Academic literature on the topic 'Fin del mundo - Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fin del mundo - Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio. "LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE." Praxis Filosófica, no. 32 (November 2, 2011): 249–67. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i32.3446.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra Bravo, Samuel Madrid. "Filosofía y pandemia." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 245–72. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta tres aspectos críticos relacionados con la filosofía en estos tiempos de pandemia. El primero tiene que ver con el fin de la Lechuza de Minerva como símbolo universal de la filosofía, es decir el fin de la idea de que la filosofía solo llega a explicar el mundo una vez que han acaecido los hechos. Se defiende la idea de una simultaneidad de la filosofía con los hechos y un cierto poder transformador del pensamiento. El segundo realiza una distinción crítica, desde un horizonte latinoamericano y del Sur Global (que es desde donde los latinoamericanos debemos pensar si queremos filosofar con sentido), entre ‘Metafísica/Ontología del ser universal y abstracto’ y ‘Onto-logías históricas del ser-aquí’. Se defiende la significatividad y el valor de las onto-logías históricas como dispositivos teóricos de descolonización frente a las metafísicas. Las ‘onto-logías históricas del ser-aquí’ se preguntan, no por el ser abstracto, sino por la existencia y la vida cotidiana puestas en peligro por la pandemia. Ello permite en la tercera parte posicionar a la vida, no solo como un valor ético capaz de orientar la acción humana, sino como fundamento universal y categoría crítica. Como conclusión se sostiene la idea de que la pandemia ha revelado el verdadero fin de la modernidad eurocéntrica y ha abierto el desafío de pensar en sociedades diversas pero iguales en el derecho a la existencia y a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andersen, Katrine Helene. "Juan Larrea en México: el fin anunciado del yo subjetivo en Diario del Nuevo Mundo." Arbor 196, no. 797 (September 30, 2020): 566. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3003.

Full text
Abstract:
El presente artículo demuestra que el anhelo por el más allá que había expresado Juan Larrea en su poesía llega a su culminación en Diario del Nuevo Mundo. La experiencia vivida en el exilio mexicano le impulsa a abandonar el yo subjetivo y dejarse absorber por una conciencia objetiva que viene a constituir el epicentro de su proyecto filosófico. De esta manera, Larrea funda en Diario del Nuevo Mundo los principios constitutivos de una filosofía transcendental a la vez que describe la situación personal en la que se encuentra. Además, el artículo mantiene que Larrea es de los más radicales entre los pensadores exiliados en su crítica de la racionalidad tecno-científica y que el proyecto de Larrea solo es posible porque se apoya en disciplinas tradicionalmente marginalizadas dentro de la filosofía como son la psicología, la religión y la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bayarres, Marta. "LA RELEVANCIA DEL OTRO EN LA FILOSOFÍA SARTREANA." Civilizar 6, no. 11 (December 23, 2006): 76. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.768.

Full text
Abstract:
El propósito que perseguimos en este artículo es aproximarnos a la Filosofía de Jean Paul Sartre tomando como eje central del mismo, como el título lo indica, la relevancia del OTRO en la constitución del YO. Con ese objetivo nos hemos apoyado en algunas partes de sus obras en las que aparece el tratamiento del tema. Consideramos importante tomar como una de las fuentes su primer ensayo de corte filosófico, “La trascendencia del Ego”, no solamente porque no es una de las obras más difundidas, sino porque además contiene importantes aportes, algunos de los cuales serán luego retomados por su autor en “El ser y la Nada”. Tal vez el fin fundamental que perseguimos en el artículo es mostrar la posición del filósofo francés en lo que respecta a la necesidad de que el hombre tome conciencia de su necesidad del prójimo para que exista él y para que podamos pensar que somos quienes somos porque existen los demás. En otras palabras, si hay mundo es porque hay otros. Sin los demás no soy ni existe el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, Luis María. "Vida, historia y psicología en Wilhelm Dilthey." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 21 (July 12, 2018): 117–40. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i21.7537.

Full text
Abstract:
Heidegger ve en Dilthey la figura del primer filósofo que supo dar cuenta de la vida como fenómeno. En este artículo se indaga en la filosofía de la vida diltheyana con el fin de encontrar el lugar que en ella ocupa la historia, la psicología y el mundo social. Si bien el individuo es el eje del análisis diltheyano, no lo es como un ser aislado, sino como un «punto de cruce»; el hombre deviene un ser histórico como fruto de sus múltiples contactos con el mundo socio-cultural al que pertenece. La psicología hablará del hombre y la historia hará lo propio sobre el mundo socio-cultural, ambas, en conjunto, conforman el vasto campo del que tienen que dar cuenta las Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu). La vida humana es la que articula ambos polos del análisis, vida que fue olvidada por la filosofía y que la “filosofía de la vida” (Lebensphilosophie) busca rescatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindo Ayala, Cossette. "Origen y utopía. Perspectivas sobre la construcción del mundo ideal en occidente y su fundamentación en las teorías sobre el origen del mundo y el hombre. Modelos bíblico, clásico grecolatino y capitalista." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 2 (September 18, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.2.2016.20.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta dar una visión panorámica de las cosmologías, antropogonías y utopías dentro de las tradiciones bíblica y clásica grecolatina, anotando sus diferencias bajo el punto de vista de la hermenéutica cultural, haciendo referencia al teorema Atenas y Jerusalén de Lev Shestov, la crítica de la filosofía de la historia de Karl Lowith, el análisis de los mitos del comienzo y del fin propuesto por P. Ricoeur y la historia de la filosofía de S. Pániker. Finalmente, abriremos una reflexión sobre la utopía de consumo de la sociedad capitalista mediante la crítica de la misma por parte de Erich Fromm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fazio, Rodolfo. "Leibniz sobre el progreso del mundo: unidad, perfección y libertad." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 46, no. 1 (June 8, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2020199.

Full text
Abstract:
Entre 1680 y 1716 Leibniz se pregunta si acaso el mundo progresa en perfección. En particular, se enfrenta a un dilema específico: si tal progresión es constante o creciente. El objetivo principal de nuestro trabajo es explicar por qué ambas respuestas son lícitas en la filosofía leibniziana. Con tal fin dividimos el artículo en tres momentos. En primer lugar, analizamos la noción de progreso de Leibniz y sus diversas respuestas al interrogante; en segundo lugar, evaluamos por qué la hipótesis de progresión ascendente no es contraria a la tesis del mejor de los mundos posibles y, por último, defendemos que la validez e indeterminación de la disyuntiva constituye un requisito para introducir la posibilidad de bien moral en su sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maluf, Fabiano, Irene Calaça, Patrícia Freitas, and Sérgio Augusto. "La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia." Revista Latinoamericana de Bioética 18, no. 34-1 (November 21, 2017): 155–71. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3030.

Full text
Abstract:
Las filosofías de la Pachamama y del Buen Vivir son puntos de referencia de los pueblos indígenas y están presentes en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), con el fin de armonizar las diferencias culturales y añadir las tradiciones a la política local. Las filosofías toman por base un mito andino, el que cree ser la naturaleza un organismo vivo y sujeto de derechos, y se abren espacio a la visión biocéntrica del mundo, compartida por la Bioética Global. La naturaleza ya no logra recomponerse por las innovaciones biotecnológicas impuestas por el hombre, lo que obliga la humanidad a encontrar nuevos paradigmas – el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, representado por las constituciones de Ecuador e Bolivia, es uno de ellos. En este artículo se describe y analiza críticamente estas dos constituciones, relacionándolas con la visión de mundo de la Pachamama y de la filosofía del Buen Vivir en el contexto de la Bioética Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde, Luis. "La teoría del lenguaje de Vygotsky y la filosofía del espíritu de Hegel." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 1 (June 18, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4088.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una interpretación de la teoría del lenguaje de Vygotsky en el marco de las implicaciones de la filosofía del espíritu de Hegel. Se busca revelar que el lenguaje es un modo de unidad de universal y singular, o bien de sociedad e individuo, en cuyo seno no caben los extremos que escindan sin mediación cada momento de la relación. El lenguaje, de este modo, se presenta como un modelo de comprensión de nociones como unidad de práctica y teoría o bien, voluntad racional, permitiendo asumir la participación inherente de los elementos socio-históricos en los procesos de individuación sin pretendidas originalidades ontológicas ni saltos insalvables entre una esfera y otra. Para este fin se analiza sumariamente la filosofía hegeliana en relación con el lenguaje y el espíritu. Luego se destacan argumentaciones diversas sobre el papel constructivo del lenguaje en relación con la comprensión del mundo. Finalmente, se expone la teoría del lenguaje de Vygotsky y los posibles aportes de inteligibilidad interpretados desde la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno León, Angelo Antonio, and Natasha Gómez. "Reactualizar el modelo de filosofía como forma de vida: Un reto para la práctica de la filosofía en nuestros días." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 136–49. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7323.

Full text
Abstract:
La Filosofía Antigua es fundamentalmente una práctica que usa como medio el ejercicio espiritual de transformación de sí mismo a través de un programa de cuatro “conversiones” y de tomas de conciencia sucesivas: el primero, “aprender a vivir” observándose a sí mismo; el segundo, “aprender a dialogar” para conocerse a sí mismo a través del esfuerzo de la dialéctica común que busca la verdad; el tercero, “aprender a morir” en la serenidad y en la lucidez; y el cuarto, “aprender a leer”, pasando de una visión de las cosas dominada por las pasiones individuales a una visión del mundo más objetivo y universal. El programa es accesible al hombre de hoy y, sin ser un fin en sí, busca más bien que éste se supere a sí mismo y construya una nueva manera de ser-en-el-mundo y tome consciencia de sí como parte de la Naturaleza, como parcela de la Razón Universal. Todo esto se logra a través de la práctica de “ejercicios espirituales” destinados a conducir a la Sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

Gutiérrez, Vivanco Fidel. "Filosofía de la destrucción : la validez del principio de destrucción para la interpretación de la naturaleza, la sociedad y el espíritu." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/gutierrez_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Vivanco Fidel Julián. "Filosofía de la destrucción : la validez del principio de destrucción para la interpretación de la naturaleza, la sociedad y el espíritu." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2908.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la tesis me centraré en el momento actual, considerando la vida del hombre moderno, y es justo que surjan las siguientes preguntas: ¿Qué somos como humanidad? Un peligro de destrucción y autodestrucción. ¿Qué nos ha dado la ciencia y la técnica? Un desarrollo gigantesco, un —dominio de la naturaleza“, y un autoengaño de vida, por la visión fragmentaria del mundo. Esta modernidad es producto del paradigma científico, es la creación de la cultura occidental. ¿Cuál es el aporte de la cultura occidental a la humanidad? Es el gran peligro de extinción de la vida misma, la destrucción de la naturaleza y el riesgo de autodestrucción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Vivanco Fidel Julián. "El método filosófico Princonser y su aplicación en la educación universal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7375.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea la necesidad de aplicación del método filosófico Princonser para la integración de los fundamentos ontológicos, epistemológicos, antropológicos y axiológicos que orienten el plan de formación del ser humano desde la educación universal y la conservación de la especie humana ante la autodestrucción moral, social e individual de la humanidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavez, Diez Carolina. "Modernizaciones artísticas al fin del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147212.

Full text
Abstract:
Doctora en filosofía, con mención en estética y teoría del arte
Esta(tesis(ofrece(una(reflexión(en(torno(a(las(posibles(causas(que(han(cristalizado(la( disposición(del(arte(latinoamericano(de(acatar(los(estilos(artísticos(reconocidos(como( modernos,(desvirtuando,(contraproducentemente(así,(la(lógica(de(su(propia(modernidad.( A( partir( de( esta( observación( –y( como( primera( hipótesis–( se( plantea( que( este( fenómeno(se(debe(a(que(el(impulso(de(progreso(estuvo(desde(un(comienzo(dirigido(a( recrear(productos(y(operaciones(que(representasen(oficialmente(al(arte(moderno,(en(vez( de(a(inaugurar(programas(artísticos(a(la(luz(del(propio(contexto.( Así,(la(primera(parte(de(la(tesis(vuelve(su(mirada,(no(a(las(teorías(que(discuten(sobre( los(productos(consagrados(del(arte(moderno,(sino(que(al(impulso(interno(que(las(ha( animado,( es( decir,( a( su( subjetividad( desplazada.( Subjetividad( moderna( que,( por( el( contrario(y(siguiendo(su(inherente(variabilidad(y(multiplicidad,(busca(la(conformación(de( un( artista( rupturista( e( independiente,( capaz( de( autoconstruirse( y( representar( la( particularidad(de(lo(que(piensa,(siente,(percibe,(imagina(e(intuye,(al(tiempo(que(conserva( la(consciencia(respecto(a(su(quehacer(en(su(propio(tiempo(y(espacio(de(participación.( Esta(perspectiva(colabora(para(examinar(cuándo(nuestra(modernidad(artística(ha( propuesto( modernismos( o,( en( su( defecto,( modernizaciones( artísticas.( Estas( últimas( entendidas(como(“puestas(al(día”(que(desarrollan(procesos(de(transformación(siempre(en( función(de(un(referente(central.(De(esta(distinción(se(desprende(que(una(de(las(razones( de(la(persistencia(de(este(acoplamiento(a(los(ejes(hegemónicos(en(las(artes(visuales,( entraña(–como(segunda(hipótesis–(la(dificultad(de(sobreponerse(al(estigma(del(atraso( dentro(de(una(misma(pero(desigual(occidentalidad.(Es(así(como(“modernizarse”(se(ha( vuelto(entonces(un(gesto(de(huida(frente(a(todo(aquello(que(represente(barbarie(o( subdesarrollo.( En( torno( a( estos( problemas,( la( segunda( parte( de( la( tesis( indaga( en( los( condicionamientos(que(devienen(de(una(identidad(construida(a(partir(de(evaluaciones( negativas(acerca(de(nuestra(cultura,(así(como(de(la(adopción(de(un(papel(pasivo(que( tiende( a( transformarse( en( dependencia( o( acomodo.( Representación( desvalorada( de( nosotros(mismos(que(modela(inexorablemente(las(percepciones(y(expectativas(del(arte,( no(sólo(chileno,(sino(que(latinoamericano.( Siguiendo(con(la(investigación,(la(tercera(parte(de(la(tesis(busca(comprender(por(qué( se(han(conservado(prácticas(de(subordinación(a(lo(largo(del(tiempo.(Esto(puede(indicar(– como(tercera(hipótesis–(la(existencia(de(una(estructura(latente:(un(habitus(inscrito(en(la( propia( historia( que( fija( disposiciones( no( conscientes( que( modelan( la( percepción,( el( pensamiento( y( la( acción,( generación( tras( generación,( sin( que( los( agentes( culturales( alcancen(a(percatarse(de(ir(repitiendo(la(historia.(Ajustada(a(esta(hipótesis,(se(examinan( tres( discursos( del( arte( chileno( correspondientes( a( tres( períodos( de( la( modernidad( latinoamericana.( Revisión( que( ayuda( a( reconocer( las( aspiraciones,( las( marcas( de( borradura,(los(complejos(y(la(inorganicidad(de(sus(modernizaciones.(Aspectos(que,(a(su( vez,( definen( en( parte( la( manera( en( que( comprendemos( nuestra( cultura,( y( lo( que( esperamos(del(arte(en(el(futuro.(
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Jiménez Sebastián. "Un camino hacia la mundaneidad del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109981.

Full text
Abstract:
(…) La presente tesina pretende ser un intento del autor por llevar a la luz de su propio entendimiento aquello que es el mundo, descubrir en qué consiste y llevar la reflexión a un suelo firme donde sea posible describir su esencia. Para esto entraremos en diálogo con el autor de Ser y Tiempo, Martin Heidegger, quien mediante sus reflexiones nos dará una guía y una base firme para desarrollar las nuestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Victor Samuel. "Pitagorismo y legibilidad del mundo en Galileo Galilei." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raúl, Zaffaroni Eugenio. "La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Conejeros Sebastián Felipe, and Oyarzún Natalia Fernanda Marambio. "Contigo al fin del mundo: una historia del bolero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134511.

Full text
Abstract:
Memoria conducente al título profesional de Periodista
Escuchado, bailado, cantado y compuesto en casi todos los países del continente, el bolero es considerado el género musical latinoamericano por excelencia desde mediados del siglo XX. En Chile, este ritmo encontrará a connotados expositores y masivas audiencias, insertando al país de forma relevante en un gran circuito de difusión cultural y comercial que, si bien depende en lo técnico de los avances del primer mundo, aún se explicaba con propiedad en idioma castellano. Con raíces en los bailes de salón españoles, el género nace en la Cuba colonial del siglo XIX, encaminada a la independencia de la península ibérica. Es por esto que los primeros cánticos del bolero moderno camuflan en su romántica poesía las esperanzas emancipadoras de la isla; es una canción que se canta a la mujer, pero en que se relaciona a ésta con la patria. Ya por el año 1930, y producto de fusiones musicales con ritmos cubanos populares como el tumbao, el son, el mambo y el danzón, el bolero se expande, en primera instancia, a México y Puerto Rico. Y en México se sellaría el destino del bolero: la sólida industria cultural de ese país permitirá su difusión hacia el resto del continente con rapidez. Así, como señalan Juan Pablo González y Claudio Rolle en Historia Social de la Música Popular en Chile, el género entrará en “gloria y majestad a la industria discográfica, cinematográfica y radial latinoamericana, transformándose en un número central del show de las elegantes boites de la década de 1940” . Esta música llega a Chile en los años treinta e inicia su producción local durante los cuarenta. En la década siguiente, el bolero chileno se expande y es un actor protagónico del apogeo continental del ritmo. En los sesenta diversifica sus formas y públicos. Luego, pasa casi veinte años siendo sobre todo escuchado en la periferia de la difusión masiva. En los años noventa revive y experimenta un reimpulso comercial, a la par de lo que ocurría en el resto de América Latina. Hoy es parte del repertorio clásico de un buen número de solistas y grupos. Este trabajo recorre los aspectos más relevantes de la historia del bolero en Chile, desde sus inicios hasta el presente, segmentando el contenido en capítulos que abarcan cada una de las décadas descritas. Por medio de entrevistas, revisión de material bibliográfico, archivos de prensa, documentos digitales y visitas a terreno, el relato se centra en la historia artística del género: el protagonista es el bolero, narrado a través de sus principales exponentes a lo largo de los años. De forma complementaria, y para entender de mejor modo los diversos contextos en que el bolero chileno se desenvuelve, son incluidos aspectos del desarrollo de la industria musical chilena, así como de los medios de comunicación masivos a través de los cuales el género es (o no) difundido. Evidentemente, las transformaciones sociopolíticas experimentadas por el país durante el trayecto de esta historia son ineludibles. Finalmente, cabe indicar que a lo largo de la lectura se agregan letras de boleros de distintas épocas. La idea es que sirvan de acompañamiento y evocación poética, de los amores y desamores de las varias generaciones de chilenos que han cantado sus cadenciosas melodías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiappo, Leopoldo. "El derrumbe del mundo ideal y el nihilismo (Una meditación shakespeariana)." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandes, Rinaldo Nunes. "Mundo multiplo : uma analise do romance historico La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa." [s.n.], 2002. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269711.

Full text
Abstract:
Orientador : Miriam Viviana Garate
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-01T17:31:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernandes_RinaldoNunes_D.pdf: 38842874 bytes, checksum: e4db658bd913024567150268208454e0 (MD5) Previous issue date: 2002
Resumo: Análise do romance histórico La guerra del fin del mundo (1981), do escritor peruano Mario Vargas Llosa, centrada nos personagens e nos vários pontos de vista. Num primeiro momento, há um quadro do debate sobre as relações entre Literatura e História. São apresentadas aqui, entre outras, as propostas de Hayden White, Paul Ricouer e Walter Mignolo. Em seguida, há uma abordagem da teoria do romance histórico de G. Lukács e da evolução (do séc. XIX ao séc. XX) do romance histórico hispano-americano. A tentativa é mostrar que La guerra deI fin deI mundo se vincula tanto à forma do romance histórico clássico (definida por Lukács) como à do romance histórico contemporâneo da América Latina. Por fim, há uma leitura de vários personagens e de cinco perspectivas do romance de Vargas Llosa - a do Conselheiro e seus seguidores, a do anarquista Galileu Gall, a dos republicanos, a dos monarquistas e a do jornalista míope. Neste último momento, há ainda uma avaliação do narrador e de sua relação com o autor implícito.
Abstract: Not informed.
Doutorado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

Sepúlveda, Luis. Mundo del fin del mundo. 5th ed. Barcelona: Tusquets Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Luis. Mundo del fin del mundo. Santiago, Chile: Emisión, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Luis. Mundo del fin del mundo. Barcelona: Tusquets Editores, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Luis. Mundo del fin del mundo. Alicante: Denia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rius. El mundo del fin del mundo. 8th ed. México: Grijalbo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rius. El mundo del "fin" del mundo. México, D.F: Debolsillo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rius. El mundo del fin del mundo. 3rd ed. México: Grijalbo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diez, María Teresa. Profecías del fin del mundo. Santiago de Chile: Editorial 17, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Historias del fin del mundo. Buenos Aires: Interzona, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gevert, Lucía. Cuentos del fin del mundo. Santiago de Chile: Sección Chilena del IBBY, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

Hofmann, Michael. "Vargas Llosa, Mario: La guerra del fin del mundo." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18236-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramón Guerrero, Rafael. "Algunos aspectos del influjo de la filosofía árabe en el mundo latino medieval." In Rencontres de Philosophie Médiévale, 353–70. Turnhout: Brepols Publishers, 1994. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.4.000050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"XVI. La formación y el fin del mundo." In El sol-dios y Cristo, 410–55. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.2293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DESNUDEZ, VESTIDO Y PINTURA CORPORAL EN EL FIN DEL MUNDO." In Retóricas del cuerpo amerindio, 363–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879168-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giusti, Miguel. "Memorias del mal en la filosofía de fin de siglo." In Memorias en conflicto, 19–28. Institut français d’études andines, 2004. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Reflexiones acerca de Gran teatro del fin del mundo de Homero Aridjis." In La luz queda en el aire, 257–76. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562715-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Costa, José. "CRÍTICA DA RAZÃO AMERÍNDIA: FIM DO MUNDO, PREDAÇÃO METAFÍSICA, CANIBALISMO COSMOLÓGICO E NEGAÇÃO DE ALTERIDADES." In FILOSOFIA LATINO-AMERICANA: Semana Acadêmica do Curso de Filosofia da PUCRS, 35–60. Editora Fundação Fênix, 2020. http://dx.doi.org/10.36592/9786587424484-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernabé, Alberto. "El agua primordial, entre el mito y la filosofía." In Pervivencia del mundo clásico en la literatura: tradición y relecturas, 17–33. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2018. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1568-4_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"NOTAS ACLARATORIAS DEL TRADUCTOR." In La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, 143–56. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k2tf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montaldo and Ester Susana. "LA UNIVERSIDAD, LOS JÓVENES Y EL DESAFÍO DEL MUNDO DIGITAL." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 707–14. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

Cantos, María José Gómez. "Utopía y adolescencia." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8765.

Full text
Abstract:
La asignatura de filosofía en el Bachillerato a menudo es considerada por los estudiantes como excesivamente teórica y con escasa utilidad. Con el objetivo de incorporar una perspectiva de estudio más conectada con la vida cotidiana y estimular una manera de pensar el mundo más amplia y crítica, se propone la elaboración de materiales didácticos que fomenten el pensamiento creativo, el aprendizaje significativo de los contenidos del currículum y el acercamiento a la investigación social cualitativa. En el presente trabajo se plantea a los alumnos la investigación, a partir de la técnica de análisis de contenido, de las utopías sociales que ellos mismos han elaborado. De esta manera, después de estudiar los contenidos básicos de la asignatura de filosofía, se pide a los estudiantes que diseñen una sociedad utópica (un mundo justo y feliz) siguiendo el esquema del patrón universal de Marvin Harris (1987). A continuación, el material elaborado se analiza con la técnica del análisis de contenido. Por último, se establecen, exponen y discuten las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Mayor, Paula. "El sentido de la democracia en la filosofía estética de Jean-Luc Nancy." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10536.

Full text
Abstract:
Atendiendo a las premisas del IV Congreso Estética y Política se propone una comunicación en torno a los trabajos que el filósofo francés Jean-Luc Nancy ha dedicado a la noción de democracia desde una perspectiva estética propia de la filosofía de este autor. Tomando como principal referencia la obra traducida al castellano La verdad de la democracia, la propuesta se centrará en la presencia de la noción heideggeriana ser-con (mit sein) en la elaboración del pensamiento de Nancy. Desde una comprensión del sentido atravesada por el estar juntos Nancy propone una vuelta de tuerca a la noción de democracia, instalándola en un régimen de inmanencia de sentido, más allá de ser entendida como un hecho histórico y administrativo. En este contexto el con que se articula en un régimen democrático adquiere unas características particulares que atañen directamente al ser de los entes. Ya en este nivel ontológico el filósofo pone el acento en la idea originaria de relación, superando la comprensión tradicional que consistiría en partir de los elementos para, después, apreciarlos en aquello que los pone en contacto. Así pues, el contacto deviene en creación de sentido previa a los mismos elementos relacionados. He aquí donde se puede encontrar la particular perspectiva estética de Nancy, que aparece en el corazón mismo de la ontología de este filósofo. A este respecto es fundamental señalar la relevancia de los textos que tienen como tema principal el sentido del cuerpo, ya que es ahí donde se puede indagar sobre esa particular relación que es el contacto y que crea sentido. Alguno de estos textos son Corpus, Archivida, Nuus sommes y La pensé dérobée. Por último, aunque atravesando en todo momento la comunicación, se encuentran los trabajos que el filósofo francés dedica al problema de la comunidad y la globalización. Estos trabajos ofrecen una profunda reflexión sobre la situación actual de la política y la sociedad. Dada la presencia que tiene el cuerpo en el pensamiento de Nancy será interesante mostrar su relación con la cuestión del mundo, la mundialización y la globalización. Lo que dará como resultado un replanteamiento de la noción de sentido en un mundo globalizado y capitalista. Para terminar, atender a la advertencia que impone Nancy al señalar que “no significa que cualquiera pueda hace sentido sin importar cómo. Ésta es, precisamente la versión capitalista de lo sin razón, que establece la equivalencia general de todas las formas de sentido en una informidad infinita” (La creación del mundo o la mundialización, 50).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA EN LAS CLASSES DE HISTORIA." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11789.

Full text
Abstract:
En los últimos años, en Europa, ha disminuido el interés hacia el estudio de la ciencia a pesar de que esta impulsa nuestro mundo. Hoy en día, en las clases de física, química, biología, matemáticas o tecnología en la enseñanza secundaria o, incluso, en muchas asignaturas de las carreras científicas, la mayoría del profesorado acompaña la explicación con una parte de su historia. Es sabido que desde hace unos años, los trabajos científicos que se realizan en los diversos niveles educativos ha aumentado el porcentaje de una explicación histórica que acompañe a los descubrimientos descritos. ¿Por qué, entonces, en las clases de historia o de filosofía de secundaria no se habla de cómo ha evolucionado la ciencia en aquel tiempo histórico o en el momento de aquel pensamiento? Cabe recordar que en la mayoría de universidades encontramos asignaturas, másteres e incluso doctorados en "Historia de la ciencia" y "Filosofía de la ciencia" ¿Por qué en secundaria obligatoria y postobligatoria es tan difícil que se relacionen, de forma positiva, asignaturas sociales con científicas?. Entre todos los profesionales de la educación deberíamos encontrar cómo mejorar esta relación. En este artículo se propondrán métodos y actividades relacionadas con el enfoque educativo "STEAM" a desarrollar en las clases de historia, filosofía y afines para hacerlas más interesantes. Todo ello para aumentar el interés hacia las ciencias sociales y el mundo científico a nuestra juventud y de paso a sus familiares, nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacio, Daniel, José Luis Jiménez, Francisco De Zulueta, Rebeca Diez, Rafael Seiz, and Jesús García Laborda. "Metodologías ágiles en el grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8873.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las nuevas tecnologías, la enseñanza universitaria en el ámbito de las ingenierías debe transmitir al alumno, además de los aspectos metodológicos y de desarrollo de un proyecto convencional, la necesidad de adaptación y aprendizaje continuado en el mundo laboral. En consecuencia, el nuevo grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia (EPSG) se ha diseñado tomando como referencia el trabajo orientado a proyectos (PBL), la filosofía CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) y una metodología de aprendizaje-enseñanza basada en Scrum. Con estas implementaciones se pretende una aproximación a los procedimientos de trabajo que se realizan en empresas tecnológicas de alto rendimiento: las denominadas metodologías ágiles. En el caso que nos ocupa, podemos observar cómo dichas metodologías se han incorporado a la enseñanza universitaria y, en concreto, a la asignatura-taller “Proyecto: diseño y programación web”, perteneciente al segundo semestre de primer año del grado. En el presente artículo se describen las adaptaciones del Plan de Ordenación Docente, de la estructura y metodología de la asignatura, así como de las competencias del alumno, de su evaluación y rúbricas, a la nueva metodología activa (Scrum) de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Metodologías ágiles, tecnologías interactivas, PBL, CDIO, SCRUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Taberna Torres, Judit, and María Isabel García Planas. "Enseñanza basada en proyectos: una forma alternativa para enseñar Algebra Lineal." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4374.

Full text
Abstract:
Con e fin de promover el compromiso y la motivación de los estudiantes de ingeniería en la asignatura de álgebra lineal, hemos propuesto un aprendizaje basado en proyectos, dando un enfoque de clase dináamica en la que los estudiantes modelan problemas del mundo real con el fin de obtener un conocimiento más profundo de la materia. Teniendo en cuenta que la mayoría de los estudiantes son nativos digitales, utilizamos el e-portafolio como herramienta de comunicación entre los estudiantes y el maestro-alumno. En este artículo, presentamos una visión general del diseño y la implementación de un aprendizaje basado en proyectos para un curso de áalgebra lineal enseñado en la "ETSEIB" de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vieira, Zaira. "Crítica do trabalho, trabalho imaterial e tempo livre: considerações sobre Marx e o capitalismo atual." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.0706.

Full text
Abstract:
As últimas décadas trouxeram rápidas e bruscas transformações no mundo do trabalho. A caracterização dos Grundrisse segundo a qual a base de apropriação a partir do valor ou da exploração do tempo de trabalho imediato dos indivíduos tornar-se-ia impotente frente à imensa riqueza alcançada pelas forças produtivas, e segundo a qual alcançar-se-ia, com isto, as condições para uma drástica redução do tempo de trabalho dos indivíduos, são traços que se têm visto concretizar, tanto no que diz respeito ao desenvolvimento, sob a égide da informática, de forças produtivas de uma riqueza e potencialidade incomparáveis, quanto no que concerne ao anacronismo da propriedade privada, simbolizado, entre outras coisas, pelas disputas com vistas à subsistência e renovação da propriedade intelectual. Tais transformações deram lugar a análises de diferentes tipos no interior da sociologia, da filosofia e das ciências humanas de modo geral: seria este o fim do trabalho e o nascedouro de outro tipo de atividade; tratar-se-ia do chamado trabalho imaterial ou da centralidade de atividades de cunho comunicacional e não mais instrumental ou, em outra perspectiva, tratar-se-ia de uma crise do próprio capitalismo em que o trabalho deveria ser encarado como algo a ser superado tanto quanto o capital? Nesta comunicação, apresentaremos alguns aspectos deste debate, em especial no que concerne ao trabalho imaterial e as passagens em que Marx tratou do ´intelecto coletivo´, buscando propor uma leitura do mundo do trabalho na contemporaneidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Reyes, Flor Marleny. "Aplicaciones como medio e instrumento de evaluación: implementación de quizziz y kahoot en las evaluaciones de los estudiantes de contaduría pública." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11972.

Full text
Abstract:
El mundo del siglo XXI está enmarcado en la globalización, en donde la información fluye a través de las comunicaciones, es inevitable parar el desarrollo tecnológico y las nuevas formas de aprender e interactuar entre seres humanos. Las aplicaciones docentes han empezado a surgir y se han convertido en una motivación para hacer las clases más dinámicas e interactivas para los estudiantes. El aprendizaje requiere de motivación para alcanzar las potencializades del mismo. Por ello, se implementará en 4 cursos, que se componen de un total de 190 estudiantes, evaluaciones a través de aplicaciones móviles denominadas: quizziz y kahoot, con el fin de evidenciar al final del curso si éstas herramientas de evaluación cooperan con las nuevas formas de aprendizaje de cursos teóricos, en los estudiantes de los semestres 1, 5, 6 y 7 del programa de contaduría pública de una universidad privada ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Submitted:Mar 22, 23:03 GMT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrreras Maldonado, Enrique. "LA SABIDURÍA TRÁGICA Y LA FRAGILIDAD DE LA DEMOCRACIA." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10318.

Full text
Abstract:
Un desasosiego remueve la filosofía política en los últimos años. Ha aumentado la preocupación por la democracia, ya que son cada vez más las voces que señalan una crisis de este modelo político tanto en el ámbito teórico, como el práctico, como es el hecho de la propensión cada vez mayor de una polarización del jugo político, aparte de la aparición de propuestas políticas racistas y excluyentes que tienen una resonancia cada vez mayor en los votantes, algo impensable hace unos años. Son muchos los motivos para haber llegado a esta situación, como las desigualdades que se han multiplicado después de la crisis del 2008, así como la percepción de las malas prácticas de las élites políticas y económicas, y de la incapacidad de suministrar políticas acertadas. También ha habido una decepción de la democracia al descubrir su vulnerabilidad. Pero uno de los problemas es que nos olvidamos que cuando hablamos de democracia lo hacemos de dos significados a la vez: la democracia real y la democracia ideal, la que queremos aspirar. Porque lo peor que le puede ocurrir a la democracia es que pensemos que ya la hemos conquistado. La democracia no es érgon, un producto acabado, sino que es constitutivamente enérgeia, la permanente acción de producirla…” Es sintomático que en el mundo moderno la tragedia pugne a abrirse camino. Por ello, parece pertinente reinterpretar los mitos trágicos que provienen de la Grecia antigua, así como las de autores como Shakespeare, y cuyo eje es el conflicto. Martha Nussbaum nos exhorta a reflexionar sobre los “conflictos morales” que propone la tragedia. Unos conflictos que, desde una perspectiva racional, como la de Sócrates, se solucionarían descubriendo cuál es la opción correcta. Pero la tragedia se mantiene en la complejidad de las “apariencias”, de la elección práctica vivida, o, en una pluralidad de valores y la posibilidad de que surjan conflictos ente ellos. La tragedia no solo pregunta, sino que hace de la falta de respuestas la razón fundamental de su existencia. Preguntas no solo sociales o políticas, sino, sin fractura alguna, preguntas inscritas en la existencia individual. El conflicto entre las razones personales y las razones políticas se producen en un mismo plano. He ahí la sabiduría trágica ante la fragilidad de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano, and Nelida Yaneth Ramirez Triana. "Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes los plásticos han revolucionado el mundo debido a su versatilidad frente a otros materiales, sin embargo, el volumen de material ha crecido ostensiblemente como se registra en los datos de Plastics (2015), donde se afirma que 311 millones de toneladas de plástico se han producido en el mundo en el año 2014. De otra parte, según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (2011), el negocio del reciclaje en Latinoamérica, es en su mayoría informal, los recicladores desempeñan una labor ambiental importante siendo ellos quienes recolectan el 60.9% de los residuos reciclables (en Colombia), estos trabajadores obtienen una remuneración muy baja aun cuando manipulan materias primas con alto valor económico, siendo sus ingresos mensuales en promedio 22,14 USD es decir menos de un dólar diario, lo cual establece índices de pobreza absoluta y hace necesario intervenir con el fin de dignificar el trabajo y erradicar la pobreza extrema. (Programa de Naciones Unidas , 2015). Con estos elementos preliminares del volumen de materiales plásticos y el trabajo subvalorado de los recicladores, este proyecto propone reciclar plásticos desarrollando una extrusora que produzca la transformación del material plástico de consumo masivo desechado, en filamento para impresión 3D, -teniendo en cuenta la emergente masificación de las impresoras 3D FDM (Fused Deposition Material)- Este trabajo es desarrollado en conjunto con una comunidad de “reciclaje Nashira” en el Bolo San Isidro, corregimiento del Valle del Cauca - Colombia y plantea su desarrollo a través de metodologías de co-diseño incluyendo a la comunidad activamente en el proyecto (Sanders & Stappers, 2014), a su vez es necesario abordar los elementos claves de este proceso mediante estrategias sistémicas de desarrollo de producto (Hernandis, 2015), así a partir de este enfoque se define la configuración del objeto final con el diseño como medio transformador de aspectos intangibles como el conocimiento, asociado una dimensión sociocultural donde la interacción es dada siempre por la comunidad como actor principal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3759
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fin del mundo - Filosofía"

1

López Vargas, Kristian, Rafael Novella, and Diego Tocre. Plataformas web de información para la educación superior: ¿qué sabemos y cómo mejorarlas? Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003396.

Full text
Abstract:
Al momento de tomar decisiones tan importantes como qué carrera estudiar y en qué institución hacerlo, los jóvenes suelen estar poco informados, por lo que a menudo toman decisiones subóptimas. Para aliviar esta falta de información, una herramienta costo-efectiva que se está utilizando en diversos países son las plataformas web con información acerca de programas de educación superior. Esta nota técnica tiene como objetivo servir como un punto de partida para las organizaciones que planean diseñar por primera vez o mejorar alguna plataforma web de este tipo y requieran revisar la experiencia internacional en estas prácticas. Este documento contiene: 1) una revisión de la literatura pertinente en torno al rol de la información para la elección de carreras y la utilidad de las plataformas web; 2) una revisión de un extenso grupo de plataformas alrededor del mundo a fin de identificar qué atributos suelen presentar y cómo organizan la información; y 3) a partir de la mejora del portal web peruano Ponte en Carrera, se busca dar un ejemplo de cómo identificar necesidades en la población objetivo y las oportunidades de mejora al portal y, a la vez, proponer cambios al respecto. Para este propósito, se emplearon grupos focales y encuestas a jóvenes en torno a sus preferencias y percepciones, las que brindan evidencia acerca de qué indicadores utilizar y cómo presentar la información en términos de relevancia y claridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Urdialez, Maria, Ariel Yépez, Mauricio Tolmasquim, Claudio Alatorre, Alejandro Rasteletti, Marco Stampini, and Michelle Hallack. El papel de la transición energética en la recuperación sostenible de América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003214.

Full text
Abstract:
Muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) y del mundo se encuentran actualmente desarrollando ambiciosos planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período pospandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Esta nota técnica busca apoyar a los países de la región en el diseño de planes de recuperación sostenibles, presentando consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para el diseño e implementación exitosa de estos planes. Los países de ALC presentan importantes ventajas comparativas para la transición hacia matrices más sostenibles. Particularmente, se destacan la gran cantidad de recursos naturales para la producción de biomasa, energía eólica y solar. Adicionalmente, las subastas para la adjudicación de nueva capacidad energética son habituales en la regionales y tanto desarrolladores internacionales de energías renovables como prestamistas internacionales presentan interés en el financiamiento de dichas inversiones. Es por ello que los países latinoamericanos y del Caribe tienen una oportunidad única para llevar adelante una transición energética sostenible que además incremente los recursos disponibles para dicho fin. Las inversiones sostenibles para fomentar la transición energética deben ser acompañadas de medidas que amplíen el espacio fiscal de los gobiernos, para no comprometer su sostenibilidad. Para alcanzar esto, la presente nota propone discutir los temas asociados a la introducción de mecanismos que permiten impulsar la transición abriendo espacios fiscales, como mecanismos de fijación de precios de carbono, como los impuestos al carbono o los permisos negociables de emisión de carbono. Adicionalmente, se propone la posibilidad de reducir los subsidios a energéticos con grande emisiones o aumentar la eficiencia de los instrumentos con diseños más focalizados, aprovechando el contexto de bajos precios internacionales de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography