To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fin del mundo - Filosofía.

Journal articles on the topic 'Fin del mundo - Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fin del mundo - Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pineda Repizzo, Adryan Fabrizio. "LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE." Praxis Filosófica, no. 32 (November 2, 2011): 249–67. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i32.3446.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino un incentivo al pensamiento. Sin embargo, según Danto, ello exige aceptar puntos de partida y consecuencias que modifican la relación entre arte y filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guerra Bravo, Samuel Madrid. "Filosofía y pandemia." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 245–72. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta tres aspectos críticos relacionados con la filosofía en estos tiempos de pandemia. El primero tiene que ver con el fin de la Lechuza de Minerva como símbolo universal de la filosofía, es decir el fin de la idea de que la filosofía solo llega a explicar el mundo una vez que han acaecido los hechos. Se defiende la idea de una simultaneidad de la filosofía con los hechos y un cierto poder transformador del pensamiento. El segundo realiza una distinción crítica, desde un horizonte latinoamericano y del Sur Global (que es desde donde los latinoamericanos debemos pensar si queremos filosofar con sentido), entre ‘Metafísica/Ontología del ser universal y abstracto’ y ‘Onto-logías históricas del ser-aquí’. Se defiende la significatividad y el valor de las onto-logías históricas como dispositivos teóricos de descolonización frente a las metafísicas. Las ‘onto-logías históricas del ser-aquí’ se preguntan, no por el ser abstracto, sino por la existencia y la vida cotidiana puestas en peligro por la pandemia. Ello permite en la tercera parte posicionar a la vida, no solo como un valor ético capaz de orientar la acción humana, sino como fundamento universal y categoría crítica. Como conclusión se sostiene la idea de que la pandemia ha revelado el verdadero fin de la modernidad eurocéntrica y ha abierto el desafío de pensar en sociedades diversas pero iguales en el derecho a la existencia y a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andersen, Katrine Helene. "Juan Larrea en México: el fin anunciado del yo subjetivo en Diario del Nuevo Mundo." Arbor 196, no. 797 (September 30, 2020): 566. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3003.

Full text
Abstract:
El presente artículo demuestra que el anhelo por el más allá que había expresado Juan Larrea en su poesía llega a su culminación en Diario del Nuevo Mundo. La experiencia vivida en el exilio mexicano le impulsa a abandonar el yo subjetivo y dejarse absorber por una conciencia objetiva que viene a constituir el epicentro de su proyecto filosófico. De esta manera, Larrea funda en Diario del Nuevo Mundo los principios constitutivos de una filosofía transcendental a la vez que describe la situación personal en la que se encuentra. Además, el artículo mantiene que Larrea es de los más radicales entre los pensadores exiliados en su crítica de la racionalidad tecno-científica y que el proyecto de Larrea solo es posible porque se apoya en disciplinas tradicionalmente marginalizadas dentro de la filosofía como son la psicología, la religión y la poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bayarres, Marta. "LA RELEVANCIA DEL OTRO EN LA FILOSOFÍA SARTREANA." Civilizar 6, no. 11 (December 23, 2006): 76. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.768.

Full text
Abstract:
El propósito que perseguimos en este artículo es aproximarnos a la Filosofía de Jean Paul Sartre tomando como eje central del mismo, como el título lo indica, la relevancia del OTRO en la constitución del YO. Con ese objetivo nos hemos apoyado en algunas partes de sus obras en las que aparece el tratamiento del tema. Consideramos importante tomar como una de las fuentes su primer ensayo de corte filosófico, “La trascendencia del Ego”, no solamente porque no es una de las obras más difundidas, sino porque además contiene importantes aportes, algunos de los cuales serán luego retomados por su autor en “El ser y la Nada”. Tal vez el fin fundamental que perseguimos en el artículo es mostrar la posición del filósofo francés en lo que respecta a la necesidad de que el hombre tome conciencia de su necesidad del prójimo para que exista él y para que podamos pensar que somos quienes somos porque existen los demás. En otras palabras, si hay mundo es porque hay otros. Sin los demás no soy ni existe el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, Luis María. "Vida, historia y psicología en Wilhelm Dilthey." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 21 (July 12, 2018): 117–40. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i21.7537.

Full text
Abstract:
Heidegger ve en Dilthey la figura del primer filósofo que supo dar cuenta de la vida como fenómeno. En este artículo se indaga en la filosofía de la vida diltheyana con el fin de encontrar el lugar que en ella ocupa la historia, la psicología y el mundo social. Si bien el individuo es el eje del análisis diltheyano, no lo es como un ser aislado, sino como un «punto de cruce»; el hombre deviene un ser histórico como fruto de sus múltiples contactos con el mundo socio-cultural al que pertenece. La psicología hablará del hombre y la historia hará lo propio sobre el mundo socio-cultural, ambas, en conjunto, conforman el vasto campo del que tienen que dar cuenta las Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu). La vida humana es la que articula ambos polos del análisis, vida que fue olvidada por la filosofía y que la “filosofía de la vida” (Lebensphilosophie) busca rescatar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galindo Ayala, Cossette. "Origen y utopía. Perspectivas sobre la construcción del mundo ideal en occidente y su fundamentación en las teorías sobre el origen del mundo y el hombre. Modelos bíblico, clásico grecolatino y capitalista." Interpretatio. Revista de hermenéutica 1, no. 2 (September 18, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.19130/irh.1.2.2016.20.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta dar una visión panorámica de las cosmologías, antropogonías y utopías dentro de las tradiciones bíblica y clásica grecolatina, anotando sus diferencias bajo el punto de vista de la hermenéutica cultural, haciendo referencia al teorema Atenas y Jerusalén de Lev Shestov, la crítica de la filosofía de la historia de Karl Lowith, el análisis de los mitos del comienzo y del fin propuesto por P. Ricoeur y la historia de la filosofía de S. Pániker. Finalmente, abriremos una reflexión sobre la utopía de consumo de la sociedad capitalista mediante la crítica de la misma por parte de Erich Fromm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fazio, Rodolfo. "Leibniz sobre el progreso del mundo: unidad, perfección y libertad." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 46, no. 1 (June 8, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2020199.

Full text
Abstract:
Entre 1680 y 1716 Leibniz se pregunta si acaso el mundo progresa en perfección. En particular, se enfrenta a un dilema específico: si tal progresión es constante o creciente. El objetivo principal de nuestro trabajo es explicar por qué ambas respuestas son lícitas en la filosofía leibniziana. Con tal fin dividimos el artículo en tres momentos. En primer lugar, analizamos la noción de progreso de Leibniz y sus diversas respuestas al interrogante; en segundo lugar, evaluamos por qué la hipótesis de progresión ascendente no es contraria a la tesis del mejor de los mundos posibles y, por último, defendemos que la validez e indeterminación de la disyuntiva constituye un requisito para introducir la posibilidad de bien moral en su sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maluf, Fabiano, Irene Calaça, Patrícia Freitas, and Sérgio Augusto. "La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia." Revista Latinoamericana de Bioética 18, no. 34-1 (November 21, 2017): 155–71. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.3030.

Full text
Abstract:
Las filosofías de la Pachamama y del Buen Vivir son puntos de referencia de los pueblos indígenas y están presentes en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), con el fin de armonizar las diferencias culturales y añadir las tradiciones a la política local. Las filosofías toman por base un mito andino, el que cree ser la naturaleza un organismo vivo y sujeto de derechos, y se abren espacio a la visión biocéntrica del mundo, compartida por la Bioética Global. La naturaleza ya no logra recomponerse por las innovaciones biotecnológicas impuestas por el hombre, lo que obliga la humanidad a encontrar nuevos paradigmas – el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, representado por las constituciones de Ecuador e Bolivia, es uno de ellos. En este artículo se describe y analiza críticamente estas dos constituciones, relacionándolas con la visión de mundo de la Pachamama y de la filosofía del Buen Vivir en el contexto de la Bioética Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde, Luis. "La teoría del lenguaje de Vygotsky y la filosofía del espíritu de Hegel." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 1 (June 18, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4088.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una interpretación de la teoría del lenguaje de Vygotsky en el marco de las implicaciones de la filosofía del espíritu de Hegel. Se busca revelar que el lenguaje es un modo de unidad de universal y singular, o bien de sociedad e individuo, en cuyo seno no caben los extremos que escindan sin mediación cada momento de la relación. El lenguaje, de este modo, se presenta como un modelo de comprensión de nociones como unidad de práctica y teoría o bien, voluntad racional, permitiendo asumir la participación inherente de los elementos socio-históricos en los procesos de individuación sin pretendidas originalidades ontológicas ni saltos insalvables entre una esfera y otra. Para este fin se analiza sumariamente la filosofía hegeliana en relación con el lenguaje y el espíritu. Luego se destacan argumentaciones diversas sobre el papel constructivo del lenguaje en relación con la comprensión del mundo. Finalmente, se expone la teoría del lenguaje de Vygotsky y los posibles aportes de inteligibilidad interpretados desde la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno León, Angelo Antonio, and Natasha Gómez. "Reactualizar el modelo de filosofía como forma de vida: Un reto para la práctica de la filosofía en nuestros días." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 136–49. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7323.

Full text
Abstract:
La Filosofía Antigua es fundamentalmente una práctica que usa como medio el ejercicio espiritual de transformación de sí mismo a través de un programa de cuatro “conversiones” y de tomas de conciencia sucesivas: el primero, “aprender a vivir” observándose a sí mismo; el segundo, “aprender a dialogar” para conocerse a sí mismo a través del esfuerzo de la dialéctica común que busca la verdad; el tercero, “aprender a morir” en la serenidad y en la lucidez; y el cuarto, “aprender a leer”, pasando de una visión de las cosas dominada por las pasiones individuales a una visión del mundo más objetivo y universal. El programa es accesible al hombre de hoy y, sin ser un fin en sí, busca más bien que éste se supere a sí mismo y construya una nueva manera de ser-en-el-mundo y tome consciencia de sí como parte de la Naturaleza, como parcela de la Razón Universal. Todo esto se logra a través de la práctica de “ejercicios espirituales” destinados a conducir a la Sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz De Escalona, Francisco. "La epistemología y el turismo." Turismo y Sociedad 15 (November 22, 2014): 187. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.11.

Full text
Abstract:
Al estudio del turismo se destinan desde hace varias décadas ingentes recursos materiales y personales. Se ha convertido en la dedicación de una pléyade de estudiosos de muy desigual nivel de preparación. Lo mismo cabe decir de los centros que se ocupan de desarrollar estos estudios y, como cabía esperar, de las empresas editoriales que difunden los resultados de los mismos. Hay quien cree que esta sobreabundancia de centros y editoriales evidencia que, por fin, ya se ha alcanzado la meta de su cientificación. Los asuntos tratados por los estudiosos son cada vez más variados. Se diría que se aspira a crear un mundo que refleje y duplique el mundo convencional. No es de extrañar por ello que si existe la filosofía se ofrezca en paralelo una filosofía del turismo y, por idénticas razones, una biología del turismo o una arqueología del turismo. Y así en todos los demás aspectos en los que se diversifica el mundo. Entre ellos ha surgido hace pocos años la eventual necesidad de una metodología del turismo y una epistemología del turismo. Sobre ambas cuestiones, se pronuncia el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Pozo, Antonio. "La fenomenología de Husserl como razón práctico/existencial: el mundo de la vida como fundamento del proyecto ilustrado husserliano de ciencia estricta." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 2 (March 22, 2018): 415–38. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.59662.

Full text
Abstract:
Este artículo afirma que la fenomenología, realización de la idea de filosofía como ciencia estricta, es la respuesta husserliana a la crisis epistemológica y ontológica que padecen la ciencia y la filosofía de su tiempo. Pero el sentido último de esta ciencia estricta fenomenológica es atender los problemas existenciales del ser humano debidos al divorcio establecido entre razón y existencia por la crisis Fin de Siècle. El proyecto fenomenológico ilustrado tiene para Husserl sobre todo un sentido práctico/existencial: fundamentar la idea de Europa como ideal de una existencia humana basada en ideas de razón, con sentido. La respuesta a la crisis sólo puede ser la filosofía como ciencia estricta fundada sobre la experiencia antepredicativa del mundo de la vida en la que (en la cual) se nos dan las cosas mismas, ‘lo que’ (nos) son primariamente. La ciencia volverá a tener significado humano cuando se fundamente sobre ese ámbito originario de experiencia, verdadera fuente de todo sentido y categoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vercellone, Federico. "Nietzsche y la imagen. ¿El mundo verdadero se ha convertido en una fábula?" Estudios Nietzsche, no. 12 (December 1, 2012): 161–71. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi12.10562.

Full text
Abstract:
En este texto el concepto que tiene Nietzsche de la imagen es presentado tal y como evolucionó con el desarrollo de su filosofía. En sus primeros escritos, sobre todo en El nacimiento de la tragedia, lo que se pone de relieve es la imagen que se concibe como un símbolo artístico, como una expresión de la naturaleza y no como una representación del mundo. Si tenemos en cuenta el desarrollo del pensamiento de Nietzsche, podemos ver que en el último periodo tenemos una concepción de la imagen que depende de la idea de perspectiva, con un tipo de imagen que se concibe como una representación. La imagen como una representación ha perdido toda relación positiva con el mundo y es un factor importante en la «voluntad de poder». La imagen coincide ahora con el «fin del arte» hegeliano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cavallaro, Marco. "LAS RAÍCES EMPIRIOCRITICISTAS DEL CONCEPTO DE MUNDO NATURAL EN E. HUSSERL." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29583.

Full text
Abstract:
En este artículo queremos investigar la relación entre las filosofías de Edmund Husserl y Richard Avenarius. A pesar de que este tema ha sido prácticamente ignorado por los estudiosos de Husserl, es de suma importancia si uno quiere iluminar los orígenes del pensamiento fenomenológico de Husserl. Nuestra tesis es que el concepto de Husserl de actitud natural y su correlato, el mundo natural (Umwelt) -tal y como ellos surgen en diferentes conferencias durante la década de 1910 y especialmente en Ideas I con respecto a la reducción fenomenológica- se derivan de una temprana confrontación con el punto de vista del empiriocriticismo de Avenarius como fue expuesto en su libro Der menschliche Weltbegriff. Con el fin de mantener esta afirmación, discutiremos el acercamiento gradual de Husserl a las teorías del filósofo suizo-alemán así como su última crítica al mismo. Aunque, de hecho, Husserl concibió el punto de vista den Avenarius como un principio valioso, al final de sus reflexiones pone en cuestión algunas de las premisas de la filosofía empiriocriticista.In this paper I investigate the relationship between the philosophies of Edmund Husserl and Richard Avenarius. Despite this tapie has been almost disregarded by Husserlian scholars, it is of uttermost importance if one aims at illuminating the origins of Hus­serl's phenomenological thinking. My thesis is that Husserl's concept of natural attitude and its correlate, the natural world (Umwe/t) -as they emerge in various lectures during the 1910s and especially in Ideen I with respectmto the phenomenological reduction- stem from an early confrontation with Avenarius' "empiriocriticist" standpoint as laid out in his book Der menschliche Weltbegriff. In order to up­ hold this claim, I will discuss in my paper Husserl's gradual approach to the theories of the Swiss-German philosopher as well as his late critique of the same. Although Husserl in fact conceived of Avenarius' standpoint as a valuable beginning, he was decisively prompted in his late reflections to call into question sorne of the premises of the "empirio-criticist" philosophy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Linares Sánchez, Jorge J. "El viaje al más allá en el Pelayo de Pinciano: configuración clásica y alegoría cristiana." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 40, no. 2 (December 16, 2020): 271–90. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.73008.

Full text
Abstract:
En el Pelayo de Alonso López Pinciano se relata el viaje al más allá del protagonista (libros décimo y undécimo). El héroe navega hasta Cilicia y desciende al inframundo por la gruta Coricia, donde, recibido por una divinidad metamórfica, se le revela el futuro y los arcanos del otro mundo. La ambientación de la aventura aúna la descripción de esta cueva en De Chorographia de Pomponio Mela y la de la morada del Sueño en las Metamorfosis de Ovidio. Se emula el patrón literario del tema del viaje al mundo de los muertos según los grandes modelos épicos, la Nékyia homérica y la catábasis de Eneas. Proponemos un análisis literario y comparativo de este episodio a fin de dilucidar cómo el Pinciano reelabora y combina estos referentes literarios y los adapta al contexto cristiano a través de la práctica de la alegoría, según los postulados presentados en su Filosofía antigua poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez, William. "Técnica y conformidad a fin en la estética kantiana." Praxis Filosófica, no. 45 (January 26, 2018): 29–55. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6052.

Full text
Abstract:
El presente artículo se orienta a explicar la función de los conceptos de conformidad a fin y técnica en el conjunto de una filosofía estética en la obra de Kant. A partir de la función de estos conceptos se establece la relación con los conceptos de perfección y verdad, constitutivos de la Lógica en su relación estética. En la “Crítica de la facultad teleológica”, el hombre toma conciencia de ser un organismo vivo autoformante que deviene, talento, habilidad, cultura y humanidad. Conceptos reguladores de una razón que se proyecta u orienta hacia los límites de una finalidad sin fin de su propia naturaleza. Por esta razón se puede expresar el siguiente principio trascendental: el hombre es, entre todos los objetos del mundo, el único capaz del ideal de belleza. Ideal que es la representación de un ser singular en cuanto adecuado a una idea estética y que sintetiza a la humanidad en la persona de aquel hombre que “en cuanto inteligencia es del ideal de la perfección”, en cuanto idea o concepto regulador se orienta hacia la representación del límite de la conformidad a fin de su naturaleza en sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pierpauli, José Ricardo. "LO JUSTO POR NATURALEZA Y LA CONSTITUCIÓN DE LA POLIS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO-POLÍTICO DE PLATÓN." Síntesis. Revista de Filosofía 5, no. 1 (December 20, 2018): 43–65. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol5iss1a263.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone rehabilitar la fundamentación onto-teológica del Justo natural platónico y poner en evidencia su proyección en orden a, en primer lugar, la constitución de la - politike episteme - Ciencia Política, en segundo lugar, la constitución de la polis, y, en tercer lugar, la constitución del - psykhe - alma humana, desde donde nace la polis justa. La misión del verdadero filósofo-político es la de ascender hacia la contemplación del Bien Supremo y posteriormente, una vez lograda la purificación de su alma - katharsis -, iniciar el descenso hacia la polis, a fin de intentar la resolución del conflico existente entre el Poder Político y la Filosofía. Finalmente el propósito será subrayar la originalísima reducción del mundo sensible a la clave suprasensible que ofrece el mundo de las ideas y del Bien Supremo en particular, no sin dejar de poner en evidencia la debilidad de la dialéctica platónica al mantener dicho Bien Supremo en el plano meramente intuitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Novoa Parra, María Esther. "El realismo político y la razón de estado, proyecciones del pensamiento de Nicolás Maquiavelo." Criterios 6, no. 2 (November 15, 2013): 61–78. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2005.

Full text
Abstract:
La transición de la política entendida como deber ser, inherente a la condición humana, forjada en los escenarios de la filosofía política en Grecia, encuentra un punto de quiebre y transformación, a comienzos de la modernidad, momento en el cual los presupuestos teóricos de Nicolás Maquiavelo, impregnado del pensamiento secular renacentista, irrumpe con una nueva lectura de la política, que en adelante estará centrada en el único fin objetivamente demostrable históricamente, el del poder y de la autonomía frente a la moral.En este ensayo se presenta una reflexión de los alcances de su pensamiento, el contexto y la vigencia en el mundo contemporáneo del Realismo Político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berríos Burgos, Luis A. "El proceso educativo en los estudios superiores en la Administración de Empresas: ¿Cómo mejorar sus frutos?" Fórum Empresarial 5, no. 1 Verano (June 30, 2000): 2–37. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i1.2929.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reclama un despertar de conciencia para reconocer la importancia socioeconómica de los estudios superiores en la administración de empresas y cómo se puede contribuir a mejorar el fruto del proceso educativo en este campo. Se analizan los insumos y las actitudes que influyen ese proceso, y se sugiere la filosofía que debería prevalecer para que el fruto final sea el mejor posible. Se sugieren varios enfoques, métodos y estrategias que pedagógicamente han probado ser efectivos. Entre éstos se destaca la toma de conciencia de las gamas existentes de estilos de aprendiz4je y de enseñanza que en forma armonizada pueden contribuir significativamente al progreso del alumno. Con igual fin se destaca el desarrollo del pensamiento crítico, el uso de procesos grupales y casos empresariales, el juego de roles, la experiencia del servicio y el uso conveniente de segmentos en vídeo y presentaciones por medios múltiples. En fin, la meta estriba en promover el desarrollo integral del ser humano de empresa y quienes constituirán los profesionales del mundo de los negocios de los nuevos tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Stevenson, Kevin. "IMPROVISACIÓN PARA MEJORAR: LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD." Investigaciones Fenomenológicas, no. 13 (February 2, 2021): 193. http://dx.doi.org/10.5944/rif.13.2016.29628.

Full text
Abstract:
El estatus de la filosofía nunca llega a ser completamente comprendido debido, en parte, a su inutilidad. En un mundo enfocado hacia las metas, filosofar no sirve si no produce resultados materialistas. Un aspecto del pensamiento filosófico es promover actividades que son exclusivamente humanas y por lo tanto imposibles de simular por una inteligencia artificial. La improvisación es capaz de revelar la importancia de la filosofía manteniendo la relevancia de la subjetividad. Con el fin de justificar la presencia de la filosofía en la universidad, una manera importante es que ésta mantenga la idea de que lo mental no puede ser reducido a lo material o a lo físico. Por lo tanto, la fenomenología, en defensa de la filosofía, llega a ser mas relevante cuanto más conscientes somos de que la filosofía está amenazada por la interdependencia del materialismo, la Inteligencia Artificial y la corporativización de la universidad.The status of philosophy is contingent upon the civilizations that embrace or undermine its importance. Such status is never fully understood, nor clear, due in part to its inutility. In a goal-oriented world, philosophizing is pointless if it does not produce material results. One point of philosophy though is not only to recognize, but promote activities which are uniquely human and which therefore artificial intelligence could not possibly simulate. Improvisation, as one such activity, can reveal the importance of philosophy as a discipline by maintaining the relevance of subjectivity. In order to justify the presence of philosophy in the university, one important way is to have philosophy maintain the notion that the mental cannot be reduced to the material or physical. Consequently, phenomenology in philosophy’s defense becomes more relevant the more we realize that philosophy is threatened by the interdependency of materialism, A.I. research, and the corporatization of the university.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lóoez Morocho, Luis Rodolfo. "La sujeción en el panorama educativo después del “fin de la historia." Sophía, no. 25 (July 13, 2018): 185–208. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n25.2018.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte del análisis sobre el fin de la historia, que tiene su origen en la interpretación que realiza Kojève de la filosofía de la historia de Hegel, que será continuada y reformulada por Fukuyama. Se examinarán los principales aportes de estos tres pensadores en la construcción de esta categoría con su respectiva repercusión en el mundo actual, develando una relación invisibilizada entre los planteamientos de este último y la protofilosofía de la historia agustiniana. Una vez elaborado el marco de referencia del fin de la historia se presentarán las críticas realizadas por Butler y Cadahia sobre el papel que juegan como mecanismos de dominación sobre toda una maquinaria antropológica denominada posthistoria. Posteriormente, se reflexionará en torno al marco de la sujeción anterior, enfatizando en sus implicaciones dentro del campo educativo. Para ello se dialogará con dos autores, en principio, contrapuestos, Foucault y Freire, en disputa por el presente de la educación. La metodología genealógica permitirá visibilizar el comienzo de la escuela tal y como se la conoce en la actualidad atendiendo a sus condiciones de posibilidad concretas dentro de un entramado de poderes determinados. En este sentido, la sujeción jugará un papel fundamental en la conformación de un sujeto educativo contemporáneo que se verá desbordado y será precisamente en esta crisis donde existirá una posibilidad de elección: esperanza o sujeción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lambert Ortiz, César Andrés, and Yuri Andrei Guerrero Santelices. "Algunas consideraciones acerca de la muerte de Sócrates a propósito de la pregunta, en el mundo actual, por el fin de la vida." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.410.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los principales cambios respecto de la vivencia de la muerte acontecidos a partir de los años 30 del siglo XX: aumento de las expectativas de vida al nacer; muerte repentina como ideal; deshumanización de la muerte. En tal sentido, se pregunta a la filosofía por la reflexión que hace sobre ese tópico. Concretamente, se examina el enfoque socrático que expresa la convicción que, para la persona justa, la muerte no es un mal y, hay esperanza que sea un bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Terán Fuentes, Aurora. "La prensa como fuente histórica: el imaginario del siglo XIX con relación al progreso, la instrucción y la vulgarización de la ciencia." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 30 (January 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/30crscsh517.

Full text
Abstract:
La prensa escrita, desde la perspectiva de la investigación histórica, se considera como una fuente de información valiosa, porque permite, a través del análisis del discurso, reconstruir y comprender visiones de mundo, percepciones de la realidad e imaginarios colectivos de una época y sociedad determinadas. En el artículo que se presenta, se aborda el tema de la filosofía del progreso en el siglo xix y cómo desde los periódicos de Aguascalientes, se convirtió en un tema relevante que se tenía que tratar a la luz de la opinión pública. En los periódicos que se analizaron se observa la estrecha relación de la idea de progreso con la educación científica (positivista) y la instrucción pública; por lo tanto, algunos periódicos de la segunda mitad del siglo xix claramente se definieron en el ámbito de la propaganda científica, con el fin de instruir de manera informal a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ocampo Vélez, Pablo Cesar. "Gerencia logística y global." Revista EAN, no. 66 (April 28, 2009): 113. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n66.2009.477.

Full text
Abstract:
La logística es una filosofía que se encarga de aplicar las buenas pá¡cticas en los macroprocesos, procesos, procedimientos, tareas y productos dentro de una organización, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, quien es la razón de ser de la empresa. Existen entes internacionales que velan porque las compañias en todo el mundo utilicen y difundan las diferentes disciplinas logísticas en toda la red de valor y tengan un mismo enfoque estratégico.El objetivo de este artículo es explicar la existencia de procesos y macroprocesos de clase mundial en la logística, gracias a los cuales hay una gran oportunidad de mejora para los empresarios colombianos, con el fin de reestructurar los procesos estratégicos, tácticos y operacionales de cada Unidad de Negocio, para que sean organizaciones más competitivas, que puedan enfrentar los tratados de libre comercio, brindando mayor sostenibilidad y óptimo nivel de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fuentes Megías, Fernando. "Una educación filosófica. Reflexiones foucaultianas en torno a una educación poiética." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 28, no. 2 (December 19, 2016): 25–51. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2822551.

Full text
Abstract:
Una de las tareas más urgentes de la filosofía de la educación contemporánea es determinar el sentido social de la educación en un mundo progresivamente dominado por las técnicas de gestión propias del ámbito empresarial. El presente artículo trata de llevar a cabo una reflexión en la que se pone a prueba si la educación ha de perseguir únicamente el desarrollo de capacidades o si, por el contrario, ha de implicar también un ejercicio de transformación del educando. Para ello, se define el concepto de educación poiética utilizando como marco teórico la obra del último Foucault, a partir de la cual se discute la potencia ethopolítica y ethopoiética de la educación. Desde esa perspectiva, se analizan los preámbulos de las últimas leyes educativas españolas con el fin de establecer qué concepto de educación han tratado de implementar los legisladores en las distintas reformas llevadas a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Scherbosky, Federica. "La interculturalidad, la ruptura, la conciencia de mundo y lo abismal. Aportes para una Epistemología Antropofágica desde el sur." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 9 (July 13, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2017.9.662.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollan diferentes aportes que cuestionan las nociones epistemológicas clásicas por dividir los campos de saber en aquellos que son susceptibles de ser estudiados y aprendidos y aquellos que no lo son, pues escapan al saber considerado como tal por la academia o por cierta hegemonía del conocimiento. Se proponen entonces algunas perspectivas que cuestionan esta dicotomía y la noción de totalidad como base de la misma, como por ejemplo, la filosofía intercultural, desde la obra de Raúl Fornet-Betancourt; la ruptura como ínsita al concepto, analizada por Arturo Roig; la conciencia de mundo producto de la simultaneidad propuesta por Alexander Von Humboldt y por último la noción de lo abismal desarrollada por Boaventura de Sousa Santos. Se considera en un principio que estas perspectivas aportan a lo que podríamos pensar como una “epistemología del sur”. Sin embargo se pretende aquí avanzar desde esa noción a lo que se postula como una “epistemología antropofágica”. Para ello se desarrollan algunas nociones fundamentales del movimiento de vanguardia brasilera de los años veinte, a fin de abrir camino en la consolidación de esta perspectiva epistemológica nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aréchiga, Violeta. "El concepto de vida en El alma del mundo de Schelling." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (April 1, 2018): 157–68. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.184.

Full text
Abstract:
La Naturphilosophie de Schelling, parece encajar cómodamente bajo la etiqueta de vitalismo dada la conocida centralidad que juegan, en su sistema, las nociones de organismo y de lo orgánico. Sin embargo, esta caracterización es problemática. Empezando por la existencia de diferentes versiones de lo que significa ser vitalista. El vitalismo, de acuerdo con Lemaitre (2013) “postula la existencia de un principio vital inmaterial considerado como la causa de los fenómenos que tienen que ver específicamente con la vida orgánica”. Para Benton (1974), en contraste, “el vitalismo es la creencia de que hay fuerzas, propiedades, poderes o ‘principios’ que no son físicos ni químicos y que actúan en los seres vivos, o son poseídos por estos, y de que cualquier explicación que no haga referencia a esas propiedades, fuerzas, poderes o principios será incompleta”. Esta última definición no vincula necesariamente al vitalismo con la postulación de un principio inmaterial. Si adoptamos el punto de vista de Lemaitre, tendríamos que la filosofía de Schellling no es vitalista, mientras que si aceptamos la postura de Benton sí lo sería. Más allá de las definiciones, aquí me concentro en analizar la concepción de lo vivo que Schelling. Hago ese examen de la noción de vida de Schelling centrándome en el texto de 1798, Sobre el alma del mundo (Von der Weltseele). De ahí discuto en qué sentido puede ser considerado un pensador vitalista y, asimismo, mostrar de qué manera, en esa obra, se vinculan para él lo físico-químico y lo específicamente biológico. En segundo lugar, y en relación con la conexión entre lo inerte y lo vivo, el concepto mismo de “alma del mundo” nos conduce a nociones renacentistas y de la modernidad temprana en las que o bien la naturaleza se concebía como un todo vivo o bien persistían ecos de esta concepción. Termino mostrando una parte de la historia de la noción de ‘alma del mundo’ a fin de entender por qué Schelling hace uso de una idea tan antigua a fines del siglo XVIII; esto permite, desde otra perspectiva, aclarar también qué clase de vitalismo era el schellingniano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Miranda, Juan Sebastián, and Camille Dumoulié. "Trad. Control de goces y fascismo soft." Poligramas, no. 44 (September 19, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i44.5340.

Full text
Abstract:
Desde los surrealistas, por lo menos, somos todos hijos de Sade. Nuestro mundo es finalmente aquel del goce obligatorio y de la revolución permanente. Se responde a una ley ella misma tan perversa que en vez de prohibir, obliga a gozar. El capitalismo no tiene el Goce como fin, ni tampoco la Revolución. Y su manera de conjurarlo es a través de los goces fantasmales y consumistas a cualquier precio. Nos hallamos en la revolución de los goces infinitos, en el sentido de un círculo vicioso, y en la crisis permanente en lugar de la revolución permanente. En este artículo, que es una reflexión sobre el fascismo soft, se analiza el término lacaniano “Goce” a partir de la literatura y la filosofía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castaño Agudelo, Alejandro. "Érase una vez... Una introducción al pensamiento posmoderno y a la terapia narrativa." Ciencia y Academia, no. 1 (September 18, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.21501/2744838x.3729.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión bibliográfica aborda los fundamentos del pensamiento posmoderno, así como los principios teóricos y técnicos de la terapia narrativa. Se delinean inicialmente los preceptos de la filosofía moderna en torno a los cuales se han desarrollado las ciencias hasta mitad del siglo XX. A medida que se plantean los pilares del objetivismo, se desarrolla un hilo argumental de contraste en el cual se retoman los relatos configuradores de la tradición posmoderna que actualmente rigen como punto de contraste al discurso tradicional de la ciencia. En un segundo escenario se exponen las directrices de la terapia narrativa. Se recapitulan las principales estrategias de intervención derivadas de este modelo con el fin de clarificar la puesta en escena de los postulados anteriormente presentados en el contexto del acompañamiento individual y familiar. Con este texto se espera introducir al lector tanto en el pensamiento posmoderno como en la terapia narrativa, la cual en los últimos decenios ha fungido como andamiaje para múltiples conversaciones de coautoría entre consultantes y terapeutas en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caicedo Guevara, Beatriz Lorena, and Lorena Jackeline Aux Moreno. "Pachamama." Polisemia 15, no. 27 (September 13, 2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.15.27.2019.9-21.

Full text
Abstract:
El medio ambiente es el espacio que permite invertir nuestras expectativas en función de mejorar el entorno, con el fin de que se cuente con aire puro, ríos limpios, montañas capaces de vitabilizar toda la arborización que le rodea. La naturaleza es considerada Pachamama, cuya raíz etimológica nos lleva a la definición de “madre tierra”. Pacha es un término en aimara y en quechua que significa “tierra, mundo, universo y tiempo”. El siguiente artículo presenta, en primera instancia, la educación como vía necesaria para la transformación de la sociedad a mediano y largo plazo; en segundo lugar, expone a la escuela como espacio transformador, y finaliza con la filosofía eco social, paradigma crítico del pensamiento y apuesta para logrartransformar las realidades, empoderando a las personas de su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Aguilar, Fernando. "Los procesos de abandono. Lo blanco y lo negro de la interpretación arqueológica." Revista Trace, no. 43 (August 2, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.22134/trace.43.2003.523.

Full text
Abstract:
El decenio de 1970, por muchas razones, marcó una inflexión en la forma de ser, mirar y concebir el mundo. Más allá del contexto sociológico que pudo haber influido en el quehacer científico y filosófico, varios hechos se destacan por sus consecuencias en los ámbitos del pensamiento y la reflexión. Visto desde una perspectiva amplia, fue el momento en que dos situaciones paradójicas emergieron. La primera es que, desde la obra de Kuhn La estructura de las revoluciones científicas, se precipitó lo que se ha dado en llamar el fin del positivismo como filosofía dominante en las ciencias. La segunda es que, en el lado de las ciencias blandas, como la arqueología y la geografía, emergió un movimiento de cientificista el cual, con un carácter radical, formulaba que estas disciplinas tendrían como prioridad construir enunciados generales tipo ley, conocidos en la filosofía de la ciencia como legaliformes, desarrollar una metodología nomológica deductiva y generar una reflexión profunda sobre lo que serían los modos de construcción de las teorías (Hodder 1991: 134-151). Bajo el apelativo de “nuevas ciencias” (nueva arqueología, nueva geografía, nueva antropología), se retomó lo que, para otros campos científicos, se encontraba en crisis: la filosofía analítica y el positivismo lógico. Quizá la frase que mejor tipifica este proceso, y que es una de mis favoritas para describir este momento, fue expresada en una conferencia en Harvard por Adlai Stevenson: “Estoy encantado de estar aquí, esta noche, donde he visto que en el MIT [Massachusetts Institute of Technology] tratan de humanizar a los científicos, y en Harvard tratan de ‘cientificar’ a los humanistas” (Morowitz 1995: 89).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viveros Viveros, Walter Spencer. "Las teorías no euclidianas y la filosofía de la ciencia como propuesta académica para comprender el funcionamiento del universo." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.847.

Full text
Abstract:
Senior (2001) propone en su artículo relacionar el surgimiento de las de las Teorías no euclidianas y su impacto en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Es innegable la revolución científica que se produce a través de la contrastación del quinto postulado de Euclides, proceso llevado a cabo por varios científicos desde Saccheri hasta Riemann, que permitió a la ciencia progresar. Otra gran revolución científica fue la Einstein, quien, basado en las Teorías no euclidianas, expresa su Teoría de la relatividad, comprobando que el espacio y el tiempo son relativos y no son absolutos como lo estipulaba Newton. Finalmente, se hace transversal a las teorías o paradigmas científicos como la Teoría celular, la estructura de la molécula de ADN, la explicación del enlace químico y la estructura geométrica de las moléculas en tres dimensiones. Tales conjeturas han sido generadas con el fin de comprender el mundo y plantean una revisión a la forma de orientar las ciencias naturales en general y la química en particular. Por otro lado, se relacionan situaciones erróneas de la enseñanza–aprendizaje y evaluación en casos puntuales como la geometría molecular, a nivel de la representación geométrica de los componentes estructurantes de los seres vivos como la célula, tejidos, órganos y sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Holguín Chalén, Jennifer, and Giraldo de la Caridad León Rodríguez. "Estrategia de capacitación soportada en TIC para la rápida adaptación de nuevos docentes: Caso docentes de inglés colegio Ecomundo Guayaquil-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 3 (June 10, 2021): 17–32. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.83.428.

Full text
Abstract:
La repercusión de las TIC en el mundo ha sido evidente. En la actualidad, estas herramientas han precipitado una revolución constante en casi todos los ámbitos sociales, incluyendo al educativo. Las TIC como parte de la innovación educativa, ha supuesto grandes desafíos, especialmente para docentes quienes han tenido que actualizarse en conocimientos y habilidades que se requieren en la educación del siglo XXI. Considerando estas exigencias, en el presente trabajo se muestran los resultados del estudio de caso acerca del diseño de una estrategia de capacitación basada en las TIC para los nuevos docentes del área de inglés de primaria de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Ecomundo de Guayaquil. La investigación evaluó el nivel de conocimiento de los docentes en cuanto a metodologías y gestión de funciones administrativas competentes a su labor, así como también su grado de identificación y alineación con la filosofía institucional, misión y visión, y jornadas de actualización de habilidades; con el fin de poder llevar a cabo un programa de capacitación basado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para una rápida adaptación del nuevo personal de inglés de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Darat Guerra, Dra Nicole. "Presentación." Intus Legere Filosofía 11, no. 1 (December 13, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol11iss1a169.

Full text
Abstract:
<p>El número actual de Intus Legere Filosofía es el primero del año 2017, número misceláneo que, como tal, nos permite tomar el pulso de los trabajos de investigación que se desarrollan dentro de la disciplina filosófica, poniendo a disposición esta revista como medio de comunicación del quehacer académico de la filosofía. En esta oportunidad presentamos cuatro textos que dan cuenta principalmente de dos problemáticas de las que tradicionalmente da cuenta la filosofía. La primera es la relación del ser humano consigo mismo, y la segunda, del ser humano con la naturaleza. Me permito hacer esta distinción gruesa con el fin de hilar estas contribuciones que, en la diversidad de tradiciones en las que se inscriben, desde el existencialismo hasta la ley natural, exhiben la riqueza de la reflexión filosófica.</p><p>El primer texto, <em>Bergson en Millas: contrapeso y contrapunto (Parte II) </em>de Frederic Smith, es la continuación de una publicación cuya primera parte publicamos en el volumen 10 número 1, en 2016. En esta segunda parte Smith cierra su exposición sobre la presencia de los temas bergsonianos en el filósofo chileno Jorge Millas. La valorización de la vida cotidiana, pero también del intento de comprender la realidad, se dan cita en este texto que rescata a uno de los más importantes filósofos de estas coordenadas.</p><p>El segundo texto, <em>Lévinas y Cioran: Una experiencia del insomnio</em>, de Cristobal Cea, explora una interesante relación entre dos filósofos franceses del pasado siglo: el insomnio. El artículo analiza el insomnio más allá del padecimiento mismo, sino como categoría asociada a la de la despersonalización. El insominio, en tanto padecimiento de la vigilia constante, muestra por contraste, la necesidad del sueño como momento de inconsciencia, de olvido. Esta idea atravesaría la reflexión sobre la existencia humana en ambos autores.</p><p>En el tercer texto, en tanto, Alejandro Escudero, busca rescatar la figura de Jean-Paul Sartre como filósofo, quien a juicio del autor ha sido más valorado por su aporte literario, que por su aporte a la reflexión filosófica propiamente tal. En <em>Sartre y La </em><em>trascendencia del ego: la preparación de una filosofía existencial a la luz de una </em><em>“ontología fenomenológica”</em>, Escudero argumenta que el método fenomenológico utilizado por Sartre en <em>El ser y la nada</em>, su obra filosófica más destacada, estaría ya presente en su primer trabajo, <em>La trascendencia del ego</em>, lo que probaría una unidad metodológica y un rigor que atravesaría toda la obra del francés.</p><p>Este número cierra con el texto de Amadeo Tonello, <em>Laudato Si’: aportes antropológicos </em><em>y éticos</em>. Un texto que se inscribe entre la filosofía y la teología, rescatando una reflexión ética a partir de la Encíclica <em>Laudato Si’ </em>del papa Francisco, la primera que toca el tema de la ecología. Esta particularidad le permite al autor poner en diálogo el texto pastoral con las distintas tradiciones éticas, a fin de situar esta reflexión sobre el lugar del ser humano en el mundo, en momentos en que la ley natural parece constantemente desafiada. La constatación de la crisis ecológica, y la urgencia de entendernos como seres insertos en un ecosistema vulnerable, representan un aporte para pensar la eco-ética en clave teológica.</p><p>Esperamos que los textos que presentamos en este número puedan contribuir a enriquecer el debate y el quehacer académico de quienes trabajamos desde la filosofía y disciplinas afines, así como de quienes se acercan a los textos con el afán de aprender y comprender mejor la filosofía a través de sus textos.</p><p><strong>DRA. NICOLE DARAT</strong></p><p>Editora Intus-Legere Filosofía</p><p><strong> </strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hincapié-García, Alexánder, and Bibiana Escobar-García. "La felicidad o el fin olvidado de la política moderna." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 79 (September 21, 2018): 01. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10217.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la investigación finalizada: Los cuerpos de la excepción. El objetivo principal consiste en examinar las condiciones de posibilidad creadas por la política moderna del Estado, para que hombres y mujeres puedan crear una vida buena. La perspectiva teórico-metodológica se retoma de la filosofía de Walter Benjamin, Michel Foucault y Giorgio Agamben. El procedimiento metodológico es el montaje (Benjamin, 2013 y 2015). Por esto se entiende el trabajo de relacionar perspectivas para producir un tipo de interpretación crítica respecto al presente. El montaje se organiza en dos momentos: uno destructivo y otro constructivo. Dentro de las conclusiones se puede adelantar lo siguiente: la felicidad es un fin humano olvidado, confirmándose que el sufrimiento se ha convertido en un desecho mudo para la política; algo por lo que no responde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pereira, Gustavo. "Aplicación y justicia: el efecto patológico de la razón de medios a fines en la realización de la igual dignidad." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 25 (August 18, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i25.214.

Full text
Abstract:
Luego de más de cuarenta años de intensa discusión el debate sobre la justicia social cuenta con teorías de la justicia elegantes y sofisticadas, sin embargo, tiene contribuciones mucho menos significativas sobre cuál debería ser el camino para traducir esas teorías al mundo real. Esto último coloca a la aplicación de la justicia como una de las tareas centrales de la filosofía política de nuestra época. La intención de este trabajo es contribuir a esta tarea con dos elementos conceptuales: el primero de ellos es la presentación de una estructura del razonamiento práctico orientado a la aplicación, que tiene por meta construir una guía para la aplicación con el fin de garantizar la igual dignidad de los ciudadanos; el segundo consiste en introducir la incidencia negativa que tienen ciertas dinámicas sociales en la operación de los criterios de justicia, lo que supone integrar dentro del campo de los conceptos relevantes para la aplicación de la justicia a la forma en que algunos fenómenos sociales socavan sistemáticamente la autonomía y la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aurenque, Diana. "El hombre como “el animal enfermo”: Sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 21 (January 2, 2018): 235. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i21.334.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, y gracias a la publicación de trabajos de autores como Jacques Derrida y Giorgio Agamben, se ha reactivado y replanteado en el mundo filosófico la clásica pregunta por la relación entre lo humano y lo animal. Particularmente, la filosofía de Friedrich Nietzsche proporciona uno de los ejemplos más notables donde la relación entre existencia y animalidad ha sido esbozada en términos tanto de cercanías y lejanías fisiológico-empíricas como también teóricas, proporcionándonos un modo sumamente novedoso y del todo productivo de afrontar la relación humano/animal. En este sentido, el presente trabajo tiene por fin los siguientes objetivos: 1) En primer lugar, la contribución contextualiza y examina los alcances y las consecuencias de la definición Nietzscheana del hombre como “el animal enfermo” (“das kranke Tier”), para luego, 2) interpretar el significado tanto médico-biológico como también metafórico de la salud y enfermedad, como ámbitos agonísticos, para con ello 3) evaluar la singularidad de la forma de ser “enferma” del hombre. Finalmente, el estudio se pregunta y evalúa 4) hasta qué punto dicho planteamiento efectivamente representa un avance para el estudio de los límites entre hombres y animales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guebelly Ortega, Jorge Elías. "Carta a los profesores." Paideia Surcolombiana, no. 1 (December 1, 1992): 1–3. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.896.

Full text
Abstract:
Apreciado profesor: En este lento proceso de desnaturalización del hombre y de sus instituciones, es necesario detenerse un rato en el camino y reflexionar sobre nuestra Universidad, buscando su naturaleza original. El conocimiento debe ser el eje fundamental que regida las actividades universitarias. Conocimiento para ensanchar la conciencia del hombre. En fin de cuentas, este último proceso ha sido la base de toda la aventura humana. En los recintos de la Universidad se imparte conocimiento: docencia; se crea nuevos conocimientos: investigación, y se comparte conocimientos: extensión. La docencia universitaria se levanta sobre el conocimiento más avanzado, factible de imprimir progreso al entorno social. Lo más avanzado en la ciencia, el arte, la tecnología, la filosofía, la religión... del mundo contemporáneo, sobre los rieles de metodologías igualmente avanzadas. La investigación universitaria desentraña los problemas acuciantes del entorno empleando los métodos investigativos más eficaces y más desarrollados, factibles de ser asimilados cieadoramente por la institución. La extensión universitaria es la socialización del conocimiento mediante el cual se combate todos los males de la comunidad buscando elevarla a un nivel más humano. Sólo así, la Universidad puede convertirse en una real alternativa de desarrollo material y espiritual de la sociedad que la generó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

San Martín Córdova, Iván, and Eduardo Alfonso Méndez Ortega. "Posibilidades epistemológicas entre la filosofía y el urbanismo. Una interpretación aristotélica de la colonia Hermosa Provincia en Guadalajara, México." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 133. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77409.

Full text
Abstract:
<p>A través de las nociones filosóficas de potencia, acto, movimiento, <em>polis</em> y territorio de las cuatro causas –formal, material, eficiente y final– que Aristóteles propuso y desarrolló hace 24 siglos, se estimula el pensamiento contemporáneo para obtener nuevas formas sistemáticas de entendimiento de la arquitectura y el urbanismo. El presente texto aboga por el valor de la exigencia interdisciplinaria orientada hacia un caso de estudio de forma urbana en Guadalajara, México –la colonia Hermosa Provincia–, cuya trama concéntrica converge en el gran templo y es producto de las ideas cosmogónicas de una asociación religiosa –la Iglesia de La Luz del Mundo–, fundada en México hace más de ocho décadas, la cual posee decenas de miles de feligreses repartidos en los cinco continentes. A través de una interpretación aristotélica basada en un análisis etiológico y teleológico se presentan las convergencias entre el urbanismo, la arquitectura y la filosofía, a fin de superar las limitaciones sistemáticas que cada una se impone respecto a las otras, y presentar así nuevas posibilidades epistemológicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sangil Martínez, Jordi A. "CRM ¿filosofía o tecnología? : mitos y realidades de la orientación al cliente." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 5 (December 1, 2007): 209. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.716.

Full text
Abstract:
Actualmente en el mundo empresarial existe la necesidad prioritaria de cuidar a los clientes. Las organizaciones invierten mucho, a veces demasiado, en este propósito. Esa inversión no siempre está correctamente fundamentada y analizada, muchas veces prima más la copia a los competidores, que un cuidadoso análisis de las necesidades internas de la propia organización. La orientación de las organizaciones hacia el cliente, no es más que el buen trato y el conocimiento exhaustivo del cliente, con el fin de incrementar su rentabilidad a lo largo del tiempo.Una de las modas que proliferan es la inversión (muchas veces gasto) en tecnologías CRM (Acrónimo en inglés de Customer Relationship Management). CRM se percibe continuamente en el mundo empresarial como 'Tecnología" no como "Filosofía" empresarial. La cifra de negocio mundial por la venta de este tipo de aplicaciones (es decir "tecnología") es creciente, lo que sorprende si pensamos que, al mismo tiempo, más de la mitad de los proyectos de implantación fracasan, o si se quiere, no alcanzan el éxito deseado. El principal motivo de fracaso suele ser por la falta de concordancia o alineamiento entre la tecnología y la estrategia global corporativa. Esta alineación debe aplicarse y verse reflejada en la estructura, cultura y los procesos de la organización, así como en las políticas en cuanto a sistemas y tecnologías de la información.<br /><br />At the moment, in the business world, customer care is one of the most important organizational priorities. Organizations invest a lot, sometimes too much, in this purpose. That kind of investments are not always properly supported and analyzed by organizations, and often they are based on competitors' benchmark, instead of a careful analysis of the organizational internal needs. Customer orientation is just being kind with the client and trying to get as much information as possible out of the client, in order to increase its lifetime profitability.One of the trends that proliferate is the investment (most of the time, expenditure) in CRM (Customer Relationship Management) technologies. CRM is continuously perceived in the business world as "Technology" rather than "Corporate Philosophy". The world-wide business turnover of this type of applications (i.e. 'Technology") is increasing, which is surprising, given the fact that, at the same time, more than a half of the implementation projects are likely to fait, or simply do not meet the expectations. The main reason for this failure is usually the lack of concordance or alignment between technology and global corporate strategy. This alignment must be applied within the structure, culture and the organizational processes as well as in the Information systems practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Langer, Ariel. "“Ciencia y tecnología en Argentina: transformación del rol de las instituciones científicas en un mundo mercantil. El caso de la universidad pública argentina”." Revista HISTEDBR On-line 10, no. 39 (August 18, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v10i39.8639715.

Full text
Abstract:
El presente artículo está basado en la tesis homónima presentada en la Maestría de Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO), la cual se elaboró a partir de las bases teóricas y empíricas construidas en el marco de un Proyecto de investigación en redes com sede en el Programa de Educación, Economía y Trabajo (PEET) del Instituto de Investigaciones em Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su objetivo general es comprender la transformación de las políticas y las instituciones científicas argentinas a partir Del análisis de su rol social en cada momento histórico. Para ello se estudian los factores que intervienen en el desarrollo de la ciencia en relación con la producción de mercancías. Tomamos como punto de partida la hipótesis de que, en nuestra sociedad, el proceso económico global va influyendo sobre La concepción social respecto a qué es hacer ciencia y qué rol deben tener sus instituciones. De esta forma, se observa cómo se fueron transformando las políticas y las instituciones de ciencia em Argentina a la par de los cambios en la estructura económica del país. Si bien la temática es abordada en forma general, a fin de describir concretamente estos procesos, se toma como caso de estudio a La Universidad Pública argentina. El período bajo estudio es centralmente el de los últimos 25 años de su historia, realizándose además un análisis empírico detallado de su situación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ralón, Graciela. "Una interpretación de la percepción: Cassirer - Merleau-Ponty." Tópicos, Revista de Filosofía 22, no. 1 (November 28, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.21555/top.v22i1.302.

Full text
Abstract:
R. Bemet ha extendido una distinción a la Fenomenología de la Percepción de Merleau-Ponty que puede trazarse en La Filosofía de las Formas Simbólicas de E. Cassirer: la distinción entre percepción en sentido estricto (Wahrnehmung), que es expresiva y ligada al mito, y la percepción en sentido amplio (Anschauung), que está ligada al lenguaje y exhibe una estructura más elaborada. Este artículo intenta, primeramente, establecer cuán lejos puede aplicarse la distinción al pensamiento de M. Merleau-Ponty en virtud de su reconocimiento de que hay análisis fenomenológicos y existenciales implicados en el trabajo de Cassirer y que la noción de “embarazo simbólico” apunta a un fin compartido. En segundo lugar, se muestra cómo la percepción cuasi-lingüística nos obliga a acercarnos a uno de los problemas fundamentales de Merleau-Ponty, i.e., la relación entre la “expresión natural” y la expresión lingüística que toma y engrandece la expresión manifestada en la “arqueología del mundo perceptual”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dalton, David S. "Science and the (Meta)physical Body: A Critique of Positivism in the Vasconcelian Utopia." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no. 3 (April 10, 2016): 535–59. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1954.

Full text
Abstract:
Durante su vida, el escritor y filósofo mexicano José Vasconcelos postuló que el mestizaje era la mejor manera de redimir al pueblo mexicano y latinoamericano. Según él, la fusión de sangres entre europeos, amerindios y negros engendraría en la región una humanidad estéticamente superior a la de sus progenitores raciales. Esta problemática aserción ha inspirado mucha crítica académica tanto en Latinoamérica como en Norteamérica y Europa. Si un tema destaca en estos estudios, son las paradojas inherentes a su paradigma racial. El pensador articulaba su filosofía del mestizaje a veces en términos científicos - pues la reproducción humana y la eugenesia no son más que expresiones de la biología - pero también imaginaba la hibridez racial como un avance cultural y social que trascendía simples cambios genéticos. A fin de cuentas, Vasconcelos subordinaba su pensamiento científico a la estética, de modo que un cambio en el genoma nacional representaría un mejoramiento metafísico del país. El presente estudio ofrece una lectura poshumana de su obra teatral Prometeo vencedor (1916?) y su ensayo La raza cósmica (1925) para demostrar que el avance genético constituye progreso estético en su pensamiento. Según Vasconcelos, el papel de la ciencia es el de mejorar estéticamente el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Estrada-Cely, Gloria Elena. "Bioética y bienestar de monos ardilla en cautiverio." Revista Colombiana de Bioética 7, no. 1 (November 18, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v7i1.800.

Full text
Abstract:
El bienestar de la fauna silvestre como problema bioético se ha discutido superficialmente en Colombia y el resto del mundo, especialmente en lo relacionado al bienestar de las especies de fauna silvestre en cautiverio. La presente investigación pretendió desarrollar dicho abordaje, con la construcción de referentes conceptuales,<br />a partir del análisis bioético de fuentes de información ofrecida desde la filosofía, la ética ambiental, la fisiología y la etología, directamente relacionadas con el bienestar de animales silvestres mantenidos en cautiverio. Desde el principialismo de la bioética, se pretendió establecer una relación entre el tema tratado y sus principios orientadores con el fin de permitir la construcción de indicadores del bienestar animal<br />con perspectivas bioéticas. La construcción de este discurso bioético crea un espacio de debate en el que el hombre reconoce y se hace consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus actos. Dicha adquisición de conciencia pretermitirá reformular muchos de sus patrones comportamentales, especialmente en el marco de la relación humano–animal, y más específicamente humano–animal silvestre, de manera que prácticas como<br />la tenencia de primates en cautiverio como animales de compañía lleguen a ser vistas por toda la comunidad humana como prácticas incorrectas que deben erradicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Guillén, Germán. "El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Full text
Abstract:
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ladino-Orjuela, Wilson. "On China de Henry Kissinger." Memorias 13, no. 23 (June 1, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1150.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><strong>Tema y alcance:</strong> el presente trabajo aborda la cultura milenaria china desde el libro escrito por Henrry Kissinger, el cual está compuesto por capítulos que tratan las diferentes etapas y momentos históricos del gigante asiático. <strong>Características:</strong> desde el análisis documental se realiza un breve recorrido histórico de una de las mayores potencias mundiales, así como de su relación con los Estados Unidos. <strong>Hallazgos:</strong> China, como nación milenaria de gran bagaje cultural, está altamente influenciada por el confucianismo como “filosofía y religión”, así como por ideas políticas tales como la de la revolución cultural, lo que hace de este país un fenómeno interesante y digno de ser estudiado. <strong>Conclusiones:</strong> es necesario conocer e identificar las relaciones de poder de este país frente a las otras naciones del mundo, a fin de tener mayor entendimiento <em>de</em> la dinámica política actual, especialmente entre China y el gobierno de los Estados Unidos. </p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mercado-Pérez, David. "Positivismo y Positivismo Jurídico." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 11, no. 1 (January 1, 2020): 107–17. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.41.

Full text
Abstract:
El Positivismo nace en la segunda mitad del siglo XIX, pero sus raíces son más profundas como para considerar que COMTE es su aislado creador. En realidad, el postulado consistente en considerar solo como ciencias a las naturales o a las que pueden usar sus métodos, es anterior a la doctrina comtiana. Se estima que nació en el entorno cultural que dio origen esa gran escuela de la burguesía industrial francesa “La Ecole Polytechnique” de París. Dicha escuela generaría una atmósfera de “secularización” y “optimismo” científico basados en el agnosticismo y el libre pensamiento (“no necesité de Dios para que mis ecuaciones cuadrasen” Laplace”). La Ecole se creó en 1794, durante la revolución, por el general y físico LAZARE N. CARNOT y el gran matemático GASPARD MONGE con el fin de capacitar a quienes habrían de dirigir el estado nacido de la revolución. La palabra “POSITIVISMO” como tal, la usa por vez primera SAINT SIMON, en la expresión “FILOSOFÍA POSITIVA” con la cual se refería al periodo que seguía a la post – revolución de 1789 obligada a tener su propia “FILOSOFÍA” de la razón. El positivismo necesitó de una lógica para soportar racionalmente sus enunciados y COMTE y sus seguidores la encontraron en ese monumento del pensamiento humano que es el “SYSTEM OF LOGIC” de JOHN STUART MILL. Con MILL, sucede algo clave, los hechos experimentales tan caros a los positivistas pierden prácticamente su corporeidad inicial cuando la mente humana elabora conceptos para convertirse a la vez en empirismo humano mental, es decir, en estados de la conciencia o percepciones de la conciencia (lo subjetivo volcándose al mundo); por esto, los “juicios universales” de la lógica griega tradicional fueron declarados sin valor y sólo son válidos los que inductivamente se construyen a partir de observaciones particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ceballos Gómez, Hugo Fernando, and Liliana del Carmen Revelo Córdoba. "La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano." Revista Perspectiva Empresarial 4, no. 2 (September 10, 2017): 13–25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v4n2a2.

Full text
Abstract:
Ante los problemas de corrupción que existen en las empresas de los países latinoamericanos, y en el caso particular de Colombia, es necesario analizar, desde la apreciación de egresados y empleadores, la propuesta formativa de la academia, así como los requerimientos de formación que el mercado laboral de San Juan de Pasto (Colombia) necesita del contador público. A la ética aplicada le precede la ética como filosofía moral, la cual requiere de una fundamentación racional a fin de generar principios que puedan luego ser aplicados en la vida cotidiana. En la mayor parte del mundo el ejercicio de la contabilidad se rige, además de las normas técnicas, por normas éticas que contemplan una serie de principios que suponen una garantía del comportamiento moral de los profesionales. Sin embargo, se presentan aún fallos morales en el ejercicio de los contadores, tal como se evidencia en conocidos casos internacionales. Este artículo reflexiona sobre la idea según la cual no se ha realizado una fundamentación ética que permita derivar normas prácticas de los asuntos morales vinculados a la contabilidad, y presenta algunas teorías cuyos fundamentos podrían vincularse a la ética de los profesionales contables. El estudio empírico analítico, de tipo descriptivo, permite evidenciar que el contexto solicita, más que profesionales con excelentes conocimientos, destrezas y habilidades, un contador público que cuente con una sólida formación ética, por lo cual se realiza una reflexión crítica del papel de la ética y la deontología en el adiestramiento personal y profesional. Al analizar la ética y la deontología, surgen los interrogantes: ¿Hasta qué punto la misión de la academia es formar en ética?, o, ¿su papel se debe enfocar en la formación deontológica? Los resultados de la investigación plantean la inclusión de códigos deontológicos en la estructura curricular, como, por ejemplo, el Código de ética para profesionales de la contabilidad, publicado por la IFAC y adoptado por Colombia con el Decreto 0302 de 2015, ya que mediante su aplicación como modelo de actuación en el área de una colectividad se invita al seguimiento de un camino ético en el desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gándara Fernández, Leticia. "Un viaje por la Tierra Media: la invención lingüística en El señor de los anillos." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 19, 2020): 171–91. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41113.

Full text
Abstract:
El universo mitológico que J. R. R. Tolkien recrea en El señor de los anillos (1954-5) tuvo su origen en su deseo de otorgar a sus lenguas un hogar y criaturas que las hablasen. Las historias se escribieron más bien para procurar un mundo a sus lenguas que a la inversa. El lenguaje constituye así el punto de partida de todo su legendarium. Sin embargo, aunque la obra de Tolkien ha sido objeto de estudio por parte de disciplinas dispares, tales como la filosofía, la psicología o la literatura, hasta hace unos años apenas existían estudios semióticos sobre sus creaciones lingüísticas. Un hecho sorprendente si tenemos en cuenta la importancia que estas tienen en la vida y obra del filólogo. Esta es la razón por la que hemos decidido centrar nuestro trabajo en la importancia que tienen dichas lenguas inventadas en la obra literaria de Tolkien. Como si de un apasionante viaje por la Tierra Media se tratase, trazamos un recorrido por las diferentes lenguas que constituyen la esencia de El señor de los anillos. Todo ello con el fin de analizar, finalmente, los principales rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos de sus creaciones lingüísticas más importantes, el quenya y el sindarin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Romero, Frank Brady, and Renato Rafael Martínez Martínez. "La posverdad: identidades colectivas que degeneran las democracias." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 19, no. 37 (September 30, 2020): 111–26. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v19n37a6.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el fenómeno de la posverdad y su influencia en la conformación de una sociedad, cuyo tipo de identidad colectiva otorga gran valor a sus creencias y emociones en la construcción de la opinión pública. Este fenómeno provoca polarizaciones políticas que degradan las democracias en sociedades que excluyen la opinión del que no piensa como el cuerpo colectivo, lo cual se genera especialmente en las redes sociales. El método que se utiliza en este trabajo es el hermenéutico, ya que permite analizar algunos hechos específicos —que se reconocieron desinteresadamente— con el fin de situar el concepto de posverdad en un contexto político y coyuntural en varios espacios geográficos del mundo. Estos espacios serán interpretados, a su vez, a la luz de la filosofía posmoderna y de la reflexión crítica. Una de las reflexiones más importantes que ha suscitado esta investigación es que la pretendida objetividad de la epistemología tradicional se ha debilitado aceleradamente ante el hecho de que los sistemas de creencias han cobrado carta de ciudadanía. Estos sistemas presumen certezas en el imaginario colectivo, en el dominio y conocimiento de la realidad, de los hechos, los sentimientos y las intenciones de las personas independientemente de que los juicios correspondan o no correspondan a las cosas. De esta manera, se permite entrever que estos sistemas de creencias desvían al ser humano, al ciudadano común, de la realidad objetiva, lo que lo aleja de un verdadero pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography