To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fin del mundo - Filosofía.

Dissertations / Theses on the topic 'Fin del mundo - Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Fin del mundo - Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez, Vivanco Fidel. "Filosofía de la destrucción : la validez del principio de destrucción para la interpretación de la naturaleza, la sociedad y el espíritu." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/gutierrez_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Vivanco Fidel Julián. "Filosofía de la destrucción : la validez del principio de destrucción para la interpretación de la naturaleza, la sociedad y el espíritu." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2908.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la tesis me centraré en el momento actual, considerando la vida del hombre moderno, y es justo que surjan las siguientes preguntas: ¿Qué somos como humanidad? Un peligro de destrucción y autodestrucción. ¿Qué nos ha dado la ciencia y la técnica? Un desarrollo gigantesco, un —dominio de la naturaleza“, y un autoengaño de vida, por la visión fragmentaria del mundo. Esta modernidad es producto del paradigma científico, es la creación de la cultura occidental. ¿Cuál es el aporte de la cultura occidental a la humanidad? Es el gran peligro de extinción de la vida misma, la destrucción de la naturaleza y el riesgo de autodestrucción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Vivanco Fidel Julián. "El método filosófico Princonser y su aplicación en la educación universal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7375.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea la necesidad de aplicación del método filosófico Princonser para la integración de los fundamentos ontológicos, epistemológicos, antropológicos y axiológicos que orienten el plan de formación del ser humano desde la educación universal y la conservación de la especie humana ante la autodestrucción moral, social e individual de la humanidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavez, Diez Carolina. "Modernizaciones artísticas al fin del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147212.

Full text
Abstract:
Doctora en filosofía, con mención en estética y teoría del arte
Esta(tesis(ofrece(una(reflexión(en(torno(a(las(posibles(causas(que(han(cristalizado(la( disposición(del(arte(latinoamericano(de(acatar(los(estilos(artísticos(reconocidos(como( modernos,(desvirtuando,(contraproducentemente(así,(la(lógica(de(su(propia(modernidad.( A( partir( de( esta( observación( –y( como( primera( hipótesis–( se( plantea( que( este( fenómeno(se(debe(a(que(el(impulso(de(progreso(estuvo(desde(un(comienzo(dirigido(a( recrear(productos(y(operaciones(que(representasen(oficialmente(al(arte(moderno,(en(vez( de(a(inaugurar(programas(artísticos(a(la(luz(del(propio(contexto.( Así,(la(primera(parte(de(la(tesis(vuelve(su(mirada,(no(a(las(teorías(que(discuten(sobre( los(productos(consagrados(del(arte(moderno,(sino(que(al(impulso(interno(que(las(ha( animado,( es( decir,( a( su( subjetividad( desplazada.( Subjetividad( moderna( que,( por( el( contrario(y(siguiendo(su(inherente(variabilidad(y(multiplicidad,(busca(la(conformación(de( un( artista( rupturista( e( independiente,( capaz( de( autoconstruirse( y( representar( la( particularidad(de(lo(que(piensa,(siente,(percibe,(imagina(e(intuye,(al(tiempo(que(conserva( la(consciencia(respecto(a(su(quehacer(en(su(propio(tiempo(y(espacio(de(participación.( Esta(perspectiva(colabora(para(examinar(cuándo(nuestra(modernidad(artística(ha( propuesto( modernismos( o,( en( su( defecto,( modernizaciones( artísticas.( Estas( últimas( entendidas(como(“puestas(al(día”(que(desarrollan(procesos(de(transformación(siempre(en( función(de(un(referente(central.(De(esta(distinción(se(desprende(que(una(de(las(razones( de(la(persistencia(de(este(acoplamiento(a(los(ejes(hegemónicos(en(las(artes(visuales,( entraña(–como(segunda(hipótesis–(la(dificultad(de(sobreponerse(al(estigma(del(atraso( dentro(de(una(misma(pero(desigual(occidentalidad.(Es(así(como(“modernizarse”(se(ha( vuelto(entonces(un(gesto(de(huida(frente(a(todo(aquello(que(represente(barbarie(o( subdesarrollo.( En( torno( a( estos( problemas,( la( segunda( parte( de( la( tesis( indaga( en( los( condicionamientos(que(devienen(de(una(identidad(construida(a(partir(de(evaluaciones( negativas(acerca(de(nuestra(cultura,(así(como(de(la(adopción(de(un(papel(pasivo(que( tiende( a( transformarse( en( dependencia( o( acomodo.( Representación( desvalorada( de( nosotros(mismos(que(modela(inexorablemente(las(percepciones(y(expectativas(del(arte,( no(sólo(chileno,(sino(que(latinoamericano.( Siguiendo(con(la(investigación,(la(tercera(parte(de(la(tesis(busca(comprender(por(qué( se(han(conservado(prácticas(de(subordinación(a(lo(largo(del(tiempo.(Esto(puede(indicar(– como(tercera(hipótesis–(la(existencia(de(una(estructura(latente:(un(habitus(inscrito(en(la( propia( historia( que( fija( disposiciones( no( conscientes( que( modelan( la( percepción,( el( pensamiento( y( la( acción,( generación( tras( generación,( sin( que( los( agentes( culturales( alcancen(a(percatarse(de(ir(repitiendo(la(historia.(Ajustada(a(esta(hipótesis,(se(examinan( tres( discursos( del( arte( chileno( correspondientes( a( tres( períodos( de( la( modernidad( latinoamericana.( Revisión( que( ayuda( a( reconocer( las( aspiraciones,( las( marcas( de( borradura,(los(complejos(y(la(inorganicidad(de(sus(modernizaciones.(Aspectos(que,(a(su( vez,( definen( en( parte( la( manera( en( que( comprendemos( nuestra( cultura,( y( lo( que( esperamos(del(arte(en(el(futuro.(
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Jiménez Sebastián. "Un camino hacia la mundaneidad del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109981.

Full text
Abstract:
(…) La presente tesina pretende ser un intento del autor por llevar a la luz de su propio entendimiento aquello que es el mundo, descubrir en qué consiste y llevar la reflexión a un suelo firme donde sea posible describir su esencia. Para esto entraremos en diálogo con el autor de Ser y Tiempo, Martin Heidegger, quien mediante sus reflexiones nos dará una guía y una base firme para desarrollar las nuestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Victor Samuel. "Pitagorismo y legibilidad del mundo en Galileo Galilei." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raúl, Zaffaroni Eugenio. "La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cerda, Conejeros Sebastián Felipe, and Oyarzún Natalia Fernanda Marambio. "Contigo al fin del mundo: una historia del bolero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134511.

Full text
Abstract:
Memoria conducente al título profesional de Periodista
Escuchado, bailado, cantado y compuesto en casi todos los países del continente, el bolero es considerado el género musical latinoamericano por excelencia desde mediados del siglo XX. En Chile, este ritmo encontrará a connotados expositores y masivas audiencias, insertando al país de forma relevante en un gran circuito de difusión cultural y comercial que, si bien depende en lo técnico de los avances del primer mundo, aún se explicaba con propiedad en idioma castellano. Con raíces en los bailes de salón españoles, el género nace en la Cuba colonial del siglo XIX, encaminada a la independencia de la península ibérica. Es por esto que los primeros cánticos del bolero moderno camuflan en su romántica poesía las esperanzas emancipadoras de la isla; es una canción que se canta a la mujer, pero en que se relaciona a ésta con la patria. Ya por el año 1930, y producto de fusiones musicales con ritmos cubanos populares como el tumbao, el son, el mambo y el danzón, el bolero se expande, en primera instancia, a México y Puerto Rico. Y en México se sellaría el destino del bolero: la sólida industria cultural de ese país permitirá su difusión hacia el resto del continente con rapidez. Así, como señalan Juan Pablo González y Claudio Rolle en Historia Social de la Música Popular en Chile, el género entrará en “gloria y majestad a la industria discográfica, cinematográfica y radial latinoamericana, transformándose en un número central del show de las elegantes boites de la década de 1940” . Esta música llega a Chile en los años treinta e inicia su producción local durante los cuarenta. En la década siguiente, el bolero chileno se expande y es un actor protagónico del apogeo continental del ritmo. En los sesenta diversifica sus formas y públicos. Luego, pasa casi veinte años siendo sobre todo escuchado en la periferia de la difusión masiva. En los años noventa revive y experimenta un reimpulso comercial, a la par de lo que ocurría en el resto de América Latina. Hoy es parte del repertorio clásico de un buen número de solistas y grupos. Este trabajo recorre los aspectos más relevantes de la historia del bolero en Chile, desde sus inicios hasta el presente, segmentando el contenido en capítulos que abarcan cada una de las décadas descritas. Por medio de entrevistas, revisión de material bibliográfico, archivos de prensa, documentos digitales y visitas a terreno, el relato se centra en la historia artística del género: el protagonista es el bolero, narrado a través de sus principales exponentes a lo largo de los años. De forma complementaria, y para entender de mejor modo los diversos contextos en que el bolero chileno se desenvuelve, son incluidos aspectos del desarrollo de la industria musical chilena, así como de los medios de comunicación masivos a través de los cuales el género es (o no) difundido. Evidentemente, las transformaciones sociopolíticas experimentadas por el país durante el trayecto de esta historia son ineludibles. Finalmente, cabe indicar que a lo largo de la lectura se agregan letras de boleros de distintas épocas. La idea es que sirvan de acompañamiento y evocación poética, de los amores y desamores de las varias generaciones de chilenos que han cantado sus cadenciosas melodías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiappo, Leopoldo. "El derrumbe del mundo ideal y el nihilismo (Una meditación shakespeariana)." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernandes, Rinaldo Nunes. "Mundo multiplo : uma analise do romance historico La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa." [s.n.], 2002. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269711.

Full text
Abstract:
Orientador : Miriam Viviana Garate
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-01T17:31:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernandes_RinaldoNunes_D.pdf: 38842874 bytes, checksum: e4db658bd913024567150268208454e0 (MD5) Previous issue date: 2002
Resumo: Análise do romance histórico La guerra del fin del mundo (1981), do escritor peruano Mario Vargas Llosa, centrada nos personagens e nos vários pontos de vista. Num primeiro momento, há um quadro do debate sobre as relações entre Literatura e História. São apresentadas aqui, entre outras, as propostas de Hayden White, Paul Ricouer e Walter Mignolo. Em seguida, há uma abordagem da teoria do romance histórico de G. Lukács e da evolução (do séc. XIX ao séc. XX) do romance histórico hispano-americano. A tentativa é mostrar que La guerra deI fin deI mundo se vincula tanto à forma do romance histórico clássico (definida por Lukács) como à do romance histórico contemporâneo da América Latina. Por fim, há uma leitura de vários personagens e de cinco perspectivas do romance de Vargas Llosa - a do Conselheiro e seus seguidores, a do anarquista Galileu Gall, a dos republicanos, a dos monarquistas e a do jornalista míope. Neste último momento, há ainda uma avaliação do narrador e de sua relação com o autor implícito.
Abstract: Not informed.
Doutorado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trivelli, Avila Carlo. "Fenomenología del lenguaje y el mundo de la vida." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez, Antonio. "La geometria fractal o el mundo como caos." Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Investigación (DAI), 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cipriani, Beatriz. "La acción social y el mundo de la vida. las posibilidades del análisis fenomenológico." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra, Camilla Gonzalo Pablo. "Karl Jaspers: elementos para la comprensión dinámica del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110348.

Full text
Abstract:
El pensar filosófico de nuestros días tiene por el mayor y más decisivo de sus logros la ganancia de una comprensión dinámica del ser humano. Ello significa no solamente que se haya desarrollado un modo dinámico de comprender filosóficamente, sino también, y por sobre todo, que lo comprendido mismo, el ser del hombre, se le descubre al pensamiento como realidad dinámica. ¿Pero qué significa “dinámico”? El adjetivo viene del vocablo griego [], que suele ser traducido por “fuerza”, “capacidad”, “aptitud”, “potencia”, “posibilidad”… traducciones todas que se reducen finalmente a dos sentidos: “lo que puede algo” (potente) y “lo que algo puede” (posible). [], tiene la misma ambivalencia de sentidos que tiene nuestra palabra castellana “poder”. Lo potente, o sea lo poderoso, le debe su eficacia de poder al hecho de que siempre “puede todavía más”, es decir, de que alberga dentro de sí posibilidades imprevistas e imprevisibles; que no está definitivamente consumado, agotado, acabado en su ser actual de ahora; que bajo lo presencial se mantiene amenazante una perfección avasalladora que, no obstante su inminencia, no se realiza jamás totalmente, sino que permanece cumpliéndose de continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vazquez, Santiago Daniel. "El fin del mundo en el Aleph, el Aleph en el fin del mundo: Alephs apócrifos en textos de Jorge Luis Borges, Jaime Collyer y Rodrigo Fresán." BYU ScholarsArchive, 2010. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/2353.

Full text
Abstract:
La noción del infinito en un punto se entrevé en innumerables textos de Jorge Luis Borges. En ellos está el espectro del Aleph y sus variantes apócrifas, engendros homólogos que, en mayor o menor grado, abarcan el laberinto de la eternidad. Las revelaciones del Aleph, sin embargo, conllevan un fin irrefutable: el olvido, la muerte; dos caras del fin del mundo. El Aleph borgeano, además, se asoma de alguna u otra manera por algún resquicio de la literatura moderna. El presente trabajo se centra en dos ejemplos de escritores recientes: Jaime Collyer y Rodrigo Fresán. En la narrativa de ambos encontramos manifestaciones de Alephs apócrifos, parciales, imperfectos; Alephs espurios que, al igual que su referente borgeano, vislumbran un destino insoslayable: el fin del mundo, el olvido absoluto. Un fin que, sin embargo, no representa el final de todo lo que existe, sino el inicio de un nuevo ciclo. En el presente estudio —que abarca diversos textos de Borges, mayormente “El Aleph” y “La escritura del dios”; “Ángel dormido” y “Golpe a golpe” de Collyer; y El fondo del cielo de Fresán— el Aleph se manifiesta íntimamente vinculado al acto de recordar. El tiempo y el espacio que surcan el Aleph aluden al abstracto tejido espacio-temporal de la memoria, que conforma un tumulto simultáneo de tiempos heteróclitos y coexistentes en espacios inmateriales. De manera que las revelaciones del Aleph y de los múltiples Alephs apócrifos funcionan como la memoria que abarca el infinito, pero que presagia un fin inevitable, ya que todo recuerdo cede indefectiblemente al desgaste del olvido. Tal es la naturaleza de la revelación del fin del mundo en el Aleph: manifestar la supremacía absoluta de aquella muerte que es el olvido. El olvido que, sin embargo, acaso es la vedada y silenciosa puerta hacia una revelación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lizano, Max Antonio. "Hacia lo carnavalesco en "La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa." Thesis, National Library of Canada = Bibliothèque nationale du Canada, 2000. http://www.collectionscanada.ca/obj/s4/f2/dsk2/ftp03/MQ54468.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodrich, Kovach Fiorella Stana. "Lenguaje, lógica y mundo : las fuentes del sentido en el Tractatus lógico philosophicus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2914.

Full text
Abstract:
El Tractatus Logico Philosophicus fue escrito por Ludwig Wittgenstein antes de cumplir los treinta años y salió a la luz en 1921, en los “Annalen der Naturphilosophie”, XIV, 3-4, p. 185 - 262. En 1922 fue publicado en inglés, acompañado por la introducción que escribiera Bertrand Russell. Se trata de un texto que contiene breves aforismos presentados con una sorprendente mezcla de precisión lógica y vaguedad poética. Con ese estilo, en una extensión de 80 páginas expone todas las ideas de lo que luego será considerado la filosofía de su primera etapa o “Primer Wittgenstein”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santander, Corvalán Manuel. "Ser y Decir: el habla como desocultamiento del mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gasparotto, Bernardo Antonio. "Diálogos entre o Velho e o Novo Mundo: uma leitura de Vigilia del Almirante (1992) e Carta del fin mundo (1998)." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2011. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2501.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:56:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bernardo Gasparotto.pdf: 1252076 bytes, checksum: 30ee9e02841cc8298727a2453b383ec4 (MD5) Previous issue date: 2011-02-28
Basing itself upon the assumptions of Compared Literature, the present research aims to demonstrate that the dialogical relations established between the Spanish and the Hispano-American literature, when referred to the productions that handle with the theme of the discovery of America, after the publication of Vigilia del Almirante (1992), by the Paraguayan writer Augusto Roa Bastos. Such work reveals itself as a sort of synthesis of the Hispano-American vision about the theme, working like a parting of the waters when it comes to the production of historical novels, being produced from it, in the context of the discovery poetics, only mediation contemporary historical novels. This happens also in Spain, that for the first time, within this context, presents a work that deals with a distinct perspective from the one traditionally adopted by Spanish authors, promoting the dialogue with the Hispano- American literature. This is the novel Carta del fin del mundo (1998), by Jose Manuel Fajardo, a narrative that presents a discourse that seeks to reveal a new aspect of the meeting between both worlds under the perspective of the colonized. Parting from both works mentioned as corpus, the objective is, first of all, to destacate the apologetic discourse present in the Spanish productions, to, afterwards, approach the Hispano-American production of the theme initiated in the 70's decade of the 20th century to show that the modality of the new historical novel, synthesized in the work of Roa Bastos (1992), ended up influencing the productions about the discovery in European lands, that began to question not only the figure of Christopher Columbus, but also the whole discovery enterprise, establishing the dialogue with the Hispano-American tradition. It will also be taken in consideration that the work by Fajardo (1998) does not characterize itself as an isolated manifestation of the Spanish literature, once one can also observed the publication of the trilogy La pérdida del paraíso (2002), by Jose Luis Muñoz that presents the same mediation tendencies, in the terms proposed by Fleck (2008).
Apoiando-se nos pressupostos da literatura comparada, a presente pesquisa busca demonstrar que relações dialógicas se estabeleceram entre a literatura espanhola e a hispano-americana, no que se refere às produções voltadas à temática do descobrimento da América, após a publicação de Vigilia del Almirante (1992), do escritor paraguaio Augusto Roa Bastos. Tal obra revela-se como uma espécie de síntese da visão hispano-americana sobre o tema, atuando como um divisor de águas em relação à produção de romances históricos, sendo que a partir dele produziram-se, no contexto da poética do descobrimento, quase somente romances históricos contemporâneos de mediação. Isso ocorre inclusive na Espanha, que pela primeira vez, dentro deste contexto, apresenta uma obra que trabalha com uma perspectiva distinta da tradicionalmente adotada pelos literatos espanhóis, promovendo o diálogo com a literatura hispano-americana. Trata-se do romance Carta del fin del mundo (1998), de Jose Manuel Fajardo, uma narrativa que apresenta um discurso que busca revelar uma nova faceta do encontro entre os dois mundos sob a perspectiva do colonizador. Partindo das duas obras mencionadas como corpus, objetiva-se, primeiramente, destacar o discurso apologético presente nas produções espanholas, para, em seguida, ao abordar a produção hispanoamericana da temática iniciada na década de 70, do século XX mostrar que a modalidade do novo romance histórico, sintetizada na obra de Roa Bastos (1992), acabou influenciando as produções sobre o descobrimento em terras europeias, que passaram a questionar não somente a figura de Cristóvão Colombo, mas de toda empresa descobridora, possibilitando o diálogo com a tradição hispano-americana. Leva-se em consideração, ainda, que a obra de Fajardo (1998) não se caracteriza como uma manifestação isolada na literatura espanhola, uma vez que se dispõe também da trilogia La pérdida del paraíso (2002), de Jose Luis Muñoz, que apresenta a mesma tendência de mediação, nos termos propostos por Fleck (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casallo, Víctor. "De la aisthesis al espacio público : hacia una lectura fenomenológica del cultivo del mundo político en Hannah Arendt." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8359.

Full text
Abstract:
Esta investigación comenzó como el intento de profundizar en las tesis de licenciatura de algunos estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Esos trabajos de tesis presentaban y analizaban experiencias creativas y artísticas en poblaciones excluidas, al interior de las cuales se generaron espacios novedosos de reconocimiento entre sus participantes, a menudo con el apoyo de los jóvenes autores de esas investigaciones. Los procesos, las historias y las personas que se dejaban mostrar en sus páginas han informado en los últimos años mis preguntas como profesor, estudiante de doctorado y profesional interesado en temas de desarrollo, ciudadanía e interculturalidad. Me han confirmado también que la investigación académica puede seguir aportando a una comprensión más profunda de estos espacios de nuestra realidad actual y contribuir a su fortalecimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cadavid, Cáceres Nicolás. "Utopía y frenesí — o cómo mantener la fe en el arte para no perderla en el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101201.

Full text
Abstract:
Dada la proliferación de propuestas artísticas que buscan un acercamiento más directo con la realidad, a través de estrategias con las que no suele estar vinculado el arte ligado a la tradición moderna, mediante experimentos de vida en común, y vías alternativas para la circulación y consumo del arte, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis a las condiciones bajo las cuales se han desplegado dichas propuestas, generando así un panorama mucho más amplio que permita responder a las dudas que surgen cuando se intenta un acercamiento a ellas. El análisis realizado fue hecho a partir de la descripción y posterior estudio de un pequeño grupo de proyectos personales realizados entre 2004 y 2009, en los cuales fue posible identificar ciertas características propias de un panorama cultural, social y económico en crisis, que de una u otra forma han propiciado la aparición de microutopías sociales que resultaban difíciles de imaginar en condiciones modernas, y que actualmente pueden caracterizar al tipo de proyectos que se han analizado a lo largo de estas páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Órdenes, Salgueiro José. "Centro de visitantes del fin del mundo : infraestructura para el turismo de intereses especiales en Cabo Froward." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169922.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento manifiesta el desarrollo de proyecto de título “Centro de Visitantes del Fin del Mundo”, el cual se inicia a partir del acercamiento a la temática “Desarrollo turístico de intereses especiales en ambientes de alto valor biológico” para finalmente terminar expresando las principales directrices que guiaron el desarrollo de esta propuesta de arquitectura. El proyecto tiene como propósito llegar a una respuesta contemporánea en el contexto de crisis medioambiental en el que hemos entrado a nivel global y las emergentes tendencias en turismo que esta mirada ecológica ha puesto como prioridad en la agenda mundial. Explotando el potencial turístico nacional para llegar a un modelo viable de desarrollo de infraestructura que pueda consolidar un modelo sustentable económica, social y ambientalmente para el país. Considerando la fragilidad de los medios ambientes con un alto valor biológico y la creciente demanda que existe para acceder a ellos, se busca explorar las posibilidades que nos entregan los avances tecnológicos y computacionales para realizar iteraciones y simulaciones con factores o parámetros de alta complejidad para desarrollar una metodología viable para abordar este tipo de proyectos que han ganado popularidad durante la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Koehler, Jaqueline. "Os sertões e La guerra del fin del mundo : Canudos como espaço de diálogo na América Latina." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2017. http://hdl.handle.net/1884/49425.

Full text
Abstract:
Orientador : Prof. Dr. Paulo Astor Soethe
Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Letras. Defesa: Curitiba, 12/04/2017
Inclui referências : f.136-141
Resumo: Euclides da Cunha, em Os sertões (1902), obra capital da literatura brasileira por colocar em xeque a ideia de nacionalidade do país, tem em La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa, uma releitura da guerra de Canudos, em que são relativizados inúmeros aspectos envolvidos no episódio. Nas obras, Canudos mostra-se como um espaço constituidor de referências para o imaginário social, um elemento como que mítico de antemão, claramente carregado de uma determinada visão do país e de sua nacionalidade: ambígua e escorregadia, pois muitas vezes inapreensível ao olhar do homem citadino. Por meio do conceito de transculturação, proposto por Ángel Rama, e da análise de Luiz Costa Lima, este trabalho propõe-se a discutir a possibilidade de relação e diálogo entre as literaturas na América Latina. Palavras-chave: Euclides da Cunha. Mario Vargas Llosa. América Latina.
Abstract: Euclides da Cunha, in Os Sertões (1902), Brazilian literature masterpiece for checkmating the country's nationality concept, finds in La guerra del fin del mundo (1981), by Mario Vargas Llosa, a rereading of the War of Canudos, wherein several aspects involving this episode are relativized. In both books, Canudos is shown as a constituting space for social imaginary references, a sort of beforehand mythic element, openly carrying a certain view on the country and its nationality: ambiguous and slippery, often inapprehensible to townsmen eyes. Based on the concept of transculturation, by Ángel Rama, and the analysis by Luiz Costa Lima, this paper aims to discuss a possible relation and dialogue between Latin America literatures. Keywords: Euclides da Cunha. Mario Vargas Llosa. Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Soto Javier Eduardo. "Diferencias y similitudes entre el primer Wittgenstein y el primer Heidegger a partir del concepto de mundo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15180.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Centra en las dos principales figuras de la filosofía del siglo XX, Martin Heidegger y Ludwig Wittgenstein. El problema a tratar parte de la interpretación que comprende de manera contrapuesta a ambos pensadores, perteneciendo a tradiciones y corrientes distintas y hasta irreconciliables-, por un lado, la filosofía anglo-americana, y por el otro lado, la filosofía continental. Tal modo de concebir el desarrollo de la filosofía contemporánea me parece improductivo y carente de perspectiva crítica, pues reproduce las dicotomías consabidas de la metafísica y la filosofía moderna. Por ello el problema central de esta tesis radica en abrir las posibilidades de una lectura unitaria de los dos filósofos en cuestión. Se busca una suerte de convergencia, una interpretación que acierte en señalar los puntos comunes y la coincidencia entre las principales corrientes filosóficas de hoy en día, es decir la síntesis, por una parte, de la filosofía analítica, la filosofía del lenguaje, la epistemología, y, por otra parte, de la hermenéutica, la fenomenología, el existencialismo, la posmodernidad y el marxismo. Me propongo la tarea de convergencia porque creo que cada una de las corrientes, tendencias o movimientos, tienen algo importante que decir, colaboran con el descubrimiento de la verdad, no hay motivo por el que a priori se vean descartadas, pues cada opinión tiene su parte en el mosaico de la verdad; la verdad no es una figura homogénea y unitaria, sino eso es lo que yo creo- es como un mosaico, hecha de distintas partes, combinando diferentes elementos, vistosa, multicolor, una asombrosa coincidencia de fragmentos de diverso origen, multiplicidad, un entramado y encuentro de posibilidades diferentes, que sólo en su conjunto y jamás separadas pueden constituir la verdad, el desocultamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcés, Arce Giancarlo Wilfredo. "La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10106.

Full text
Abstract:
Responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fines que debiera conseguir el Estado desde la perspectiva de Thomas Hobbes? Como se hará patente, tal cuestión resulta profundamente problemática cuando se tienen en consideración los dos escritos políticos hobbesianos anteriores a Leviatán: Elementos de Derecho Natural y Político y De Cive. Sucede que en ambos Hobbes emplea (junto con el concepto de seguridad pública) una serie de categorías de origen greco-latino, tales como las de bien común, felicidad, libertad, ciudad y ciudadano, para establecer los alcances y límites del aparato estatal. No obstante, se defenderá la tesis de que en los tres escritos mencionados es posible identificar (aunque con distintos matices debido a las diferentes estrategias discursivas adoptadas por el autor de Leviatán) una centralidad de la seguridad pública como único objetivo legítimo del Estado, motivo por el cual también resulta posible sostener que Hobbes tiene entre sus pretensiones fundamentales llevar a cabo un desplazamiento de otras metas o fines políticos en tanto que estos resultan ser, desde su perspectiva, meras utopías o amenazas para la paz. Sobre la base de lo anterior, también se explorarán la refutación hecha por Hobbes de las ideas de parlamentaristas, republicanos, niveladores y cavadores; el carácter expansivo adoptado por su aparato estatal en lo que concierne únicamente a la seguridad pública; su abordaje de la guerra y el colonialismo como medios para garantizar la seguridad externa; y la posible conexión que se puede establecer entre las formas de legitimarse tanto del Estado hobbesiano como de los Estados neoliberales contemporáneos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aranda, Urrutia Diego. "Risas en medio del apocalipsis. Lo cómico en una novela sobre el fin del mundo de Homero Aridjis." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133849.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pinedo, García Peggy Paola. "La construcción del mundo andino en las crónicas En los Andes las campesinas siembran goles y Una roca del espacio cayó en el fin del mundo, de Marco Avilés." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16082.

Full text
Abstract:
Analiza las crónicas En los Andes las campesinas siembran goles y Una roca del espacio cayó en el fin del mundo, del periodista peruano Marco Avilés, para determinar de qué manera el cronista construye su discurso sobre el mundo andino en ambos textos. Estas crónicas narran hechos que se desarrollan en las comunidades altoandinas de Churubamba, en Cusco, y Carancas, en Puno. La narración del cronista se basa en su recorrido por estas comunidades para conocer sobre los hechos que narra y manifestar sus puntos de vista acerca de la realidad social que observa en ambas localidades. La tesis emplea la metodología del Análisis Crítico del Discurso para establecer cuál es la relación entre los textos y el contexto social de las comunidades andinas donde se desarrollan los hechos narrados, así como los presupuestos ideológicos del autor. Asimismo, se analizan las estructuras discursivas de ambas crónicas mediante la narratología y también a través de la identificación de las principales características periodístico-literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Canales, Moraga Fernando Ignacio. "El por-mor-de-sí como momento esencial de la estructura del ser-en-el-mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111015.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
Facultad de Filosofía y Humanidades
El objetivo de este trabajo es comprender lo que constituye el sí-mismo o pormor- de-sí, fundamentalmente dentro del marco del pensamiento que Heidegger promulga en Ser y Tiempo y en Introducción a la filosofía.Para la dilucidación de este objetivo, optamos por un camino que se sumerge en otros momentos fundamentales del ser-en-el-mundo, alcanzando un entramado conceptual apropiado para la comprensión del sí-mismo al que se apunta. Dentro de estos momentos podemos mencionar a la significatividad del mundo, y a la comprensión del ser, entre otros. El logro fundamental de este trabajo radica en haber situado ciertos conceptos fundamentales de Ser y Tiempo y en ofrecer a grandes rasgos la comprensión que Heidegger alcanzó del sí mismo hacia finales de los años veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acevedo, Méndez Pìa Tamara. "Extrayendo riqueza en el fin del mundo : discusiones sobre la gestión del patrimonio industrial petrolero de la Región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145169.

Full text
Abstract:
Magíster en gestión cultural
Esta tesis analiza los atributos patrimoniales de los cinco campamentos petroleros emplazados en la isla de Tierra del Fuego, región de Magallanes, durante la segunda mitad del siglo XX y las posibles figuras de gestión patrimonial que podrían ser aplicadas para proteger y resguardar estos espacios de características únicas en el país, frente al inminente deterioro que enfrentan en la actualidad. Lo anterior convierte este estudio en una investigación crítica sobre el patrimonio industrial petrolífero del extremo austral del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hinojosa, Paniagua Roberto Agustin. "Conciencia mítica y cultura: análisis al proceso de conocimiento y construcción del mundo mítico en la filosofía de las formas simbólicas de Ernst Cassirer." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
La cultura se orienta a partir de la relacion entre mito y lenguaje. Ambas expresiones de la conciencia determinan la existencia del universo simbolo caracteristico y tipico de la cultura. En el confluyen el lenguaje, el arte , la religión, el mito, la ciencia, la filosofia, la historia ...Son formas simbolicas que determanan el carácter interno de la cultura. El lenguaje y el mito son los primeros instrumentos que permiten ordenar, explicar e interpretar la realidad: Asi las formas simbolicas se originan con la necesidad de comunicar sensaciones emociones, pensamientos y conocimientos. Construyendo para cada caso una imagen de mundo caracteristica y tipica. El lenguaje articulado es una de las maximas expresiones de la conciencia. Por una parte es un instrumento de conocimiento, pues con el conocemos, ordenamos y explicamos la realidad ( sea mitica o cientifica). Por otra parte es un objeto de conocimiento pues el estudio del lenguaje permite identificar carateristicas escenciales de las diferentes expresiones de la conciencia. Es decir medinate el estudio del lenguaje identificamos semejanzas y diferencias entre formas antagonicas del pensamiento. El mito es un sistema de conocimiento, sino el primero qiue ordena y explica la realidad. Con el se inician las primeras explicaciones sobre el origen del mundo, de la cultura del hombre. Asi mismo el origen del pensamientocientifico se sustenta en el desarrollo de la conciencias mitica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pellicer, Jordá María Teresa. "La visión del mundo a través de la publicidad. Entre el idealismo funcional y la ética aplicada." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10918.

Full text
Abstract:
La publicidad es una profesión atacada desde diversos frentes, aunque lo cierto es que la mayor parte de las críticas recibidas hacen referencia a su vertiente ética. Por ello, a lo largo de esta tesis vamos a analizar esta cuestión y estudiar la ética publicitaria. Analizaremos en qué se basa el marco ético existente y la eficacia y utilidad práctica del mismo. De esta manera, podremos refutar o confirmar las acusaciones vertidas de forma constante acerca de la actividad publicitaria y aportaremos las soluciones a los problemas que encontremos a lo largo de esta investigación. La ética publicitaria entra a debate.
The advertising is a profession attacked from diverse fronts, though the certain thing is that most of the received critiques refers to his ethical slope. For it, along this thesis we are going to analyze this question and to study the advertising ethics. We will analyze on what there is based the ethical existing frame and the efficiency and practical usefulness of the same one. Hereby, we will be able to refute or to confirm the accusations spilt of constant form it brings over of the advertising activity and we will contribute the solutions to the problems that we find along this investigation. The advertising ethics enter to debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ricaurte, Herrera Catherine. "Argumentación y teoría de la prueba en el mundo latino. Un punto de partida." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95789.

Full text
Abstract:
La actual teoría de la prueba en el mundo latino se caracteriza por la aceptación generalizada de que el proceso judicial se orienta a la búsqueda de la verdad y por la necesidad de una justificación racional del juicio de hecho, es decir, por un enfoque argumentativo de la prueba. Esta investigación estudia el origen y desarrollo de esta concepción, a través de la descripción y análisis del trabajo de los siete autores que podrían ser considerados como los artífices pioneros de esta concepción. Los ocho capítulos de esta tesis están estructurados de la siguiente manera. El primero trata sobre la «probática» de Lluís Muñoz Sabaté. La probática podría ser vista como un antecedente de la actual concepción de la prueba de los hechos. El segundo capítulo describe –de manera bastante amplia– la obra desarrollada por Michele Taruffo sobre prueba de los hechos. La obra de Taruffo ha influido, directa o indirectamente, en el trabajo de los autores que después de él se han ocupado de este tema en nuestra tradición jurídica. El tercer capítulo aborda el importante aporte, a la racionalización del juicio de hecho, de Perfecto Andrés Ibáñez. En los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo se estudian, respectivamente, el trabajo sobre prueba de los hechos de Juan Igartua Salaverría, Marina Gascón Abellán, Jordi Ferrer Beltrán y Daniel González Lagier. Estos autores han contribuido de manera fundamental al desarrollo de la actual teoría de la prueba. En el último capítulo, expongo –en forma de conclusiones– las nociones básicas de la actual teoría de la prueba compartidas por todos los autores que contribuyeron a su formación. Luego, presento un enfoque global de las objeciones más relevantes que –me parece– cabe hacer a algunos de los planteamientos de los autores estudiados. Y, finalmente, llamo la atención sobre el trabajo que, en mi opinión, aún está por hacerse para un pleno desarrollo de la teoría de la prueba en el mundo latino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos, Francisco Aparecido Copanuchum de [UNESP]. "A Gazeta de Notícias do Rio de Janeiro (1896-7) e La Guerra del fin del mundo (1981) de Mario Vargas Llosa: uma análise comparativa entre o discurso republicano e a (re)criação literária." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2007. http://hdl.handle.net/11449/94123.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:53Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-01-17Bitstream added on 2014-06-13T18:30:50Z : No. of bitstreams: 1 campos_fac_me_assis.pdf: 585635 bytes, checksum: dcd45f47d5fb1cc5a36751fa621ca62f (MD5)
Secretaria da Educação
La novela La guerra del fin del mundo fue engendrada por Vargas Llosa a partir del impacto que le causó la lectura de Os sertões, de Euclides da Cunha. El escritor peruano realizó extenso trabajo de investigación por los sertones del nordeste de Brasil e investigó en archivos históricos, recurriendo también a informaciones divulgadas en revistas y periódicos. En el período en el cual se desencadenó la guerra de Canudos (1896-1897), los periódicos de las grandes ciudades brasileñas han dado amplia cubierta a los acontecimientos, así como sucedió con la Gazeta de Notícias, de Rio de Janeiro, que mantuvo incluso un correspondiente en la frente de batalla, Fávila Nunes. La narrativa vargasllosiana se construye mezclando lo ficcional con una rigurosa observación de hechos y recogimiento de datos, siguiendo los pasos del maestro Flaubert. Confrontar visiones de la guerra presentadas en el periódico Gazeta de Notícias, elegido por el hecho de haber sido el primer periódico popular a circular en nuestro país y de poseer entre sus colaboradores grandes nombres de la literatura brasileña, tomándolas como fundamentos de determinadas imágenes presentes en la novela de Mario Vargas Llosa es el objetivo de este trabajo.
O romance La guerra del fin del mundo foi concebido por Vargas Llosa a partir do impacto que lhe causou a leitura de Os sertões de Euclides da Cunha. O escritor peruano realizou extenso trabalho de campo pelos sertões do Nordeste do Brasil e pesquisou em arquivos históricos, recorrendo também a informações divulgadas em revistas e jornais. No período em que se desencadeou a guerra de Canudos (1896-1897), os jornais das grandes cidades brasileiras deram ampla cobertura aos acontecimentos, tal como sucedeu com a Gazeta de Notícias, do Rio de Janeiro, que manteve inclusive um correspondente na frente de luta, Fávila Nunes. A narrativa vargasllosiana se constrói mesclando o ficcional com uma rigorosa observação de fatos e coleta de dados, seguindo os passos do mestre Flaubert. Confrontar visões da guerra veiculadas por este jornal, escolhido pelo fato de ter sido a primeira folha popular a circular em nosso país e de contar com grandes nomes da Literatura Brasileira no rol de seus colaboradores, tomando-as como fundamentos de determinadas imagens presentes no romance de Mario Vargas Llosa é o objetivo deste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Campos, Francisco Aparecido Copanuchum de. "A Gazeta de Notícias do Rio de Janeiro (1896-7) e La Guerra del fin del mundo (1981) de Mario Vargas Llosa : uma análise comparativa entre o discurso republicano e a (re)criação literária /." Assis : [s.n.], 2007. http://hdl.handle.net/11449/94123.

Full text
Abstract:
Orientador: Heloisa Costa Milton
Banca: Silvia Maria Azevedo
Banca: Maria Célia de Moraes Leonel
Resumo: O romance La guerra del fin del mundo foi concebido por Vargas Llosa a partir do impacto que lhe causou a leitura de Os sertões de Euclides da Cunha. O escritor peruano realizou extenso trabalho de campo pelos sertões do Nordeste do Brasil e pesquisou em arquivos históricos, recorrendo também a informações divulgadas em revistas e jornais. No período em que se desencadeou a guerra de Canudos (1896-1897), os jornais das grandes cidades brasileiras deram ampla cobertura aos acontecimentos, tal como sucedeu com a Gazeta de Notícias, do Rio de Janeiro, que manteve inclusive um correspondente na frente de luta, Fávila Nunes. A narrativa vargasllosiana se constrói mesclando o ficcional com uma rigorosa observação de fatos e coleta de dados, seguindo os passos do mestre Flaubert. Confrontar visões da guerra veiculadas por este jornal, escolhido pelo fato de ter sido a primeira folha popular a circular em nosso país e de contar com grandes nomes da Literatura Brasileira no rol de seus colaboradores, tomando-as como fundamentos de determinadas imagens presentes no romance de Mario Vargas Llosa é o objetivo deste trabalho.
Resumen: La novela La guerra del fin del mundo fue engendrada por Vargas Llosa a partir del impacto que le causó la lectura de Os sertões, de Euclides da Cunha. El escritor peruano realizó extenso trabajo de investigación por los sertones del nordeste de Brasil e investigó en archivos históricos, recurriendo también a informaciones divulgadas en revistas y periódicos. En el período en el cual se desencadenó la guerra de Canudos (1896-1897), los periódicos de las grandes ciudades brasileñas han dado amplia cubierta a los acontecimientos, así como sucedió con la Gazeta de Notícias, de Rio de Janeiro, que mantuvo incluso un correspondiente en la frente de batalla, Fávila Nunes. La narrativa vargasllosiana se construye mezclando lo ficcional con una rigurosa observación de hechos y recogimiento de datos, siguiendo los pasos del maestro Flaubert. Confrontar visiones de la guerra presentadas en el periódico Gazeta de Notícias, elegido por el hecho de haber sido el primer periódico popular a circular en nuestro país y de poseer entre sus colaboradores grandes nombres de la literatura brasileña, tomándolas como fundamentos de determinadas imágenes presentes en la novela de Mario Vargas Llosa es el objetivo de este trabajo.
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vara, Sánchez Carlos. ""A cada momento un mundo nace y muere" : elementos de la temporalidad en las video instalaciones de Bill Viola, con una coda de nuerociencias." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392628.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral se propone explorar el rol de lo temporal en las video instalaciones más representativas de Bill Viola. Creemos que ahí es donde reside gran parte de la capacidad de estas obras de cuestionar profundos aspectos de la existencia en quien se enfrenta a ellas. Con el fin de ahondar en esta cuestión, el trabajo comienza identificando los mecanismos de presentación temporal generales y particulares que en ellas operan. A continuación, discutimos el efecto de los mismos sobre la temporalidad del espectador y las potenciales consecuencias para la conciencia del contacto con la duración: la forma de tiempo que Viola afirma que busca ofrecer mediante sus obras y a cuya vivencia atribuye una capacidad autorreflexiva potencialmente enriquecedora. Para estudiar la interrelación entre temporalidad y conciencia emplearemos una aproximación interdisciplinar, fundamentada en la filosofía fenomenológica, pero recurriendo a otras tradiciones del pensamiento y, en menor medida, a las neurociencias.
In this thesis we aim to explore the role of the temporal in the most representative video installations ellaborated by Bill Viola. We believe that, mostly, there lies the power of these works to question deep aspects of the existence of those who face them. In order to delve into this subject, this work begins by identifying the general and particular mechanisms of temporal presentation which operate in them. Hereafter, we will discuss their effect on the viewer’s temporality and the potential consequences on the conscience of facing duration: the form of time which Viola claims to offer through his works and whose experience is supposed to have a, potentially enriching, self-reflective effect. In order to study the interrelation between temporality and conscience we will employ an interdisciplinary approach. Its foundations will be those of phenomenological philosophy, however we will also consider another philosophical currents and, in lesser extent, neuroscience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography