Academic literature on the topic 'Financiamiento de la salud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Financiamiento de la salud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Vergara-Iturriaga, Marcos, and María Soledad Martínez-Gutiérrez. "Financiamiento del sistema de salud chileno." Salud Pública de México 48, no. 6 (2006): 512–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342006000600010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villacrés, Tatiana, and Ana Cristina Mena. "Mecanismos de pago y gestión de recursos financieros para la consolidación del Sistema de Salud de Ecuador." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (May 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.51.

Full text
Abstract:
Objetivos. El objetivo de este artículo es analizar la propuesta planteada por el Ministerio de Salud Pública para la reforma del modelo de financiamiento público en Ecuador referente a mancomunación de fondos y mecanismos de pago. Método. Se realizó una revisión documental sobre el modelo de financiamiento, el marco legal vigente y las bases presupuestarias por medio de Pubmed, Scielo, LILACS Ecuador y LILACS regional utilizando como palabras clave financiamiento de la salud, sistemas de financiamiento en salud, capitación, mancomunación de fondos, reforma de salud Ecuador, sistema de salud Ecuador y mecanismos de pago en salud. Se incluyeron, además, libros y otros documentos referidos por expertos en sistemas de salud. Resultados La revisión del modelo de financiamiento permitió identificar la segmentación histórica del sistema de salud ecuatoriano, a partir de la cual nace la propuesta del Ministerio de Salud Pública para reformar el modelo de financiamiento. El Ministerio ha planteado como soluciones la mancomunación de fondos y el pago de servicios en el primer nivel de atención mediante una cápita ajustada por riesgos socioeconómicos y demográficos. Los avances en la reforma del modelo de financiamiento incluyen el diseño de los planteamientos, sus mecanismos de implementación y el debate con los actores. Conclusiones. La implementación de estas modificaciones puede generar mejoras para el sistema de salud en la eficiencia, dispersión de riesgos, incentivos para el cumplimiento de objetivos sanitarios, así como contribuir a su sostenibilidad y avanzar hacia la cobertura universal de salud. No obstante, existen limitaciones legales, políticas y operativas que dificultan su implantación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto Avila, Cesar Augusto. "De la Ley Estatutaria de Salud: concepto de salud." Revista Colombiana Salud Libre 10, no. 2 (2015): 73–74. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1421.

Full text
Abstract:
Ley 1751 de 2015: “Artículo 4°. Definición del Sistema de Salud: Es el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y evaluación, que el Estado disponga para la garantías y materialización del derecho fundamental a la salud.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedraza, Camilo Cid. "Financiamiento de redes integradas de servicios de salud." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (October 6, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.121.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe necesitan aumentar sus recursos públicos en salud para ampliar el acceso equitativo y eficiente a la salud. El aumento debe financiar un modelo específico que ha mostrado evidencia de eficacia, como el de redes integradas de servicios de salud (RISS) basadas en atención primaria de salud. La literatura global no ha prestado suficiente atención al financiamiento a las RISS; más bien se ha focalizado en establecimientos y agentes aislados, así como en mecanismos específicos. Sin embargo, en la Región de las Américas su desarrollo es una necesidad desde hace años. Una RISS es un conjunto de organizaciones de salud que ofrece intervenciones y servicios de salud coordinados a una población bajo su cargo y asume la responsabilidad de salud y económica en el logro de mejores resultados de salud. Un sistema de pago a una RISS debe ir dirigido a promover la integralidad de la atención y a fomentar un enfoque centrado en el ciclo de vida de las personas, la articulación y la coordinación de servicios. El presupuesto poblacional ajustado por riesgos se muestra como un mecanismo posible y potente para apoyar el logro de los objetivos. Su desarrollo requiere reconocer que la forma de financiamiento no responderá por sí sola a los desafíos y que se necesita, a la vez, de la planificación y de la gestión sanitarias. Se requiere abordar los desafíos técnicos, políticos e institucionales para tener éxito en este esfuerzo, que a su vez debe estar inserto en el proceso global de transformación de los sistemas de salud hacia la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yamey, Gavin, Naomi Bayeler, Hester Wadge, and Dean Jamison. "Invirtiendo en salud: el argumento económico. Informe del Foro sobre Inversión en Salud de la Cumbre Mundial sobre Innovación para la Salud 2016." Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (2017): 321. http://dx.doi.org/10.21149/8675.

Full text
Abstract:
Los gobiernos de los países en desarrollo y los organismos de ayuda internacional enfrentan decisiones difíciles en cuanto a la mejor manera de asignar sus recursos limitados. Las inversiones en distintos sectores –incluyendo educación, agua y saneamiento, transporte y salud– pueden generar beneficios sociales y económicos. Este informe se enfoca específicamente en el sector salud. Presenta evidencia con­tundente sobre el valor de ampliar las inversiones en salud. El argumento económico para incrementar estas inversiones en salud nunca ha sido más sólido. Con el progreso que se ha logrado en la reducción de la mortalidad materna e infantil y de las muertes por enfermedades infecciosas, es esencial que los responsables de la formulación de políticas no se vuelvan complacientes. Estos logros se revertirán rápidamente sin inversiones sostenidas en salud. Será necesario ampliar las inversiones para hacer frente a la carga generada por las enfermedades no transmisibles (ENT) emergentes y para alcanzar la cobertura universal de salud (CUS). El valor de la inversión en salud va mucho más allá de su rendimiento reflejado en la prosperidad económica a través del producto interno bruto (PIB). Las personas dan un gran valor monetario a los años de vida adicionales que las inversiones en salud pueden proporcionar –un valor inherente a permanecer con vida por más tiempo, que no tiene que ver con la productivi­dad. Los encargados del diseño de políticas deben esforzarse más para asegurar que el gasto en salud refleje las prioridades de la gente. Para asegurar que los servicios sean accesibles para todos, la función del gobierno en el financiamiento de la salud es muy clara. Sin financiamiento público, habrá quienes no podrán costear los servicios que requieren y se verán forzados a elegir la enfermedad –o incluso la muerte– y la ruina económica, una elección devastadora que ya está llevando a 150 millones de personas a la pobreza cada año. En países de bajos ingresos (PBI) y países de ingresos medios (PIM), el financiamiento público debería ser utilizado para alcanzar la cobertura universal con un paquete de inter­venciones altamente costo-efectivas (mejores inversiones u opciones). Los gobiernos que no protejan la salud y el patrimonio de su pueblo de esta manera serán incapaces de obtener los beneficios de una prosperidad económica y un crecimiento a largo plazo. El financiamiento público tiene el beneficio de ser más eficiente y capaz de controlar los costos que el financiamiento privado, y es la única manera sostenible de lograr una CUS. Además, la gente atribuye un alto valor económico a la protección que le provee el financiamiento público contra los riesgos financieros. Este informe aborda tres preguntas clave: 1) ¿Cuál es el fundamento económico para invertir en salud?; 2) ¿cuál es la mejor manera de finan­ciar la salud?, y 3) ¿cuáles son las intervenciones que deben tener prioridad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tobar Bonilla, Luz Nelly. "Economía y salud." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, no. 1 (2018): 15–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i1.151.

Full text
Abstract:
La Economía de la Salud tiene como objeto de estudio la producción, distribución, financiamiento y consumo de los servicios de salud que demanda la sociedad humana; es de naturaleza social y de carácter dinámico, tiene los aspectos social, cultural, político y filosófico. La Epistemología es el análisis del conocimiento científico, de sus métodos y enfoques teóricos para su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arredondo, Armando, Irene Parada, Emanuel Orozco, and Eunice García. "Efectos de la descentralización en el financiamiento de la salud en México." Revista de Saúde Pública 38, no. 1 (2004): 121–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102004000100017.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la descentralización; base de datos sobre información económica; confiabilidad y validéz de las bases de datos; y apoyo de un equipo interdisciplinario de investigación. Las técnicas de recopilación de información se basaron en entrevistas a profundidad con personal clave y análisis de documentos y bases de datos sobre los presupuestos estatales en salud para el período 1990-2000. RESULTADOS: El modelo de análisis propuesto permitió identificar las tendencias y efectos de la descentralización sobre las principales fuentes de financiamiento en salud: Hogares, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Hay evidencias de niveles de efectividad muy variada en cuanto a los cambios en las políticas de financiamiento, particularmente en lo que se refiere a las tendencias en los montos económicos por tipo de fuente de financiamiento. CONCLUSIONES: Hay estados donde los hogares, los municipios y el mismo gobierno estatal han hecho efectivo un incremento importante en el financiamiento de la salud, pero también hay Estados donde continúa la dependencia económica del nivel federal y donde Hogares, Municipios y Estados no están dispuestos ni capacitados para asumir responsabilidad económica en materia de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina, Raúl, Matilde Pinto, Pamela Henderson, and César Vieira. "Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias." Revista Panamericana de Salud Pública 8, no. 1-2 (2000): 71–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892000000700010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Pedro. "Financiamiento de los Servicios de Salud Conceptos Generales." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 1 (2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i1.4807.

Full text
Abstract:
En este artículo buscaremos presentar conceptos generales relativos a las diversasa modalidades de financiamiento de los servicios de salud, en momentos en los que en el país, y a nivel mundial, se re-evalúan tales conceptos en busca de formas más equitativas y eficientes de asegurar que los servicios de salud lleguen a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Vilma, Miraidy Leal, and Carmen Hernández. "Agenda pública para el financiamiento de sistemas de información en organizaciones del sector salud." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 2 (2018): 105–13. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24823.

Full text
Abstract:
La construcción de la agenda pública se convierte en un indicador de los temas que serán puestos en consideración por el Estado para la formulación de políticas públicas. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo caracterizar los factores determinantes de la agenda pública para el financiamiento de los sistemas de información en las organizaciones públicas del sector salud. Se realizó una revisión teóricadocumental, de tipo descriptiva. Se apoya en los postulados de Oszlak y O´Donnell (1987), Offe (1992) y Dunn (2017), referidos a agenda y políticas públicas. Entre los documentos revisados se destacan la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, presupuestos de gasto público para el financiamiento de sistemas de información, entre otros. Los resultados apuntan hacia la complejidad inmersa en el proceso de formación de la agenda pública, en razón de los factores determinantes en el proceso, situación que permea la formulación de políticas públicas para el financiamiento de sistemas de información en salud. Se concluye sobre la necesidad de la puesta en agenda del financiamiento de los sistemas de información para las organizaciones públicas del sector salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Sánchez, Ysurraga Faustino Miguel. "Análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2275.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del aseguramiento universal en salud (AUS), para lo cual se considera el análisis de las causas del crecimiento de la población asegurada en el SIS, explicando, además, las dificultades y limitaciones que actualmente tiene la institución para financiar la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larraín, Nicolás. "Análisis de la equidad en el financiamiento del sistema de salud chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116650.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía<br>This paper analyses the fairness in financial contribution in the Chilean health system. Using the World Health Organization methodology for the World Health Report 2000 and the new versions of this methodology developed by Ke Xu in 2005 and Adam Wagstaff in 2002 we conclude that the fairness in financial contribution to the health system has been improved between 2007 and 2012, but is not sufficient to transform de system into a fair system. This shows that the policies made in this years help, but won't be truly effective until the financing structure of the system changes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celestino, Lazaro Piyo Félix, Román Ursula Mariluz, and Morales Ángela Miñope. "Financiamiento eficiente de las prestaciones de salud de los asegurados del SIS en los hospitales e institutos de salud." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624105.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la estructura tarifaria con la que el Seguro Integral (SIS) reconoce a los Hospitales e Institutos por la prestación de salud de sus asegurados, con el fin de proponer la optimización del uso de los recursos que el Estado asigna al SIS, en el marco de la normatividad vigente. La importancia de esta investigación radica en que se ha podido demostrar la duplicidad del financiamiento del costo administrativo que el SIS reconoce a los Hospitales e Institutos de salud con la actual estructura tarifaria, que al momento de cuantificarlo representa recursos monetarios importantes que pueden servir para la mejora del proceso de atención de salud de los asegurados del SIS.<br>The main objective of this research is to analyze the tariff structure with which the Comprehensive Health Insurance (SIS) recognizes hospitals and institutes for health benefits of their insured people, in order to propose the optimization of the use of resources that the State assigns to SIS, within the framework of the current regulations. The significance of this research is that it has been demonstrated the financing duplication of the administrative cost that SIS recognizes to hospitals and health institutes with the current tariff structure, which at the moment of quantifying it represents important monetary resources that can be used for improvement of the health care process of the insured people.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alache, Morocho Martín Alexander, Pacheco Marylin Berenice Barragán, and Pacífico Christian Martín Fernández. "Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, titulado “Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal”, ha sido elaborado para contribuir con la continuidad del tratamiento de las poblaciones vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que requieren de un trasplante de médula ósea en el exterior, a través de un proceso acorde con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que garantice la satisfacción de los ciudadanos. No obstante, a pesar del alto costo que implica dicho tratamiento se advierte que el FISSAL no ha documentado el proceso de financiamiento, con lo cual se hace necesario adoptar herramientas de gestión que permitan identificar que el producto ofrecido cumple con las expectativas y necesidades de los pacientes que necesitan del tratamiento, finalidad a partir de la cual se ha realizado el presente trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crisante, Núñez Maruja. "Los fondos rotatorios como estrategia de financiamiento de los medicamentos esenciales en el Ministerio de Salud del Perú." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2008. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/5022.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:11:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 987.pdf: 1823311 bytes, checksum: 0a070d296fd103a2bebfeb2c67601424 (MD5) Previous issue date: 2008<br>El fondo rotatorio, adoptado por el Ministerio de Salud (MINSA) como estrategia de financiamiento de medicamentos en 1994, está basado en el pago de bolsillo. Este se desarrolla en un país con un sistema de salud segmentado y fragmentado, donde 40 por cento de peruanos están excluidos del sistema de salud, el 54,8 por cento de la población es pobre y 64 por cento no tiene seguro médico. El objetivo del estudio fue analizar los resultados de la aplicación de fondos rotatorios de medicamentos en eslecimientos del primer nivel de atención, en aspectos relativos a la disponibilidad, consumo y precios, como estrategia para el acceso a medicamentos de pacientes atendidos en el MINSA en el periodo 2004 2007, así como su interrelación con los procesos de gestión del sistema de suministro de medicamentos. Se desarrollo un estudio descriptivoretrospectivo, en base a revisión de fuentes secundarias como reportes del sistema de información del MINSA para evaluar la disponibilidad y consumo, y el marco legal para contextualizar la aplicación del fondo. Un modelo lógico explicativo e indicadores de evaluación fueron definidos. El consumo de un conjunto de medicamentos trazadores fue analizado en una serie histórica de 36 meses para 1625 eslecimientos, con cobertura del 40 por cento de la población peruana. La disponibilidad y el consumo de medicamentos se incrementaran, siendo estos predominantemente de medicamentos esenciales. La tendencia al incremento se dio en todas las categorías de análisis (nivel de complejidad, nivel de pobreza, tipo de usuario, Dirección de Salud-DISA, medicamentos) . El consumo fue en 48 por cento por pago de bolsillo, 30 por cento por seguro público, 23 por cento por Programas Nacionales y 0.2 por cento por exoneraciones; siendo el seguro público el que presento mayor crecimiento (159 por cento). ies<br>Se presentan indicios de problemas de sobrestock de medicamentos. Los precios de adquisición yventa de medicamentos presentaron una tendencia sostenida a la reducción, siendo esta de 27.8 por cento para las adquisiciones y 31.6 por cento para la venta, pero se evidenció incumplimiento de la aplicación de los precios máximos de venta en las DISAs. ies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo, Laguna Juan. "Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1713.

Full text
Abstract:
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Cava Aurelio Martín Alfredo, and Matsubara José Carlos Zapata. "Movisalud Perú S.A.C. unidades móviles de salud financiados por el fondo social de la comunidad de Sechura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/311046.

Full text
Abstract:
El Perú es un país minero, su aporte al desarrollo económico - social es sumamente importante pues el sector minero genera más del 60% de las exportaciones totales de país y alrededor del 35% del impuesto de tercera categoría que recauda el Estado. Debido al auge de los precios de los minerales se ha generado sobreganancias en las empresas mineras en el Perú, esto ha propiciado la creación de fondos de responsabilidad social que a marzo del 2011 han promovido 2,199 proyectos sociales ejecutados o en ejecución, en 16 regiones y 230 distritos del país en los rubros de nutrición, educación y Salud; se viene invirtiendo S/.569 millones representando el 37% del monto comprometido y de los cuales 157 millones están dirigidos hacia el sector Salud. Por su alta especialización en la gestión de proyectos de salud y en servicios médicos móviles, MoviSalud Perú S.A.C. ha identificado como una oportunidad de negocio los servicios de salud itinerantes orientados a las comunidades del área de influencia directa de las diferentes operaciones mineras en el país y que cuentan con fondos sociales para su ejecución, respondiendo de esta manera a la demanda de servicios de salud que actualmente muestra un crecimiento a nivel nacional asociado al crecimiento sostenido del Sector Minero.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Cleide Teresinha dos. "Financiamento público para a área da saúde em cidades gêmeas do estado do Paraná de 2000 à 2016." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3980.

Full text
Abstract:
Submitted by Wagner Junior (wagner.junior@unioeste.br) on 2018-10-19T20:03:43Z No. of bitstreams: 2 Cleide_Teresinha_dos_Santos_2018.pdf: 1450875 bytes, checksum: 5f460f052a9c3883deb7d12b6af3b8dc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-10-19T20:03:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Cleide_Teresinha_dos_Santos_2018.pdf: 1450875 bytes, checksum: 5f460f052a9c3883deb7d12b6af3b8dc (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-03-05<br>The Unified Health System, created in 1988, was one of the main achievements of Brazilian society in the twentieth century, as far as social rights are concerned. It is the largest public policy in force, despite the many unresolved problems in its three decades of existence, for instance problems of access, management capacity, training of human resources, regional organization, training of networks and lack of public funding. In border municipalities and especially in twin cities, the problems are gaining new ground in the face of free border traffic and the disparity between health systems in different countries. At the borders, there are specifics that deserve to be analyzed since different political, monetary, security and social protection systems coexist there: the intensification of flows resulting from this integration creates new challenges for health systems, requiring specific policies aimed at ensuring the right to health in those regions. The present study aims to analyze the trajectory of resources and public expenditures with actions and health services in four twin cities in the state of Paraná from 2000 to 2016 and to identify how the border problem appears in the SUS planning and management instruments. This is a descriptive, cross-sectional, quantitative and exploratory research, developed from secondary data. Data collection was performed in the Information System on Public Budgets in Health, comprising the total expenditure spent on health actions and services for large items of Current and Capital Expenditures and in the SUS Management Report Support System, where it sought information on SUS planning and management tools: Municipal Health Plan, Annual Health Program and Annual Management Report. Data were presented in the form of tables and graphs and analyzed using simple descriptive statistics. The results showed a growth of the values applied in actions and health services over time, it was verified that the current expense represents the summary value superior to the capital expense with progressive and continuous value in the study timeline. In terms of local specificity, there was a lack of continuity in specific transfers to border areas and little information in the Planning and Management Instruments of the SUS on the border issue.<br>El Sistema Único de Salud, creado en 1988, fue uno de los principales logros de la sociedad brasileña en el siglo XX, en lo que se refiere a los derechos sociales. Se trata de la mayor política pública vigente, a pesar de los numerosos problemas no resueltos en sus tres décadas de existencia, entre ellos, se destacan problemas de acceso, de capacidad de gestión, de formación de recursos humanos, de organización regionalizada, de formación de recursos las redes y la falta de financiación pública. En los municipios fronterizos y en especial en las ciudades gemelas los problemas ganan nuevos contornos frente al libre tránsito de fronterizos y la disparidad entre los sistemas de salud de los diferentes países. En las fronteras, hay especificidades que merecen ser analizadas ya que allí conviven diferentes sistemas políticos, monetarios, de seguridad y de protección social: la intensificación de flujos derivados de esta integración genera nuevos desafíos para los sistemas de salud, exigiendo políticas específicas dirigidas a la garantía del medio ambiente derecho a la salud en dichas regiones. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la trayectoria de los recursos y gastos públicos con acciones y servicios de salud en cuatro ciudades gemelas en el estado de Paraná en el período de 2000 a 2016 e identificar cómo el problema del fronterizo aparece en los instrumentos de planificación y gestión del SUS. Se trata de una investigación descriptiva, transversal, de naturaleza cuantitativa y exploratoria, desarrollada a partir de datos secundarios. La recolección de datos fue realizada en el Sistema de Información sobre Presupuestos Públicos en Salud, comprendiendo el gasto total gastado con acciones y servicios de salud por grandes ítems de gastos: Corriente y Capital y en el Sistema de Apoyo al Informe de Gestión del SUS, donde buscó - información sobre los instrumentos de planificación y gestión del SUS: Plan Municipales de Salud, Programación Anual de Salud e Informe Anual de Gestión. Los datos fueron presentados en forma de tablas y gráficos y analizados por medio de la estadística descriptiva simple. Los resultados mostraron un crecimiento de los valores aplicados en acciones y servicios de salud a lo largo del tiempo, aunque el crecimiento no fuera lineal y ni homogéneo en los cuatro municipios estudiados, se nota que Guaíra y Santo Antônio do Sudoeste presentaban crecimiento pequeño para 2015, destaca en 2016 para el crecimiento per cápita de R $ 300,00 en el municipio de Guaíra aproximándose a los datos de Foz do Iguaçu y Barracão. Al analizar los instrumentos de planificación del SUS (plan municipal de salud y programación anual de salud) no fue posible identificar limitaciones y fragilidades en términos de financiamiento relativo a las demandas en los servicios de salud, ya que en estos documentos no constan datos específicos de la población de frontera . Se verificó que el gasto corriente representa el valor sumario superior al gasto de capital con valor progresivo y continuo en la línea de tiempo del estudio. En términos de la especificidad local se evidenció discontinuidad en los traspasos específicos para áreas de frontera y pocas informaciones en los Instrumentos de Planificación y Gestión del SUS sobre el tema de la frontera.<br>O Sistema Único de Saúde, criado em 1988, foi uma das principais conquistas da sociedade brasileira no século XX, no que se refere aos direitos sociais. Trata-se da maior política pública vigente, apesar dos inúmeros problemas não resolvidos nas suas três décadas de existência, entre eles, destacam-se problemas de acesso, de capacidade de gestão, de formação de recursos humanos, de organização regionalizada, de formação de redes e da falta de financiamento público. Em municípios de fronteira e em especial nas cidades gêmeas os problemas ganham novos contornos face ao livre trânsito de fronteiriços e a disparidade entre os sistemas de saúde dos diferentes países. Nas fronteiras, há especificidades que merecem ser analisadas uma vez que ali convivem diferentes sistemas políticos, monetários, de segurança e de proteção social: a intensificação de fluxos decorrentes dessa integração gera novos desafios para os sistemas de saúde, exigindo políticas específicas direcionadas à garantia do direito à saúde nessas regiões. O presente trabalho tem como objetivo analisar a trajetória dos recursos e despesas públicas com ações e serviços de saúde em quatro cidades gêmeas no estado do Paraná no período de 2000 a 2016 e identificar como o problema do fronteiriço aparece nos instrumentos de planejamento e gestão do SUS. Trata-se de uma pesquisa descritiva, transversal, de natureza quantitativa e exploratória, desenvolvida a partir de dados secundários. A coleta de dados foi realizada no Sistema de Informações sobre Orçamentos Públicos em Saúde, compreendendo a despesa total gasta com ações e serviços de saúde por grandes itens de despesas: Corrente e Capital e no Sistema de Apoio ao Relatório de Gestão do SUS, onde buscou-se informações sobre os instrumentos de planejamento e gestão do SUS: Plano Municipais de Saúde, Programação Anual de Saúde e Relatório Anual de Gestão. Os dados foram apresentados na forma de tabelas e gráficos e analisados por meio da estatística descritiva simples. Os resultados mostraram um crescimento dos valores aplicados em ações e serviços de saúde ao longo do tempo, embora o crescimento não fora linear e nem homogêneo nos quatro municípios estudados, nota-se que Guaíra e Santo Antônio do Sudoeste apresentavam crescimento pequeno até 2015, com destaque em 2016 para o crescimento per capita de R$ 300,00 no município de Guaíra aproximando-se dos dados de Foz do Iguaçu e Barracão. Ao analisar os Instrumentos de planejamento do SUS (plano municipal de saúde e programação anual de saúde) não foi possível identificar limitações e fragilidades em termos de financiamento relativo às demandas nos serviços de saúde, visto que nestes documentos não constam dados específicos da população de fronteira. Verificou-se que a despesa corrente representa o valor sumário superior à despesa de capital com valor progressivo e contínuo na linha de tempo do estudo. Em termos da especificidade local evidenciou-se descontinuidade nos repasses específicos para áreas de fronteira e poucas informações nos Instrumentos de Planejamento e Gestão do SUS sobre o tema da fronteira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cossio, Bolaños Wilbert Juvenal. "Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de la Posta Naval de Ventanilla, Callao, 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12095.

Full text
Abstract:
Determina el grado de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de un centro de salud. siguiendo una metodología adecuada. Diseño: Estudio, descriptivo transversal. Lugar: Posta Naval de Ventanilla, Callao, Perú, Métodos: Se utilizaron los resultados de 124 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se aplicaron el cuestionario, fueron seleccionados utilizando muestreo probabilístico, con enrolamiento sistemático, de una población de 500 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de Aiken, análisis de componentes y factorial. Para determinar la confiabilidad se usó coeficiente de Cronbach.Luego estadística descriptiva. Principales medidas de resultados: coeficientes de validez de contenido, constructo. Coeficientes de confiabilidad adecuados. Resultados: Fueron probados la validez de contenido con el método juicio de expertos (coeficiente de Aiken 0.93), validez de constructo, mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio (comunalidades > 0.43, KMO 0.89 y adecuada en 3 factores) y para la prueba ítem-test (coeficientes > 0.20). Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach (0.90) y mitades partidas (>0.8). Conclusiones: el instrumento de estudio es válido y confiable para el uso de pacientes de consulta externa de atención primaria de salud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo, Alva Francisco Javier. "Clima Organizacional en el Hospital Víctor Ramos Guardia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9445.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Identifica la percepción de los usuarios internos del Hospital Víctor Ramos Guardia de la ciudad de Huaraz, acerca del clima organizacional que ellos aprecian en el lugar de trabajo. El presente estudio se realizo a petición de los profesionales de dicha institución y por las facilidades brindadas para realizar la investigación. Los objetivos son el de diagnosticar el clima organizacional del Hospital Víctor Ramos Guardia. El estudio es descriptivo, transversal y comparativo. El universo en estudio fue toda la población que trabaja en el hospital. Para recopilar los datos, se aplicó una. El universo en estudio fue toda la población que trabaja en el Hospital. Para recopilar los datos, se aplicó una encuesta compuesta por 71 preguntas las cuales fueron agrupadas en 14 ítems correspondientes a temas considerados básicos de analizar para diagnosticar el clima organizacional, asignándole a cada respuesta una categoría de 1 a 5 a aquellas preguntas planteadas en negativo, y de 5 a 1 a aquellas preguntas planteadas en positivo. Se considera como una población con un clima organizacional sano, al mayor número de respuestas que se encuentren en la categoría 5 y con un clima organizacional enfermo al mayor número de respuestas que estén en la categoría 1. Al concluir el estudio en el que se midió el clima organizacional existente en el Hospital Víctor Ramos Guardia, se pudo constatar que la percepción que tienen los trabajadores de su organización es predominante enferma, debido a que la mediana obtenida es menor a la mediana teórica. Analizados los datos, se pudo determinar que existen diferencias significativas en la percepción que tiene los diferentes trabajadores profesionales y no profesionales del ambiente institucional. Esto significa que el clima existente en el hospital es preocupante lo cual no es favorable para la Organización, por lo cual es necesario realizar mejoras para lograr un ambiente saludable. El resultado de este estudio tiene como propósito final entregar información relevante para ayudar a una mejor gestión organizacional, y además poder gestionar cambios y mejoras a la administración actual, lo que es de vital importancia para que se aprovechen de forma más eficiente los limitados recursos que posee esta organización, así como poder detectar donde se encuentran los principales problemas del recurso humano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Arán, Daniel. Financiamiento del sector salud en Uruguay. Centro de Estudios para la Democracia Uruguaya, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El financiamiento del sistema de salud argentino. Dunken, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles, Marina Cárdenas. Gasto nacional y financiamiento del sector salud en Bolivia. Unidad de Analisis de Políticas Sociales, UDAPSO, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colombia. Procuraduría General de la Nación. Financiamiento del sistema general de seguridad social en salud: Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Procuraduria General de la Nación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mesa-Lago, Carmelo. Financiamiento de la atención a la salud en América Latina y el Caribe, con focalización en el seguro social. Banco Mundial, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arredondo, Armando. El financiamiento a partir de la descentralización del sistema de salud en México: Cambios, tendencias y evidencias, 1990-2000. Instituto Nacional de Salud Pública, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cordova, Julio. Asociación Accidental para el financiamiento de micro proyectos sociales en los distritos de salud I y IV de la Ciudad de El Alto: Evaluación externa. Asociación Accidental, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabat, Oscar Jasaui. Financiamiento de proyectos. Universidad del Pacífico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colombia. Compañías financiamiento comercial. República de Colombia, Superintendencia Bancaria, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

G, Gonzalo Edwards. Financiamiento del desarrollo urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Tolba, Mostafa K. "Salud humana." In Salvemos El Planeta. Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sección especial: financiamiento de la salud y la formulación del presupuesto." In Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2017. OECD, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264266391-28-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Realinear el financiamiento para cubrir mejor las necesidades de la atención de la salud individual." In Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud: México 2016. OECD, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264265523-8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Financiamiento Sostenible." In Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en la República Dominicana 2012. OECD, 2012. http://dx.doi.org/10.1787/9789264177079-10-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

JIMÈNEZ, LUIS FELIPE GUZMÁN. "Financiamiento del cambio climático." In Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp3k.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

VÁSQUEZ, JUAN ESTEBAN GALLEGO. "Las leyes de financiamiento:." In Comentarios a la ley de Financiamiento. Ley 1943 de 2018. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pvz.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llovet, Ignacio. "SALUD." In Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jm7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"SALUD." In Africlopedia: 50 claves para entender un continente. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msq32.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Salud." In La Mujer en el Mundo 2010. United Nations, 2014. http://dx.doi.org/10.18356/bf4a19eb-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinotti, José Aristodemo. "SALUD." In Brasil en contexto 1987 - 2007. Programa Editorial Universidad del Valle, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mwh.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trallero-Giner, Carlos. "Financiamiento de las Investigaciones y Políticas Nacionales de Desarrollo." In Cuba e Brasil no Século XXI. Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-cbs21-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca del Olmo, Carmen, and María Eugenia Galiana-Sánchez. "Infancia y salud ambiental: la hoja verde de diagnóstico de salud medioambiental." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diaz Ramirez, Mayra, and María de la Paz Salgado Cruz. "Bacillus cereus : alimentos, salud y biotecnología." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000146/diaz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina García, Victor Hugo, and Lina Maria Medina Estrada. "Sistema Integral de Gestión del Conocimiento en Salud." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diaz Ramirez, Mayra, and Alan Javier Hernandez Alvarez. "Enfermedades transmitidas por los alimentos, probióticos y salud." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000143/diaz.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lascano, Claudia, Marta Comas de Tardito, Andrea Saporiti, et al. "Formación de promotores de salud como estrategia de participación comunitaria en un Centro de Atención Primaria de la Salud de Pila." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.las.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navor Galeana, Norma Patricia, María Guadalupe Calderón Martínez, and María Saiz Santos. "NUEVOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UNA PERSPECTIVA EN SALUD PÚBLICA." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.977.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la salud pública, la producción de conocimiento y su transferencia hacia la práctica clínica, son dos fases fundamentales para un proceso de innovación orientado hacia la mejora en la calidad de la atención a los pacientes. Es necesario que las instituciones de salud puedan realizar un seguimiento cuidadoso, midiendo estas dos fases a través de un conjunto de indicadores que se proponen a partir de un análisis en profundidad de la literatura en innovación y transferencia de conocimiento. La contribución de este estudio es la propuesta de indicadores en el ámbito de la salud, en investigación traslacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Romero, Luis Alfonso. "Crimen económico en el sector salud: medidas para prevenirlo." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres-Cuevas, Isabel, Esther García Miralles, Marta Ribelles Llop, and Laura Marques Martínez. "Flipped Classroon en prácticas de ciencias de la salud." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11982.

Full text
Abstract:
New pedagogical methodologies in the health sciences area could be necessary for trainees. Flipped Classroom or inverted classroom (FC) is a tool that offers greater autonomy for the student, as well as better knowledge assimilation. The main objective of this study was the achievement of basic skills for the application of knowledge, communication, and interpretation of relevant data to make judgments for health sciences students. The number of students participating in the study was 1103 (n=1103), all of them from different degrees such as dentistry, pharmacy, and nursing. Students were distributed in 2 study groups: Group A, application of masterclass methodologies (M), and Group B, Flipped Classroom (FC) or inverted classroom method. At the end of the practical sessions, a test was used to evaluate the students' knowledge acquisition and their degree of satisfaction with the teaching methodology. The obtained results showed a significant increase in the maximum number of correctly-answered questions and a greater degree of satisfaction from those students who attended the practical lessons taught using the FC method. As a conclusion, the application of the FC method in health sciences leads to better results in the acquisition of the course competencies than the masterclass methodologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Financiamiento de la salud"

1

Schijman, Agustina, Ulrike Haarsager, María José Hernández, Ali Khadr, and Maya Jansson. Evaluación corporativa: Instrumentos de financiamiento contingente. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Olloqui, Fernando, and María Carmen Fernández Díez. Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural. Inter-American Development Bank, 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Diana, José Hernán Piñeros-Gordo, and Dairo Ayiber Estrada. Financiamiento del sector agropecuario : Situación y perspectivas. Banco de la República, 2011. http://dx.doi.org/10.32468/tef.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elacqua, Gregory, Luana Marotta, Eleonora Bertoni, et al. ¿Es desigual el financiamiento escolar en América Latina? Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auguste, Sebastián, and Bruno Galetto. Género y acceso al financiamiento empresario en Argentina. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Price, Juan José, and Felipe Mujica. Matchfunding: Una alternativa de financiamiento para las industrias creativas. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Big data en salud digital. Chair Alberto Urueña López and José María San Segundo Encinar. ONTSI : Fundación Vodafone España, 2017. http://dx.doi.org/10.30923/5896-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tenjo-Galarza, Fernando, Jorge Martínez-T., and Enrique Antonio López-Enciso. Los ciclos de la inversión y su financiamiento en Colombia. Banco de la República, 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carnicero, Javier, and Patricia Serra. Gobernanza de la salud digital: El arte de la transformación de los sistemas de salud. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez, Joaquín, Manuel Fernandini, Leticia Riquelme, and Christian Schneider. Financiamiento del mercado de vivienda en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!