Academic literature on the topic 'Finanzas conductuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Finanzas conductuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Finanzas conductuales"

1

Rosas Rodríguez, Beatriz, and Michael Demmler. "Influencia del Sexo de los Directores Generales en el Perfil de Riesgo, el Desempeño Financiero y la Estructura de Capital de la Empresa." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 96 (March 17, 2021): 47–70. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.174.

Full text
Abstract:
En la economía conductual se reconoce que existen diferencias entre los agentes que toman decisiones, de acuerdo a diferentes características y contextos. Es por ello que las finanzas empresariales conductuales se han interesado en conocer el efecto del sexo en la toma de decisiones de la alta dirección. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión de literatura narrativa de tres principales áreas de estudio: perfil de riesgo, desempeño financiero y estructura de capital. Se encuentra que, aunque se tienen posturas sobre el sexo y el perfil de riesgo, aún existe una laguna del conocimiento en las investigaciones sobre desempeño y estructura de capital en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Martínez, Armenio. "¿Es transferible el conocimiento de Economía Conductual a investigaciones sobre pobreza?" Behavior & Law Journal 7, no. 1 (December 5, 2021): 78–85. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v7.i1.81.

Full text
Abstract:
La Economía Conductual ha evidenciado avances significativos a partir de la aplicación de sus postulados a las políticas públicas, las finanzas conductuales, el neuromarketing, entre otras áreas de aplicación. Sin embargo, el despliegue del conocimiento generado puede estar limitado por las condiciones de vida de las personas, tal es el caso de la pobreza. El presente artículo tiene como objetivo analizar la posibilidad de aplicación de contenidos de la Economía Conductual a las investigaciones sobre la pobreza. Se empleó una metodología cualitativa; el diseño realizado es de tipo básico, descriptivo y trasversal, utilizándose métodos de carácter histórico, lógico y analítico. Los resultados apuntan al reconocimiento del carácter de racionalidad limitada y a la importancia de la aplicación metodológica del paternalismo, la arquitectura de la decisión, los Nudges y los experimentos controlados aleatorios. Sin embargo, se señala la necesidad de reconocer las condiciones individuales y sociales en que se desenvuelven las personas pobres, la importancia del acceso y procesamiento de la información; así como la imposibilidad de considerar la manifestación de heurísticos y sesgos cognitivos de la misma naturaleza que los hallados en los experimentos más conocidos de Economía Conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ORTIZ BOJACÁ, JOSÉ JOAQUÍN, and HUGO CELIS. "Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera?" Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 45–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6130.

Full text
Abstract:
Los nuevos desarrollos del conocimiento científico en el campo social han replanteado los fundamentos de la mayoría de las ciencias sociales, lo cual es relevante para las finanzas y la contabilidad, que han empezado a apoyarse en otras ciencias como la sicología, la estadística paramétrica y no paramétrica, la sociología, entre otras, de tal manera que la comprensión y la explicación de las dinámicas patrimoniales se ajusten de mejor manera a la realidad estudiada. Específicamente en el campo de la toma de decisiones, el principio de la economía clásica de la racionalidad como fundamento para la mejor elección, se ha demostrado como insuficiente para comprender las decisiones financieras, que se apartan de dicho principio y que requieren incorporar otros elementos explicativos como son las características comportamentales, que no necesariamente son racionales, sino emocionales, afectivas, sentimentales axiológicas, entre otras. En este artículo se efectúa un análisis fundamentado de los elementos teóricos que permiten dilucidar estos nuevos enfoques, mostrando en primera instancia la problemática inmersa, ahondando mediante un análisis reflexivo a partir de desarrollos teóricos de los argumentos alrededor de estas temáticas, los constructos que conducen a mejores soluciones interpretativas y propositivas en el campo de la toma de decisiones financieras, que se traslucen en la fundamentación epistemológica de un modelo explicativo integral financiero desde el enfoque de las finanzas conductuales y bajo el paradigma de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boza Pró, Germán Alfredo, and Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega. "Valoración de Pymes por descuento de flujos de fondos: bases filosóficas y epistemológicas." Quipukamayoc 28, no. 57 (August 31, 2020): 95–100. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i57.18473.

Full text
Abstract:
La mayoría de expertos reconoce al descuento de flujo de fondos como la mejor técnica para valorar las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Sin embargo, existe divergencia respecto de los conceptos y criterios que debe incorporar un modelo de valoración. Las finanzas neoclásicas, herederas del positivismo lógico como base epistemológica, mantienen la Hipótesis del Mercado Eficiente (HME) y el capital asset pricing model (CAPM) para calcular la tasa de descuento. Por el contrario, las finanzas conductuales, herederas de la fenomenología de Husserl, sugieren incorporar la conducta o comportamiento humano en sus modelos de valoración. Para tomar postura de uno u otro lado, desde un punto de vista filosófico, un modelo de valoración debe conducirnos al encuentro de la verdad, la justicia y la equidad en la toma de decisiones. Ambos aspectos de la valoración de empresas, el filosófico y el epistemológico, se abordan en este artículo, sobre la base de las diferentes teorías y posiciones vigentes, para culminar con una posición final respecto de los 2 modelos de valoración de empresas actualmente existentes dentro de las finanzas neoclásicas: el Damodaran y el de Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Carlos. "Proyecciones económicas y "mis preocupaciones"." Observatorio Económico, no. 151 (December 1, 2020): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi151.401.

Full text
Abstract:
Según las finanzas conductuales, las personas tienden a ser imprecisos en sus proyecciones. Algunas de estas imprecisiones -frecuentes- se producen por hacer proyecciones sólo con información reciente y escasa, tener sobre confianza en el futuro y ser lentos en incorporar nueva información. Sin duda, que todos estos elementos son una mezcla explosiva al momento de tratar de proponer en forma objetiva escenarios futuros. En otras palabras, el riesgo que se asocia a ciertos eventos, por lo general, puede estar mal medido. En ocasiones tan mal medido como para producir que un virus se expanda a escala global. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dávila Aragón, Griselda, Francisco Ortiz Arango, and Agustín I. Cabrera Llanos. "LAS FINANZAS DE LOS HOGARES MEXICANOS: ANÁLISIS CON REDES BAYESIANAS." Investigación Económica 80, no. 317 (June 30, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2021.317.77127.

Full text
Abstract:
<p>El bienestar de los hogares está ligado en gran parte al desarrollo de los mercados financieros. El estudio de las finanzas de los hogares analiza las formas en que estos utilizan instrumentos financieros para satisfacer sus necesidades y objetivos; este análisis representa un gran desafío debido a la escasa información estadística y la interrelación entre las variables consideradas. En este trabajo, pionero en el uso de las redes bayesianas en este campo, utilizamos de manera conjunta las finanzas tradicionales y las conductuales. Medimos la probabilidad de prevalencia de estabilidad financiera de los hogares en México; obtenemos un resultado base y posteriormente, al generar distintos escenarios, descubrimos que las variables más determinantes son el manejo del crédito y la conformación de los hogares. Estos resultados subrayan la importancia de promover iniciativas de educación financiera en los distintos niveles, modalidades y subsistemas educativos.</p><p><strong> </strong></p><p align="center">THE FINANCE OF MEXICAN HOUSEHOLDS: ANALYSIS WITH BAYESIAN NETWORKS</p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>In today's economy, the well-being of households is considered to be linked mainly to the development of financial markets. The field of household finance analyzes how households use financial instruments to satisfy their needs and achieve objectives. This analysis represents a significant challenge due to scarce statistical information and the interrelation among the variables involved. We follow two aspects: Traditional and behavioral finance. This paper pioneers the use of Bayesian networks in the field. A model measuring the probability of prevalence of financial stability of households in Mexico is used; a baseline result is obtained and then, while generating different scenarios, we discover that credit management and household composition are the most determining variables. These results underscore the importance of promoting different financial education initiatives at different educational levels, modalities, and subsystems.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Morán, Pedro César. "La irrupción de las finanzas conductuales." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 105 (March 14, 2019). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i105.y2018.004.

Full text
Abstract:
La hipótesis de la racionalidad como elemento explicativo de la toma de decisiones de inversión es puesta en duda. Diversos autores incorporan premisas de la psicología y otras ciencias sociales que matizan el comportamiento de los agentes económicos. Las decisiones financieras son entendidas como procesos complejos, personales y sociales. Están sujetas al influjo del entorno, dirigidas por métodos de valoración subjetivos y prejuicios cognitivos, penalizadas por la falta de conocimiento y, sobre todo, influidas por la asimetría psicológica de las pérdidas respecto a las ganancias. Las finanzas conductuales irrumpen como paradigma descriptivo del comportamiento de los seres humanos cuando toman decisiones de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza Austria, Flor de María, and Susana Elizabeth Martínez Franco. "Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 13 (December 5, 2018). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i13.3508.

Full text
Abstract:
En la actualidad para la sociedad y las personas el tema de las finanzas es significativo, ya que para lograr sus objetivos económicos se toman decisiones de forma conductual, emocional y en ocasiones de manera irracional, perjudicando el bienestar monetario y social del entorno; por lo anterior es importante conocer por medio de investigaciones que las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad, son temas que influyen en el individuo para transitar en la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mazo Fajardo, M. ª. Luisa, and M. ª. Esther Vaquero Lafuente. "Pairs trading, cómo gestionar una anomalía del mercado." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 105 (March 14, 2019). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i105.y2018.003.

Full text
Abstract:
Este artículo profundiza en el marco teórico y empírico de la estrategia pairs trading. Dicha estrategia muestra que el mercado no es eficiente ya que se puede batir al mercado. En este artículo se hará una revisión del modelo teórico que conforma esta estrategia, para luego pasar a estudiar las dos principales técnicas que utiliza: método de la distancia y la cointegración. Por último, se hace una reflexión sobre qué fundamenta que se obtenga una rentabilidad superior a la del mercado, vinculándolo con las finanzas conductuales (behavioral finance).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Martínez, Armenio, and Aimara Rodríguez-Fernández. "Economía conductual: su influencia en la predicción de resultados deportivos." Retos 12, no. 23 (March 28, 2022). http://dx.doi.org/10.17163/ret.n23.2022.08.

Full text
Abstract:
La economía conductual aporta valiosos conocimientos sobre el funcionamiento de los agentes económicos, alejándosede la concepción de racionalidad ilimitada. Actualmente se aplica en múltiples áreas de la vida social como las finanzas conductuales, el neuromarketing, las políticas públicas, el ahorro, la salud pública, etc. La actividad de juegos de azargenera importantes resultados económicos y la cantidad de personas que apuestan crece cada año. En este escenario, las predicciones deportivas deben ser analizadas desde el conocimiento que aporta la economía conductual, para comprenderlas determinantes de las decisiones de las personas. Este estudio pretende analizar la presencia de sesgos cognitivos que influyen en la predicción de resultados deportivos. Se diseñó un experimento de orientación teórica de tipo preexperimentalcon la participación de 66 sujetos, quienes debían realizar estimaciones de resultados deportivos a partirde seis situaciones hipotéticas creadas. Se puede concluir que las predicciones deportivas operan bajo el principio dela racionalidad limitada, al presentar características del pensamiento intuitivo en las decisiones, así como el heurístico de la representatividad y los sesgos del optimismo, la sobre inferencia, la mano caliente y los pequeños números. Los resultados de este preexperimento apuntan hacia la presencia de un exceso de confianza en el conocimiento previo, laexperiencia y la intuición, subvaloración de la información estadística e influencia de los componentes afectivos en lasdecisiones de predicción deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Finanzas conductuales"

1

Hernández, Melo Arturo. "Finanzas Conductuales: Irracionalidad en la Toma de Decisiones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2014. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/loce/hernandez_m_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrachina, Almuzara Eduard. "Analisis de las finanzas conductuales como alternativa a la teoría moderna de carteras y su aplicación en los procesos de asignación de activos en una cartera de inversión." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673176.

Full text
Abstract:
Durant les darreres dècades, les diferents crisis econòmiques i financeres que s'estan desenvolupant al món evidencien la necessitat de comprendre i abordar millor les causes fonamentals del perquè els mercats reaccionen de la manera que reaccionen. En aquest marc, l'objectiu principal d'aquesta Tesi Doctoral és comprendre millor com actuen els inversors a l'hora de prendre decisions d'inversió. Per això, ens endinsem en les limitacions de la Teoria Moderna de Carteres, amb un repàs de la mateixa, així com de la resta de teories clàssiques. Seguidament realitzarem una revisió de les finances del comportament, qüestió que ens portarà a analitzar els principals biaixos conductuals, i a partir de la formulació d'hipòtesis, intentarem arribar a la conclusió que el comportament dels inversors, influenciat per aquests biaixos, és irracional, provocant que els inversors, cada cop més, optin per carteres més conservadores. Dins d'aquesta cerca per entendre el comportament irracional de l'inversor, i en observar que els inversors es comporten d'una manera molt concreta sobre uns determinats biaixos conductuals, com l'aversió a les pèrdues, l'excés d'optimisme o la comptabilitat mental, hem realitzat una anàlisi empírica del comportament dels partícips de fons d'inversió a Espanya entre els anys 2008 i 2018. Els resultats, fruit d'una primera anàlisi de tipus descriptiu/comparatiu i posteriorment d'una profunda anàlisi de les correlacions entre les diferents variables analitzades, posen de manifest com la nostra percepció que els inversors tendeixen a concentrar-se en un únic perfil de risc, amb la preservació del capital en comú, pot tenir certa evidència recolzant les hipòtesis exposades.
Durante las últimas décadas, las diferentes crisis económicas y financieras que se están desarrollando en el mundo evidencian la necesidad de comprender y abordar mejor las causas fundamentales del porqué los mercados reaccionan de la forma que reaccionan. En este marco, el principal objetivo de esta Tesis Doctoral es comprender mejor cómo actúan los inversores a la hora de tomar decisiones de inversión. Para ello, nos adentramos en las limitaciones de la Teoría Moderna de Carteras, con un repaso de la misma, así como del resto de teorías clásicas. Seguidamente realizaremos una revisión de las finanzas del comportamiento, cuestión que nos llevará a que analizaremos los principales sesgos conductuales, y a partir de la formulación de hipótesis, intentaremos llegar a la conclusión de que el comportamiento de los inversores, influenciado por dichos sesgos, es irracional, provocando que los inversores, cada vez más, opten por carteras más conservadoras. Dentro de esta búsqueda por entender el comportamiento irracional del inversor, y al observar que los inversores se comportan de una forma muy concreta en base a unos determinados sesgos conductuales, como la aversión a las perdidas, el exceso de optimismo o la contabilidad mental, hemos realizado un análisis empírico del comportamiento de los partícipes de fondos de inversión en España entre los años 2008 y 2018. Los resultados, fruto de un primer análisis de tipo descriptivo/comparativo y posteriormente de un profundo análisis de las correlaciones entre las diferentes variables analizadas, ponen de manifiesto como nuestra percepción de que los inversores tienden a concentrarse en un único perfil de riesgo, con la preservación del capital en común, puede tener cierta evidencia apoyando las hipótesis expuestas.
During the last decades, the different economic and financial crises that are developing in the world show the need to better understand and address the fundamental causes of why markets react the way they react. In this framework, the main objective of this Doctoral Thesis is to better understand how investors act when making investment decisions. To do this, we delve into the limitations of Modern Portfolio Theory, with a review of it, as well as the rest of the classical theories. Next, we will carry out a review of behavioral finance, an issue that will lead us to analyze the main behavioral biases, and from the formulation of hypotheses, we will try to conclude that the behavior of investors, influenced by these biases, is irrational, causing more and more investors to opt for more conservative portfolios. Within this search to understand the irrational behavior of the investor, and when observing that investors behave in a very specific way based on certain behavioral biases, such as aversion to losses, excess optimism or mental accounting, we have carried out an empirical analysis of the behavior of mutual fund participants in Spain between 2008 and 2018. The results, obtenied from a first descriptive/comparative analysis and later of an in-depth analysis of the correlations between the different variables analyzed, show how our perception that investors tend to focus on a single risk profile and, with the preservation of capital in common, you may have some evidence supporting the hypotheses presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roig, Hernando Jaume. "Análisis e inversión en el mercado inmobiliario desde una perspectiva conductual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288316.

Full text
Abstract:
The increasing interest in the real estate investment has led to the emergence of new real estate investment vehicles, adding more complexity to the real estate market which increasingly resembles to financial markets. Academic research regarding real estate market, from a financial perspective, has been developed, essentially, considering modern finanance theories. Nevertheless, a new trend of thought named behavioural finance that assume the market inefficiency as well as the irrationality of market, and develope models based on individuals' behaviour. This doctoral thesis applies behavioural finance theories into the analysis and investment in the real estate market, showing that behavioural models improve the results of their actors' decision making. On the one hand, it has been developed an econometric model of the prices of new housing in Spain, implying not only an extrinsic and intrinsic combined approach, but also hipothesis inherited from the Behavioral School in order to explain and predict the Spanish real estate market and understand the periods of irrational exhuberance. On the other hand, it has been analysed from a financial perspective, the market performance of the first SOCIMI (Spanish Real Estate Investment Trusts) established in Spain, developing a model that allows to predict the price-to-net-asset-value (P/NAV) ratio of a SOCIMI. In addition, it is proved that the constitution of a SOCIMI is an efficient alternative for real estate companies to obtain liquidity from their assets, compared to other alternatives such as assets' disposal or obtaining bank finance.
El aumento del interés inversor en el sector inmobiliario, el cual forma parte tanto de carteras de pequeños inversores hasta grandes fondos de inversión internacionales, ha llevado a la aparición de nuevos vehículos de inversión inmobiliaria dotando al mercado de mayor complejidad, asemejándolo cada vez más a los mercados financieros. La investigación académica entorno al mercado inmobiliario, desde una perspectiva financiera, ha tomado como referencia las finanzas modernas surgidas de la escuela económica neoclásica y basadas en la teorías de carteras de Markowitz, del mercado de capitales de Sharpe y del mercado eficiente de Fama. No obstante, una nueva corriente denominada finanzas conductuales, desarrolladas a partir de las teorías de la escuela conductual, han puesto en duda los modelos de las finanzas modernas debido al dudoso encaje de sus modelos en el mercado inmobiliario, así como en la escasa previsión de la crisis de los mercados financieros del año 2008. Así, la falta de un mercado único de comercialización, la ineficiencia informacional, la heterogeneidad e iliquidez de los activos, son algunas de las características del sector inmobiliario que no se adaptan a las hipótesis de la teoría económica moderna, y que, por tanto, exigen un nuevo planteamiento que parece resolverse mediante las finanzas conductuales. La escuela conductual asume la ineficiencia de los mercados y la irracionalidad de sus actores (los cuales influyen en los precios infravalorándolos o sobrevalorándolos de forma persistente y duradera) y desarrolla modelos en base al comportamiento real de las personas. La presente tesis doctoral aplica las finanzas conductuales para el análisis e inversión en el mercado inmobiliario evidenciando que los modelos conductuales comportan una mejora en las tomas de decisiones de sus actores. Por un lado, se ha desarrollado un modelo econométrico del precio de la vivienda nueva en España que supone no sólo un acercamiento que combina el enfoque extrínseco e intrínseco, si no que incorpora también hipótesis de la escuela conductual a fin de explicar y prever el ciclo inmobiliario español y comprender los períodos de exuberancia irracional. Adicionalmente, se ha procedido a analizar desde una perspectiva financiera, el comportamiento de las primeras SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) constituidas en España, desarrollando un modelo que prevé el valor del ratio P/NAV, obtenido como el cociente entre la cotización (P) y el valor neto de los activos (NAV) de una SOCIMI. Así mismo se comprueba que la constitución de una SOCIMI es una alternativa eficiente para las sociedades inmobiliarias para la obtención de liquidez de sus activos, frente a otras alternativas como la enajenación directa de éstos o la obtención de financiación bancaria. Finalmente, aunque la liquidez de las primeras SOCIMI constituidas en España es moderada, se evidencia que son un vehículo de inversión inmobiliaria competitivo en términos de rentabilidad y riesgo, previéndose una mejora en el medio plazo a medida se constituyan SOCIMI de mayor tamaño y se disponga de series históricas de rentabilidades más amplias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kaakeh, Abdulkader. "Behavioural finance in islamic finance, a new approach." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/650338.

Full text
Abstract:
Esta tesis evalúa los factores que afectan a la actitud y a la intención de los consumidores respecto a las finanzas islámicas en dos países diferentes. Asimismo, evalúa los factores que afectan a la autoeficacia y al rendimiento de los vendedores en los bancos islámicos, entre los que se incluye la exigencia del cliente. El primer capítulo resume la literatura de las finanzas conductuales y las finanzas conductuales islámicas, e identifica las lagunas de investigación y los objetivos de la tesis. El segundo capítulo usa un modelo teórico, basado en la teoría de la acción razonada para investigar los efectos de la actitud, la motivación religiosa, la concienciación, así como el servicio y la fijación de precios en la intención a la hora de utilizar la banca islámica entre la minoría musulmana en Barcelona, España. También determina el perfil de un potencial cliente bancario islámico dentro de esta minoría. La parte empírica se sirve de preguntas basadas en una encuesta, análisis de factores y regresión logística para analizar los datos. Los resultados revelan que la actitud, la motivación religiosa y la concienciación son factores importantes que influyen a la hora de decantarse por la banca islámica. El estudio también destaca el perfil del potencial cliente bancario islámico. La investigación muestra el potencial de los bancos islámicos en el mercado español, y la posibilidad de aumentar la concienciación en lo que respecta a la banca islámica. Asimismo, muestra que la banca islámica en España podría ayudar a la minoría musulmana a participar de manera efectiva en las actividades financieras, al mismo tiempo que resalta la importancia de beneficiar a las mujeres dentro de esta minoría y a ayudar a la sociedad estimulando a que el dinero no bancario fluya por el sector financiero. El estudio también destaca la importancia de las finanzas islámicas para las minorías musulmanas como método para apoyar su identidad religiosa. El tercer capítulo investiga los efectos de los siguientes factores: imagen, concienciación, cumplimiento de la ley islámica e individualismo, sobre la actitud e intención de los clientes a la hora de usar la banca islámica entre los usuarios de banca en los Emiratos Árabes Unidos, así como el papel mediador de la actitud en ese modelo, usando para ello un modelo teórico basado en el de Actitudes de Atributos Múltiples, la teoría de las acciones razonadas y la teoría del comportamiento razonado. La investigación se centrará en la encuesta de los clientes bancarios que viven en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se utiliza el modelo de ecuaciones estructurales para analizar los datos. Los resultados muestran que la actitud y la concienciación afectan de una manera directa a la intención, mientras que la imagen, la concienciación, el cumplimiento de la Sharía y el individualismo afectan a la actitud directamente y a la intención, indirectamente, mediada por la actitud. El capítulo muestra, como resultado, la importancia del cumplimiento de la Sharía de los bancos, el individualismo de los clientes y la imagen del banco sobre la actitud y la intención, y ofrece sugerencias para que los bancos se beneficien de estos aspectos con el fin de ampliar su base de clientes. El estudio proporciona una idea sobre la toma de decisiones de los individuos y la importancia de un enfoque social por parte de los bancos cuando se anuncian. El último capítulo investigará la relación entre estos factores: imagen de la organización, esfuerzo de la concienciación, exigencia del cliente, autoeficacia y autoevaluación entre los vendedores de productos bancarios islámicos en los EAU, así como el papel mediador del esfuerzo de concienciación y autoeficacia en el modelo, usando para ello un modelo teórico basado en la teoría social cognitiva. El capítulo se centra en la encuesta realizada a los vendedores de productos bancarios islámicos en un banco mixto (un banco convencional con un departamento islámico) en los EAU. El investigador usa mínimos cuadrados parciales para analizar los datos, y los resultados muestran que la exigencia del cliente tiene un efecto positivo en el esfuerzo de concienciación a nivel de ventas, el esfuerzo de concienciación tiene un efecto positivo en la autoeficacia, la autoeficacia tiene un efecto positivo en el rendimiento, y la imagen afecta de forma positiva a la autoeficacia y al rendimiento de los vendedores. Asimismo, en este capítulo se destaca el papel mediador del esfuerzo de concienciación y autoeficacia en el modelo. El estudio muestra la importancia del esfuerzo de concienciación para lograr un rendimiento mejor, así como la importancia de abordar los requisitos del cliente en el entorno y el papel de la imagen de la organización en la aplicación de la autoeficacia y rendimiento de los vendedores.
This Dissertation tests the factors affecting the attitude and intention of consumers toward Islamic finance in two different countries, it also tests the factors affecting the self-efficacy and performance of Salespersons in Islamic banks including customer demandingness. The first chapter summarises the literature of behavioural finance and Islamic Behavioural finance and identifies the gaps and aims of the thesis. The second chapter uses a theoretical model based on the theory of reasoned actions to investigate the effects of attitude, religious motivation, awareness, and service and pricing, on the intention to use Islamic banking among the Muslim minority in Barcelona - Spain. It also determines the profile of a potential Islamic banking customer among this minority. The empirical part uses survey-based questions, factor analysis and logit regression to analyse the data. The results show that attitude, religious motivation and awareness are all important factors affecting the intention to use Islamic banking. The study also highlights that the profile of a potential Islamic banking customer. The research shows the potential for Islamic banks in the Spanish market, and the possibility of raising awareness about Islamic banking. It also shows that Islamic banking in Spain could help the Muslim minority to participate effectively in financial activities and highlights the importance of empowering the women in this minority and help society by encouraging off-banking money to flow into the financial sector. The study also highlights the importance of Islamic finance for Muslim minorities as a method to support their religious identity. The third chapter investigates the effects of the following factors: image; awareness; Shariah compliance and individualism, on the attitude and intention of customers to use Islamic banking among Bank customers in UAE, and the mediating role of attitude in that model, using a theoretical model based on the Multi-Attribute Attitude Model, the theory of reasoned actions and the theory of planned behaviour. The research will focus on surveying bank customers living in UAE. Structural equation modelling will be used to analyse the data. Results show that attitude and awareness affect intention directly, while image, awareness, Shariah compliance and individualism affect attitude directly and affect intention indirectly mediated by attitude. The chapter resulted in showing the importance of Shariah compliance of banks, the individualism of customers and image of the bank on attitude and intention and provides suggestions for banks to benefit from these aspects to widen their customer base. The study provides an insight into individuals’ decision-making and the importance of a social approach by banks when advertising. The final chapter will investigate the relationship between the factors: organisation image, awareness effort, customer demandingness, self-efficacy and self-rated performance among salespersons of Islamic banking products in the UAE and the mediating role of awareness effort and self-efficacy in the model, using a theoretical model based on the social cognitive theory. The chapter focuses on surveying salespersons of Islamic banking products in a mixed bank (a conventional bank that has an Islamic department) in the UAE. The researcher uses partial least squares to analyse the data. The results show that customer demandingness positively affects awareness effort at the sales level, awareness effort positively affects self-efficacy, self-efficacy positively affects performance and image positively affects salespersons’ self-efficacy and performance. Furthermore, the chapter highlights the mediating role of awareness effort and self-efficacy in the model. The study shows the importance of awareness effort to achieve better performance as well as the importance of addressing the customer requirements in the environment and the role of the organisation image in enforcing salespersons’ self-efficacy and performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Carvalho André. "Heurísticas y sesgos en las finanzas públicas y el derecho tributario : esquemas de un enfoque conductual en Brasil." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Valdivieso José Manuel. "Protección al consumidor financiero: educación financiera y aportes desde la economía conductual como complementos al modelo clásico de regulación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108136.

Full text
Abstract:
La regulación de los mercados financieros tal como se lleva a cabo en la actualidad no resulta ser suficiente para asegurar un funcionamiento óptimo de estos, particularmente de cara a la satisfacción y bienestar de los consumidores. Existe por tanto una brecha deseable de cerrar entre el outcome efectivo y el potencial. Teniendo este desafío en mente, el presente trabajo busca enriquecer el debate frente al cambio de paradigma regulatorio, realzando la importancia de la protección al consumidor, aportando visiones sobre la necesidad y limitaciones de mejorar la educación financiera dentro de la sociedad, como también de incorporar aportes desde la economía del comportamiento, principalmente en lo que hace referencia al rol que juega el discutido supuesto de racionalidad dentro de la teoría microeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Bustamante Carlos Alfredo, Chávez Verónica Petronila Linarez, and Sauñe Juan Carlos Ruiz. "Análisis de la estructura de capital de empresas no financieras en el mercado de valores peruano: una aproximación conductual." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325984.

Full text
Abstract:
Gran parte de las decisiones financieras son realizadas en circunstancias que se caracterizan por poseer un alto grado de incertidumbre y complejidad. En tales situaciones, la teoría económica y financiera tradicional sostiene que los individuos toman decisiones haciendo uso de toda la información disponible, procesándola apropiadamente y maximizando su utilidad esperada. Sin embargo, un gran número de investigaciones en Psicología experimental, entre las que destacan las desarrolladas por Daniel Kahneman y Amos Tversky, han descubierto que el proceso de toma de decisiones, dadas las limitaciones del ser humano, puede verse afectado de manera sistemática por desviaciones en la conducta y la percepción, ocasionando en muchos casos preferencias inconsistentes. Como resultado, nació un nuevo campo de estudio llamado Finanzas Conductuales, el cual, integrando conceptos de Psicología y relajando el supuesto de racionalidad de los agentes, busca explicar aquellas anomalías en los mercados financieros que están fuera del alcance de los modelos tradicionales. Aplicando la misma evidencia experimental, se constituyó las Finanzas Corporativas Conductuales, cuyo radio de estudio se enfoca en las posibles consecuencias que producen los sesgos conductuales en los responsables de la toma de decisiones empresariales. Es así que partiendo de uno de los tópicos más investigados en Finanzas Corporativas desde la publicación de Modigliani & Miller (1958), es decir, la relevancia de la estructura de capital, y tomando en consideración las conclusiones de Baker et al. (2004) y Malmendier & Tate (2005) quienes señalan que el exceso de confianza y optimismo pueden conducir a políticas de endeudamiento similares a las estipuladas por la Pecking Order Theory (Myers, 1984 y Myers & Majluf, 1984), cuyo sustento tradicional radica en la asimetría de información entre la gerencia y los inversionistas externos, se realizaron dos estudios en paralelo. El primero de ellos (Parte 1) tiene como propósito indagar si las empresas no financieras que forman parte del IGBVL, dada la naturaleza del mercado de capitales peruano, utilizan como primera fuente de financiamiento sus utilidades retenidas, luego lo hacen vía deuda y en última instancia a través de la emisión de acciones, tal como la POT propone. Por otro lado, dado el enfoque conductual de la presente investigación, así como las limitaciones para obtener información respecto a las actitudes de los gerentes de las empresas seleccionadas, se analizó el comportamiento de estudiantes y profesionales de carreras relacionadas a los negocios ante circunstancias hipotéticas, con el objetivo de determinar si la trayectoria profesional y los conocimientos en Finanzas tradicionales, permiten a los individuos tomar decisiones no condicionadas por la influencia de determinadas anomalías conductuales (Parte 2), que suelen dar lugar a deterioros en el valor de la empresa. Se debe aclarar que este procedimiento, debido a la diferencia en los perfiles de los gerentes de dichas compañías y las personas que conforman la muestra, solo brindará un primer alcance sobre la aplicación de los estudios de Baker et al. (2004) y Malmendier & Tate (2005) a la realidad peruana y no un argumento concluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Finanzas conductuales"

1

Comeig Ramírez, Irene, and Pau Sendra Pons. "Aprender finanzas conductuales experimentando." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13659.

Full text
Abstract:
En un entorno económico y empresarial en constante cambio, resulta especialmente interesante que los estudiantes conozcan y experimenten en sus propias decisiones las finanzas conductuales. Ello les permitirá entender mejor el comportamiento de los agentes económicos en distintas situaciones de la vida (subastas, fijación de precios, negociaciones, inversiones y financiación). Experimentando, adquieren conocimientos sólidos sobre los sesgos, los comportamientos racionales e irracionales y las motivaciones que rigen la vida económica. Los experimentos económicos controlados, una metodología de aprendizaje gamificada, permite que los estudiantes aprendan jugando y comprendan mejor conceptos económico-financieros complejos como el comportamiento de manada en los mercados online, los fallos y posibles soluciones del mercado crediticio, o las burbujas financieras de precios. Presentamos los resultados obtenidos al aplicar esta experiencia de innovación docente en el Máster en Finanzas Corporativas de la Universitat de València. Dichos resultados corroboran la profunda comprensión que consiguieron los estudiantes así como su satisfacción e implicación en el proceso de aprendizaje, por su dinamismo y carácter lúdico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Finanzas conductuales"

1

Rojas Rincón, Joan Sebastián, Sara Liliana Martínez Cuervo, Carlos Andrés Avellaneda Sánchez, and Karen Nayibe Serrano Ortiz. Valoración de activos, eficiencia de mercados financieros y casos relacionados con la racionalidad e irracionalidad de los agentes. Una revisión bibliográfica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5436.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo explorar la teoría de los mercados financieros eficientes, bajo un marco de análisis basado en el supuesto de racionalidad de los agentes. Para tal fin, se parte de un análisis de las consideraciones teóricas y de las implicaciones prácticas en la operatoria del análisis bursátil y toma de decisiones de inversión. Luego, a partir de una revisión documental, se abre una discusión alrededor de la pregunta problematizadora: ¿Son eficientes los mercados financieros? El punto de partida es el planteamiento de los niveles de eficiencia propuestos por Fama (1970) para que, a partir de estos, se pueda librar la discusión alrededor de la evidencia empírica de algunos estudios o casos dados en la práctica, con los que se plantea serios cuestionamientos a este enfoque teórico. Al final, se plantean algunas consideraciones desde la óptica de las finanzas conductuales, donde los sentimientos, las emociones y los patrones de comportamiento colectivo pueden explicar ciertas anomalías en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography