas fundamentales parala conformación del discurso propio mexicano. Los sabios reprobadosson los filósofos sin fe ni religión, Eguiara fue unsabio aprobado porque intenta comprender la teología desdela filosofía. Tanto en sus aprobaciones como en sus sermones,Eguiara era docto y muy persuasivo. Un título de un sermónle daba pie a reflexionar acerca de Platón o Aristóteles,por ello podemos ver que en el sermón del siglo xiii la parteestructural residía en la lógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rangel López, Asunción, and Lilia Solórzano Esqueda. "Las aguas del corazón: consideraciones sobre la poesía de Ramón Xirau." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.18.

Full text
Abstract:
El artículo describe la geografía poética en algunos momentos de la obra en verso de Ramón Xirau, la cual toma en consideración la tierra natal del también filósofo, esto es, Cataluña, y México, país al que arriba en 1939. A partir de una reflexión sobre el origen de la palabra nómada y las diferencias de grado con las acepciones del viajero, del aventurero y del exiliado, se articula una lectura a través de uno de los símbolos por excelencia del viajero, es decir: el mar. En ese tenor, se reflexiona a propósito de la simbología del mar en su poesía como elemento que concilia y separa, así como de la memoria, el tiempo y la presencia, conceptos fundamentales para el filósofo mexicano-catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Auffant-Vázquez, Vivian. "Leopoldo Zea en Puerto Rico." Latin American Journal of Development 3, no. 4 (August 31, 2021): 2760–69. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv3n4-077.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el contenido temático respecto al Primer Seminario de Historia de las Ideas en Puerto Rico del 3 al 8 de diciembre de 1956 convocado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, institución que patrocina a la Colección Historia de las Ideas de América la cual dirige el Dr. Leopoldo Zea en 1956. Esta participación intelectual es la primera en Puerto Rico del filósofo mexicano. En ella se enlaza la Isla a la corriente filosófica latinoamericana. Este aspecto lo destacará Zea posteriormente en un artículo del tomo publicado sobre el Sesquicentenario de Eugenio María de Hostos celebrado en 1989. This research presents the thematic content of the First Seminar on History of Ideas in Puerto Rico from December 3 to 8, 1956, convened by the Pan American Institute of Geography and History, institution that sponsors the Collection History of Ideas of America, directed by Dr. Leopoldo Zea in 1956. This intellectual participation is the first in Puerto Rico of the Mexican philosopher. It links the island to the Latin American philosophical current. Zea will emphasize this aspect later in an article of the volume published on the Sesquicentennial of Eugenio Maria de Hostos celebrated in 1989.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campos Madrigal, José Emanuel. "Valor de uso y naturaleza en la concepción de Bolívar Echeverría." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (September 20, 2021): e210837. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.837.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la categoría marxiana de valor de uso con relación a la naturaleza desde el pensamiento del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, teniendo como objetivo principal analizar su concepto de “transnaturalización” en la interacción entre el ser humano y la naturaleza durante los procesos de producción y reproducción de la vida material humana. Por lo tanto, la metodología empleada se centra en una postura crítica y exegética de los textos de Marx bajo la óptica del pensador ecuatoriano-mexicano, donde se explora la perspectiva de Echeverría acerca del valor que se valoriza, así como el papel de la naturaleza que termina siendo ella misma una mercancía explotable en la dinámica del modo de producción capitalista, que a su vez se vuelve fundamental en la constante creación de identidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Villapudua, Karla. "Claves teóricas en Manuel De Landa: de la ontología deleuziana, los ensamblajes, emergentismo y la historia no lineal." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 40 (September 18, 2019): 229. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.705.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo pretende presentar algunas rutas clave para comprender la propuesta teórica del filósofo mexicano Manuel De Landa. Para esto se parte de una exposición mínima de la ontología deleuziana, la teoría del ensamblaje, así como también del emergentismo y de la historia no lineal. Por último, se reflexiona sobre los aportes de este aparato teórico en el panorama de la discusión contemporánea en torno a la ontología y en consecuencia, sobre las posibles interrogantes que se generan a partir de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oviedo, Gerardo. "Hermenéutica y emergencia. Mauricio Beuchot y Arturo Roig en diálogo." Hermenéutica Intercultural, no. 25 (January 3, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.25.516.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo puede ser leído como una declaración de propósitos. Nos proponemos esbozar el punto de partida del proyecto teórico que de- nominaremos Hermenéutica Emergente. Un primer paso argumentativo en esta dirección implica releer el programa de la Hermenéutica Analógica propuesto por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot, desde el programa de la “moral de la emergencia” construido por el filósofo argentino Arturo Roig. Siguiendo la tradición de la Filosofía de la Liberación, nuestra idea de una “hermenéutica emergente” pretende dilucidar las políticas inter- transculturales del discurso latinoamericanista, y por esta vía, contribuir al diálogo entre saberes Sur-Sur. Con este fin, asume sistemáticamente ellocus de enunciación de la periferia capitalista-dependiente del moderno sistema mundial.Palabras clave: Hermenéutica, emergencia, transculturación, Sur.AbstractThis article can be read as a statement of purpose. We propose to outline the starting point of the theoretical project that we will call Emergent Hermeneutics. A first argumentative step in this direction involves re- reading the program of Analogic Hermeneutics proposed by the Mexi- can philosopher Mauricio Beuchot, from the program of the “morality of emergence” constructed by the Argentine philosopher Arturo Roig. Following the tradition of the Philosophy of Liberation, our idea about an “emerging hermeneutics” seeks to elucidate the inter-transcultural policies of the Latin American discourse, and thereby contribute to the South-South dialogue and knowledge. To this end, it systematically as- sumes the locus of enunciation of the capitalist periphery-dependent of the modern world system.Keywords: Hermeneutics - emergence - transculturation - South.ResumoO presente artigo pode ser lido como uma declaração de propósitos. Propomo-nos delinear o ponto de partida do projeto teórico que vamos chamar Hermenêutica Emergente. Num primeiro passo argumentativo esta direção envolve reler o programa da Hermenêutica Analógica pro- posto pelo filósofo mexicano Mauricio Beuchot a partir do programa de “moral da emergência” construída pelo filósofo argentino Arturo Roig. Seguindo a tradição da Filosofia da Libertação, a nossa ideia de uma “hermenêutica emergente” visa elucidar as políticas inter-transculturais do discurso latino-americanista e, assim, contribuir para o diálogo entre saberes Sul-Sul. Para este fim, assume sistematicamente o locus da enun- ciação da periferia capitalista – dependente do moderno sistema mundial.Palavras-chave: Hermenêutica - Emergência - Transculturação - Sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blanco Gonzalia, Sergio. "Ensayos de reformulación del proyecto comunista en la obra tardía de Adolfo Sánchez Vázquez." Palimpsesto 11, no. 18 (June 14, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v10i18.4809.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone una reflexión acerca de la reformulación del proyecto comunista que el filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez ensayó en su obra tardía. Para ello se apela a las consideraciones de Gerald Cohen en torno a las tendencias que tradicionalmente el marxismo consideró obraban a favor de la igualdad: el desarrollo irrefrenable de las fuerzas productivas y el ascenso indetenible de la clase trabajadora. El modo en que Sánchez Vázquez consideró estos problemas ofrece pistas de los desafíos normativos que enfrenta el marxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casali, Alípio Márcio Dias, and Ana Paula Arbache. "Ética, política e vida perpétua em Enrique Dussel: fundamentos para a educação ambiental." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 34, no. 3 (December 19, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v34i3.7148.

Full text
Abstract:
O presente texto expõe, de modo introdutório, a arquitetônica do postulado ético-ecológico-político na obra do filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (1934- ), buscando referências críticas para um currículo escolar numa perspectiva da educação ambiental. Para este fim foram tomadas duas referências principais em meio à sua vasta obra: a sua Ética da Libertação [1998] (2000) e as suas 20 Teses de Política [2006] (2007). Trata-se, pois, de um empreendimento bibliográfico. A vida humana, com postulado de ser vida perpétua para todos, foi identificada como sendo o fundamento e o argumento central do pensamento de Dussel nessas obras; a ideia de libertação foi identificada como o conceito que faz a ligação entre a ética e a política. São elementos de uma crítica com propositura pedagógica que tem como horizonte último, ou postulado, o definitivo “bem”: a Vida Perpétua. El presente texto expone, en modo introductorio, la arquitectónica del postulado ético-ecológico-político en la obra del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel (1934-), buscando referencias críticas para un currículo escolar en una perspectiva de la educación ambiental. A este fin se tomaron dos referencias principales en medio de su vasta obra: su Ética de la Liberación [1998] (2000) y sus 20 Tesis de Política [2006] (2007). Se trata, pues, de un emprendimiento bibliográfico. La vida humana, con postulado de ser vida perpetua para todos, fue identificada como el fundamento y el argumento central del pensamiento de Dussel en esas obras; la idea de liberación fue identificada como el concepto que vincula la ética y la política. Son elementos de una crítica con propositura pedagógica que tiene como horizonte último, o postulado, el definitivo "bien": la Vida Perpetua. The present text introduces the architectonic of the ethical-ecological-political postulate in the work of the argentine-mexican philosopher Enrique Dussel (1934-), searching for critical references to a school curriculum, from an environmental education perspective. To this end, two main references have been taken from of his vast work: his Liberation Ethics [1998] (2000) and his 20 Thesis on Politics [2006] (2007). It is, therefore, a bibliographical enterprise. Human life, with the postulate of perpetual life for all, has been identified as the very foundation and central argument of Dussel's thought in these works; and the idea of liberation was identified as the concept that links ethics with politics. They are elements of a pedagogical criticism and proposal that has as final horizon, or postulate, the definitive "good": the Perpetual Life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campos López, Xóchitl Patricia, and Diego Martín Velázquez Caballero. "La democratización mexicana. Un camino tortuoso." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (January 3, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.378.

Full text
Abstract:
<p>Samuel Schmidt ha sido un hombre siempre atento a la evolución del sistema político mexicano, lo que se evidencia en su profusa obra académica, siempre encaminada al desarrollo intelectual, social y político de México. A Schmidt se le puede describir, guardando la debida proporción, con la recomendación que se hacía para Platón: “No vayas a Siracusa”. Al igual que el ilustre filósofo, nuestro autor siempre va a Siracusa; no a la búsqueda del poder, sino a la formación del carácter y de la plenitud del hombre, quizá porque la madurez y la sabiduría urgen a brindar consejo para conducir mejor la administración pública, o quizá porque hay un enorme amor por México y es necesario coadyuvar a su progreso y estabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vázquez, Rodolfo. "Nota sobre Los lenguajes de la jurisprudencia, la sociología y la ética, Retribucionismo vs. utilitarismo." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 39 (November 24, 2016): 377. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2016.39.20.

Full text
Abstract:
A partir de una revisión crítica de algunas obras emblemáticas del filósofo del derecho mexicano Ulises Schmill, se aborda el debate recurrente entre retribucionismo y utilitarismo con respecto a la justificación del castigo y su relación con el poder. Se propone un tercer modelo, cooperativo y constructivista, a medio camino entre el absolutismo de una ética de la coacción y el subjetivismo de una ética de la responsabilidad. Desde este tercer modelo se procede a hacer una crítica al consecuencialismo de Schmill y a una propuesta alternativa a la del autor con respecto a los planteamientos de Tucídides y Shakespeare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Conde Gaxiola, Napoleón. "Breve historia del movimiento de la hermenéutica analógica (1993–2003)." Diánoia. Revista de Filosofía 49, no. 52 (September 1, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v49i52.413.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>Este artículo reseña el movimiento surgido en torno a la propuesta del filósofo mexicano Mauricio Beuchot, llamada hermenéutica analógica. Se presenta, en primer lugar, un resumen de la propuesta del propio Beuchot, y en seguida se plantean algunos de los avances de otros investigadores, entre ellos, los de Samuel Arriarán (hermenéutica analógico-barroca) y Luis Álvarez Colín (hermenéutica simbólico- analógica), que son ya propuestas propias. También se hace referencia a algunas aplicaciones de la misma hermenéutica analógica en diversos campos, como en la pedagogía, la psicología y la literatura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cueva, Marcos Agustin. "RELEER A SAMUEL RAMOS: MITO, MITOMANIA Y ANDROLATRIA." Cadernos PROLAM/USP 14, no. 27 (December 17, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.106091.

Full text
Abstract:
Este texto parte de las reflexiones del filósofo mexicano Samuel Ramos para mostrar cómo, en la actualidad, en América Latina la religión se sirve del mito para crear el sentimiento de superioridad al que se refería ese autor en 1934, un sentimiento de superioridad que pretende incluso imponerse al europeo. El mito no es inocente y tiene todas las particularidades que lo vuelven apto para hacer pasar el poder del sentimiento de superioridad por algo “natural”. El mito sirve mediante imágenes al poder y un procedimiento que no desconocen los medios de comunicación de hoy, que recuperan este imaginario religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olivares Zorrilla, Rocío. "El libro metágrafo de Alejo de Venegas y El Sueñ–o de sor Juana: la lectura del universo." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 76 (August 6, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.76.1894.

Full text
Abstract:
Con base en un minucioso recuento analítico de las virtudes expresivas que caracterizan al lenguaje poético de sor Juana Inés de la Cruz, Rocío Olivares compara la visión del mundo que hay en el Primero sueño de la monja mexicana y la concepción del filósofo toledano del siglo xvi, Alejo de Venegas. La obra Diferencias de los libros que hay en el universo aparece con mucha frecuencia en los inventarios de libros que circularon en la Nueva España, de ahí que sea válido suponer un influjo directo de este filósofo español en sor Juana: especialmente en esa perspectiva del mundo que tiene la enorme silva de la monja jerónima y el segundo de los libros que hay en el universo, “el metágrafo”, como lo llamó su autor por ser trasunto del libro arquetípico o divino que es el primer libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santamaría Velasco, Freddy. "ENTREVISTA: El quehacer de la filosofía analítica Diálogo entre el Alejandro Tomasini Bassols, Freddy Santamaría Velasco y los alumnos del curso “De la analítica a los actos de habla” del Doctorado en Filosofía-Universidad Pontificia Bolivariana." Praxis Filosófica, no. 44 (April 6, 2017): 251–74. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i44.4358.

Full text
Abstract:
El martes 26 de abril de 2016 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, en el curso “De la analítica a los acto de habla” del Doctorado en Filosofía, tuvimos la oportunidad de compartir y hacer una conversatorio con el filósofo mexicano Dr. Alejandro Tomasini Bassols , investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El profesor Tomasini es uno de los investigadores más reconocidos en la obra del Filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein, además de haber desarrollado una importante obra alrededor de la tradición analítica y de algunos problemas actuales como la discusión sobre la pena capital. También el profesor Tomasini en su visita a Colombia, inicialmente participó en Medellín con una conferencia titulada “Derecho y objetividad”, en la Universidad Pontificia Bolivariana y luego en la Feria del Libro de Bogotá –FILBO- realizó la presentación y conferencia del libro Hacer mundos: el nombrar y la significatividad . Previo a su viaje a Bogotá, interactuó con el curso doctoral en filosofía y de este encuentro académico presentamos el siguiente diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carvalho, Eugênio Rezende de. "Leopoldo Zea e o movimento latino-americano de História das idéias." Varia Historia 26, no. 43 (June 2010): 267–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752010000100014.

Full text
Abstract:
O artigo analisa as etapas de fundação e consolidação de um dos mais importantes movimentos intelectuais da América Latina no século XX - o movimento latino-americano de História das Ideias -, a partir, sobretudo, das ações e escritos de seu principal líder e fundador, o filósofo mexicano Leopoldo Zea Aguilar (1912-2004). Na etapa de fundação, que corresponde à década de 1940, o foco principal é na obra inicial de Zea, bem como em seus primeiros esforços no sentido da articulação e organização institucional do movimento em escala continental. Já na etapa seguinte, que corresponde à década de 1950, é abordado o processo de consolidação orgânica e epistemológica do movimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moraga Valle, Fabio. "Las ideas pedagógicas de Tolstoi y Tagore en el proyecto vasconcelista de educación, 1921-1964." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1341. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3184.

Full text
Abstract:
La historia de la educación en México ha planteado que, a partir de 1920, en el sistema educativo mexicano primaron dos influencias ideológicas disímiles: el “ejemplo ruso” y la “pedagogía de Dewey”. Estas interpretaciones no han reparado en que el proyecto educativo liderado por el filósofo José Vasconcelos no estaba inspirado precisamente en el modelo soviético y era absolutamente refractario a cualquier influencia de los Estados Unidos. Este artículo analiza dos fuentes ideológicas fundamentales en el “proyecto vasconcelista de educación”: el pensamiento pedagógico del escritor anarquista ruso León Tolstoi y el poeta y artista bengalí Rabindranath Tagore, cuya influencia se puede extender hasta la década de 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrios Lara, José. "Welcome to Paradise." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 24–44. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.103.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la tensión dialéctica entre la fotografía analógica y la digital, con la finalidad de mostrar la supervivencia del imaginario moderno de la fotografía en la contemporaneidad. Los argumentos de este artículo fueron escritos a partir del trabajo del fotógrafo mexicano Oswaldo Ruíz, nacido en la ciudad de Monterrey, México, quien fue el ganador de la Bienal de Fotografía 2018 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional de las Artes (México). Este artículo tiene un carácter ensayístico que pone a prueba la construcción teórica de las relaciones entre afecto y representación en el arte y la cultura visual del siglo XX. El ensayo es un análisis en torno a la fotografía contemporánea basado en las propuestas teóricas de filósofos, historiadores del arte y psicoanalistas como Benjamin, Kracauer, Deleuze, Warburg, Didi-Huberman y Lacan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Granja Castro, Dulce María. "El ingreso y la asimilación de la filosofía kantiana en México." Revista de Estudios Kantianos 3, no. 1 (April 28, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.7203/rek.3.1.12156.

Full text
Abstract:
Desde sus primeros años como nación independiente, México no fue en modo alguno ajeno a la presencia e influencia de la filosofía kantiana. El pensamiento del filósofo prusiano fue relevante en la teoría del derecho, la pedagogía, la ética y la cultura en general que desarrollaron intelectuales, políticos, educadores y pensadores mexicanos. Estudiar el proceso de ingreso y asimilación, así como de exégesis y crítica, de la filosofía kantiana en México, posee un significado importante pues tiene que ver con condiciones objetivas de carácer nacional. ¿Cómo y en qué se dejó sentir el pensamiento kantiano en la vida del México? Esta es la pregunta que busco responder. A ello no me mueve otra cosa que reconocer el empeño de todos aquellos que han ayudado a apropiarnos el legado de la más importante filosofía escrita en los tiempos modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Pedro Robles, Antonio E. "Las dos proclamas de Francisco Xavier Mina: de héroes y villanos." Historia Y MEMORIA, no. 10 (January 1, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.3203.

Full text
Abstract:
<p>El presente texto reflexiona sobre algunos aspectos relacionados con la publicación de las dos proclamas políticas por parte del militar español Francisco Xavier Mina en su incorporación al movimiento insurgente mexicano. Destaca la configuración de un ideal histórico liberal internacionalista que convierte la independencia de las naciones americanas en un proceso de ampliación del propio ideario liberal español;<br />y la construcción de un nuevo marco de relaciones entre la metrópoli colonial y sus antiguas colonias americanas. Para ello, hemos procedido al análisis de las dos proclamas, usando ciertos referentes procedentes del Análisis del Discurso y la Teoría de la Interpretación defendidos por el filósofo francés<br />Paul Ricoeur.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dalton, David S. "Science and the (Meta)physical Body: A Critique of Positivism in the Vasconcelian Utopia." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (April 10, 2016): 535–59. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1954.

Full text
Abstract:
Durante su vida, el escritor y filósofo mexicano José Vasconcelos postuló que el mestizaje era la mejor manera de redimir al pueblo mexicano y latinoamericano. Según él, la fusión de sangres entre europeos, amerindios y negros engendraría en la región una humanidad estéticamente superior a la de sus progenitores raciales. Esta problemática aserción ha inspirado mucha crítica académica tanto en Latinoamérica como en Norteamérica y Europa. Si un tema destaca en estos estudios, son las paradojas inherentes a su paradigma racial. El pensador articulaba su filosofía del mestizaje a veces en términos científicos - pues la reproducción humana y la eugenesia no son más que expresiones de la biología - pero también imaginaba la hibridez racial como un avance cultural y social que trascendía simples cambios genéticos. A fin de cuentas, Vasconcelos subordinaba su pensamiento científico a la estética, de modo que un cambio en el genoma nacional representaría un mejoramiento metafísico del país. El presente estudio ofrece una lectura poshumana de su obra teatral Prometeo vencedor (1916?) y su ensayo La raza cósmica (1925) para demostrar que el avance genético constituye progreso estético en su pensamiento. Según Vasconcelos, el papel de la ciencia es el de mejorar estéticamente el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Müller, Beatriz. "LOS HÉROES DE LOS CUENTOS ¡CARNE DE CAÑÓN! COMO AUTOBIOGRAFÍA, SEGÚN MIJAÍL BAJTÍN." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (August 6, 2020): 505–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a22.

Full text
Abstract:
Este artículo mostrará los principales aportes para el estudio de la biografía/autobiografía del filósofo ruso Mijaíl Bajtín, quien concibió el estudio de una obra literaria en su «totalidad» y no fragmentariamente. Así, se demostrará que los cuentos ¡Carne de cañón! (c. 1916) de Marcelino Dávalos son en realidad una novela. Para ello, se conceptualizará el tipo de novela en donde el héroe es portavoz de un entorno social e ideológico, y de este modo se revelará que la obra denuncia la esclavitud en la «Siberia mexicana» —como fue conocida— a principios del siglo xx, el Territorio de Quintana Roo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carvalho, Eugênio Rezende de. "A dupla dimensão do movimento latino-americano de história das ideias." Revista Brasileira de História 31, no. 61 (2011): 297–315. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882011000100015.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como propósito oferecer uma análise sobre a dupla dimensão do movimento intelectual de história das ideias, organizado na América Latina por volta da década 1940, sob a liderança destacada do filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912-2004). A primeira dimensão, denominada 'projeto disciplinar', expressa os fundamentos de uma história das ideias latino-americana como disciplina específica, abarcando os pressupostos filosóficos, epistemológicos, teóricos e metodológicos que lhe deram sustentação. Já a segunda dimensão, denominada 'projeto extradisciplinar', caracteriza-se pela função pragmática e identitária atribuída pelos representantes do movimento à história das ideias latino-americana. A reflexão sobre as íntimas relações entre essas duas dimensões ou projetos, ou seja, entre a disciplina História das Ideias e suas funções, constitui, em última instância, o objetivo principal deste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Beltrán García, Iver Armando. "Eduardo Nicol: Filosofía científica y autocomprensión histórica." ENDOXA, no. 40 (December 19, 2017): 247. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.16520.

Full text
Abstract:
En el libro El problema de la filosofía hispánica (1961), el filósofo hispano-mexicano Eduardo Nicol distingue la filosofía científica respecto a la filosofía no científica (especialmente la ideológica), y sostiene que en cierto sentido la no científica posee un menor valor que la científica. Para comprender tal planteamiento, en el presente artículo hacemos manifiesta la estructura conceptual en que se basa dicho libro, y explicamos cómo Nicol aplica tal estructura en su visión de la filosofía hispanoamericana y española. Por último, desarrollamos por nuestra cuenta algunos de los conceptos expuestos, con el fin de mostrar que la filosofía ideológica (que conviene denominar en cambio "autocomprensión histórica") es necesaria y complementaria para la filosofía científica, en tanto ésta sólo cobra sentido como parte de la tarea de una plena autocomprensión del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Crespo Gaggiotti, Horacio. "En el umbral de Leopoldo Zea. Alberto Zum Felde: dramatismo ontológico de la conciencia y voluntad de ser en la incertidumbre de la entidad americana." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 4 (February 17, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.4.58513.

Full text
Abstract:
El autor propone una hipótesis de interpretación de la obra del filósofo Leopoldo Zea, la cual apuntaría a que se puede rastrear cierta afinidad entre algunas tesis desarrolladas por el maestro mexicano y aquellas que el intelectual uruguayo Alberto Zum Felde, planteó específicamente en su obra <em>El problema de la cultura americana</em>, publicada en 1943. Para ello, se nos ofrece un recorrido biográfico intelectual de Zum Felde y un análisis de los aspectos de mayor importancia que trata el libro, ya mencionado, concluyendo con una reflexión sobre el comentario que realizó Zea en la revista <em>Cuadernos Americanos</em>, señalando que desde ese momento surgió uno de los temas que trazaran la obra de Zea, la pregunta por América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Crespo Gaggiotti, Horacio. "En el umbral de Leopoldo Zea. Alberto Zum Felde: dramatismo ontológico de la conciencia y voluntad de ser en la incertidumbre de la entidad americana." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 4 (February 17, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.4.58513.

Full text
Abstract:
El autor propone una hipótesis de interpretación de la obra del filósofo Leopoldo Zea, la cual apuntaría a que se puede rastrear cierta afinidad entre algunas tesis desarrolladas por el maestro mexicano y aquellas que el intelectual uruguayo Alberto Zum Felde, planteó específicamente en su obra <em>El problema de la cultura americana</em>, publicada en 1943. Para ello, se nos ofrece un recorrido biográfico intelectual de Zum Felde y un análisis de los aspectos de mayor importancia que trata el libro, ya mencionado, concluyendo con una reflexión sobre el comentario que realizó Zea en la revista <em>Cuadernos Americanos</em>, señalando que desde ese momento surgió uno de los temas que trazaran la obra de Zea, la pregunta por América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres Soto, Walkiria. "El pensamiento filosófico de Luis Villoro y el movimiento político de Cherán ante las adversidades en el contexto mexicano." Euphyía - Revista de Filosofía 10, no. 19 (September 19, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.33064/19euph1349.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende hacer una breve revisión del desarrollode la filosofía en México y su relación con el pensamientoy la praxis de las culturas originarias en el país.Para ello, se partirá del trabajo realizado por Luis Villoro conrespecto al indigenismo y se reseñará el caso del municipioautónomo de Cherán, siendo éste un pueblo p´urhépecha delestado de Michoacán. De esta manera, se mostrará la contribucióndel filósofo al estudio e incorporación del pensamientoindígena dentro de la tradición filosófica del país y se recobrarán,para el ejercicio filosófico, los testimonios, saberesy acciones de los mismos indígenas para hacer frente a lasadversidades del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos, César Miguel Salinas. "Bolívar Echeverría: modernidad barroca latinoamericana." Cadernos PROLAM/USP 20, no. 39 (July 1, 2021): 28–53. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.174267.

Full text
Abstract:
El filósofo ecuatoriano/mexicano Bolívar Echeverría desarrolla una teoría original dentro del marxismo crítico latinoamericano, partiendo de la contradicción entre el valor de uso y valor, contradicción que en los tiempos del capitalismo contemporáneo significa generar un ethos o comportamiento concreto y particular que nos permite vivir objetiva y subjetivamente lo invivible, el capitalismo. El filósofo encuentra distintas modernidades que se vinculan dialécticamente con los ethos concretos que surgen espontáneamente, para vivir la contradicción que nos plantea la hegemonía del capitalismo en el mundo de la vida situada en distintos periodos históricos: modernidad realista, romántica, clásica y barroca. Siendo esta última el tipo particular en que las sociedades latinoamericanas vivimos el capitalismo contemporáneo, una configuración producto del devenir histórico singular de nuestras sociedades, principalmente lo acontecido durante los siglos XVI y XVII, en el proceso de constitución de un sistema colonial capitalista global. Su mirada indaga sobre nuestro ser, nuestra constitución y la búsqueda desesperada por modernidades alternativas a la capitalista. En el presente artículo se realiza un diálogo crítico con y sobre la teoría propuesta por el autor sobre la Modernidad Barroca como la forma singular de reproducción de la vida de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo contemporáneo. La presente investigación se reproduce entre el marxismo heterodoxo de América Latina y la influencia de la teoría crítica de origen en Frankfurt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laramurillo Vargas, Carlos. "El barroco en el Arte latinoamericano como parte del proceso de la Modernidad." Index, revista de arte contemporáneo, no. 03 (June 27, 2017): 16–21. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i03.46.

Full text
Abstract:
Se analiza el proceso del Ethos barroco, planteado por el filósofo Bolívar Echeverría como, herramienta de supervivencia ante el modelo de modernidad impuesto por Europa a manera de mediadora entre conquistadores y conquistados, donde la iglesia establecerá sus propios espacios y generará durante varios siglos una expresión cultural, en el Ecuador manifestada mediante el arte barroco en todos los campos, esta herencia, volverá a estar vigente en el siglo XX, cuando tendrá la influencia del Movimiento Muralista Mexicano, de estas vertiente, más el indigenismo latinoamericano, surgirá el Realismo Social Ecuatoriano, convirtiéndose en el movimiento más importante en nuestro país. De aquí se tomará una obra trascendental: los guandos de Eduardo Kingman, para ser analizada en su expresión plástica y explicando parte de su carga connotativa a través del Ethos barroco. Palabras clave: Ethos barroco, modernidad, expresionismo, muralismo, indigenismo, plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vindel, Jaime. "México-La Habana-Madrid: Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la guerra fría." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no. 112 (April 5, 2018): 33–66. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2627.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la actividad intelectual del filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez en el eje transatlántico de la cultura comunista de la guerra fría. A partir del trabajo con documentación inédita de archivo, se reconstruyen las discusiones que Sánchez Vázquez sostuvo como militante de la delegación del Partido Comunista de España en México, su ruptura con la política centralista de la organización, su giro estético-praxeológico en la concepción del marxismo, su presencia en los debates de intelectuales y artistas posteriores a la Revolución cubana y, finalmente, su influjo en la crítica de arte del Estado español, vinculada al comunismo antifranquista. De este modo, se amplía el foco sobre las repercusiones de su relectura de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, que intentaban alejarse por igual de la ortodoxia del diamat y del estructuralismo althusseriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Blanco Gonzalia, Sergio. "Rescate utópico: el tránsito de Sánchez Vázquez desde el marxismo como superación de la utopía al marxismo como vertiente del utopismo." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 5, no. 13 (November 16, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di13.143.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la modificación del posicionamiento del filósofo marxista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez ante el concepto “utopía”, desde una interpretación peyorativa del mismo (en sintonía con el mainstream marxista) hacia una relectura rehabilitadora ensayada a partir de fines de la década de 1980, lo que implica una reevaluación de los vínculos entre utopía y marxismo. Esta evolución de su pensamiento ante el concepto “utopía” evidencia una revisión más general de su interpretación del marxismo, particularmente respecto a la relación entre sus componentes científicos-explicativos y justificativos-valorativos, donde esta última dimensión adquiere un relevancia creciente en desmedro de la primera. La evolución del pensamiento de Sánchez Vázquez resulta así una clara evidencia del “giro normativo” que sufriera el marxismo en las últimas décadas, manifiesto en distintos pensadores de diversas geografías y trayectorias académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Cerda, Polux Alfredo. "Ideas para una filosofía de la historia de la educación desde el pensamiento de Antonio Caso." Revista ProPulsión 1, no. 1 (July 17, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Antonio Caso (1883-1946) fue un filósofo mexicano comprometido con los problemas sociales y culturales de su tiempo. Desde el ámbito universitario desarrolló un pensamiento, erudito pero profundamente intuitivo, que aplicó a campos como la filosofía de la historia y la filosofía de la educación. En este artículo averiguaremos la existencia de puentes interdisciplinarios en el pensamiento casista, al menos entre tres campos: filosofía, historia y pedagogía. El conocimiento de cómo se ha registrado históricamente la educación en nuestra rica y heterogénea tradición latinoamericana nos permitirá dilucidar otras sendas filosófico-históricas y filosófico-educativas. La prioridad de nuestro tiempo es fortalecer la valoración del pensamiento latinoamericano, asumirlo rigurosamente y situarse en los debates historiográficos recientes, de los cuales, dicho sea de paso, se omiten o se minusvaloran el pensamiento de nuestros pensadores en torno a la escritura de la historia en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Talancón Escobedo, Jaime Hugo. "APROXIMACIÓN A LA FILOSOFÍA ANALÍTICA EN MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 64, no. 261 (June 8, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2014.261.60281.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>En el presente artículo el autor brinda un acercamiento a la filosofía analítica a través de sus autores más emblemáticos: Russell, Wittgenstein, Moore, etc. Para el autor, en los filósofos analíticos se puede identificar un rigor formal y un tono novedoso de exponer, superando así la retórica habitual de los grandes discursos. En la filosofía analítica se busca un esclarecimiento real de los conceptos científicos, de su lógica y su conexión con la experiencia. En este sentido, surgen distintos grupos y posiciones teóricas diferentes en torno a la corriente. Del mismo modo, se realiza un recorrido por el positivismo, incluyendo a H.L.A. Hart como su defensor en la filosofía del Derecho. Finalmente, el autor desemboca sus reflexiones en la filosofía analítica mexicana y algunos de sus exponentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Silva, Manuel. "La escritura del arte en la primera etapa de la Revista Moderna." Zama 11, no. 11 (November 1, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a11.n11.7349.

Full text
Abstract:
Una de las prácticas menos entendidas de la Revista Moderna es la escritura del arte. A través de este género híbrido, que aparece en todos los números de la revista y toma un sin fin de formas experimentales (poemas en prosa, notas, reseñas, cuentos, ensayos, etc.), los modernistas se enfrentaron al arte moderno y a la nueva cultura visual que recién había arribado al país mexicano. Retomando el término escritura del arte (artwriting) del filósofo norteamericano David Carrier quien lo acuñó para referirse a la escritura creativa no-ficcional y ficcional empleada por poetas y novelistas para narrar sus encuentros con el arte visual, en este trabajo reviso el contexto historiográfico, cultural e intelectual que impulsó a este género para señalar el importante papel que tuvo en el esfuerzo de Revista Moderna para transformar el discurso académico que caracterizaba la discusión de las artes visuales en el siglo xix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llanes García, Manuel de Jesús. "Madre de las Historias. Idea de religión en un cuento de Alberto Chimal." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 179–92. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.85.

Full text
Abstract:
Ante la multiplicidad de definiciones que de lo fantástico existen, no con poca frecuencia contradictorias entre sí, ofrecemos, a manera de alternativa, una exposición de la filosofía de la religión del español Gustavo Bueno. Acto seguido, se pone en práctica lo dicho a propósito de un relato del narrador mexicano Alberto Chimal, «La verdad», contenido en su antología El país de los hablistas (2001). De tal forma, vamos a ver que lo dicho por el filósofo español encontrará cierta correspondencia en la obra del mencionado escritor, desde que en ambos es posible situar la aparición de lo religioso en determinadas prácticas ancestrales que, además, luego jugarán un papel determinante en el basamento de la literatura y su esencia. Por lo tanto, apelamos a una interpretación histórica referente a tres fases de la religión: primaria, secundaria y terciaria, que además sale al paso de clasificaciones muy difundidas como el rótulo «religiones del libro».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Cruz, Juan Carlos. "La Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTEI) a través de las redes socioculturales de innovación. Un análisis de las prácticas epistémicas en Mondragón Corporación Cooperativa." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 8, no. 15 (July 15, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.405.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las redes socioculturales de innovación de la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC), desde la perspectiva de la Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología y la Innovación (ASCTEI). El objetivo es situar las prácticas epistémicas que tienen lugar en los procesos de innovación y apropiación en MCC, con la finalidad de conocer las comunidades epistémicas y los actores que participan en los procesos innovadores de la cooperativa.Este trabajo se encuentra constituido por cuatro secciones. En la primera, se discute la metodología y la propuesta del pluralismo epistemológico para comprender las prácticas desde un enfoque comunitario y dialógico; en la segunda, se describen las redes socioculturales de innovación desde la propuesta del filósofo mexicano León Olivé; en la tercera, se sitúan los orígenes, ubicación geográfica, los actores e instituciones de MCC; en la cuarta sección, caracterizamos las prácticas epistémicas que han generado procesos de apropiación social de la ciencia, la tecnología e innovación de MMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gimenes, Camila Itikawa. "A teoria e a prática na formação inicial de professores: algumas definições." Germinal: Marxismo e Educação em Debate 11, no. 1 (September 16, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.9771/gmed.v11i1.28683.

Full text
Abstract:
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm;" align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Garamond, Garamond, serif;"><span style="font-size: small;">Este artigo tem como objetivo definir e discutir as categorias teoria, prática e práxis na tradição do materialismo histórico e dialético a partir do filósofo hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez e seus desdobramentos para a educação, em especial, para o campo da formação de professores. Concluímos que a separação entre teoria e prática produz concepções formativas instrumentais como a racionalidade técnica e a racionalidade prático-utilitária, respectivamente. Por outro lado, defendemos a necessidade da práxis como fundamento dos processos formativos de futuros professores, uma vez que se trata de um curso que prepara para uma futura prátia profissional, ou seja, demanda conhecimento e intervenção na realidade social.</span></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Patarroyo Rengifo, Santiago. "El silencio de las sirenas: repensando la interculturalidad desde la ética y la política de la liberación en clave decolonial." Revista Vía Iuris, no. 24 (January 15, 2018): 1–37. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n24a5.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un acercamiento a la comprensión del concepto de interculturalidad en clave decolonial con base en los desarrollos que plantean distintos teóricos. Con el fin de desarrollar esta aproximación, en el primer apartado se toman como centro las reflexiones del profesor Oscar Andrés López, a partir del concepto de multiculturalismo. Esto sirve de entrada para el segundo momento, en el cual se aborda el concepto de interculturalidad en clave de la modernidad-colonialidad. Luego, se busca fundamentar una propuesta con el fin de comprender una acción intercultural y decolonial, para lo cual es necesario explicitar algunos de los planteamientos del filósofo mexicano Enrique Dussel con relación a la ética y la política de la liberación. Por tanto, este texto se estructura en dos partes que se dedican a dicha propuesta: en la primera se esbozan los rasgos de la ética de la liberación y, a continuación, se explicitan algunos planteamientos de la política. Se cierra con la descripción de lo que en este texto se denomina “la acción-política-decolonial-intercultural”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography